SlideShare una empresa de Scribd logo
Toma de decisiones en la
adolescencia en el cambio educativo
“y ahora… ¿qué?”

Raquel Ayuda Pascual
Necesidades en el ámbito educativo de las
personas con SA y de sus familias
71% de los padres de personas con
SA están insatisfechos con la
información y orientación recibida en
los cambios de etapa
Los profesionales y expertos también
reflejan la necesidad de formación
sobre SA para la orientación en los
cambios de etapa y capacidad de
actuación en los ciclos formativos
Las personas con SA coinciden en
estos aspectos pero, dentro de sus
necesidades, es prioritaria la mejora
de las relaciones con los compañeros
Para todo el mundo…

Decisiones que se toman en la adolescencia…
Como son importantes, reciben la opinión de
múltiples personas
Recursos educativos y sistemas que varían de
unos años para otros
Características internas
Dificultades
relacionadas con
inflexibilidad
mental

Problemas que
surgen por
literalidad en
la comprensión

Dificultades por:
indecisión, dudas,
estrés, decisiones
tomadas por otros

Presencia de
comorbilidad puntual
con otras afectaciones
Puntos fuertes
•Competencias

académicas
positivas,
especialmente en
aquellos temas que
les motivan
Interés por su
futuro y por la
importancia de la
toma de
decisiones

Gran capacidad de
trabajo en aspectos
comprensibles y
motivantes para
ellos

Enorme capacidad de
superación de los
puntos débiles o de las
dificultades
Dificultades ajenas a las personas con SA

No tener en cuenta la opinión de las personas con SA
Generar expectativas inadecuadas sobre su rendimiento o
capacidad: ya sea por encima o por debajo de sus
posibilidades.
Dispersión de los recursos educativos en la zona a partir
de la adolescencia.
Realidades sociales más complejas, con menos apoyos o
supervisión interna.
Sistema educativo en ocasiones poco flexible.
Menor formación del profesorado de etapas educativas
posteriores.
PERSONAS IMPLICADAS

Orientadora

Familia
PERSONA
CON SA

Especialista
en SA

Otras
personas
de
influencia
Paso a Educación Secundaria
Con frecuencia, hay una continuidad de la E. Primaria a la
E. Secundaria en el mismo centro o en aquel que
corresponda pero…
CENTRO PREFERENTE VS CENTRO ORDINARIO
Apoyos dirigidos también a lo social

Apoyos dirigidos a lo académico

Variedad en la disposición de horarios

Tiempo casi completo en el aula

En ocasiones, alumnado muy variado
en el aula TEA
Claustro a menudo desensibilizado

Funcionamiento inclusivo o no
Claustro a menudo con poca
información
Educación Secundaria
CENTRO PREFERENTE VS CENTRO ORDINARIO
Presencia o no de conductas desafiantes o estrés.
Competencia intelectual-académica
Características “sociales” del centro
Otros apoyos/servicios en el instituto
Experiencias previas en el centro y política de prevención
del acoso escolar
Posibilidad de opciones intermedias
Elección de centro en Educación Secundaria: otros
aspectos a considerar
De primer NIVEL
- sensibilidad del centro hacia el SA o experiencias
previas positivas
- establecimiento de una red social facilitada
- centros con Bachillerato si el itinerario es claro

De segundo NIVEL
- cercanía al contexto familiar*
- tamaño del centro
- actividades extraescolares o planes
complementarios
Educación Secundaria: sobre las optativas y
elección de asignaturas
OPTATIVAS

La persona con SA debe elegir libremente las optativas pero…
…informar de las opciones que tienen.
…informar sobre el grado de trabajo extra que supone esa elección
para que la decisión sea realista.
… Orientar y facilitar su propia ELECCIÓN. Evitar hacerles
dependientes o pasivos en la toma de decisiones.
En algunos casos realizar una orientación más precisa, por ejemplo,
cuando los grupos que escogen Segundo/Tercer idioma en 1º de la
ESO difieren mucho de los grupos que escogen Refuerzo de
asignaturas concretas.
Educación Secundaria: sobre las optativas y
elección de asignaturas
ELECCIÓN DE 3 MATERIAS OBLIGATORIAS EN 4º ESO
Implica el primer momento de elección importante de cara al futuro,
por eso… ES NECESARIO EXPLICAR SU IMPORTANCIA

ITINERARIOS: Papel primordial del orientador/a del
centro a la hora de valorar junto con la persona con SA y
su familia, sus puntos fuertes y débiles, sus expectativas
y su recorrido inicial. Explicando las opciones que existen
dentro de los itinerarios educativos del centro.
Otras opciones en ESO

PCPI
- Dirigido a alumnos con SA que están manifestando dificultades
significativas en el aprendizaje y escasa motivación por cuestiones
sociales o intelectuales.
- Valorar las características del programa de PCPI, grupo social y
entorno de desarrollo. Optar por que cursen los módulos
obligatorios y los voluntarios para la obtención del título ESO

DIVERSIFICACIÓN
-

Es una opción de titular desarrollando contenidos adecuados pero
que ayuden a preservar el nivel de estrés general.
Especialmente recomendable para aquellos alumnos/as que se vean
muy influenciados por la carga de trabajo y el estrés.
Y… DESPUÉS DE LA ESO ¿QUÉ?
BACHILLERATO
Continuidad en el mismo centro
Continuidad con compañeros*
Permite una titulación posterior
que da acceso tanto a la
Universidad como a Módulos
de grado superior
Alumnado homogéneo dentro de
la heterogeneidad
Formación general amplíacultura general
Permite elección de materias
preferentes

MÓDULO DE GRADO MEDIO
Formación específica
Facilita la motivación por el grado
de especialización en temas
concretos preferentes
Elimina información de difícil
aplicabilidad para el futuro
Permite el acceso a Módulos de
grado superior *
Implica muchas horas de prácticas
en empresas lo que permite un
contacto inicial con el mundo
laboral
Plazas reservadas a p. discapacidad
Y… DESPUÉS DE LA ESO ¿QUÉ?
BACHILLERATO
Alta exigencia educativa, en
planificación de tareas y
estudio.
Elevada carga de trabajo
Incluye materias que pueden ser
muy poco motivantes
Cultura general vs. escasa
aplicabilidad práctica
No contacto con el mundo
laboral real
A veces, resistencia a continuar
con las adaptaciones

MÓDULO DE GRADO MEDIO
Recursos alejados del hogar,
muchas veces implican un cambio
de centro educativo
Red social completamente nueva y
generalmente sin apoyos
específicos
Alumnado heterogéneo
Compañeros desconocidos
Se pierde el hilo del orientador y
personal de apoyo que se tenía
en la ESO
Toma de decisiones:
Bachillerato o Módulos de grado medio
De primer NIVEL
- motivación del alumno/a con SA sobre su futuro:

estudiar una carrera, formarse en temas específicos, etc.
- grado de motivación hacia el estudio y competencia
académica
- grado de autonomía general: transporte público, traslado
responsabilidad con el dinero, capacidad de adaptación a
nuevos entornos.
- vulnerabilidad social

De segundo NIVEL
- Apoyo y consideración familiar sobre su formación
- Consideraciones económicas
OPCIONES: VALORAR CURSAR BAT EN TRES AÑOS… ojo con PAU
Y… DESPUÉS DEL BACHILLERATO-MODULOS
¿QUÉ?
UNIVERSIDAD
Protocolo para la PAU
Prolonga la formación
facilitando un acceso laboral
con mayor madurez
Permite acceder a competencias
personales y adaptativas muy
variadas
Facilita la motivación hacia el
aprendizaje específico
Permite un enriquecimiento de la
vida social

MÓDULO DE GRADO
SUPERIOR

Facilita un entorno social de mayor
madurez
Permite un aprendizaje más
práctico y ligado a la vida laboral
La formación es más corta y, por
tanto, facilita un desahogo
mayor a la hora de prolongar la
formación.
La dispersión geográfica puede ser
menor que en lo referente al
paso a la Universidad
Dependiendo de la ruta educativa:
previo paso de prueba de acceso
Toma de decisiones:
Universidad o Módulo de grado superior
De primer NIVEL
- recorrido motivacional del alumno
- habilidades adaptativas y de planificación del trabajo
- consideraciones económicas. Becas.
- perspectiva a medio/largo plazo
- Evitar lanzar mensajes relacionados con “el éxito ligado a la
Universidad”. Preparar hacia el éxito y hacia el fracaso.

De segundo NIVEL
- servicio de apoyo al estudiante con
discapacidad/Universidad
- La localización ya no es un aspecto tan relevante
- Tampoco la red social previa
Muchas gracias

Más contenido relacionado

PPT
Aa PresentacióN Mazatlan
PPTX
Exposicion david y mariola
PPT
Xiomara orientación
PPTX
Presentación causas de la reprobación
PDF
Fracaso escolar
PDF
Dificultades en el aprendizaje
PPTX
Bajo rtendimiento escolar
PDF
La repitencia
Aa PresentacióN Mazatlan
Exposicion david y mariola
Xiomara orientación
Presentación causas de la reprobación
Fracaso escolar
Dificultades en el aprendizaje
Bajo rtendimiento escolar
La repitencia

La actualidad más candente (16)

PPTX
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
PPTX
Observación del proceso escolar
PPT
Desempeño academico
PDF
Actividad 3 bloque 1
PPTX
EL ESTUDIANTE Y SU BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR
DOC
Informe formato
DOCX
Las Causas y Consecuencias del Bajo Rendimiento Escolar.
ODP
Bajo rendimiento escolar
DOCX
proyecto bajo rendimiento academico
DOCX
PPTX
Salud mental del docente
PPTX
Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...
PPTX
Reprobacion escolar
DOCX
Monografia completa
 
PPTX
Bloque I Actividades Sugeridas
PDF
Ejemplo de informe pedagógico
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Observación del proceso escolar
Desempeño academico
Actividad 3 bloque 1
EL ESTUDIANTE Y SU BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR
Informe formato
Las Causas y Consecuencias del Bajo Rendimiento Escolar.
Bajo rendimiento escolar
proyecto bajo rendimiento academico
Salud mental del docente
Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...
Reprobacion escolar
Monografia completa
 
Bloque I Actividades Sugeridas
Ejemplo de informe pedagógico
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
La importancia de tomar decisiones adecuadamente en la
PPTX
Toma de decisiones en los adolescentes
PPTX
La importancia de tomar decisiones adecuadamente en la d
PPTX
PDF
actividades toma decisiones
PPT
TOMA DE DECISIONES
La importancia de tomar decisiones adecuadamente en la
Toma de decisiones en los adolescentes
La importancia de tomar decisiones adecuadamente en la d
actividades toma decisiones
TOMA DE DECISIONES
Publicidad

Similar a Ponencia raquel ayuda (20)

PPT
Ikas Komunitateak
PPT
EnseñAr En Y Para La Diversidad
PPSX
Módulo I. la atención a la diversidad en el sistema educativo actual
DOCX
PROGRAMA_ANALITICO_CAM_Para_correcciones[1].docx
PPT
Adolescentes Y Adultos Con Problemas EspecíFicos De Aprendizaje
PDF
Nodo 2 topografico
PPTX
Observación del proceso escolar
PPT
Talentos Excepcionales
PPT
Las Altas Capacidades Intelectuales y su respuesta Educativa
DOC
3. educativa-y-adaptaciones-curriculares-s
PPTX
Que es el SIE para aplicarlo en nuestra Institución.pptx
PDF
Las modalidades flexibles
PPTX
PPTX
Tipos de necesidades educativas especiales
PDF
DESERCION ESCOLAR.pdf
DOCX
Modelo educativo pascual
PDF
Anexo2
PPT
PráCtica TéCnico DidáCtica Universitaria
DOCX
BARRERAS EDUCATIVAS 22.docx
Ikas Komunitateak
EnseñAr En Y Para La Diversidad
Módulo I. la atención a la diversidad en el sistema educativo actual
PROGRAMA_ANALITICO_CAM_Para_correcciones[1].docx
Adolescentes Y Adultos Con Problemas EspecíFicos De Aprendizaje
Nodo 2 topografico
Observación del proceso escolar
Talentos Excepcionales
Las Altas Capacidades Intelectuales y su respuesta Educativa
3. educativa-y-adaptaciones-curriculares-s
Que es el SIE para aplicarlo en nuestra Institución.pptx
Las modalidades flexibles
Tipos de necesidades educativas especiales
DESERCION ESCOLAR.pdf
Modelo educativo pascual
Anexo2
PráCtica TéCnico DidáCtica Universitaria
BARRERAS EDUCATIVAS 22.docx

Más de Isabel Gabriel Más (20)

PDF
Folleto lola garrote.azul
PDF
Ponencia pilar chanca
PDF
Maria merino materiales intevención sexualidad tea
PDF
Maria merino desarrollo afectivo sexual síndrome asperger
PDF
Diagnóstico diferencial asperger adulto pablo pelayo
PDF
Diagnóstico diferencial kristian naenen
PDF
Vi jornada gemma, sheila y bea
PDF
Vi jornada ponencia daniel comin
PDF
Autismand uni project-final
PDF
Diptico vi jornada
PDF
El alumno con S.A. en la E.S.O. Gemma Morant
PDF
El gpp lleva al congreso debate estrategia personas con tea
PDF
Programa v jornada
PDF
Programa v jornada
PDF
Ponencia ramón cererols
PDF
Ponencia aurora garrigós
PDF
Ponencia alfonso muñoz
PDF
Ponencia anna domenech
PDF
Ponencia tomás j. cantó
PDF
Díptico iv jornada mail
Folleto lola garrote.azul
Ponencia pilar chanca
Maria merino materiales intevención sexualidad tea
Maria merino desarrollo afectivo sexual síndrome asperger
Diagnóstico diferencial asperger adulto pablo pelayo
Diagnóstico diferencial kristian naenen
Vi jornada gemma, sheila y bea
Vi jornada ponencia daniel comin
Autismand uni project-final
Diptico vi jornada
El alumno con S.A. en la E.S.O. Gemma Morant
El gpp lleva al congreso debate estrategia personas con tea
Programa v jornada
Programa v jornada
Ponencia ramón cererols
Ponencia aurora garrigós
Ponencia alfonso muñoz
Ponencia anna domenech
Ponencia tomás j. cantó
Díptico iv jornada mail

Ponencia raquel ayuda

  • 1. Toma de decisiones en la adolescencia en el cambio educativo “y ahora… ¿qué?” Raquel Ayuda Pascual
  • 2. Necesidades en el ámbito educativo de las personas con SA y de sus familias 71% de los padres de personas con SA están insatisfechos con la información y orientación recibida en los cambios de etapa Los profesionales y expertos también reflejan la necesidad de formación sobre SA para la orientación en los cambios de etapa y capacidad de actuación en los ciclos formativos Las personas con SA coinciden en estos aspectos pero, dentro de sus necesidades, es prioritaria la mejora de las relaciones con los compañeros
  • 3. Para todo el mundo… Decisiones que se toman en la adolescencia… Como son importantes, reciben la opinión de múltiples personas Recursos educativos y sistemas que varían de unos años para otros
  • 4. Características internas Dificultades relacionadas con inflexibilidad mental Problemas que surgen por literalidad en la comprensión Dificultades por: indecisión, dudas, estrés, decisiones tomadas por otros Presencia de comorbilidad puntual con otras afectaciones
  • 5. Puntos fuertes •Competencias académicas positivas, especialmente en aquellos temas que les motivan Interés por su futuro y por la importancia de la toma de decisiones Gran capacidad de trabajo en aspectos comprensibles y motivantes para ellos Enorme capacidad de superación de los puntos débiles o de las dificultades
  • 6. Dificultades ajenas a las personas con SA No tener en cuenta la opinión de las personas con SA Generar expectativas inadecuadas sobre su rendimiento o capacidad: ya sea por encima o por debajo de sus posibilidades. Dispersión de los recursos educativos en la zona a partir de la adolescencia. Realidades sociales más complejas, con menos apoyos o supervisión interna. Sistema educativo en ocasiones poco flexible. Menor formación del profesorado de etapas educativas posteriores.
  • 8. Paso a Educación Secundaria Con frecuencia, hay una continuidad de la E. Primaria a la E. Secundaria en el mismo centro o en aquel que corresponda pero… CENTRO PREFERENTE VS CENTRO ORDINARIO Apoyos dirigidos también a lo social Apoyos dirigidos a lo académico Variedad en la disposición de horarios Tiempo casi completo en el aula En ocasiones, alumnado muy variado en el aula TEA Claustro a menudo desensibilizado Funcionamiento inclusivo o no Claustro a menudo con poca información
  • 9. Educación Secundaria CENTRO PREFERENTE VS CENTRO ORDINARIO Presencia o no de conductas desafiantes o estrés. Competencia intelectual-académica Características “sociales” del centro Otros apoyos/servicios en el instituto Experiencias previas en el centro y política de prevención del acoso escolar Posibilidad de opciones intermedias
  • 10. Elección de centro en Educación Secundaria: otros aspectos a considerar De primer NIVEL - sensibilidad del centro hacia el SA o experiencias previas positivas - establecimiento de una red social facilitada - centros con Bachillerato si el itinerario es claro De segundo NIVEL - cercanía al contexto familiar* - tamaño del centro - actividades extraescolares o planes complementarios
  • 11. Educación Secundaria: sobre las optativas y elección de asignaturas OPTATIVAS La persona con SA debe elegir libremente las optativas pero… …informar de las opciones que tienen. …informar sobre el grado de trabajo extra que supone esa elección para que la decisión sea realista. … Orientar y facilitar su propia ELECCIÓN. Evitar hacerles dependientes o pasivos en la toma de decisiones. En algunos casos realizar una orientación más precisa, por ejemplo, cuando los grupos que escogen Segundo/Tercer idioma en 1º de la ESO difieren mucho de los grupos que escogen Refuerzo de asignaturas concretas.
  • 12. Educación Secundaria: sobre las optativas y elección de asignaturas ELECCIÓN DE 3 MATERIAS OBLIGATORIAS EN 4º ESO Implica el primer momento de elección importante de cara al futuro, por eso… ES NECESARIO EXPLICAR SU IMPORTANCIA ITINERARIOS: Papel primordial del orientador/a del centro a la hora de valorar junto con la persona con SA y su familia, sus puntos fuertes y débiles, sus expectativas y su recorrido inicial. Explicando las opciones que existen dentro de los itinerarios educativos del centro.
  • 13. Otras opciones en ESO PCPI - Dirigido a alumnos con SA que están manifestando dificultades significativas en el aprendizaje y escasa motivación por cuestiones sociales o intelectuales. - Valorar las características del programa de PCPI, grupo social y entorno de desarrollo. Optar por que cursen los módulos obligatorios y los voluntarios para la obtención del título ESO DIVERSIFICACIÓN - Es una opción de titular desarrollando contenidos adecuados pero que ayuden a preservar el nivel de estrés general. Especialmente recomendable para aquellos alumnos/as que se vean muy influenciados por la carga de trabajo y el estrés.
  • 14. Y… DESPUÉS DE LA ESO ¿QUÉ? BACHILLERATO Continuidad en el mismo centro Continuidad con compañeros* Permite una titulación posterior que da acceso tanto a la Universidad como a Módulos de grado superior Alumnado homogéneo dentro de la heterogeneidad Formación general amplíacultura general Permite elección de materias preferentes MÓDULO DE GRADO MEDIO Formación específica Facilita la motivación por el grado de especialización en temas concretos preferentes Elimina información de difícil aplicabilidad para el futuro Permite el acceso a Módulos de grado superior * Implica muchas horas de prácticas en empresas lo que permite un contacto inicial con el mundo laboral Plazas reservadas a p. discapacidad
  • 15. Y… DESPUÉS DE LA ESO ¿QUÉ? BACHILLERATO Alta exigencia educativa, en planificación de tareas y estudio. Elevada carga de trabajo Incluye materias que pueden ser muy poco motivantes Cultura general vs. escasa aplicabilidad práctica No contacto con el mundo laboral real A veces, resistencia a continuar con las adaptaciones MÓDULO DE GRADO MEDIO Recursos alejados del hogar, muchas veces implican un cambio de centro educativo Red social completamente nueva y generalmente sin apoyos específicos Alumnado heterogéneo Compañeros desconocidos Se pierde el hilo del orientador y personal de apoyo que se tenía en la ESO
  • 16. Toma de decisiones: Bachillerato o Módulos de grado medio De primer NIVEL - motivación del alumno/a con SA sobre su futuro: estudiar una carrera, formarse en temas específicos, etc. - grado de motivación hacia el estudio y competencia académica - grado de autonomía general: transporte público, traslado responsabilidad con el dinero, capacidad de adaptación a nuevos entornos. - vulnerabilidad social De segundo NIVEL - Apoyo y consideración familiar sobre su formación - Consideraciones económicas OPCIONES: VALORAR CURSAR BAT EN TRES AÑOS… ojo con PAU
  • 17. Y… DESPUÉS DEL BACHILLERATO-MODULOS ¿QUÉ? UNIVERSIDAD Protocolo para la PAU Prolonga la formación facilitando un acceso laboral con mayor madurez Permite acceder a competencias personales y adaptativas muy variadas Facilita la motivación hacia el aprendizaje específico Permite un enriquecimiento de la vida social MÓDULO DE GRADO SUPERIOR Facilita un entorno social de mayor madurez Permite un aprendizaje más práctico y ligado a la vida laboral La formación es más corta y, por tanto, facilita un desahogo mayor a la hora de prolongar la formación. La dispersión geográfica puede ser menor que en lo referente al paso a la Universidad Dependiendo de la ruta educativa: previo paso de prueba de acceso
  • 18. Toma de decisiones: Universidad o Módulo de grado superior De primer NIVEL - recorrido motivacional del alumno - habilidades adaptativas y de planificación del trabajo - consideraciones económicas. Becas. - perspectiva a medio/largo plazo - Evitar lanzar mensajes relacionados con “el éxito ligado a la Universidad”. Preparar hacia el éxito y hacia el fracaso. De segundo NIVEL - servicio de apoyo al estudiante con discapacidad/Universidad - La localización ya no es un aspecto tan relevante - Tampoco la red social previa