AJALPÁN
Magali Joseline Aparicio Simón
Cuarto Semestre Grupo “F”
María Yanel Cruz Martínez
BACHILLERATO EMILIANO ZAPATA
C.C.T 21EBH0076O
Altepexi, Puebla
“AJALPAN”
Ajalpan, proviene de las raíces nahuas "atl",
agua; "xalli", arena y pan, que indica sobre o
en; así es que el nombre primitivo de
Axalpan, convertido en Ajalpan, significa
"sobre la arena del agua o en el arenal del
río".
UBICACIÓN
El Municipio de Ajalpan es uno de los 217 municipios que conforman al estado
mexicano de Puebla. Su cabecera municipal es la Ciudad de Ajalpan. Se ubica
a unos 140 kilómetros de la capital del estado, en el extremo sureste del
territorio estatal.
El municipio de Ajalpan se localiza en la parte sureste del estado de Puebla,
sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 21´12"y 18º 30´00" de latitud
norte, y los meridianos 96º 58´00"y 97º 18´18" de longitud occidental.
Colinda: al norte con San Antonio Cañada y Vicente Guerrero, al sur con
Zinacatepec, Coxcatlán y Zoquitlán, al este con Eloxochitlán y al oeste con
Tehuacán y Altepexi.
CULTURA
La fiesta al señor de Coculco: se celebra el 3 de mayo que se festeja con una feria de una
duración de 10 días, en la que hay danzas, juegos mecánicos, eventos deportivos y de charrería.
En junio se celebra la fiesta del santo patrono de la iglesia principal, San Juan Bautista, y en
febrero se celebra el carnaval con comparsas y eventos de música, así como un desfile por las
principales calles de la ciudad con carros alegóricos y personas de las distintas comparsas
participantes.
Los primeros viernes de cada mes se realiza un evento cultural llamado “Café Literario”, que de
inicio se realizó en la casa de cultura José Manríquez y que ahora se realiza en diversas casas
con familias que aceptan esa invitación o bien, de alguna familia que desee realizarlo, de manera
que va creciendo este evento cultural en donde los participantes se expresan en diversas
actividades como el canto, poesía, música, pintura, teatro y cápsulas informativas.
En temporada de muertos que se celebra el día 2 de noviembre de cada año los habitantes tienen
la costumbre de visitar a sus muertos por la mañana, y por la tarde en las calles se ve el
transitar de la gente con sus canastas de pan, fruta y mole con tamales, cada habitante visita a
sus compadres acompañados de su familia por lo cual los compadres tienen que corresponder
dando un regalo a su ahijado(a) tal como juguetes, ropa, o dinero en efectivo.
ARTESANIAS
En el municipio se fabrican tejidos de manta y de carrizo, así
como artesanías de barro y jarciería, como por ejemplo,
canastas, rebosos, tapetes, tenates, molcajetes,
Tradiciones
Fiestas Populares
Se festeja el 3 de mayo la fiesta principal con danzas, juegos mecánicos, bandas de música y
juegos deportivos, con una duración de 10 días
Tradiciones
El 15 de septiembre fiestas patrias, el 1º y 2º de noviembre celebración de Todos los Santos
y fieles difuntos con ofrendas y visitas al cementerio, Semana Santa, 12 de diciembre en
honor a la Virgen de Guadalupe, Navidad y año nuevo.
Danzas
De los "Vaqueros".
Música
Sus fiestas religiosas las celebran con música de banda.
En lo que se refiere a literatura destaca el folleto de "Tierra y
Libertad" de Miguel Barbosa.
COSTUMBRES
15 DE SEPTIEMBRE Se celebra el Inicio de la Guerra de Independencia de México, conmemorando aquel "Grito de
independencia" que dio el cura Hidalgo entre la madrugada del 15 y l6 de septiembre de 1810. se realizan bailables y se
lanzan fuegos artificiales.
DÍA DE MUERTOS Día Ofrenda 28 de octubre Se ofrenda a todas aquellas personas que murieron en accidentes. 29 de
octubre Se ofrenda a aquellos que murieron sin ser confesados. 30 de octubre Se ofrenda a los niños que murieron sin ser
bautizados. 31 de octubre Se ofrenda a los niños difuntos. 1 de noviembre Son despedidos los niños y se celebra la llega de
los difuntos adultos. 2 de noviembre Se levanta la ofrenda.
SEMANA SANTA La semana santa es la conmemoración anual de la pasión, muerte y resurrección de cristo. Se realiza
el viacrucis acompañado de cientos de creyentes de todas las edades, y al final del trayecto se representa la crucifixión de
cristo.
DICIEMBRE En el mes de diciembre se celebran varias tradiciones. Las cuales son: 12 de diciembre, fiesta en honor a la
virgen de Guadalupe. Navidad y año nuevo. Se coloca un árbol adornado con cientos de luces en el centro de Ajalpan.
COSTUMBRES CREYENTES Visita a los padrinos • Después de levantar la ofrenda, se acostumbra a compartir una
parte de esta con los padrinos o compadres quienes también les comparten también una parte de la suya. Motolines • Es
el antojo o deseo de un niño hacia algo. Se cura con una fiesta que se le realiza a los pequeños regalándoles lo que desean.
OTRAS COSTUMBRES Limpias Se utilizan huevos, ramas y alcohol para realizar una limpia a aquellas personas que se
sienten mal después de ir a un panteón. Levantada de sombra Se realiza a las personas que se
caen muy fuerte en malos lugares. En ese lugar se golpea con una rama el suelo para que la
persona no sufra ningún mal.
LEGUA INDIGENA
NÁHUATL
COMIDA TIPICA
ALIMENTOS:
° Mole poblano
° Barbacoa
° Chilate de Caderas
° Chito
° Carne de Guajolote
GASTRONOMÍA
ALIMENTOS: mole de carne de puerco, chiles rellenos, chito,
barbacoa.
DULCES: elaboración del “pan chilo o pan rojo” otros de los dulces
típicos gastronómicos mas tradicionales de Ajalpan es el “ pan de
burro”
BEBIDAS: mezcal o pulque.
POBLACIÓN
MUJERES
° 28311
HOMBRES
°26429
MUJERES
52%
HOMBRES
48%
CLIMA
• Clima seco muy cálido, el más seco de los esteparios: se presenta en zonas planas,
correspondientes al Valle de Tehuacán.
• Clima seco semicálido; lluvias en verano y escasas a lo largo del año: se presenta en
el extremo oeste, en un área reducida y en una gran Extensión al centro del
municipio, en las estribaciones de la Sierra Zongolica.
• Clima semi seco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo del año: ocupa
un área reducida al extremo noroeste del municipio y en lo que corresponde al Cerro
Tepostel.
• Clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano: ocupa una angosta franja al
centro del municipio.
• Clima templado subhúmedo con lluvias en verano: este clima se presenta en las
partes más altas del municipio, en la Sierra de Zongolica.
• Clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano: se presenta al extremo
oriental, en el declive oriental de la Sierra de Zongolica.
TRAJE TIPICO
MONUMENTOS HISTÓRICOS
• Iglesia Parroquial del siglo XVI dedicada al señor del COculco.
• la parroquia de San Juan Bautista.
• la Hacienda Buenavista y Rancho La Trinidad, ubicados en la cabecera
municipal.
PRESIDENTES
Nombre Año
Margarito Anzaldo Mont 1972-1975
Humberto Barbosa Valiente 1975-1978
Carlos Eduardo Arango Rosas 1978-1981
Carlos Rodolfo Oliver Altamirano 1981-1984
Frocelo Fructuoso Damián 1984-1987
Víctor M. Anzaldo G. 1987-1990
Eugenio Vargas Trujillo 1990-1993
Joaquín Altamirano Gutiérrez 1993-1996
C.P. Carlos Julio Fora Carrera 1996-1999
Benito Abril Cogque 1999-2001
Agustín Gil Toribio 2002-2005
Tomás Quixtiano Tecua 2005-2008
Ignacio Salvador Hernandez 2008-2011
Samuel Oliver Balderas 2011-2014
Gustavo Salomon Lara Torres 2014-2018
ÁLBUM FOTOGRAFICO
¡VISITANOS!

Más contenido relacionado

PPTX
Ajalpan
PPS
Navidad Andina
PPTX
Tradiciones navideñas Venezolanas
PPSX
Bachillerato general oficial
PPT
Tradiciones Navideñas
PPSX
Ajalpan,puebla copia
PPTX
Municipio guacara
PPTX
Manifestaciones culturales de lara prof. estanga
Ajalpan
Navidad Andina
Tradiciones navideñas Venezolanas
Bachillerato general oficial
Tradiciones Navideñas
Ajalpan,puebla copia
Municipio guacara
Manifestaciones culturales de lara prof. estanga

La actualidad más candente (19)

PPTX
Ajalpan practica 1....
PPTX
La navidad en venezuela
PPT
Costumbres navideñas
PPTX
Vacaciones del invierno
PPTX
Tradiciones navideñas venezolanas
PPTX
Unidad educativa marista piera grazia bruccoleri
PDF
6 tradiciones de-guatemala
PPSX
Tradiciones de el salvador...por rammstein
PPSX
Proyecto final
PDF
Calendario de tradiciones ylse
PPTX
Diablada pillareña
DOCX
Daza.colombiana
PPSX
PPSX
Ajalpan, Puebla.
PPTX
Día de los muertos
PPTX
Fiestas de carnaval
PPTX
proyecto final ajalpan
PPSX
San Sebastian Zinacatepec
Ajalpan practica 1....
La navidad en venezuela
Costumbres navideñas
Vacaciones del invierno
Tradiciones navideñas venezolanas
Unidad educativa marista piera grazia bruccoleri
6 tradiciones de-guatemala
Tradiciones de el salvador...por rammstein
Proyecto final
Calendario de tradiciones ylse
Diablada pillareña
Daza.colombiana
Ajalpan, Puebla.
Día de los muertos
Fiestas de carnaval
proyecto final ajalpan
San Sebastian Zinacatepec
Publicidad

Similar a POBLACION AJALPAN (20)

PPTX
Ajalpan puebla (1)
PPSX
Trabajp final alma
PPTX
Cultura de-ajalpan
PPTX
Bachillerato General Emiliano Zapata - Ajalpan
PPTX
Ajalpan costumbres y tradiciones
PPTX
Presentación1 bicho
PPS
San jose miahuatlan....!
PPSX
Puebla ajalpan
PPSX
Altepexilindo
PPTX
Costumbres y tradiciones de Ajalpan
PPSX
San jose trabajo final
PPTX
Ocuituco
PDF
Datos sobre ocuituco, todo sobre su cultura, tradiciones y costumbres
PPSX
Altepexi
PPTX
Proyecto final
PPTX
Tradiciones2
PPSX
Bachillerato general oficial.pptx trabajo final
PPSX
Bachillerato general oficial.pptx trabajo final
PPSX
Bachillerato general oficial.pptx trabajo final
ODP
Ajalpan , puebla
Ajalpan puebla (1)
Trabajp final alma
Cultura de-ajalpan
Bachillerato General Emiliano Zapata - Ajalpan
Ajalpan costumbres y tradiciones
Presentación1 bicho
San jose miahuatlan....!
Puebla ajalpan
Altepexilindo
Costumbres y tradiciones de Ajalpan
San jose trabajo final
Ocuituco
Datos sobre ocuituco, todo sobre su cultura, tradiciones y costumbres
Altepexi
Proyecto final
Tradiciones2
Bachillerato general oficial.pptx trabajo final
Bachillerato general oficial.pptx trabajo final
Bachillerato general oficial.pptx trabajo final
Ajalpan , puebla
Publicidad

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

POBLACION AJALPAN

  • 1. AJALPÁN Magali Joseline Aparicio Simón Cuarto Semestre Grupo “F” María Yanel Cruz Martínez BACHILLERATO EMILIANO ZAPATA C.C.T 21EBH0076O Altepexi, Puebla
  • 2. “AJALPAN” Ajalpan, proviene de las raíces nahuas "atl", agua; "xalli", arena y pan, que indica sobre o en; así es que el nombre primitivo de Axalpan, convertido en Ajalpan, significa "sobre la arena del agua o en el arenal del río".
  • 3. UBICACIÓN El Municipio de Ajalpan es uno de los 217 municipios que conforman al estado mexicano de Puebla. Su cabecera municipal es la Ciudad de Ajalpan. Se ubica a unos 140 kilómetros de la capital del estado, en el extremo sureste del territorio estatal. El municipio de Ajalpan se localiza en la parte sureste del estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 21´12"y 18º 30´00" de latitud norte, y los meridianos 96º 58´00"y 97º 18´18" de longitud occidental. Colinda: al norte con San Antonio Cañada y Vicente Guerrero, al sur con Zinacatepec, Coxcatlán y Zoquitlán, al este con Eloxochitlán y al oeste con Tehuacán y Altepexi.
  • 4. CULTURA La fiesta al señor de Coculco: se celebra el 3 de mayo que se festeja con una feria de una duración de 10 días, en la que hay danzas, juegos mecánicos, eventos deportivos y de charrería. En junio se celebra la fiesta del santo patrono de la iglesia principal, San Juan Bautista, y en febrero se celebra el carnaval con comparsas y eventos de música, así como un desfile por las principales calles de la ciudad con carros alegóricos y personas de las distintas comparsas participantes. Los primeros viernes de cada mes se realiza un evento cultural llamado “Café Literario”, que de inicio se realizó en la casa de cultura José Manríquez y que ahora se realiza en diversas casas con familias que aceptan esa invitación o bien, de alguna familia que desee realizarlo, de manera que va creciendo este evento cultural en donde los participantes se expresan en diversas actividades como el canto, poesía, música, pintura, teatro y cápsulas informativas. En temporada de muertos que se celebra el día 2 de noviembre de cada año los habitantes tienen la costumbre de visitar a sus muertos por la mañana, y por la tarde en las calles se ve el transitar de la gente con sus canastas de pan, fruta y mole con tamales, cada habitante visita a sus compadres acompañados de su familia por lo cual los compadres tienen que corresponder dando un regalo a su ahijado(a) tal como juguetes, ropa, o dinero en efectivo.
  • 5. ARTESANIAS En el municipio se fabrican tejidos de manta y de carrizo, así como artesanías de barro y jarciería, como por ejemplo, canastas, rebosos, tapetes, tenates, molcajetes,
  • 6. Tradiciones Fiestas Populares Se festeja el 3 de mayo la fiesta principal con danzas, juegos mecánicos, bandas de música y juegos deportivos, con una duración de 10 días Tradiciones El 15 de septiembre fiestas patrias, el 1º y 2º de noviembre celebración de Todos los Santos y fieles difuntos con ofrendas y visitas al cementerio, Semana Santa, 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe, Navidad y año nuevo. Danzas De los "Vaqueros". Música Sus fiestas religiosas las celebran con música de banda. En lo que se refiere a literatura destaca el folleto de "Tierra y Libertad" de Miguel Barbosa.
  • 7. COSTUMBRES 15 DE SEPTIEMBRE Se celebra el Inicio de la Guerra de Independencia de México, conmemorando aquel "Grito de independencia" que dio el cura Hidalgo entre la madrugada del 15 y l6 de septiembre de 1810. se realizan bailables y se lanzan fuegos artificiales. DÍA DE MUERTOS Día Ofrenda 28 de octubre Se ofrenda a todas aquellas personas que murieron en accidentes. 29 de octubre Se ofrenda a aquellos que murieron sin ser confesados. 30 de octubre Se ofrenda a los niños que murieron sin ser bautizados. 31 de octubre Se ofrenda a los niños difuntos. 1 de noviembre Son despedidos los niños y se celebra la llega de los difuntos adultos. 2 de noviembre Se levanta la ofrenda. SEMANA SANTA La semana santa es la conmemoración anual de la pasión, muerte y resurrección de cristo. Se realiza el viacrucis acompañado de cientos de creyentes de todas las edades, y al final del trayecto se representa la crucifixión de cristo. DICIEMBRE En el mes de diciembre se celebran varias tradiciones. Las cuales son: 12 de diciembre, fiesta en honor a la virgen de Guadalupe. Navidad y año nuevo. Se coloca un árbol adornado con cientos de luces en el centro de Ajalpan. COSTUMBRES CREYENTES Visita a los padrinos • Después de levantar la ofrenda, se acostumbra a compartir una parte de esta con los padrinos o compadres quienes también les comparten también una parte de la suya. Motolines • Es el antojo o deseo de un niño hacia algo. Se cura con una fiesta que se le realiza a los pequeños regalándoles lo que desean. OTRAS COSTUMBRES Limpias Se utilizan huevos, ramas y alcohol para realizar una limpia a aquellas personas que se sienten mal después de ir a un panteón. Levantada de sombra Se realiza a las personas que se caen muy fuerte en malos lugares. En ese lugar se golpea con una rama el suelo para que la persona no sufra ningún mal.
  • 9. COMIDA TIPICA ALIMENTOS: ° Mole poblano ° Barbacoa ° Chilate de Caderas ° Chito ° Carne de Guajolote
  • 10. GASTRONOMÍA ALIMENTOS: mole de carne de puerco, chiles rellenos, chito, barbacoa. DULCES: elaboración del “pan chilo o pan rojo” otros de los dulces típicos gastronómicos mas tradicionales de Ajalpan es el “ pan de burro” BEBIDAS: mezcal o pulque.
  • 12. CLIMA • Clima seco muy cálido, el más seco de los esteparios: se presenta en zonas planas, correspondientes al Valle de Tehuacán. • Clima seco semicálido; lluvias en verano y escasas a lo largo del año: se presenta en el extremo oeste, en un área reducida y en una gran Extensión al centro del municipio, en las estribaciones de la Sierra Zongolica. • Clima semi seco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo del año: ocupa un área reducida al extremo noroeste del municipio y en lo que corresponde al Cerro Tepostel. • Clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano: ocupa una angosta franja al centro del municipio. • Clima templado subhúmedo con lluvias en verano: este clima se presenta en las partes más altas del municipio, en la Sierra de Zongolica. • Clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano: se presenta al extremo oriental, en el declive oriental de la Sierra de Zongolica.
  • 14. MONUMENTOS HISTÓRICOS • Iglesia Parroquial del siglo XVI dedicada al señor del COculco. • la parroquia de San Juan Bautista. • la Hacienda Buenavista y Rancho La Trinidad, ubicados en la cabecera municipal.
  • 15. PRESIDENTES Nombre Año Margarito Anzaldo Mont 1972-1975 Humberto Barbosa Valiente 1975-1978 Carlos Eduardo Arango Rosas 1978-1981 Carlos Rodolfo Oliver Altamirano 1981-1984 Frocelo Fructuoso Damián 1984-1987 Víctor M. Anzaldo G. 1987-1990 Eugenio Vargas Trujillo 1990-1993 Joaquín Altamirano Gutiérrez 1993-1996 C.P. Carlos Julio Fora Carrera 1996-1999 Benito Abril Cogque 1999-2001 Agustín Gil Toribio 2002-2005 Tomás Quixtiano Tecua 2005-2008 Ignacio Salvador Hernandez 2008-2011 Samuel Oliver Balderas 2011-2014 Gustavo Salomon Lara Torres 2014-2018