SlideShare una empresa de Scribd logo
“How to study Community Power:
The Pluralist Alternative”
N. Polsby
TEORÍA E HISTORIA DEL PODER
GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Curso 2018-2019
Fátima Z. El Menhali Jajy
Feirus Marhab El Hassnaoui
Enrique Pachika Bokesa
Jonathan Ortiz Lourenço
Mikel Viteri Galera
11/10/2018
Bajo la dirección de
Dra. Olga Gil
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. PALABRAS CLAVE
3. DEFINICIÓN DEL PLURALISMO
4. PLURALISMO ROBERT DAHL
5. CARACTERÍSTICAS DEL PLURALISMO SEGÚN DAHL
6. ALTERNATIVAS PLURALISTAS DE POLSBY
7. PROCESO DE ESTRATIFICACIÓN DEL PODER
8. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA
ESTRATIFICACIÓN
9. RECOMENDACIONES
10.CASO PRÁCTICO
11. INTRODUCCIÓN DE DEBATE
12. ARGUMENTOS ESTRUCTURALISTAS SOBRE EL CONSEJO
DE SEGURIDAD
13.ARGUMENTOS ¿PLURALISTAS? SOBRE EL ANÁLISIS DE LA
ASAMBLEA GENERAL
14. CONCLUSIÓN Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2
Realizado por: Fátima El Menhali Jajy
Presentado por: Fátima El Menhali Jajy
Introducción
3
Realizado por: Fátima El Menhali Jajy
Presentado por: Fátima El Menhali Jajy
PALABRAS CLAVE
◼Poder: Es una facultad que poseen un conjunto de actores
de mandar sobre los demás(RAE).
◼Pluralismo: Es una visión de la democracia basada en
garantizar la igualdad social en la toma de decisiones,
mediante la representación política como lo establece su
máximo representante. Robert Dahl (Haugaard: 2002: 5).
◼Estratificación: Se define como la división de la sociedad
en determinados estratos sociales, de acuerdo a su
máximo representante, Max Weber (Duek e Inda:2006: 8).
4
Realizado por: Fairus Marhab y Mikel Viteri
Presentado por: Fátima El Menhali Jajy
DEFINICIÓN DEL PLURALISMO
1.Es un enfoque de la Ciencia Política.
2. Es el mejor enfoque para estudiar la estructura de
poder en la comunidad ya que las estrategias de
investigación que emplea en el análisis son mucho más
factibles y comparativamente fieles, permitiéndonos
acercarnos a realidad social.
5
Realizado por: Fairus Marhab
Presentado por: Fátima El Menhali Jajy
PLURALISMO DE ROBERT DAHL
“Visión de la democracia, acerca de
la existencia de modelos
institucionales para garantizar la
igualdad social en la toma de
decisiones, sin ninguna distinción.”
6
Realizado por: Jonathan Ortiz
Presentado por: Fátima El Menhali Jajy
CARACTERÍSTICAS DEL
PLURALISMO EN DAHL
◼ Teóricos del poder no demostraron una distribución igual
en las fuentes de poder, más sí en la distribución sobre
reputaciones.
◼ Existencia de una distribución en las fuentes de poder = sin
élites en cualquiera de estas áreas. Figura de persona
especializada y elegida democráticamente.
◼ Estados Unidos basa su sistema democrático pluralista en
la competitividad más que en la jerarquía.
7
Realizado por: Fairus Marhab
Presentado por: Fatima El Menhali Jajy
ALTERNATIVA PLURALISTA EN
N. POLSBY: IDEAS (I)
◼Enfoque aparecido a causa de las equivocaciones o fallas
que causa la estratificación social.
◼ Descarta la existencia de absoluta de una elite dominante
en la comunidad. ¿Quién dirige la comunidad?
◼Posibilidad de varios grupos de poder en áreas diferentes,
para dirigir la toma de decisiones en la comunidad.
◼Estudia los resultados específicos para determinar quienes son
los devotos en la toma de decisiones.
8
Realizado por: Fatima El Menhali y Johnatan Ortiz
Presentado por: Fatima El Menhali
ALTERNATIVA PLURALISTA
EN N. POLSBY: IDEAS(II)
◼Poder ligado a problemas: coaliciones entre grupos
interesados y ciudadanos.
◼ Se estudia de un área temática para verificar que no se utiliza
el mismo patrón en la toma de decisiones, aunque existe la
posibilidad de que ciertos patrones se repitan.
◼ Factores en juego en toma de decisiones:
❖ Costes económicos.
❖ Posibilidad de perder.
❖ Generar enemigos políticos…
❖ Tiempo.
❖ Esfuerzo.
9
Realizado por: Fatima El Menhali y Johnatan Ortiz
Presentado por: Fatima El Menhali
ALTERNATIVA PLURALISTA EN
N. POLSBY: IDEAS (III)
◼ Importancia de los roles de liderazgo en la toma de decisiones
comunitarias, en situaciones concretas. Determinando hasta que
punto existe una estructura de poder, buscando sus durabilidad y
limites.
◼ No hay división en estratos sociales y no existe la conciencia de
clase. Sino que la comunidad en determinados colectivos
siguiendo otros patrones.
◼ Los grupos políticamente importantes se llaman ``Fenómenos de
Comportamiento Colectivo´´.
10
Realizado por: Fairus Marhab y Mikel Viteri
Presentado por: Fatima El Menhali
ALTERNATIVA PLURALISTA EN
N. POLSBY: IDEAS (IV)
◼ Se estudia el rol de liderazgo dada su naturaleza diversa y fluida
dentro de un área de un solo tema a lo largo del tiempo, como
en áreas de diferentes temas.
◼ Para los pluralistas, al estudiar el poder se centran en
investigar el ejercicio del poder en sí mismo.
◼ Se estudian los recursos que se van a emplear en el proceso
de toma de decisiones comunitarias.
11
Realizado por: Fairus Marhab y Mikel Viteri
Presentado por: Fatima El Menhali
PROCESO DE
ESTRATIFICACIÓN
1. Es un enfoque propio de los sociólogos que estudia
la estructura de poder de la comunidad.
2. Los diseños de investigación que emplean generan
profecías autocumplidas que conduce a la
falsificación sistemática de hechos y a la
formulación de afirmaciones ambiguas e imposibles
de demostrar sobre el poder de la comunidad.
12
Realizado por: Mikel Viteri
Presentado por: Fairus Marhab
CARACTERÍSTICAS DE
LA ESTRATIFICACIÓN
13
● La comunidad está estructurada en una
organización jerárquica, lineal e inmutable, en el
que predominan en el propio sistema unas
determinadas elites. (Conciencia de clase).
● Las elites sociales no prevalecen solo en temas
triviales.
● Los liderazgos políticos no son fluidos y diversos.
● Los que defienden este planteamiento, definen el
poder como un conjunto de recursos necesarios
para el ejercicio del mismo en la comunidad.
Realizado por: Fairus Marhab
Presentado por: Fairus Marhab
CARACTERÍSTICAS DE
LA ESTRATIFICACIÓN
14
● Las distribuciones del poder son un aspecto más o
menos permanente de la estructura social.
● La estructura social se divide en base a la
economía y la estadística.
● Se centran en los recursos disponibles para el
ejercicio del poder.
Realizado por: Fairus Marhab y Mikel Viteri
Presentado por: Fairus Marhab
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS EN LA
COMPARACIÓN ESTRATIFICACIÓN-
PLURALISMO PARA EL ESTUDIO DEL
PODER EN LA COMUNIDAD:
◼ Escoger áreas temáticas como el foco del estudio del
poder comunitario.
◼ Centrarse en las áreas temáticas más relevantes.
◼ Estudiar el comportamiento de cada una de estas áreas
en base a unos antecedentes.
◼ Estudio de resultados de las decisiones reales
comunitarias de forma flexible, es importante pero a su
vez insuficiente, para conocer las intenciones de los
líderes y lo que quieren hacer.
◼ No llegar a concluir prematuramente la investigación en
base a fuentes ambiguas.
15
Realizado por: Fairus Marhab y Mikel Viteri
Presentado por: Fairus Marhab
CASO PRÁCTICO
Aplicación del modelo pluralista al caso
de las Naciones Unidas
16
Realizado por: Fatima El Mehali
Presentado por: Fatima El Mehali
EL ANÁLISIS ¿PLURALISTA? EN
NACIONES UNIDAS: EL CASO DE
LA ASAMBLEA GENERAL
Relación de poder pluralista DENTRO Relación de poder
dentro de la Asamblea General pluralista:
◼Voto con mismo peso.
◼No hay países por encima de otros.
◼Fomento de la relación entre los miembros (grupos de
interés).
◼Elección de miembros no permanentes del Consejo de
Seguridad por regiones (posibilidad de diferentes áreas
de poder en este caso).
◼Paradoja de las 2/3 partes necesarias: 5% de la
población mundial.
17
Realizado por: Jonathan Ortiz y Enrique Pachika
Presentado por: Jonathan Ortiz
LIMITACIONES PLURALISTAS EN LA
RELACIÓN DE PODER ASAMBLEA
GENERAL-CONSEJO DE SEGURIDAD
◼Sin suficiente jerarquía fuera de su ámbito como para
discutir cuestiones tratadas por:
◼ Consejo de Seguridad.
◼ Carta de las Naciones Unidas.
◼ Poderes y funciones del resto de órganos.
◼Recomendaciones no vinculantes (por lo general) .
◼Necesaria recomendación de un candidato del
Consejo de Seguridad para proceder a la votación
de un Secretario General en la Asamblea General.
◼Creación de organismos dependientes de la misma.
18
Realizado por: Enrique Pachika y Jonathan Ortiz
Presentado por: Enrique Pachika
EL ANÁLISIS DE CONSEJO DEL
SEGURIDAD A PARTIR DEL
ENFOQUE ESTRUCTURALISTA
1. Existencia de un conjunto de élites en el Consejo
de Seguridad de Naciones Unidas .
2. Miembros: cinco Estados permanentes con
derecho a veto y diez Estados elegidos por la
Asamblea General de Naciones Unidas cada dos
años.
3. Jerarquía impuesta en la Carta de Naciones Unidas
4. Único organismo que promueve decisiones
vinculantes.
5. Requerimiento de 9 votos de 15 para sacar
adelante alguna resolución, sin recurrir al veto.
6. Hegemonía por parte de los cinco miembros
permanentes (Francia, China, Rusia, Gran Bretaña y
Estados Unidos).
19
Realizado por: Fairus Marhab y Mikel Viteri
Presentado por: Fairus Marhab y Mikel Viteri
CONCLUSIONES
FINALES Y
BIBLIOGRAFÍA
20
Realizado por: Fairus Marhab
Presentado por: Fátima El Menhali
CONCLUSIONES FINALES
◼Las premisas que hemos extraído del estudio de ambos modelos
son las siguientes:
◼El enfoque pluralista puede ser un modelo explicativo en las
ciencias sociales ya que hay determinadas áreas temáticas
que podrían analizarse a partir de este método.
◼El pensamiento crítico que hemos realizado concluye que de
acuerdo al argumento del propio Polsby, que el pluralismo no
se aplica al estudio de todos los hechos sociales, tomando
como ejemplo las Relaciones Internacionales, puesto que
algunos Estados su hegemonía y valores.
◼Además, casi todas las decisiones que se toman influyen
directa o indirectamente sobre la sociedad internacional.
21
Realizado por: Fairus Marhab
Presentado por: Fatima El Menhali
BIBLIOGRAFÍA (I)
◼ Bibliografía Oficial:
◼ Polsby. N. W. (1960) How to Study Community Power: The Pluralist
Alternative. Journal of Politics. vol. 22, pp. 474-484.
◼ Bibliografía Complementaria:
◼ Carta de las Naciones Unidas. Organización de las Naciones Unidas.
Disponible en:
https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/Carta_NU.pdf
(Consultado el 08.10.2018)
◼ Duek. C y Inda. G. (2006) La Teoría de Estratificación Social de Weber: un
análisis crítico. Revista Austral de Ciencias Sociales, Universidad Austral de
Chile, Valdivia, Chile . pp.8. Disponible en:
http://mingaonline.uach.cl/pdf/racs/n11/art01.pdf (Consultado el
08.10.2018)
◼ Haugaard. M (2002). Chapter 1: Dahl. Power A Reader. pp. 5-7.
22
Realizado por: Mikel Viteri
BIBLIOGRAFÍA (II):
◼ Real Academia Española (RAE) (2017). Diccionario de la Lengua Española .
Disponible en: http://dle.rae.es/?id=TU1KCfY|TU2nLT0 (Consultado el
09.10.2018)
◼ Organización de Naciones Unidas. Funciones y Poderes de la Asamblea
General: foro de negociaciones multilaterales. Disponible en:
http://www.un.org/spanish/ga/president/64/presskit/functions.shtml
(Consultado el 09.10.2018)
◼ Trak. J.M (2015) Del Elitismo al Pluralismo, o nuestra necesaria transición. Polítika
UCAB. Revista del Centro de Estudios Políticos, Universidad Católica Andrés
Bello, Caracas, Venezuela. Disponible en:
https://politikaucab.net/2015/08/29/del-elitismo-al-pluralismo-o-nuestra-
necesaria-transicion/ (Consultado el 08.10.2018)
23
Realizado por: Mikel Viteri

Más contenido relacionado

PPTX
Internet y derechos fundamentales
PPTX
Participacion ciudadana
PPTX
El hombre como ser político.
PPTX
Análisis politico
PPTX
Jean bodin y las formas de gobierno
PPTX
Participacion ciudadana mapa conceptual
PPTX
Sistema electoral en el peru
PPTX
Derecho constitucional
Internet y derechos fundamentales
Participacion ciudadana
El hombre como ser político.
Análisis politico
Jean bodin y las formas de gobierno
Participacion ciudadana mapa conceptual
Sistema electoral en el peru
Derecho constitucional

La actualidad más candente (20)

PPT
Comunicación de masas
PDF
Acuerdo Nacional del Peru
PPT
Democracia y participacion ciudadana
PPT
Derecho a la identidad personal
PPTX
El príncipe de maquiavelo
PDF
El social diagnosis de Mary Richmond.pdf
PPSX
FormacióN De La OpinióN PúBlica
DOCX
Tecnicas del trabajador social..
DOCX
ROLES Y NORMAS SOCIALES
PPTX
Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.
PPTX
Introducción a los Derechos Humanos
DOC
Línea del tiempo
PDF
Ficha social
PPTX
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
PPTX
Politica
PPTX
LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES
PPTX
Habermas y arendt
PPT
Thomas Hobbes
PPTX
1.1 realidad social
Comunicación de masas
Acuerdo Nacional del Peru
Democracia y participacion ciudadana
Derecho a la identidad personal
El príncipe de maquiavelo
El social diagnosis de Mary Richmond.pdf
FormacióN De La OpinióN PúBlica
Tecnicas del trabajador social..
ROLES Y NORMAS SOCIALES
Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.
Introducción a los Derechos Humanos
Línea del tiempo
Ficha social
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Politica
LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES
Habermas y arendt
Thomas Hobbes
1.1 realidad social
Publicidad

Similar a PolsbyModel (20)

DOCX
PPT
3. teoría de las_rr.ii
PDF
Lamas que genero_el_genero
PPS
En política, Las Formas son Fondo
PDF
Política en México
PDF
secme-29838_1.pdf
PPTX
TRABAJO 4 ETICA.pptx......................................................
PPTX
PODER en relaciones internacionales Y EL SISTEMA INTERNACIONAL.pptx
DOCX
primero ciudadaniashhhhhhhhhhhhhhhjj.docx
PPTX
relaciones internacionales neoliberalismo realismo
DOCX
guia interaprendizaje primero B GUIA 4.docx
DOCX
guia interaprendizaje primero B GUIA 4 (1).docx
PDF
Democracia en los márgenes 13
PDF
Democracia en la era digital (América Latina)
PDF
habitos.docx (1).pdf
PPTX
Eduardo Fernández Luiña - Democracia en la encrucijada
PDF
Sesión 1. Introducción al curso. La Cooperación Internacional en la teoría de...
PDF
Sociocracia.pdf
PPTX
Pragmatismo
3. teoría de las_rr.ii
Lamas que genero_el_genero
En política, Las Formas son Fondo
Política en México
secme-29838_1.pdf
TRABAJO 4 ETICA.pptx......................................................
PODER en relaciones internacionales Y EL SISTEMA INTERNACIONAL.pptx
primero ciudadaniashhhhhhhhhhhhhhhjj.docx
relaciones internacionales neoliberalismo realismo
guia interaprendizaje primero B GUIA 4.docx
guia interaprendizaje primero B GUIA 4 (1).docx
Democracia en los márgenes 13
Democracia en la era digital (América Latina)
habitos.docx (1).pdf
Eduardo Fernández Luiña - Democracia en la encrucijada
Sesión 1. Introducción al curso. La Cooperación Internacional en la teoría de...
Sociocracia.pdf
Pragmatismo
Publicidad

Más de Olga Gil, PhD (olgagil@olgagil.es) (20)

PDF
GolpedeEstadoenBrasil2023.pdf
PDF
Intereses científicos y académicos Prof. Olga
PDF
Prof Contratado Doctor Dr. Olga Gil
PDF
Windows Teams para el campus virtual sobre la plataforma Moodle en 3.8
PPTX
The Power of Networks, Teoria e Historia del Poder
PPTX
Redes Sociales y Procesos Políticos en Vecindarios Urbanos Matthew Crenson U...
PPTX
Organizing Hybrid Forums UCM Power Theory on Networks
PPT
Weber and the Clasifications of Forms of Legitimacy UCM Power Theory
PPTX
Weber and the Classification of Forms of Legitimacy UCM Power Theory
PPTX
Industry and community power UCM Power Theory
PDF
UCM Ideas Hegel Marx Liberalismo
PPTX
PPTX
Rousseau: La voluntad general y el concepto de democracia
PPTX
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado? Una presentación alternativa
PDF
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
PDF
The rise of digital media platforms
PDF
Government 3 0 olga gil
PDF
The British disaster: The naval defeat in Cartagena de Indias by Blas de Lezo...
PDF
Internetandsocialmediapolitics
GolpedeEstadoenBrasil2023.pdf
Intereses científicos y académicos Prof. Olga
Prof Contratado Doctor Dr. Olga Gil
Windows Teams para el campus virtual sobre la plataforma Moodle en 3.8
The Power of Networks, Teoria e Historia del Poder
Redes Sociales y Procesos Políticos en Vecindarios Urbanos Matthew Crenson U...
Organizing Hybrid Forums UCM Power Theory on Networks
Weber and the Clasifications of Forms of Legitimacy UCM Power Theory
Weber and the Classification of Forms of Legitimacy UCM Power Theory
Industry and community power UCM Power Theory
UCM Ideas Hegel Marx Liberalismo
Rousseau: La voluntad general y el concepto de democracia
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado? Una presentación alternativa
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
The rise of digital media platforms
Government 3 0 olga gil
The British disaster: The naval defeat in Cartagena de Indias by Blas de Lezo...
Internetandsocialmediapolitics

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
IPERC...................................
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
IPERC...................................
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

PolsbyModel

  • 1. “How to study Community Power: The Pluralist Alternative” N. Polsby TEORÍA E HISTORIA DEL PODER GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Curso 2018-2019 Fátima Z. El Menhali Jajy Feirus Marhab El Hassnaoui Enrique Pachika Bokesa Jonathan Ortiz Lourenço Mikel Viteri Galera 11/10/2018 Bajo la dirección de Dra. Olga Gil
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. PALABRAS CLAVE 3. DEFINICIÓN DEL PLURALISMO 4. PLURALISMO ROBERT DAHL 5. CARACTERÍSTICAS DEL PLURALISMO SEGÚN DAHL 6. ALTERNATIVAS PLURALISTAS DE POLSBY 7. PROCESO DE ESTRATIFICACIÓN DEL PODER 8. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ESTRATIFICACIÓN 9. RECOMENDACIONES 10.CASO PRÁCTICO 11. INTRODUCCIÓN DE DEBATE 12. ARGUMENTOS ESTRUCTURALISTAS SOBRE EL CONSEJO DE SEGURIDAD 13.ARGUMENTOS ¿PLURALISTAS? SOBRE EL ANÁLISIS DE LA ASAMBLEA GENERAL 14. CONCLUSIÓN Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 2 Realizado por: Fátima El Menhali Jajy Presentado por: Fátima El Menhali Jajy
  • 3. Introducción 3 Realizado por: Fátima El Menhali Jajy Presentado por: Fátima El Menhali Jajy
  • 4. PALABRAS CLAVE ◼Poder: Es una facultad que poseen un conjunto de actores de mandar sobre los demás(RAE). ◼Pluralismo: Es una visión de la democracia basada en garantizar la igualdad social en la toma de decisiones, mediante la representación política como lo establece su máximo representante. Robert Dahl (Haugaard: 2002: 5). ◼Estratificación: Se define como la división de la sociedad en determinados estratos sociales, de acuerdo a su máximo representante, Max Weber (Duek e Inda:2006: 8). 4 Realizado por: Fairus Marhab y Mikel Viteri Presentado por: Fátima El Menhali Jajy
  • 5. DEFINICIÓN DEL PLURALISMO 1.Es un enfoque de la Ciencia Política. 2. Es el mejor enfoque para estudiar la estructura de poder en la comunidad ya que las estrategias de investigación que emplea en el análisis son mucho más factibles y comparativamente fieles, permitiéndonos acercarnos a realidad social. 5 Realizado por: Fairus Marhab Presentado por: Fátima El Menhali Jajy
  • 6. PLURALISMO DE ROBERT DAHL “Visión de la democracia, acerca de la existencia de modelos institucionales para garantizar la igualdad social en la toma de decisiones, sin ninguna distinción.” 6 Realizado por: Jonathan Ortiz Presentado por: Fátima El Menhali Jajy
  • 7. CARACTERÍSTICAS DEL PLURALISMO EN DAHL ◼ Teóricos del poder no demostraron una distribución igual en las fuentes de poder, más sí en la distribución sobre reputaciones. ◼ Existencia de una distribución en las fuentes de poder = sin élites en cualquiera de estas áreas. Figura de persona especializada y elegida democráticamente. ◼ Estados Unidos basa su sistema democrático pluralista en la competitividad más que en la jerarquía. 7 Realizado por: Fairus Marhab Presentado por: Fatima El Menhali Jajy
  • 8. ALTERNATIVA PLURALISTA EN N. POLSBY: IDEAS (I) ◼Enfoque aparecido a causa de las equivocaciones o fallas que causa la estratificación social. ◼ Descarta la existencia de absoluta de una elite dominante en la comunidad. ¿Quién dirige la comunidad? ◼Posibilidad de varios grupos de poder en áreas diferentes, para dirigir la toma de decisiones en la comunidad. ◼Estudia los resultados específicos para determinar quienes son los devotos en la toma de decisiones. 8 Realizado por: Fatima El Menhali y Johnatan Ortiz Presentado por: Fatima El Menhali
  • 9. ALTERNATIVA PLURALISTA EN N. POLSBY: IDEAS(II) ◼Poder ligado a problemas: coaliciones entre grupos interesados y ciudadanos. ◼ Se estudia de un área temática para verificar que no se utiliza el mismo patrón en la toma de decisiones, aunque existe la posibilidad de que ciertos patrones se repitan. ◼ Factores en juego en toma de decisiones: ❖ Costes económicos. ❖ Posibilidad de perder. ❖ Generar enemigos políticos… ❖ Tiempo. ❖ Esfuerzo. 9 Realizado por: Fatima El Menhali y Johnatan Ortiz Presentado por: Fatima El Menhali
  • 10. ALTERNATIVA PLURALISTA EN N. POLSBY: IDEAS (III) ◼ Importancia de los roles de liderazgo en la toma de decisiones comunitarias, en situaciones concretas. Determinando hasta que punto existe una estructura de poder, buscando sus durabilidad y limites. ◼ No hay división en estratos sociales y no existe la conciencia de clase. Sino que la comunidad en determinados colectivos siguiendo otros patrones. ◼ Los grupos políticamente importantes se llaman ``Fenómenos de Comportamiento Colectivo´´. 10 Realizado por: Fairus Marhab y Mikel Viteri Presentado por: Fatima El Menhali
  • 11. ALTERNATIVA PLURALISTA EN N. POLSBY: IDEAS (IV) ◼ Se estudia el rol de liderazgo dada su naturaleza diversa y fluida dentro de un área de un solo tema a lo largo del tiempo, como en áreas de diferentes temas. ◼ Para los pluralistas, al estudiar el poder se centran en investigar el ejercicio del poder en sí mismo. ◼ Se estudian los recursos que se van a emplear en el proceso de toma de decisiones comunitarias. 11 Realizado por: Fairus Marhab y Mikel Viteri Presentado por: Fatima El Menhali
  • 12. PROCESO DE ESTRATIFICACIÓN 1. Es un enfoque propio de los sociólogos que estudia la estructura de poder de la comunidad. 2. Los diseños de investigación que emplean generan profecías autocumplidas que conduce a la falsificación sistemática de hechos y a la formulación de afirmaciones ambiguas e imposibles de demostrar sobre el poder de la comunidad. 12 Realizado por: Mikel Viteri Presentado por: Fairus Marhab
  • 13. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRATIFICACIÓN 13 ● La comunidad está estructurada en una organización jerárquica, lineal e inmutable, en el que predominan en el propio sistema unas determinadas elites. (Conciencia de clase). ● Las elites sociales no prevalecen solo en temas triviales. ● Los liderazgos políticos no son fluidos y diversos. ● Los que defienden este planteamiento, definen el poder como un conjunto de recursos necesarios para el ejercicio del mismo en la comunidad. Realizado por: Fairus Marhab Presentado por: Fairus Marhab
  • 14. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRATIFICACIÓN 14 ● Las distribuciones del poder son un aspecto más o menos permanente de la estructura social. ● La estructura social se divide en base a la economía y la estadística. ● Se centran en los recursos disponibles para el ejercicio del poder. Realizado por: Fairus Marhab y Mikel Viteri Presentado por: Fairus Marhab
  • 15. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS EN LA COMPARACIÓN ESTRATIFICACIÓN- PLURALISMO PARA EL ESTUDIO DEL PODER EN LA COMUNIDAD: ◼ Escoger áreas temáticas como el foco del estudio del poder comunitario. ◼ Centrarse en las áreas temáticas más relevantes. ◼ Estudiar el comportamiento de cada una de estas áreas en base a unos antecedentes. ◼ Estudio de resultados de las decisiones reales comunitarias de forma flexible, es importante pero a su vez insuficiente, para conocer las intenciones de los líderes y lo que quieren hacer. ◼ No llegar a concluir prematuramente la investigación en base a fuentes ambiguas. 15 Realizado por: Fairus Marhab y Mikel Viteri Presentado por: Fairus Marhab
  • 16. CASO PRÁCTICO Aplicación del modelo pluralista al caso de las Naciones Unidas 16 Realizado por: Fatima El Mehali Presentado por: Fatima El Mehali
  • 17. EL ANÁLISIS ¿PLURALISTA? EN NACIONES UNIDAS: EL CASO DE LA ASAMBLEA GENERAL Relación de poder pluralista DENTRO Relación de poder dentro de la Asamblea General pluralista: ◼Voto con mismo peso. ◼No hay países por encima de otros. ◼Fomento de la relación entre los miembros (grupos de interés). ◼Elección de miembros no permanentes del Consejo de Seguridad por regiones (posibilidad de diferentes áreas de poder en este caso). ◼Paradoja de las 2/3 partes necesarias: 5% de la población mundial. 17 Realizado por: Jonathan Ortiz y Enrique Pachika Presentado por: Jonathan Ortiz
  • 18. LIMITACIONES PLURALISTAS EN LA RELACIÓN DE PODER ASAMBLEA GENERAL-CONSEJO DE SEGURIDAD ◼Sin suficiente jerarquía fuera de su ámbito como para discutir cuestiones tratadas por: ◼ Consejo de Seguridad. ◼ Carta de las Naciones Unidas. ◼ Poderes y funciones del resto de órganos. ◼Recomendaciones no vinculantes (por lo general) . ◼Necesaria recomendación de un candidato del Consejo de Seguridad para proceder a la votación de un Secretario General en la Asamblea General. ◼Creación de organismos dependientes de la misma. 18 Realizado por: Enrique Pachika y Jonathan Ortiz Presentado por: Enrique Pachika
  • 19. EL ANÁLISIS DE CONSEJO DEL SEGURIDAD A PARTIR DEL ENFOQUE ESTRUCTURALISTA 1. Existencia de un conjunto de élites en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas . 2. Miembros: cinco Estados permanentes con derecho a veto y diez Estados elegidos por la Asamblea General de Naciones Unidas cada dos años. 3. Jerarquía impuesta en la Carta de Naciones Unidas 4. Único organismo que promueve decisiones vinculantes. 5. Requerimiento de 9 votos de 15 para sacar adelante alguna resolución, sin recurrir al veto. 6. Hegemonía por parte de los cinco miembros permanentes (Francia, China, Rusia, Gran Bretaña y Estados Unidos). 19 Realizado por: Fairus Marhab y Mikel Viteri Presentado por: Fairus Marhab y Mikel Viteri
  • 20. CONCLUSIONES FINALES Y BIBLIOGRAFÍA 20 Realizado por: Fairus Marhab Presentado por: Fátima El Menhali
  • 21. CONCLUSIONES FINALES ◼Las premisas que hemos extraído del estudio de ambos modelos son las siguientes: ◼El enfoque pluralista puede ser un modelo explicativo en las ciencias sociales ya que hay determinadas áreas temáticas que podrían analizarse a partir de este método. ◼El pensamiento crítico que hemos realizado concluye que de acuerdo al argumento del propio Polsby, que el pluralismo no se aplica al estudio de todos los hechos sociales, tomando como ejemplo las Relaciones Internacionales, puesto que algunos Estados su hegemonía y valores. ◼Además, casi todas las decisiones que se toman influyen directa o indirectamente sobre la sociedad internacional. 21 Realizado por: Fairus Marhab Presentado por: Fatima El Menhali
  • 22. BIBLIOGRAFÍA (I) ◼ Bibliografía Oficial: ◼ Polsby. N. W. (1960) How to Study Community Power: The Pluralist Alternative. Journal of Politics. vol. 22, pp. 474-484. ◼ Bibliografía Complementaria: ◼ Carta de las Naciones Unidas. Organización de las Naciones Unidas. Disponible en: https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/Carta_NU.pdf (Consultado el 08.10.2018) ◼ Duek. C y Inda. G. (2006) La Teoría de Estratificación Social de Weber: un análisis crítico. Revista Austral de Ciencias Sociales, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile . pp.8. Disponible en: http://mingaonline.uach.cl/pdf/racs/n11/art01.pdf (Consultado el 08.10.2018) ◼ Haugaard. M (2002). Chapter 1: Dahl. Power A Reader. pp. 5-7. 22 Realizado por: Mikel Viteri
  • 23. BIBLIOGRAFÍA (II): ◼ Real Academia Española (RAE) (2017). Diccionario de la Lengua Española . Disponible en: http://dle.rae.es/?id=TU1KCfY|TU2nLT0 (Consultado el 09.10.2018) ◼ Organización de Naciones Unidas. Funciones y Poderes de la Asamblea General: foro de negociaciones multilaterales. Disponible en: http://www.un.org/spanish/ga/president/64/presskit/functions.shtml (Consultado el 09.10.2018) ◼ Trak. J.M (2015) Del Elitismo al Pluralismo, o nuestra necesaria transición. Polítika UCAB. Revista del Centro de Estudios Políticos, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. Disponible en: https://politikaucab.net/2015/08/29/del-elitismo-al-pluralismo-o-nuestra- necesaria-transicion/ (Consultado el 08.10.2018) 23 Realizado por: Mikel Viteri