5
Lo más leído
6
Lo más leído
12
Lo más leído
POLÍMEROS
    DEGRADABLES
JUAN NICOLÁS BORBÓN PIRA
    MÓDULO APRENET
        COHORTE 35

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE
          COLOMBIA
ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA
       UNIVERSITARIA
OBJETIVOS
 Dar a conocer la importancia de producir
  polímeros ambientalmente degradables.
 Mostrar los mecanismos de degradación
  medioambiental de los polímeros
  degradables.
 Presentar algunas de las características
  de los polímeros ambientalmente
  degradables producidos a nivel industrial.
JUSTIFICACIÓN

 Reconocer que los plásticos usados
 comúnmente en los empaques (PE, PP,
 PS, PVC (policloruro de vinilo), PET, se
 están acumulando en el medio ambiente
 ya que presentan alta resistencia ante la
 degradación ambiental.
POLIMEROS
       No degradables: PE,
        PET, PS, PP, PVC.
       Degradables:
        Almidón, celulosa,
        Polietilenglicol,
        polihidroxibutirato,
        polihidroxivalerato,
        policaprolactona,
        poliácido glicolico,
        poliácido láctico,
        celulosa.
DEGRADACIÓN
Cambios que
experimenta el
polímero en su
estructura química
(perdida de uno o más
átomos de carbono)
ocasionados por la
acción de determinadas
condiciones
medioambientales.
TIPOS DE DEGRADACIÓN
   FOTODEGRADACIÓN

   DEGRADACIÓN TÉRMICA

   DEGRADACIÓN HIDROLÍTICA

   BIODEGRADACIÓN
FOTODEGRADACIÓN
   Este proceso se basa en que la
    energía de la luz ultravioleta
    procedente de la luz solar es mayor
    que la energía de unión de los
    enlaces moleculares C-C y C-H y por
    lo tanto rompen las cadenas
    moleculares reduciendo su peso
    molecular y propiedades mecánicas.
DEGRADACIÓN TÉRMICA
Este proceso está acompañado por la
ruptura de los enlaces covalentes por el
aumento de la temperatura.

•Tiene una velocidad de degradación más
alta que la fotodegradación.

•Método de uso restringido pues la mayoría
de los polímeros son termoestables (No se
pueden fundir a través de un proceso de
calentamiento simple)
DEGRADACIÓN HIDROLÍTICA

•Se produce como consecuencia del
contacto del material con un medio
acuoso.

•La introducción del agua en la
estructura, provoca la ruptura de
puentes de hidrógeno intermoleculares,
hidratación de las moléculas y finalmente
la hidrólisis de los enlaces inestables.
BIODEGRADACIÓN
Consiste en una descomposición aeróbia ó
anaeróbia por acción de microorganismos.
La biodegradación puede ser:

Parcial: consiste en la alteración en la
estructura química del material y la pérdida de
propiedades específicas.

Total: producción de CO2 (bajo condiciones
aeróbicas) y metano (bajo condiciones
anaeróbicas), agua, sales minerales y biomasa.
POLÍMEROS DEGRADABLES
             CELULOSA
Uno de los polímeros más abundantes que existe
en la naturaleza. Madera y fibras de algodón son:
principales fuentes de celulosa (contienen entre el
50% y 95% del polímero respectivamente).
No puede usarse como termoplástico, debido a
que cuando aumenta la temperatura se
descompone, antes que fundirse.
USOS DE LA CELULOSA
 Papel, tejidos (textiles)
 Materia prima para producción de fibras
  celulosicas sintéticas
 Aditivos en alimentos de bajo contenido
  calórico
 Recubrimiento en tabletas de uso
  farmacéutico.
POLÍMEROS DEGRADABLES
     Poli acido glicolico (PGA)
   Poliéster alifático lineal, puede degradarse
    hidroliticamente debido a los enlaces ester.
   Se obtiene por polimerización del monómero
    constituido por dímeros del ácido glicolico
   Usada en suturas
   Fibras de este material pierden 50% de fuerza
    tensil después de usarse en heridas, y después
    de 4 semanas se pierde toda fuerza tensil.
   Son absorbidas por la piel después de 6meses.
POLÍMEROS DEGRADABLES
   Poli acido láctico L (L-PLA)
 Conformado por dímero cíclico, isómero
  óptico L, del ácido láctico
 Alta resistencia a la tensión, baja
  elongación
 Usado en suturas y fijaciones ortopédicas
 Se degrada por hidrólisis y
  biodegradación
POLÍMEROS DEGRADABLES
  POLIHIDROXIBUTIRATO
   Se obtiene a partir de microorganismos.
    Ejemplo: Azotobacter sp. FA8 es una bacteria
    productora de PHB aislada de muestras de
    suelo.

USOS

   Por su biodegradabilidad y carencia de toxicidad
    se utilizan en cirugía para suturas y en
    implantes de liberación controlada de
    medicamentos
POLÍMEROS DEGRADABLES
      POLIHIDROXIBUTIRATO
.
USOS

 En la industria del envase se utilizan para
    contener productos cosméticos

 Agricultura encapsular fertilizantes,
    insecticidas o fungicidas, siempre de
    liberación controlada.
POLÍMEROS DEGRADABLES
  POLICAPROLACTONA
   Polímero biodegradable
   Usado principalmente en suturas.
   Se han desarrollado algunos productos que ya
    son de uso comercial como:
   GLICONATO: 14% e-caprolactona. Sutura
    absorbible, se absorbe a los 60-90 días.
   POLYGLYTONE 6211: Compuesto de:
    Glicólido, caprolactona, carbonato de trimetileno
    y lactida. Es una sutura sintética, absorbible. Se
    reabsorbe completamente a los 56 días.
BIODEGRADACIÓN
       MICROORGANISMOS AEROBIOS
po lim ero + O 2 → CO 2 + H2O + biomasa + residuo( solventes)


                              Bacillus sp Degradador de COP`s
                              (Compuestos organicos persistentes)




         MICROORGANISMOS ANAEROBIOS

  po lim ero → CO2 + CH 4 + H 2O + biomasa + residuo
Fases de degradación
VENTAJAS DE LOS POLÍMEROS
          DEGRADABLES
 Rápida reducción másica y volumétrica de
    sus residuos, con lo que se aumenta la
    vida útil de los vertederos.
   Impacto ambiental reducido: ↓ consumo petróleo
    y la emisión de gases.
 Posibilidad de ser compostables, con los
    beneficios que esto conlleva para la
    fertilización de los suelos.
VENTAJAS EN COMPARACIÓN CON
LOS POLÍMEROS TRADICIONALES
 Control de su grado de biodegradabilidad
 desde el diseño del mismo.

 Se producen, en la mayor parte de los
 casos, a partir de fuentes renovables.
DESVENTAJAS EN COMPARACIÓN
     CON LOS POLÍMEROS
       TRADICIONALES
 Es necesario un control respecto al
  proceso de degradación
 Baja resistencia a la humedad.
 Reciclado mecánico mas complejo, por su
  menor resistencia a la temperatura y a la
  acción mecánica.
APLICACIONES INNOVADORAS

“Arboform”, plástico
fabricado a base de
una mezcla de lignina
con fibras naturales.
Puede ser moldeado
en forma
convencional, y
reemplaza acabados
en madera.
APLICACIONES INNOVADORAS
   El grupo japonés
    Pioneer desarrolló un
    medio óptico hecho a
    partir de almidón de
    maíz. El "bio-disco"
    tiene un espesor de 1.2
    mm, una capacidad
    máxima de 25 GB, y es
    biodegradable.

   Sanyo lanzó en 2003
    un CD de muestra
    basado en ácido
    poliláctico (PLA).
BIBLIOGRAFIA
[1]MIKELL P. GROOVER. Fundamentos de manufactura
   moderna. Editorial Prentice Hall.
[2] www.eastman.com. Eastman Cellulose Esters for
   pharmaceutical Drug Delivery
[3] www.eastman.com. Eastman Cellulose Esters. The
   performance Edge.
[4] KIRK-OTHMER. Encyclopedia of Chemical
   Technology. Fourth Edition. ECT (CD).

Más contenido relacionado

PDF
Capitulo 4. materiales polímeros
PPTX
Polimeros avanzados
DOCX
Trabajo de Operaciones Unitarias
PPT
Polímeros
PPT
Polimerización.ppt
PPTX
Procesamiento de polímeros
PPTX
Polímeros.
PPTX
Polimeros termofijos o
Capitulo 4. materiales polímeros
Polimeros avanzados
Trabajo de Operaciones Unitarias
Polímeros
Polimerización.ppt
Procesamiento de polímeros
Polímeros.
Polimeros termofijos o

La actualidad más candente (20)

PPT
PPTX
Tec.polímeros sintéticos
PDF
Tema 1 - Ciencia de Ingeniería de Materiales
DOCX
Estructura morfologica de los pòlimeros
PPTX
El mundo de los polimeros 2
PPTX
El mundo de los polímeros
PDF
Agitación y mezclado
PPTX
Polimeros presentacion
PPT
Agitadores
PPTX
El mundo de los polimeros
PPT
Clase2 filtracion
PPTX
Reología de líquidos viscosos
PPTX
Termoplasticos y termofijos (Características)
PPTX
Criterio de seleccion de los materiales
PPT
Adsorcion
PDF
Procesamiento de Materiales Compuestos
PDF
Procesos de Conformado para Polimeros
PPTX
Proteccion catodica y anodica
PPTX
Reactores quimicos
Tec.polímeros sintéticos
Tema 1 - Ciencia de Ingeniería de Materiales
Estructura morfologica de los pòlimeros
El mundo de los polimeros 2
El mundo de los polímeros
Agitación y mezclado
Polimeros presentacion
Agitadores
El mundo de los polimeros
Clase2 filtracion
Reología de líquidos viscosos
Termoplasticos y termofijos (Características)
Criterio de seleccion de los materiales
Adsorcion
Procesamiento de Materiales Compuestos
Procesos de Conformado para Polimeros
Proteccion catodica y anodica
Reactores quimicos
Publicidad

Similar a Polimeros degradables (20)

PPTX
BIODEGRADACIÓN DE MICROPLASTICOS A PARTIR DE ACTINOBACTERIAS Y MICROORGANISMO...
DOCX
Dhtic´s envases verdes
PPT
Presentació Comercial Spanish
PPTX
biodegradación (microbiologia)
PPTX
Mariadelosangelesdelrioherrero_polihidroxialcanoatos
PPTX
PLÁSTICO BIODEGRADABLE EN TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES ÁREA INDUSTRIAL.pptx
DOCX
Plan de negocios para articulos domesticos
PPTX
Envases verdes o biodegradables presentación
PPTX
Polímeros biodegradables
DOCX
Tarea de tecnologias
PPTX
Plásticos biodegradables, una forma mas verde.
PDF
Plásticos biodegradables
PPT
Los Bioplasticos En La Educacion Wiki
PPT
Los Bioplasticos En La Educacion Wiki
PPT
Los Bioplasticos En La Educacion Wiki
PPT
Los Bioplasticos En La Educacion Wiki
PPT
Los Bioplasticos En La Educacion Wiki
PDF
Bioplásticos y plásticos biodegradables
PPS
Ejemplo PROTOCOLO
BIODEGRADACIÓN DE MICROPLASTICOS A PARTIR DE ACTINOBACTERIAS Y MICROORGANISMO...
Dhtic´s envases verdes
Presentació Comercial Spanish
biodegradación (microbiologia)
Mariadelosangelesdelrioherrero_polihidroxialcanoatos
PLÁSTICO BIODEGRADABLE EN TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES ÁREA INDUSTRIAL.pptx
Plan de negocios para articulos domesticos
Envases verdes o biodegradables presentación
Polímeros biodegradables
Tarea de tecnologias
Plásticos biodegradables, una forma mas verde.
Plásticos biodegradables
Los Bioplasticos En La Educacion Wiki
Los Bioplasticos En La Educacion Wiki
Los Bioplasticos En La Educacion Wiki
Los Bioplasticos En La Educacion Wiki
Los Bioplasticos En La Educacion Wiki
Bioplásticos y plásticos biodegradables
Ejemplo PROTOCOLO
Publicidad

Más de guestd5c119 (6)

PDF
Polimeros Degradables
PDF
Polimeros Biodegradables Una RevisióN
PDF
Polimeros Biodegradables Pasado Presente Y Futuro
PDF
Polimeros Biodegradables Con Aplicaciones En Suturas Quirurgicas
PDF
Polimeros
PDF
Materiales Fotodegradables
Polimeros Degradables
Polimeros Biodegradables Una RevisióN
Polimeros Biodegradables Pasado Presente Y Futuro
Polimeros Biodegradables Con Aplicaciones En Suturas Quirurgicas
Polimeros
Materiales Fotodegradables

Polimeros degradables

  • 1. POLÍMEROS DEGRADABLES JUAN NICOLÁS BORBÓN PIRA MÓDULO APRENET COHORTE 35 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
  • 2. OBJETIVOS  Dar a conocer la importancia de producir polímeros ambientalmente degradables.  Mostrar los mecanismos de degradación medioambiental de los polímeros degradables.  Presentar algunas de las características de los polímeros ambientalmente degradables producidos a nivel industrial.
  • 3. JUSTIFICACIÓN  Reconocer que los plásticos usados comúnmente en los empaques (PE, PP, PS, PVC (policloruro de vinilo), PET, se están acumulando en el medio ambiente ya que presentan alta resistencia ante la degradación ambiental.
  • 4. POLIMEROS  No degradables: PE, PET, PS, PP, PVC.  Degradables: Almidón, celulosa, Polietilenglicol, polihidroxibutirato, polihidroxivalerato, policaprolactona, poliácido glicolico, poliácido láctico, celulosa.
  • 5. DEGRADACIÓN Cambios que experimenta el polímero en su estructura química (perdida de uno o más átomos de carbono) ocasionados por la acción de determinadas condiciones medioambientales.
  • 6. TIPOS DE DEGRADACIÓN  FOTODEGRADACIÓN  DEGRADACIÓN TÉRMICA  DEGRADACIÓN HIDROLÍTICA  BIODEGRADACIÓN
  • 7. FOTODEGRADACIÓN  Este proceso se basa en que la energía de la luz ultravioleta procedente de la luz solar es mayor que la energía de unión de los enlaces moleculares C-C y C-H y por lo tanto rompen las cadenas moleculares reduciendo su peso molecular y propiedades mecánicas.
  • 8. DEGRADACIÓN TÉRMICA Este proceso está acompañado por la ruptura de los enlaces covalentes por el aumento de la temperatura. •Tiene una velocidad de degradación más alta que la fotodegradación. •Método de uso restringido pues la mayoría de los polímeros son termoestables (No se pueden fundir a través de un proceso de calentamiento simple)
  • 9. DEGRADACIÓN HIDROLÍTICA •Se produce como consecuencia del contacto del material con un medio acuoso. •La introducción del agua en la estructura, provoca la ruptura de puentes de hidrógeno intermoleculares, hidratación de las moléculas y finalmente la hidrólisis de los enlaces inestables.
  • 10. BIODEGRADACIÓN Consiste en una descomposición aeróbia ó anaeróbia por acción de microorganismos. La biodegradación puede ser: Parcial: consiste en la alteración en la estructura química del material y la pérdida de propiedades específicas. Total: producción de CO2 (bajo condiciones aeróbicas) y metano (bajo condiciones anaeróbicas), agua, sales minerales y biomasa.
  • 11. POLÍMEROS DEGRADABLES CELULOSA Uno de los polímeros más abundantes que existe en la naturaleza. Madera y fibras de algodón son: principales fuentes de celulosa (contienen entre el 50% y 95% del polímero respectivamente). No puede usarse como termoplástico, debido a que cuando aumenta la temperatura se descompone, antes que fundirse.
  • 12. USOS DE LA CELULOSA  Papel, tejidos (textiles)  Materia prima para producción de fibras celulosicas sintéticas  Aditivos en alimentos de bajo contenido calórico  Recubrimiento en tabletas de uso farmacéutico.
  • 13. POLÍMEROS DEGRADABLES Poli acido glicolico (PGA)  Poliéster alifático lineal, puede degradarse hidroliticamente debido a los enlaces ester.  Se obtiene por polimerización del monómero constituido por dímeros del ácido glicolico  Usada en suturas  Fibras de este material pierden 50% de fuerza tensil después de usarse en heridas, y después de 4 semanas se pierde toda fuerza tensil.  Son absorbidas por la piel después de 6meses.
  • 14. POLÍMEROS DEGRADABLES Poli acido láctico L (L-PLA)  Conformado por dímero cíclico, isómero óptico L, del ácido láctico  Alta resistencia a la tensión, baja elongación  Usado en suturas y fijaciones ortopédicas  Se degrada por hidrólisis y biodegradación
  • 15. POLÍMEROS DEGRADABLES POLIHIDROXIBUTIRATO  Se obtiene a partir de microorganismos. Ejemplo: Azotobacter sp. FA8 es una bacteria productora de PHB aislada de muestras de suelo. USOS  Por su biodegradabilidad y carencia de toxicidad se utilizan en cirugía para suturas y en implantes de liberación controlada de medicamentos
  • 16. POLÍMEROS DEGRADABLES POLIHIDROXIBUTIRATO . USOS  En la industria del envase se utilizan para contener productos cosméticos  Agricultura encapsular fertilizantes, insecticidas o fungicidas, siempre de liberación controlada.
  • 17. POLÍMEROS DEGRADABLES POLICAPROLACTONA  Polímero biodegradable  Usado principalmente en suturas.  Se han desarrollado algunos productos que ya son de uso comercial como:  GLICONATO: 14% e-caprolactona. Sutura absorbible, se absorbe a los 60-90 días.  POLYGLYTONE 6211: Compuesto de: Glicólido, caprolactona, carbonato de trimetileno y lactida. Es una sutura sintética, absorbible. Se reabsorbe completamente a los 56 días.
  • 18. BIODEGRADACIÓN MICROORGANISMOS AEROBIOS po lim ero + O 2 → CO 2 + H2O + biomasa + residuo( solventes) Bacillus sp Degradador de COP`s (Compuestos organicos persistentes) MICROORGANISMOS ANAEROBIOS po lim ero → CO2 + CH 4 + H 2O + biomasa + residuo
  • 20. VENTAJAS DE LOS POLÍMEROS DEGRADABLES  Rápida reducción másica y volumétrica de sus residuos, con lo que se aumenta la vida útil de los vertederos.  Impacto ambiental reducido: ↓ consumo petróleo y la emisión de gases.  Posibilidad de ser compostables, con los beneficios que esto conlleva para la fertilización de los suelos.
  • 21. VENTAJAS EN COMPARACIÓN CON LOS POLÍMEROS TRADICIONALES  Control de su grado de biodegradabilidad desde el diseño del mismo.  Se producen, en la mayor parte de los casos, a partir de fuentes renovables.
  • 22. DESVENTAJAS EN COMPARACIÓN CON LOS POLÍMEROS TRADICIONALES  Es necesario un control respecto al proceso de degradación  Baja resistencia a la humedad.  Reciclado mecánico mas complejo, por su menor resistencia a la temperatura y a la acción mecánica.
  • 23. APLICACIONES INNOVADORAS “Arboform”, plástico fabricado a base de una mezcla de lignina con fibras naturales. Puede ser moldeado en forma convencional, y reemplaza acabados en madera.
  • 24. APLICACIONES INNOVADORAS  El grupo japonés Pioneer desarrolló un medio óptico hecho a partir de almidón de maíz. El "bio-disco" tiene un espesor de 1.2 mm, una capacidad máxima de 25 GB, y es biodegradable.  Sanyo lanzó en 2003 un CD de muestra basado en ácido poliláctico (PLA).
  • 25. BIBLIOGRAFIA [1]MIKELL P. GROOVER. Fundamentos de manufactura moderna. Editorial Prentice Hall. [2] www.eastman.com. Eastman Cellulose Esters for pharmaceutical Drug Delivery [3] www.eastman.com. Eastman Cellulose Esters. The performance Edge. [4] KIRK-OTHMER. Encyclopedia of Chemical Technology. Fourth Edition. ECT (CD).