Realidad
 Realidad
   que supera
que supera
     la ficción
 la ficción
Hipótesis
  Julio Cortázar escribe y juega con la
realidad y los sueños, con lo ficcional y
    lo real, como si no existiera una
 barrera entre ellos, mezclándolo todo
   en un solo relato, mientras que el
 lector debe tratar de comprender los
    cuentos e interpretarlos en una
        narrativa que no es lineal.
Las categorías de análisis


. Narrativa no lineal.
. Frontera entre lo ficcional y lo real en:

      “Apocalipsis de Solentiname” y
       “Continuidad de los parques”
“Apocalipsis en
      Solentiname”
*Este cuento trata de un personaje del
que no se dice su nombre pero es posible
pensar que es un poeta o escritor que
vive en París y va de viaje a Costa Rica en
donde es recibido por un grupo de
amigos. Luego de eso parten hacia
Nicaragua, llegan de noche a
Solentiname, sitio en el que ve unas
pinturas rupestres hechas por los
campesinos de la zona.
*De regreso a París empieza a mirarlas y
se encuentra que no son las que había
tomado, sino que son de asesinatos a
niños, torturas a mujeres, atentados con
bombas, cuerpos destrozados y caras
ensangrentadas.
Citas textuales de “Apocalipsis
                  en Solentiname”
  “Recuerdo, pequeño mundo frágil de Solentiname rodeado de agua y de esbirros
 como estaba rodeado el muchacho que miré sin comprender, yo había apretado el
botón y el muchacho estaba ahí en un segundo plano clarísimo, una cara ancha y lisa
  como llena de incrédula sorpresa mientras su cuerpo se vencía hacia adelante, el
    agujero nítido en mitad de la frente, la pistola del oficial marcando todavía la
 trayectoria de la bala, los otros a los lados con las metralletas, un fondo confuso de
                                   casas y de árboles”.
    “Pero entonces la misa, los niños jugando en el prado, dos mujeres queriendo
 refugiarse detrás de un camión estacionado, alguien mirando de frente, una cara
 de incredulidad horrorizada, llevándose una mano al mentón como para tocarse y
sentirse todavía vivo, y de golpe la pieza casi a oscuras, una sucia luz cayendo de la
  alta ventanilla enrejada, la mesa con la muchacha desnuda boca arriba y el pelo
   colgándole hasta el suelo, la sombra de espaldas metiéndole un cable entre las
  piernas abiertas aunque la foto era borrosa yo sentí y supe y vi que el muchacho
era Roque Dalton, y entonces sí apreté el botón como si con eso pudiera salvarlo de
 la infamia de esa muerte y alcancé a ver un auto que volaba en pedazos en pleno
                                centro de una ciudad”.
Narrativa no lineal y Frontera ficcional
 y real “Apocalipsis en Solentiname”
• Cuando el protagonista comienza a ver las fotos
  tomadas por él se produce un quiebre en la
  narrativa donde se ve todo lo contrario de lo que él
  había tomado en las fotos.

• En esta parte se producen los quiebres entre la
  frontera ficcional y real porque comienza a ver
  fotos de extrema violencia, en la cual se pueden
  ver asesinatos, torturas, etc.
Cita textual en “apocalipsis en
              Solentiname”
• “Claudine apagando el proyector y echándose
  atrás en el sillón para tomar el vaso y
  sonreírme despacito, feliz y tan contenta.
• -Qué bonitas te salieron, esa del pescado
  que se ríe y la madre con los dos niños y las
  vaquitas en el campo; espera, y esa otra del
  bautismo en la iglesia, decime quién los pintó,
  no se ven las firmas”.
“Continuidad
de los parques”
Este cuento trata sobre un
lector que se encuentra en
su finca leyendo una novela,
la cual trata de dos amantes
que planean la muerte del
esposo.
Al irse desarrollando el
cuento se va aclarando que
lo que está leyendo el lector
en su novela es lo que va a
pasar en la vida, es decir
que él es el esposo de la
amante que va a ser
asesinado.
Citas textuales de “Continuidad
               de los parques”
       “Después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el
 mayordomo una cuestión de aparcerías volvió al libro en la tranquilidad
 del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su
  sillón favorito de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como
   una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda
 acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos
                                  capítulos”.
“Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a
   esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró.
 Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la
     mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera
  alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación,
   nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la
     mano. La luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de
terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela”
Narrativa no lineal “Continuidad de los
                    parques”
   Cuando hablamos de la narrativa no lineal nos
referimos a que estamos leyendo un texto y se corta
                   el hilo narrativo.
 Lo no lineal se presenta en este cuento cuando se
  producen rupturas entre lo real -el protagonista
    leyendo el cuento- y lo fantástico -cuando el
 protagonista se mete en el cuento de una manera
       que se siente dentro del texto mismo-
Frontera entre lo real y lo ficcional en
 “Continuidad de los parques”




    A medida que nosotros, los
lectores, vamos leyendo el cuento
 vamos sospechando que hay una
    conexión entre lo que está
  pasando en el cuento y lo que
  está pasando en la cabaña, y la
     conexión definitiva es el
            asesinato.
Frontera ficcional y real
* La frontera entre lo ficcional y lo real se presenta en el
momento en que el lector se mete en el cuento y parece
como que lo ficcional es real, pero no es real hasta que
ocurre lo que él está leyendo; es decir él es el esposo de la
amante que va a hacer asesinado.
* Ahí se encuentra lo real y lo fantástico al variar el tiempo,
el espacio y la trama terminan por determinar que hay un
cuento adentro de otro cuento. Por un lado lo que está
leyendo el protagonista lector y por el otro, la historia de los
dos amantes.
Conclusión
En los dos cuentos Julio Cortázar juega con la Realidad y la Ficción,
generando rupturas del tiempo y el espacio entre la fantasía y la realidad.
En el caso de “Continuidad de los parques “ cuando el lector advierte que
su lectura en realidad es lo que está viviendo.
 En “ Apocalipsis de Solentiname “ cuando se ve reflejada la realidad
latinoamericana a partir de las fotos.
Hay, además una narrativa no lineal que genera dificultades,
contradicciones, posibilitando una participación activa por parte del lector
que se ve obligado a completar el sentido.

Más contenido relacionado

PPT
Ponencia Franco
DOCX
Analisis continuidad de los_parques
PPTX
Continuidad de los parques project
PDF
Comentario de CONTINUIDAD EN LOS PARQUES de Cortázar
PDF
Continuidad de los parques - Julio Cortázar
PDF
Continuidad delosparques
PPT
Continuidad de los parques
ODP
Cortázar
Ponencia Franco
Analisis continuidad de los_parques
Continuidad de los parques project
Comentario de CONTINUIDAD EN LOS PARQUES de Cortázar
Continuidad de los parques - Julio Cortázar
Continuidad delosparques
Continuidad de los parques
Cortázar

La actualidad más candente (18)

ODP
Cortázar
PPTX
Literatura
DOCX
Analysis la noche boca arriba
DOCX
La noche boca arriba - Rodrigo Muñoz Cortesc
PPT
Al pie del támesis
PPT
Relaciones literarias
PPTX
Análisis literario "El túnel"
DOC
El Quijote. Apuntes de clase (secundaria)
PPTX
Proyecto de literatura
PPTX
PPS
Calendario de lecturas
PPTX
Piglia tesis sobre el cuento
PPT
El Túnel de Ernesto Sábato
PPT
El Tunel...Pas...Gomez
PPTX
Mario mendoza
PPTX
Tipos de cuento y narrador
DOCX
Reseña del libro el tùnel
PDF
1 protocolo individual de naife, nataly
Cortázar
Literatura
Analysis la noche boca arriba
La noche boca arriba - Rodrigo Muñoz Cortesc
Al pie del támesis
Relaciones literarias
Análisis literario "El túnel"
El Quijote. Apuntes de clase (secundaria)
Proyecto de literatura
Calendario de lecturas
Piglia tesis sobre el cuento
El Túnel de Ernesto Sábato
El Tunel...Pas...Gomez
Mario mendoza
Tipos de cuento y narrador
Reseña del libro el tùnel
1 protocolo individual de naife, nataly
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Volumen de transito
PDF
Adquisición del francés
PDF
9 instructionalstudypaper
DOCX
proceso de inferencia
PPS
El greco. el_entierro_del_c
PPTX
PPT
La comunidad y sus interacciones con el medio
PDF
Portafolio de estadistica
PPTX
Maremoto o tsunami
PPSX
FS_and_SWAP
PPT
Género literario
DOCX
DOCX
2nd preliem physics grade x
PDF
Historia de la humanidad 50 el siglo xx i las guerras mundiales (1)
PDF
Características positivas y negativas del signo de tauro
PDF
A.Apres.Lei9795.Educ.Amb.Pol.Nac.Educ.Amb.
PDF
Despacho fichas avaliacao_ADD
PDF
Ley orgánica de economía popular y solidaria
PDF
Goldmedia BLM Web-TV-Monitor_2011_Langversion
PDF
Arq. santiago calatrava
Volumen de transito
Adquisición del francés
9 instructionalstudypaper
proceso de inferencia
El greco. el_entierro_del_c
La comunidad y sus interacciones con el medio
Portafolio de estadistica
Maremoto o tsunami
FS_and_SWAP
Género literario
2nd preliem physics grade x
Historia de la humanidad 50 el siglo xx i las guerras mundiales (1)
Características positivas y negativas del signo de tauro
A.Apres.Lei9795.Educ.Amb.Pol.Nac.Educ.Amb.
Despacho fichas avaliacao_ADD
Ley orgánica de economía popular y solidaria
Goldmedia BLM Web-TV-Monitor_2011_Langversion
Arq. santiago calatrava
Publicidad

Similar a Ponencia juan y franco (20)

DOCX
Comprensión textual La continuidad de los parques Kevin Guzmán Malament.docx
PDF
Actividad 10 Lenguaje.pdf
DOCX
Julio cortázar
DOC
ACTIVIDAD PLAN LECTOR GRADO 10 Y 11.doc
PDF
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
DOCX
Lite 2
PDF
Otredad, paradoja y ficción en moralejas (por e. plata r.)
PDF
30. noviembre 2010
PPTX
Escritores destacados del Boom latinomaricano
DOC
Taller_continuidad_en_los_parques.doc
PDF
SHF HispanismeS 3 PELLICER Gemma VALLS GUZMAN Fernando.pdf
PDF
GATOS EN EL SUELO - RAFAEL BEJARANO
PPT
Cuentos literarios
DOC
Antología ENIE 2011
DOCX
Textos
DOCX
Textos
PPTX
Aprendizaje esperado didactica
PPTX
Tipos de Mundos literaios_lengauje_priemeros medios
PPT
Manual para leer a Borges Apreda-Crespo-Gargiulo
PPTX
Clase 3
Comprensión textual La continuidad de los parques Kevin Guzmán Malament.docx
Actividad 10 Lenguaje.pdf
Julio cortázar
ACTIVIDAD PLAN LECTOR GRADO 10 Y 11.doc
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Lite 2
Otredad, paradoja y ficción en moralejas (por e. plata r.)
30. noviembre 2010
Escritores destacados del Boom latinomaricano
Taller_continuidad_en_los_parques.doc
SHF HispanismeS 3 PELLICER Gemma VALLS GUZMAN Fernando.pdf
GATOS EN EL SUELO - RAFAEL BEJARANO
Cuentos literarios
Antología ENIE 2011
Textos
Textos
Aprendizaje esperado didactica
Tipos de Mundos literaios_lengauje_priemeros medios
Manual para leer a Borges Apreda-Crespo-Gargiulo
Clase 3

Más de jornadas1 (20)

PPT
Ponencia guille
PPT
Ponencias matias maidana- florencia totti- karen vidal (2)
PPT
Presentación (matias)
PPT
Ponencias matias maidana- florencia totti- karen vidal (2)
PPTX
Vencedores vencidos (1)
PPT
Presentación (matias)
PPT
Presentación (matias)
PPT
Presentación (matias)
PPT
Presentación (matias)
PPT
Maria elena walsh
PPT
Leon gieco
PPTX
Vencedores vencidos (1)
PPT
Ponencia guille
PPT
Los recursos de la literatura fantastica (3)
PPT
Ponencia montoneros desde dos puntos de vista (4)
PPT
Los recursos de la literatura fantastica (3)
PPT
Ponencia alberto
PPT
Ponencia joaquin
PPT
Power Nadima
PPT
Ponencia Jonatan
Ponencia guille
Ponencias matias maidana- florencia totti- karen vidal (2)
Presentación (matias)
Ponencias matias maidana- florencia totti- karen vidal (2)
Vencedores vencidos (1)
Presentación (matias)
Presentación (matias)
Presentación (matias)
Presentación (matias)
Maria elena walsh
Leon gieco
Vencedores vencidos (1)
Ponencia guille
Los recursos de la literatura fantastica (3)
Ponencia montoneros desde dos puntos de vista (4)
Los recursos de la literatura fantastica (3)
Ponencia alberto
Ponencia joaquin
Power Nadima
Ponencia Jonatan

Ponencia juan y franco

  • 1. Realidad Realidad que supera que supera la ficción la ficción
  • 2. Hipótesis Julio Cortázar escribe y juega con la realidad y los sueños, con lo ficcional y lo real, como si no existiera una barrera entre ellos, mezclándolo todo en un solo relato, mientras que el lector debe tratar de comprender los cuentos e interpretarlos en una narrativa que no es lineal.
  • 3. Las categorías de análisis . Narrativa no lineal. . Frontera entre lo ficcional y lo real en: “Apocalipsis de Solentiname” y “Continuidad de los parques”
  • 4. “Apocalipsis en Solentiname” *Este cuento trata de un personaje del que no se dice su nombre pero es posible pensar que es un poeta o escritor que vive en París y va de viaje a Costa Rica en donde es recibido por un grupo de amigos. Luego de eso parten hacia Nicaragua, llegan de noche a Solentiname, sitio en el que ve unas pinturas rupestres hechas por los campesinos de la zona. *De regreso a París empieza a mirarlas y se encuentra que no son las que había tomado, sino que son de asesinatos a niños, torturas a mujeres, atentados con bombas, cuerpos destrozados y caras ensangrentadas.
  • 5. Citas textuales de “Apocalipsis en Solentiname” “Recuerdo, pequeño mundo frágil de Solentiname rodeado de agua y de esbirros como estaba rodeado el muchacho que miré sin comprender, yo había apretado el botón y el muchacho estaba ahí en un segundo plano clarísimo, una cara ancha y lisa como llena de incrédula sorpresa mientras su cuerpo se vencía hacia adelante, el agujero nítido en mitad de la frente, la pistola del oficial marcando todavía la trayectoria de la bala, los otros a los lados con las metralletas, un fondo confuso de casas y de árboles”. “Pero entonces la misa, los niños jugando en el prado, dos mujeres queriendo refugiarse detrás de un camión estacionado, alguien mirando de frente, una cara de incredulidad horrorizada, llevándose una mano al mentón como para tocarse y sentirse todavía vivo, y de golpe la pieza casi a oscuras, una sucia luz cayendo de la alta ventanilla enrejada, la mesa con la muchacha desnuda boca arriba y el pelo colgándole hasta el suelo, la sombra de espaldas metiéndole un cable entre las piernas abiertas aunque la foto era borrosa yo sentí y supe y vi que el muchacho era Roque Dalton, y entonces sí apreté el botón como si con eso pudiera salvarlo de la infamia de esa muerte y alcancé a ver un auto que volaba en pedazos en pleno centro de una ciudad”.
  • 6. Narrativa no lineal y Frontera ficcional y real “Apocalipsis en Solentiname” • Cuando el protagonista comienza a ver las fotos tomadas por él se produce un quiebre en la narrativa donde se ve todo lo contrario de lo que él había tomado en las fotos. • En esta parte se producen los quiebres entre la frontera ficcional y real porque comienza a ver fotos de extrema violencia, en la cual se pueden ver asesinatos, torturas, etc.
  • 7. Cita textual en “apocalipsis en Solentiname” • “Claudine apagando el proyector y echándose atrás en el sillón para tomar el vaso y sonreírme despacito, feliz y tan contenta. • -Qué bonitas te salieron, esa del pescado que se ríe y la madre con los dos niños y las vaquitas en el campo; espera, y esa otra del bautismo en la iglesia, decime quién los pintó, no se ven las firmas”.
  • 8. “Continuidad de los parques” Este cuento trata sobre un lector que se encuentra en su finca leyendo una novela, la cual trata de dos amantes que planean la muerte del esposo. Al irse desarrollando el cuento se va aclarando que lo que está leyendo el lector en su novela es lo que va a pasar en la vida, es decir que él es el esposo de la amante que va a ser asesinado.
  • 9. Citas textuales de “Continuidad de los parques” “Después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos”. “Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano. La luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela”
  • 10. Narrativa no lineal “Continuidad de los parques” Cuando hablamos de la narrativa no lineal nos referimos a que estamos leyendo un texto y se corta el hilo narrativo. Lo no lineal se presenta en este cuento cuando se producen rupturas entre lo real -el protagonista leyendo el cuento- y lo fantástico -cuando el protagonista se mete en el cuento de una manera que se siente dentro del texto mismo-
  • 11. Frontera entre lo real y lo ficcional en “Continuidad de los parques” A medida que nosotros, los lectores, vamos leyendo el cuento vamos sospechando que hay una conexión entre lo que está pasando en el cuento y lo que está pasando en la cabaña, y la conexión definitiva es el asesinato.
  • 12. Frontera ficcional y real * La frontera entre lo ficcional y lo real se presenta en el momento en que el lector se mete en el cuento y parece como que lo ficcional es real, pero no es real hasta que ocurre lo que él está leyendo; es decir él es el esposo de la amante que va a hacer asesinado. * Ahí se encuentra lo real y lo fantástico al variar el tiempo, el espacio y la trama terminan por determinar que hay un cuento adentro de otro cuento. Por un lado lo que está leyendo el protagonista lector y por el otro, la historia de los dos amantes.
  • 13. Conclusión En los dos cuentos Julio Cortázar juega con la Realidad y la Ficción, generando rupturas del tiempo y el espacio entre la fantasía y la realidad. En el caso de “Continuidad de los parques “ cuando el lector advierte que su lectura en realidad es lo que está viviendo. En “ Apocalipsis de Solentiname “ cuando se ve reflejada la realidad latinoamericana a partir de las fotos. Hay, además una narrativa no lineal que genera dificultades, contradicciones, posibilitando una participación activa por parte del lector que se ve obligado a completar el sentido.