SlideShare una empresa de Scribd logo
I
I
1.6 Campos y áreas de actuación y sectores de intervención del
Trabajo Social
Los trabajadores sociales realizan su actividad profesional en diversas áreas
profesionales y ámbitos de desempeño tanto en organismos internacionales,
Administración Pública, universidades, empresa privada (por cuenta ajena o
ejercicio libre de la profesión) y en el marco del tercer sector (asociaciones,
fundaciones, federaciones u otras organizaciones sociales).
Tradicionalmente los/las profesionales del trabajo social han desarrollado su labor
entre los pobres y marginados con un fuerte contenido paternalista y asistencial en
su actuación. Particularmente desde la aprobación de la Constitución de 1978 y en
la medida en que se desarrolla en normas jurídicas positivas y en su
correspondiente entramado institucional, la actividad profesional se dirige hacia
todo/a ciudadano/a en estado de necesidad en el marco de los derechos que le
reconoce la Constitución y el resto de normativas jurídicas.
Desde este reconocimiento de derechos de todo ciudadano/ a, el/la trabajador/a
social, trata de potenciar todas las virtualidades de la persona humana, de las
familias, de los grupos, de las organizaciones y comunidades en que desarrolla su
vida, para conseguir el máximo de bienestar social y calidad de vida.
El ámbito más habitual de su labor profesional es el de los servicios sociales
personales, pero también se encuentra en el ámbito de la salud, la educación,
justicia, empleo, urbanismo y vivienda, empresa, medio ambiente, voluntariado, la
cultura y el tiempo libre:
CAMPOS DE ACTUACIÓN:
Servicios sociales
I
I
 Servicios sociales de atención social básica y primaria. Dirigidos a toda la
población en general desde los servicios sociales de base existentes en
todos los ayuntamientos o comunidades.
 Servicios de atención permanente para atender emergencias sociales.
 Servicios de ayuda y atención domiciliaria.
Servicios sociales especializados (atención por colectivos)
 Servicios de atención a personas sin hogar: servicios de atención en medio
abierto; centros de acogida y comedores sociales; albergues; formación e
inserción socio-laboral.
 Servicios de atención a personas mayores: centros sociales y clubes;
asociacionismo; centros de día; centros residenciales; atención domiciliaria;
voluntariado.
 Servicios de atención a infancia y familia: servicios de prevención,
diagnóstico y tratamiento para la protección de la infancia y soporte a la
familia; acogimiento familiar y adopción; centros de acogida; centros
residenciales; centros abiertos.
 Servicios de atención a la mujer: servicios de información y atención psico-
social para la mujer; atención social de urgencia para mujeres víctimas de
violencia doméstica; casas de acogida; soporte para la formación y la
inserción socio-laboral; asociacionismo y grupos de autoayuda.
 Servicios de atención a personas con discapacidad: servicios de
asesoramiento, valoración e información de recursos; servicios de atención
precoz; servicios de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; formación e
inserción socio-laboral; asociacionismo de personas afectadas y de
familiares o grupos sensibilizados; voluntariado; pisos protegidos; defensa y
tutela de los bienes de personas con incapacidad.
 Servicios de acogida y atención social a inmigrantes y refugiados.
I
I
Salud
 Centros de salud o servicios de atención primaria de salud
 Servicios de atención socio-sanitaria domiciliaria a enfermos con patologías
crónicas y terminales
 Hospitales generales. Maternales. Hospitales infantiles.
 Centros socio-sanitarios: atención socio-sanitaria a pacientes crónicos y
terminales; unidades de cuidados paliativos.
 Servicios de salud mental: servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento
infantil y de adultos;
 hospital de día; centros de día; pisos protegidos; inserción socio-laboral;
unidades de tratamiento de pacientes en fase aguda; centros residenciales
para pacientes crónicos; asociacionismo de personas afectadas, de
familiares y otros grupos; servicios de atención a personas con demencias y
trastornos neurológicos degenerativos.
 Servicios de atención a las drogodependencias: servicios de atención
(información, prevención, diagnóstico y tratamiento) a las
drogodependencias; comunidades terapéuticas; centros de rehabilitación y
de reinserción social y laboral.
 Dentro del tercer sector, existe un amplio abanico de asociaciones y
organizaciones sin ánimo de lucro que trabajan con las personas que sufren
enfermedades diversas y sus familias, enfermedades que afectan los
vínculos sociales y la calidad de vida de las personas: cuidadores de
enfermos con alzhéimer y otras demencias, enfermos de cáncer, afectados
por procesos de trasplante, SIDA, etcétera.
Educación
 Educación reglada: servicios de asesoramiento psico-pedagógico y social a
los equipos de los centros escolares e institutos de enseñanza secundaria;
mediación escolar y familiar; centros de educación especial para alumnos
I
I
con necesidades especiales; asociacionismo en el ámbito escolar; detección
y tratamiento del absentismo escolar.
Educación no reglada: escuelas-taller y otras iniciativas orientadas a
compensar déficits socio-educativos; servicios de atención a primera
infancia, especialmente con familias que requieran soporte psico-social.
Justicia
 Justicia juvenil: servicios técnicos de asesoramiento psico-social al juez;
mediación con la víctima; programas de seguimiento de medidas en medio
abierto; centros de internamiento de menores infractores; mediación familiar;
inserción socio-laboral.
 Juzgados: servicios de asesoramiento técnico a los jueces; mediación
familiar; programas de seguimiento de medidas penales alternativas a la
prisión; atención a la víctima.
 Instituciones penitenciarias: comisiones de asistencia social penitenciaria;
programas específicos de tratamiento de determinados delitos,
drogodependencias, agresiones sexuales, etc; programas de atención
materno-infantil para reclusas con hijos en la prisión; seguimiento y control
de presos en libertad condicional; servicios de reinserción socio-laboral.
Empresa
 Atención y prestaciones sociales a los trabajadores de determinadas
empresas que cuentan con este servicio.
Vivienda
 Programas de promoción, estudio y adjudicación de viviendas de protección
social; dinamización comunitaria de barrios de nueva construcción o en
proceso de remodelación; planificación urbana.
I
I
Tercer sector
 Ámbito en expansión integrado por organizaciones y entidades sin ánimo de
lucro que trabajan contra la exclusión social con programas preventivos,
asistenciales, formativos, de inserción social y laboral a nivel local,
desarrollando en muchos casos también programas de cooperación
internacional.
Formación y asesoramiento técnico
 Formación de estudiantes de trabajo social; formación permanente; soporte
técnico.
Nuevos ámbitos de intervención de los trabajadores sociales
 Planificación estratégica de servicios de bienestar
 Análisis y desarrollo organizacional
 Asesoramiento en la dirección de políticas de bienestar social
 Marqueting social
 Comunicación e imagen en relación con temas sociales
 Atención a situaciones de catástrofes y/o de emergencias
 Defensa de los derechos humanos
 Cooperación y solidaridad internacional (proyectos de desarrollo)
 Prevención de riesgos laborales
 Mediación familiar
 Terapia familiar
 Counseling
 Mediación comunitaria
 Peritaje social
 Gestión y dirección de servicios y equipamientos sociales.
I
I
ÁREAS DE ACTUACIÓN:
ASISTENCIAL. Mediante la detección y tratamiento psicosocial de las necesidades
sociales individuales, grupales, familiares y de la comunidad, los trabajadores
sociales gestionan los recursos humanos y organizativos, contribuyendo así a la
administración de las prestaciones de responsabilidad pública, su distribución, y la
protección de las poblaciones (se prefiere considerar al conjunto de la población
pues se entiende que también la “clase media” puede necesitar de la ayuda de la
profesionalidad del trabajo social), según los derechos sociales reconocidos y los
que se puedan demandar o generar, pues se sabe que el derecho va detrás de la
realidad, es decir se legisla sobre los hechos, no al contrario. En definitiva se
entiende que la acción propia del trabajo social también puede ser fuente de nuevos
derechos por el Estado social.
PREVENTIVA. El trabajador social trata de adelantarse y prevenir la constante
reproducción de la marginalidad, de la exclusión social, de la desafiliación, de la
pobreza y de la desintegración social, fenómenos todos productos de la estructura
del sistema económico capitalista, fuente de desaliento, protesta y violencia social,
afectando así a la convivencia ciudadana. En cualquier caso se considera
importante incluir los factores de protección como elementos que contribuyen a la
prevención, que parten de la potencialidad de la realidad con la que se interviene y
por tanto constituyen una plataforma indispensable para evitar la aparición de
problemas sociales o para reducir el riesgo de empeoramiento o cronificación. Cabe
la posibilidad que dentro de la función preventiva las intervenciones se centren la
en la reducción de daños y riesgos como un nivel más amplio dentro de la
prevención.
PROMOCIONAL-EDUCATIVA. No se puede comprender la función de prevención
sin una labor educacional que ayude a las personas y los grupos sociales a hacer
uso de las oportunidades que existen a su disposición. Capacitarles para la toma de
decisiones y asunción de responsabilidades. (Se considera una condición
trasversal).
I
I
UNIDAD 1
MEDIACIÓN. En la resolución de los conflictos que afectan a las familias y los
grupos sociales en el interior de sus relaciones y con su entorno social. Incluye
también la relación entre las instituciones y la ciudadanía
TRANSFORMADORA. Mediante cualquier método de investigación o la
investigación (pues se entiende que éste es uno más de los métodos disponibles)
el trabajador social aumenta su conocimiento para tratar de modificar las prácticas
sociales que crean desigualdad e injusticia social y, por tanto, condicionan el
desarrollo autónomo de los sujetos.
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. (La primera no es posible sin la segunda y
viceversa) en los macro y microsistemas mediante el diseño, el desarrollo y la
ejecución de planes, programas y proyectos sociales. Así como con en nivel
estratégico-prospectivo mediante la formulación de las políticas sociales de las
comunidades autónomas y del país, tanto presentes como futuras.
REHABILITACIÓN. El trabajador social contribuye al bienestar y posibilita la
integración social de aquellas personas y colectivos que por razones personales o
sociales se encuentran en una situación de desventaja social.
PLANIFICACIÓN, ANÁLISIS DE PROCESOS SOCIALES Y NECESIDADES Y
EVALUACIÓN. A partir del conocimiento y análisis de procesos sociales y
necesidades, el trabajador social trabaja en la planificación y evaluación en los
microsistemas mediante el diseño y ejecución de planes, programas y proyectos
sociales, así como en un nivel estratégico, contribuye a la formulación de políticas
sociales autónomas, nacionales, europeas e internacionales.
GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN. El trabajador social trabaja en la gerencia y
administración de los servicios sociales, mediante la organización, dirección y
coordinación de los mismos.
I
I
INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA. El trabajador social estará obligado no sólo a la
investigación inherente a las funciones señaladas sino a las que se relacionan con
su propio trabajo profesional para revisarlo permanentemente y buscar nuevas
formas de enfocar y afrontar los problemas vitales a que debe dar respuesta. A su
vez, esos conocimientos acumulados y esas experiencias vividas habrá de ponerlas
permanentemente a disposición de los colegas y, particularmente, de los futuros
nuevos profesionales que aprenderán de los libros y de su trabajo personal tanto
como de la relación directa en el propio campo de trabajo. Por otra parte, el
trabajador social aumenta su conocimiento de la realidad social mediante la
investigación para tratar de modificar las prácticas sociales que crean desigualdad
e injusticia social y, por lo tanto, condicionan el desarrollo autónomo de los sujetos.
SECTORES DE INTERVENCIÓN
Intervención directa e indirecta de el/la trabajador/a social
a) Intervención directa: se realiza en diversos ámbitos de desempeño e incluye
una serie de actividades profesionales del trabajador social que, para el logro de
sus objetivos, precisan de un contacto personal entre profesional y la persona,
familia o grupo de implicados, de tal forma que la relación que se establece entre el
trabajador social y el sistema cliente (individuos, familia, grupo pequeño) es un
elemento significativo en el cambio de situación.
b) Intervención indirecta: se realiza en diversos ámbitos de desempeño e incluye
aquellas actividades del trabajador social de estudio, análisis, sistematización,
planificación, evaluación, coordinación y supervisión. La intervención indirecta es de
suma importancia en el trabajo social.

Más contenido relacionado

PPTX
Ambitos de desempeño del trabajo social
PPTX
Ambito del trabajo social
PDF
ámbitos de desempeño del trabajo social
PPT
Trabajo social hospitalario
PPTX
Presentación de trabajo social escolar 2013-14
PPTX
6.2 desafios del trabajo social
DOCX
Convocatoria TS en Salud Zona Norte
PPTX
Programa de Trabajo Social
Ambitos de desempeño del trabajo social
Ambito del trabajo social
ámbitos de desempeño del trabajo social
Trabajo social hospitalario
Presentación de trabajo social escolar 2013-14
6.2 desafios del trabajo social
Convocatoria TS en Salud Zona Norte
Programa de Trabajo Social

La actualidad más candente (20)

PPTX
áreas profesionales del trabajo social
DOCX
Las funciones del trabajador social
PPTX
Trabajo social de caso en la fundación
PPSX
Trabajo social y salud
DOCX
Intervención profesional II
DOCX
Etica profesional fer y zoraya
PDF
5. intervención con menores en riesgo desde los servicios sociales
PPTX
Trabajo natalia
PPTX
Presentacion powerpoint trabajo social
PDF
Analisis envejecimiento de la poblacion. viabilidad económica
PPTX
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
DOC
LA_ATENCION_EN_LOS_SERVICIOS_GERONTOLOGICOS_REFERENCIA_SEPARATA.doc
PPT
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
PPTX
Trabajo social programa slideshare
PDF
Aralar Gasteiz 2011 - Políticas sociales
PPTX
Presentación1
DOCX
ATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docx
PPTX
Presentación
DOCX
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
DOCX
Participación social en Salud
áreas profesionales del trabajo social
Las funciones del trabajador social
Trabajo social de caso en la fundación
Trabajo social y salud
Intervención profesional II
Etica profesional fer y zoraya
5. intervención con menores en riesgo desde los servicios sociales
Trabajo natalia
Presentacion powerpoint trabajo social
Analisis envejecimiento de la poblacion. viabilidad económica
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
LA_ATENCION_EN_LOS_SERVICIOS_GERONTOLOGICOS_REFERENCIA_SEPARATA.doc
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
Trabajo social programa slideshare
Aralar Gasteiz 2011 - Políticas sociales
Presentación1
ATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docx
Presentación
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Participación social en Salud
Publicidad

Similar a Polplasoc tema 1.6 complementaria (20)

PDF
PPT
educador
PPT
educacion social
PPT
educador social
PPT
educacion social
PPT
PPT
educador 1
PPSX
Servicio social
PPTX
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
PDF
Los ámbitos personales en el proceso de la intervención social
DOCX
DOCX
DOCX
21 de agosto día de las y los trabajadores sociales
DOCX
21 de agosto día de las y los trabajadores sociales
PDF
Memoria de actividades 2013
PPTX
FUNCIONES DEL PSICÓLOGO EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL.pptx
PPT
Proyecto Barrio Santo Domingo de Guzmán - Nicaragua
PDF
2017 Gestión del voluntariado Bizitegi
PPTX
Unidad iii y unidad iv
PPTX
Fundamentos y ética del trabajo social
educador
educacion social
educador social
educacion social
educador 1
Servicio social
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
Los ámbitos personales en el proceso de la intervención social
21 de agosto día de las y los trabajadores sociales
21 de agosto día de las y los trabajadores sociales
Memoria de actividades 2013
FUNCIONES DEL PSICÓLOGO EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL.pptx
Proyecto Barrio Santo Domingo de Guzmán - Nicaragua
2017 Gestión del voluntariado Bizitegi
Unidad iii y unidad iv
Fundamentos y ética del trabajo social
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Polplasoc tema 1.6 complementaria

  • 1. I I 1.6 Campos y áreas de actuación y sectores de intervención del Trabajo Social Los trabajadores sociales realizan su actividad profesional en diversas áreas profesionales y ámbitos de desempeño tanto en organismos internacionales, Administración Pública, universidades, empresa privada (por cuenta ajena o ejercicio libre de la profesión) y en el marco del tercer sector (asociaciones, fundaciones, federaciones u otras organizaciones sociales). Tradicionalmente los/las profesionales del trabajo social han desarrollado su labor entre los pobres y marginados con un fuerte contenido paternalista y asistencial en su actuación. Particularmente desde la aprobación de la Constitución de 1978 y en la medida en que se desarrolla en normas jurídicas positivas y en su correspondiente entramado institucional, la actividad profesional se dirige hacia todo/a ciudadano/a en estado de necesidad en el marco de los derechos que le reconoce la Constitución y el resto de normativas jurídicas. Desde este reconocimiento de derechos de todo ciudadano/ a, el/la trabajador/a social, trata de potenciar todas las virtualidades de la persona humana, de las familias, de los grupos, de las organizaciones y comunidades en que desarrolla su vida, para conseguir el máximo de bienestar social y calidad de vida. El ámbito más habitual de su labor profesional es el de los servicios sociales personales, pero también se encuentra en el ámbito de la salud, la educación, justicia, empleo, urbanismo y vivienda, empresa, medio ambiente, voluntariado, la cultura y el tiempo libre: CAMPOS DE ACTUACIÓN: Servicios sociales
  • 2. I I  Servicios sociales de atención social básica y primaria. Dirigidos a toda la población en general desde los servicios sociales de base existentes en todos los ayuntamientos o comunidades.  Servicios de atención permanente para atender emergencias sociales.  Servicios de ayuda y atención domiciliaria. Servicios sociales especializados (atención por colectivos)  Servicios de atención a personas sin hogar: servicios de atención en medio abierto; centros de acogida y comedores sociales; albergues; formación e inserción socio-laboral.  Servicios de atención a personas mayores: centros sociales y clubes; asociacionismo; centros de día; centros residenciales; atención domiciliaria; voluntariado.  Servicios de atención a infancia y familia: servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento para la protección de la infancia y soporte a la familia; acogimiento familiar y adopción; centros de acogida; centros residenciales; centros abiertos.  Servicios de atención a la mujer: servicios de información y atención psico- social para la mujer; atención social de urgencia para mujeres víctimas de violencia doméstica; casas de acogida; soporte para la formación y la inserción socio-laboral; asociacionismo y grupos de autoayuda.  Servicios de atención a personas con discapacidad: servicios de asesoramiento, valoración e información de recursos; servicios de atención precoz; servicios de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; formación e inserción socio-laboral; asociacionismo de personas afectadas y de familiares o grupos sensibilizados; voluntariado; pisos protegidos; defensa y tutela de los bienes de personas con incapacidad.  Servicios de acogida y atención social a inmigrantes y refugiados.
  • 3. I I Salud  Centros de salud o servicios de atención primaria de salud  Servicios de atención socio-sanitaria domiciliaria a enfermos con patologías crónicas y terminales  Hospitales generales. Maternales. Hospitales infantiles.  Centros socio-sanitarios: atención socio-sanitaria a pacientes crónicos y terminales; unidades de cuidados paliativos.  Servicios de salud mental: servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento infantil y de adultos;  hospital de día; centros de día; pisos protegidos; inserción socio-laboral; unidades de tratamiento de pacientes en fase aguda; centros residenciales para pacientes crónicos; asociacionismo de personas afectadas, de familiares y otros grupos; servicios de atención a personas con demencias y trastornos neurológicos degenerativos.  Servicios de atención a las drogodependencias: servicios de atención (información, prevención, diagnóstico y tratamiento) a las drogodependencias; comunidades terapéuticas; centros de rehabilitación y de reinserción social y laboral.  Dentro del tercer sector, existe un amplio abanico de asociaciones y organizaciones sin ánimo de lucro que trabajan con las personas que sufren enfermedades diversas y sus familias, enfermedades que afectan los vínculos sociales y la calidad de vida de las personas: cuidadores de enfermos con alzhéimer y otras demencias, enfermos de cáncer, afectados por procesos de trasplante, SIDA, etcétera. Educación  Educación reglada: servicios de asesoramiento psico-pedagógico y social a los equipos de los centros escolares e institutos de enseñanza secundaria; mediación escolar y familiar; centros de educación especial para alumnos
  • 4. I I con necesidades especiales; asociacionismo en el ámbito escolar; detección y tratamiento del absentismo escolar. Educación no reglada: escuelas-taller y otras iniciativas orientadas a compensar déficits socio-educativos; servicios de atención a primera infancia, especialmente con familias que requieran soporte psico-social. Justicia  Justicia juvenil: servicios técnicos de asesoramiento psico-social al juez; mediación con la víctima; programas de seguimiento de medidas en medio abierto; centros de internamiento de menores infractores; mediación familiar; inserción socio-laboral.  Juzgados: servicios de asesoramiento técnico a los jueces; mediación familiar; programas de seguimiento de medidas penales alternativas a la prisión; atención a la víctima.  Instituciones penitenciarias: comisiones de asistencia social penitenciaria; programas específicos de tratamiento de determinados delitos, drogodependencias, agresiones sexuales, etc; programas de atención materno-infantil para reclusas con hijos en la prisión; seguimiento y control de presos en libertad condicional; servicios de reinserción socio-laboral. Empresa  Atención y prestaciones sociales a los trabajadores de determinadas empresas que cuentan con este servicio. Vivienda  Programas de promoción, estudio y adjudicación de viviendas de protección social; dinamización comunitaria de barrios de nueva construcción o en proceso de remodelación; planificación urbana.
  • 5. I I Tercer sector  Ámbito en expansión integrado por organizaciones y entidades sin ánimo de lucro que trabajan contra la exclusión social con programas preventivos, asistenciales, formativos, de inserción social y laboral a nivel local, desarrollando en muchos casos también programas de cooperación internacional. Formación y asesoramiento técnico  Formación de estudiantes de trabajo social; formación permanente; soporte técnico. Nuevos ámbitos de intervención de los trabajadores sociales  Planificación estratégica de servicios de bienestar  Análisis y desarrollo organizacional  Asesoramiento en la dirección de políticas de bienestar social  Marqueting social  Comunicación e imagen en relación con temas sociales  Atención a situaciones de catástrofes y/o de emergencias  Defensa de los derechos humanos  Cooperación y solidaridad internacional (proyectos de desarrollo)  Prevención de riesgos laborales  Mediación familiar  Terapia familiar  Counseling  Mediación comunitaria  Peritaje social  Gestión y dirección de servicios y equipamientos sociales.
  • 6. I I ÁREAS DE ACTUACIÓN: ASISTENCIAL. Mediante la detección y tratamiento psicosocial de las necesidades sociales individuales, grupales, familiares y de la comunidad, los trabajadores sociales gestionan los recursos humanos y organizativos, contribuyendo así a la administración de las prestaciones de responsabilidad pública, su distribución, y la protección de las poblaciones (se prefiere considerar al conjunto de la población pues se entiende que también la “clase media” puede necesitar de la ayuda de la profesionalidad del trabajo social), según los derechos sociales reconocidos y los que se puedan demandar o generar, pues se sabe que el derecho va detrás de la realidad, es decir se legisla sobre los hechos, no al contrario. En definitiva se entiende que la acción propia del trabajo social también puede ser fuente de nuevos derechos por el Estado social. PREVENTIVA. El trabajador social trata de adelantarse y prevenir la constante reproducción de la marginalidad, de la exclusión social, de la desafiliación, de la pobreza y de la desintegración social, fenómenos todos productos de la estructura del sistema económico capitalista, fuente de desaliento, protesta y violencia social, afectando así a la convivencia ciudadana. En cualquier caso se considera importante incluir los factores de protección como elementos que contribuyen a la prevención, que parten de la potencialidad de la realidad con la que se interviene y por tanto constituyen una plataforma indispensable para evitar la aparición de problemas sociales o para reducir el riesgo de empeoramiento o cronificación. Cabe la posibilidad que dentro de la función preventiva las intervenciones se centren la en la reducción de daños y riesgos como un nivel más amplio dentro de la prevención. PROMOCIONAL-EDUCATIVA. No se puede comprender la función de prevención sin una labor educacional que ayude a las personas y los grupos sociales a hacer uso de las oportunidades que existen a su disposición. Capacitarles para la toma de decisiones y asunción de responsabilidades. (Se considera una condición trasversal).
  • 7. I I UNIDAD 1 MEDIACIÓN. En la resolución de los conflictos que afectan a las familias y los grupos sociales en el interior de sus relaciones y con su entorno social. Incluye también la relación entre las instituciones y la ciudadanía TRANSFORMADORA. Mediante cualquier método de investigación o la investigación (pues se entiende que éste es uno más de los métodos disponibles) el trabajador social aumenta su conocimiento para tratar de modificar las prácticas sociales que crean desigualdad e injusticia social y, por tanto, condicionan el desarrollo autónomo de los sujetos. PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. (La primera no es posible sin la segunda y viceversa) en los macro y microsistemas mediante el diseño, el desarrollo y la ejecución de planes, programas y proyectos sociales. Así como con en nivel estratégico-prospectivo mediante la formulación de las políticas sociales de las comunidades autónomas y del país, tanto presentes como futuras. REHABILITACIÓN. El trabajador social contribuye al bienestar y posibilita la integración social de aquellas personas y colectivos que por razones personales o sociales se encuentran en una situación de desventaja social. PLANIFICACIÓN, ANÁLISIS DE PROCESOS SOCIALES Y NECESIDADES Y EVALUACIÓN. A partir del conocimiento y análisis de procesos sociales y necesidades, el trabajador social trabaja en la planificación y evaluación en los microsistemas mediante el diseño y ejecución de planes, programas y proyectos sociales, así como en un nivel estratégico, contribuye a la formulación de políticas sociales autónomas, nacionales, europeas e internacionales. GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN. El trabajador social trabaja en la gerencia y administración de los servicios sociales, mediante la organización, dirección y coordinación de los mismos.
  • 8. I I INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA. El trabajador social estará obligado no sólo a la investigación inherente a las funciones señaladas sino a las que se relacionan con su propio trabajo profesional para revisarlo permanentemente y buscar nuevas formas de enfocar y afrontar los problemas vitales a que debe dar respuesta. A su vez, esos conocimientos acumulados y esas experiencias vividas habrá de ponerlas permanentemente a disposición de los colegas y, particularmente, de los futuros nuevos profesionales que aprenderán de los libros y de su trabajo personal tanto como de la relación directa en el propio campo de trabajo. Por otra parte, el trabajador social aumenta su conocimiento de la realidad social mediante la investigación para tratar de modificar las prácticas sociales que crean desigualdad e injusticia social y, por lo tanto, condicionan el desarrollo autónomo de los sujetos. SECTORES DE INTERVENCIÓN Intervención directa e indirecta de el/la trabajador/a social a) Intervención directa: se realiza en diversos ámbitos de desempeño e incluye una serie de actividades profesionales del trabajador social que, para el logro de sus objetivos, precisan de un contacto personal entre profesional y la persona, familia o grupo de implicados, de tal forma que la relación que se establece entre el trabajador social y el sistema cliente (individuos, familia, grupo pequeño) es un elemento significativo en el cambio de situación. b) Intervención indirecta: se realiza en diversos ámbitos de desempeño e incluye aquellas actividades del trabajador social de estudio, análisis, sistematización, planificación, evaluación, coordinación y supervisión. La intervención indirecta es de suma importancia en el trabajo social.