Página 1 de 7SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
PROGRAMACIÓN I
PORTAFOLIO
NOMBRE:
ORDOÑEZ RENTERIA RAMIRO ORDOÑEZ
NIVEL:
PRIMERO “C”
PERIODO:
2017
Página 2 de 7SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
HOJA DE VIDA
INFORMACIÓN PERSONAL
CEDULA: 1724138290
NACIONALIDAD: ECUATORIANA
APELLIDOS: ORDOÑEZ RENTERIA
NOMBRES: RAMIRO ORDOÑEZ
GENERO: MASCULINO
EST. CIVIL: SOLTERO
FECHA DE NACIMIENTO: 22 /05/ 1989 EDAD: 28 AÑOS
PAIS NACIMIENTO: ECUADOR ETNIA: MESTIZA
PROVINCIA NACIM: ESMERALDAS TIPO DE SANGRE: O+
CANTON NACIM: SAN LORENZO
PARROQUIA NACIM: PALMA REAL
DISCAPACIDAD: NO
INFORMACIÓN DOMICILIARIA
PAIS: ECUADOR PROVINCIA: MANABÍ
CANTÓN: PORTOVIEJO PARROQUIA: ANDRES DE VERA
CALLE PRINCIPAL: AV.
REFERENCIA:
TELEFONO: CELULAR: 0991060786
CORREO: mironamber2@hotmail.com
Página 3 de 7SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
MISIÓN
Formar académicos, científicos y profesionales responsables, humanistas, éticos y solidarios,
comprometidos con los objetivos del desarrollo nacional, que contribuyan a la solución de los
problemasdel país como universidadde docencia con investigación,capaces de generary aplicar
nuevos conocimientos, fomentando la promoción y difusión de los saberes y las culturas,
previstos en la Constitución de la República del Ecuador.
VISIÓN
Ser institución universitaria, líder y referente de la educación superior en el Ecuador,
promoviendo la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica y la cultura,
con reconocimiento social y proyección regional y mundial.
Página 4 de 7SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
FACULTAD DE CIENCIAS INFORMÁTICAS
MISIÓN
Ser una unidad con alto prestigio académico, con eficiencia, transparencia y calidad en la
educación, organizada en sus actividades, protagonistas del progreso regional y nacional.
VISIÓN
Formar profesionales eficientes einnovadores en el campo de las ciencias informáticas, que, con
honestidad, equidad y solidaridad, den respuestas a las necesidades de la sociedad elevando su
nivel de vida.
Página 5 de 7SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS INFORMATICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS INFORMATICOS
ABRIL DEL 2017 HASTA: SEPTIEMBRE DEL 2017
SYLLABUS
I. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
ASIGNATURA PROGRAMACION I CRÉDITOS 6
NIVEL PRIMERO "D", PRIMERO "C"
TIPO DE ASIGNATURA COMPETENCIAS DE ESPECIALIDAD DE CARRERA
TIPO DE PERFIL OBLIGATORIA
CONTRIBUCIÓN AL PERFIL BÁSICA
MALLAS INVOLUCRADAS INGENIERIA DE SISTEMAS INFORMATICAS 2008
II. PERFIL DEL DOCENTE QUE IMPARTE LA ASIGNATURA
NOMBRES Y APELLIDOS SAN ANDRES LAZ ESTHELA MARIA
TÍTULO TERCER NIVEL INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
TÍTULO CUARTO NIVEL
DOCTOR EN CIENCIAS PEDAGOGICAS.
MAGISTER EN INFORMATICA DE GESTIÓN Y NUEVAS TECNOLOGIAS.
MAGISTER EN GERENCIA EDUCATIVA.
DOCTOR EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS
CORREO INSTITUCIONAL esanandres@utm.edu.ec
CORREO PERSONAL esthelasanandres@hotmail.com
CATEGORIA PRINCIPAL
DEDICACIÓN TIEMPO COMPLETO
FUNCIONES ADICIONALES
MERITOS OBTENIDOS
RECONOCIMIENTO POR HABER APORTADO EN LA GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO CON LA
PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO "LA PROGRAMACION DE SOFTWARE COMO
COMPETENCIA PROFESIONAL DEL INGENIERO EN SISTEMAS INFORMÁTICO"..
POR PARTICIPACIÓN COMO PARES ACADÉMICOS AUTOEVALUADORES DE CARRERAS EN EL
PROCESO DE EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS DE
ENFERMERIA Y AGRONOMIA.
POR LA PARTICIPACION COMO PAR ACADÉMICO AUTOEVALUADOR COLABORATIVO EN EL
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL ACOMPAÑADO POR EL CEAACES..
EVALUADOR EN EL ARBITRAJE DE LIBROS PUBLICADOS POR EL DEPU DE LA ULEAM EN SU
CONDICIÓN DE ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ..
ACUERDO DE RECONOCIMIENTO POR EL GRADO DE DOCTORA EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS
EN LA UNIVERSIDAD DE CAMAGUEY-CUBA OTORGADO POR EL HONORABLE CONSEJO
UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ.
PUBLICACIONES
ESTRATEGIA DIDACTICA DE FORMACION Y DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
PROGRAMAR SOFTWARE EN LOS INGENIEROS EN SISTEMAS INFORMATICOS.
ACCIONES PARA LOGRAR LA COMPETENCIA PROFESIONAL PROGRAMAR SOFTWARE EN
OS INGENIEROS EN SISTEMAS INFORMÁTICOS..
LA FORMACIÓN DE LA COMPETENCIA PROFESIONAL PROGRAMAR SOFTWARE, EN LOS
INGENIEROS EN SISTEMAS INFORMÁTICOS, DESDE UN ENFOQUE CTS”. EDUCATIVA.
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE, UNA VISIÓN DESDE LA CARRERA DE
INGENIERÍA EN SISTEMAS.
LA PROGRAMACIÓN DE SOFTWARE COMO COMPETENCIA PROFESIONAL DEL INGENIERO
EN SISTEMAS INFORMÁTICOS.
ACCIONES PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PROGRAMAR
SOFTWARE..
LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PROGRAMAR SOFTWARE EN LA
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS INFORMÁTICOS A TRAVÉS DE UN MODELO
DIDÁCTICO.
Página 6 de 7SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Desarrollar las destrezas y habilidades para elaborar programas o aplicaciones utilizandolas técnicas básicas deprogramaciónestructurada, dondese
pueda aprovechar las instrucciones deC, enconjuntoconlas funciones y gestiones dememoria y de archivos.
Página 7 de 7SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Nº Nivel T axonómico Result ados del Aprendizaje Formas de Evidenciar
1 Comprensión
Describir y Desarrollar en el estudiante la capacidad de
abstracción, aplicando el algoritmo como herramienta para
proponer soluciones a problemas planteados.
• desarrolla problemas planteados en clase. •
resuelve problemas en horas no presenciales •
defiende tareas de autoevaluación • demuestra
conocimientos en pizarra
2 Aplicacion
Aplicar reglas de escritura y de instrucciones
(Pseudocódigo/Diagrama de Flujo) para desarrollar
programas más ordenados.
• resuelve problemas planteados. • aplica reglas en
las instrucciones propuestas • desarrolla
ejercicios en pizarra y en horas no presenciales
3 Aplicacion
Solucionar problemas mediante instrucciones dellenguaje C
y C++, así como conocer la estructura de un programa,
utilizar la gestión y administración de los recursos de
memoria y aplica instrucciones de control.
• aplica las reglas de graficación en los problemas
desarrollados • desarrolla y propone problemas de
mayor complejidad utilizando los diagramas de
flujo
4 Aplicacion
Construir tipos de datos estructurados mediante el uso de
arreglos unidimensionales de cadenas de caracteres y
valores numéricos, aplicar soluciones con arreglos
bidimensionales, aplicar métodos de ordenamiento y su
relación con las soluciones que se utilizan en la actualidad.
• aplica conceptos de compilación, corrección de
errores y ejecución, en práctica utilizado la
computadora • comprueba el funcionamiento de las
soluciones planteadas y mejora el rendimiento de
los programas propuestos
5 Aplicacion
Construir soluciones lógicas para simplif icar la
programación mediante eluso de f unciones.
• experimenta con problemas de gestión de
cadenas de caracteres. • aplica los métodos de
ordenamiento a problemas planteados. • desarrolla
problemas en clases y en horas no presenciales
6 Aplicacion
Aplicar diseños con tipos de datos propios que se pueden
incluir composiciones de diferentes tipos de datos.
• desarrolla problemas aplicando funciones. •
comprueba el reciclaje de programación mediante
el uso de librerías propias. • aplica los conceptos
generales de funciones a los problemas planteados
en clases y en horas no presenciales
7 Aplicacion
Experimentar la gestión de documentos mediante la
manipulación de unidades de almacenamiento, así como
utilizar funciones e instrucciones para manipular archivos de
texto y binarios
• experimenta con archivos de texto y binarios. •
aplica los conceptos a problemas de
almacenamiento de los diversos programas
desarrollados.
V. PROGRAMACIÓN
UNIDAD 1. ALGORITMOS NATURALES Y PSEUDOCODIFICADOS
Inicia al: 2017/05/02 Finaliza al: 2017/05/23 1. Introducción
Asistidas:15
Colaborativas:5
Prácticas de Aprendizaje:20
Aprendizaje Autónomo: 10
2. El computador y los algoritmos
3. Definiciones básicas
4. ¿Qué es el hardw are?
Re s ultado de Apr endizaje: Describir y
Desarrollar en el estudiante la capacidad de
abstracción, aplicando el algoritmo como
herramienta para proponer soluciones a
problemas planteados.
5. ¿Qué es el software?
6. Unidades de entrada
7. Unidades de salida
8. Unidad centralde proceso
9. ¿Qué es un programa de computadora?
10. ¿Qué es la lógica?
11. Algoritmos naturales
12. Operadores aritméticos
13. Preámbulo a las condiciones aplicadas en la lógica
14. Introducción a los procesos repetitivos
15. PSEUDOCÓDIGOS
16. Preámbulo del seudocódigo en los algoritmos
AULAREAL. LABORATORIO.
Página 8 de 7SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
17. Variables
18. Operadores de comparacióny lógicos
19. Uso de condiciones simples utilizando pseudocódigo
20. Uso de condiciones múltiples utilizando seudocódigo
21. Uso de condiciones decaso utilizandopseudocódigo
22. Definiciones generales decontrol y evaluación deresultados
23. Uso de contadores y acumuladores como técnicas decontrol
24. Pruebas defuncionamiento o pruebas de escritorio
25. Uso de la técnica “ira”para controlar procesos repetitivos
26. Uso de la técnica “mientras”para controlar procesos repetitivos
27. Uso de la técnica “para”como control a procesos repetitivos
28. Uso de la técnica “repetir…hasta que” para controlar procesos repetitivos
29. Uso de la técnica hacer…mientras para controlar procesos repetitivos
Componente de docencia
Tipo de Actividad Actividad Estrategia
Aprendizaje asistido Fundamentación de enunciados Lectura y análisis del documento base.
Aprendizaje colaborativo Lluvia de ideas Lectura y análisis del documento base.
Componente de aprendizaje autónomo
Actividad Estrategia
Construcción de modelos y prototipos Resolución de propuestas planteadas.
Componente de prácticas de aplicacióny experimentación de los aprendizajes
Actividad Estrategia
Análisis y comprensión de materiales
bibliográficos y documentales
Ejercicios de resolución
UNIDAD 2. DIAGRAMAS DE FLUJO Y LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN
Inicia al: 2017/05/24 Finaliza al: 2017/06/23
Asistidas: 23
Colaborativas: 5
Prácticas de Aprendizaje: 32
Aprendizaje Autónomo: 10
Resultado de Aprendizaje: Aplicar reglas de e
s c r i t u r a y d e i n s t r u c c i o n e s
(Pseudocódigo/Diagrama de Flujo) para
desarrollar programas más ordenados.
Resultado de Aprendizaje: Solucionar problemas
mediante instrucciones del lenguaje C y C++, así
como conocer la estructura de un programa, utilizar
la gestión y administración de los recursos de
memoria y aplica instrucciones de control.
1. Uso de los diagramas de flujo para resolver problemas
2. Características a considerar para crear un diagrama de flujo
3. Formato utilizado para expresar condiciones en los diagramas de flujo
4. Formatos utilizados para expresar ciclos repetitivos en los diagramas de
flujo
5. Funciones matemáticas
6. Ejercicios con condiciones de caso y controlde ciclos repetitivos
7. Diagramas de flujo con condiciones de caso
8. Procesos repetitivos controlados con “repetir … hasta que”
9. Procesos repetitivos controlados con “hacer … mientras”
10. Procesos repetitivos controlados con contadoresautomáticos
11. Preámbulo a los lenguajes de programación
12. Estructura de un programa en c.
13. Cabecera
14. Directivas del preprocesador
15. Bloques de funciones
16. Contenido de memoria y límites de almacenamiento
17. ¿qué contiene la memoria principal de la computadora?
18. ¿cómo se realizan los cálculos en la computadora?
19. ¿cómo está estructurada una función?
20. Operadores de controlutilizados en lenguaje c
21. Uso de la directiva #define
Página 9 de 7SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
22. Asignaciones condicionadas
23. Errores existentes alescribirun programa
24. Estructura decontroles condicionales
25. Estructuras decontrol deprocesos repetitivos
26. Estructura while.do-while.for().
Componente de docencia
Tipo de Actividad Actividad Estrategia
Aprendizaje asistido Estudio de casos Ejercicios con características de resolución real.
Aprendizaje colaborativo Construcción de prototipos y
modelos
Resolución de problemas.
Componente de prácticas de aplicacióny experimentación de los aprendizajes
Actividad Estrategia
Actividades académicas desarrolladas en
escenarios experimentales
Desarrollo de propuestas alternativas de solución a problemas planteados.
Componente de aprendizaje autónomo
Actividad Estrategia
Construcción de modelos y prototipos Propuestas de solución a problemas planteados.
UNIDAD 3. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE ARREGLOS
Inicia al: 2017/07/03 Finaliza al: 2017/07/12
Asistidas: 10
Colaborativas: 5
Prácticas de Aprendizaje: 17
Aprendizaje Autónomo: 5
Resultado de Aprendizaje: Construir tipos de
datos estructurados mediante el uso de arreglos
unidimensionales de cadenas de caracteres y
valores numéricos, aplicar soluciones con arreglos
bidimensionales, aplicar métodos de ordenamiento
y su relación con las soluciones que se utilizan en
la actualidad.
1. Uso de cadenas de caracteres
2. Introducción a los arrays
3. Vectores de cadenas de caracteres
4. Métodos de ordenamiento aplicados a vectores
5. Algoritmo de ordenamiento aplicando el método burbuja
6. Algoritmo de ordenamiento aplicando el método de selección
7. Algoritmo de ordenamiento aplicando el método por inserción
8. Arreglos bidimensionales o matrices
UNIDAD 4. USO DE LAS FUNCIONES
1. ¿Por qué simplificar la programación?
2. ¿Qué es una función?
3. Paso de parámetros por valor
4. Paso de parámetros por referencia
5. Arreglos como paso de parámetros
Componente de docencia
Tipo de Actividad Actividad Estrategia
Aprendizaje asistido Estudio de casos Propuestas de solución.
Aprendizaje colaborativo Lluvia de ideas Alternativas de solución.
Componente de prácticas de aplicacióny experimentación de los aprendizajes
Actividad Estrategia
Actividades académicas desarrolladas en
escenarios experimentales
Planteamiento de problemas y resolución de los mismos.
Componente de aprendizaje autónomo
Actividad Estrategia
Ensayos Propuestas de solución a problemas planteados.
Página 10 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
UNIDAD 5. ESTRUCTURAS DE DATOS PROPIOS
Inicia al: 2017/07/31 Finaliza al: 2017/08/15
Asistidas: 6
Colaborativas: 3
Prácticas de Aprendizaje: 8
Aprendizaje Autónomo: 5
Resultado de Aprendizaje: Aplicar diseños con
tipos de datos propios que se pueden incluir
composiciones de diferentes tipos de datos.
1. Variables estructuradas
2. Inicialización de una variable estructurada
3. Variables estructurasanidadas
4. Creación de arreglos utilizando variables estructuradas
5. Paso de estructuras como parámetros en las funciones
UNIDAD 6. GESTIÓN DE ARCHIVOS DIGITALES
Inicia al: 2017/08/16 Finaliza al: 2017/08/25
Asistidas: 6
Colaborativas: 3
Prácticas de Aprendizaje: 8
Aprendizaje Autónomo: 5
Resultado de Aprendizaje: Experimentar la
gestión de documentos mediante la manipulación
de unidades de almacenamiento, así como utilizar
funciones e instrucciones para manipular archivos
de texto y binarios
1. Introducción a los Archivos
2. Mecánica organizativa de las unidades de almacenamiento
3. Estructura de un archivo
4. Archivos de texto
5. Archivos Binarios
6. Procesos de un sistema base
Inicia al: 2017/07/13 Finaliza al: 2017/07/28
Asistidas:10
Colaborativas:5
Prácticas de Aprendizaje:17
Aprendizaje Autónomo: 5
programación mediante el uso de funciones.
6. Ámbito de una variable
7. Creación de librerías propias
Componente de docencia
Tipo de Actividad Actividad Estrategia
Aprendizaje asistido Estudio de casos Desarrollo de ejercicios.
Componente de prácticas de aplicacióny experimentación de los aprendizajes
Actividad Estrategia
Experimentos Solución a problemas presentados.Componente de aprendizaje autónomo
Actividad Estrategia
Ensayos Desarrollo de soluciones.
Componente de docencia
Tipo de Actividad Actividad Estrategia
Aprendizaje asistido Estudio de casos Desarrollo de ejercicios.
Aprendizaje colaborativo Discusiones Alternativas de solución
Componente de aprendizaje autónomo
Actividad Estrategia
Análisis estructural Presentación de análisis
Componente de prácticas de aplicacióny experimentación de los aprendizajes
Actividad Estrategia
Experimentos Desarrollo de ejercicios
Componente de docencia
Tipo de Actividad Actividad Estrategia
Aprendizaje colaborativo Estudio de casos Planteamiento de soluciones.
Página 11 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Tipo de Actividad Actividad Estrategia
Aprendizaje colaborativo Estudio de casos Planteamiento de soluciones.
Componente de prácticas de aplicacióny experimentación de los aprendizajes
Actividad Estrategia
Laboratorios Pruebas de funcionamiento
Componente de aprendizaje autónomo
Actividad Estrategia
Evaluación de expertos Informes.
VI. BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
AUTOR TITULO EDICIÓN AÑO EDITORIAL PORTADA
Joyanes Aguilar, Luis,
Zahonero Martínez,
Ignacio
Programación en C. Metodología,
Algoritmos, Estructura de datos y
objetos
NO REGISTRADO
NO
REGISTRADO McGraw-Hill
Disponible en:
COMPLEMENTARIA
AUTOR TITULO EDICIÓN AÑO EDITORIAL PORTADA
DEMERA G.,
PINARGOTE M.,
VALENTÍN R.,
RODRIGUEZ J.
DESARROLLO PRÁCTICO DE LA
PROGRAMACIÓN
NO REGISTRADO 2016 U.T.M.
Disponible en:
VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPONENTE DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD-COMPONENTE MEDIO CICLO FIN DE CICLO TOTAL
Componente de docencia
Aprendizaje asistido
Estudio de casos 3 3 6
Fundamentación de enunciados 5 5 10
Aprendizaje colaborativo
Construcción de prototipos y modelos 2 2 4
Lluvia de ideas 1 1 2
Discusiones 2 2 4
Estudio de casos 2 2 4
Componente de aprendizaje autónomo
Ensayos 2 2 4
Construcción de modelos y prototipos 3 3 6
Análisis estructural 2 2 4
Evaluación de expertos 3 3 6
Componente de prácticas de aplicacióny
experimentación de los aprendizajes
Actividades académicas desarrolladas en
escenarios experimentales
4 4 8
Experimentos 2 2 4
Página 12 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Componente de prácticas de aplicacióny
experimentación de los aprendizajes
Análisis y comprensión de materiales
bibliográficos y documentales
1 1 2
Laboratorios 3 3 6
Exámenes 15 15 30
TOTAL 50 50 100
Elaborado por:
SAN ANDRES LAZ ESTHELA MARIA
Revisado y Aprobado por:
TORRES MORAN CHRISTIAN RONALD
(F)
Al 09/06/2017
(F)
Revisado: 13/06/2017 Aprobado: 13/06/2017
SBM1232P75D3814
Centro de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad
Sistema de Control y Planificación Académica
Generado por: esanandres@utm.edu.ec Fech
Página 13 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
CLASES
PRIMER
PARCIAL
Página 14 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 15 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 16 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 17 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 18 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 19 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 20 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 21 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 22 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 23 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 24 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 25 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 26 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 27 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 28 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 29 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 30 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 31 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
DFHD
Página 32 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 33 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 34 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 35 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 36 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 37 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 38 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 39 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 40 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 41 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 42 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 43 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 44 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 45 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 46 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 47 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 48 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 49 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 50 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 51 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 52 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 53 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 54 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 55 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 56 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 57 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 58 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 59 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 60 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 61 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
CLASES
SEGUNDO
PARCIAL
Página 62 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 63 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 64 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 65 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 66 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 67 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 68 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 69 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 70 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 71 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 72 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 73 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 74 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 75 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 76 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 77 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 78 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 79 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 80 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 81 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 82 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 83 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 84 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 85 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Página 86 de
7
SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
Portafolio listo 2017
CODIGO
FUENTES DE
EJERCICIOS
PROYECTO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
MATERIA: PROGRAMACION I
Tema:
SISTEMA DE ROL DE PAGO
AUTORES:
ROSA ALBA ORDOÑEZ RENTERIA
ALEXANDRA MARIELA BARRETO RIVERA
RAMIRO ANDRES ORDOÑEZ RENTERIA
RONNY ALFEREZ ZAMORA PONCE
DOCENTE:
ING. ESTELA SAN ANDRES
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
MISIÓN
Formar académicos, científicos y profesionales responsables, humanistas, éticos y solidarios,
comprometidos con los objetivos del desarrollo nacional, que contribuyan a la solución de
los problemas del país como universidad de docencia con investigación, capaces de generar
y aplicar nuevos conocimientos, fomentando la promoción y difusión de los saberes y las
culturas, previstos en la Constitución de la República del Ecuador.
VISION
Ser institución universitaria, líder y referente de la educación superior en el Ecuador,
promoviendo la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica y la
cultura, con reconocimiento social y proyección regional y mundial.
MISION Y VISION DE LA FACULTAD
MISIÓN
Formar profesionales investigadores en el campo de las Ciencias Informáticas, al servicio de
la sociedad, que aporten con soluciones innovadoras al desarrollo tecnológico del país.
VISIÓN
Ser una facultad líder que con integridad, transparencia y equidad forme profesionales
capaces de desarrollar soluciones informáticas innovadoras, generadores de conocimientos e
investigación permanente.
INTRODUCCION
En la realización de este proyecto de un sistema de rol de pago es un
documento lo cual contiene los ingresos de una persona de un salario mensual
a la cual dependiendo si esa persona tiene bono, comisiones ,hora extras la cual
se reflejara hasta el lugar dondetrabaja y que cargo realiza este programa trata
de calcular el valor que una personaganara dependiendo decadarolque realiza
el trabajador en el programa que valla a ejecutarse procederáprimero a ingresar
el nombre dela persona la cual se le preguntara la área que trabaja y de
pendiendo de cada área ya tiene un sueldo además de su sueldo el sistema
bscara si esa persona ingresada tiene horas extras comisiones lo cual se le
sumara para que obtenga un nuevo sueldo y a la hora de ejecutar saldrá el
resultado final con cada paso realizado el programa será solo para verificar e
ingresar el sueldo de una persona para que no se agá complejo pero este
programa será útil para el cálculo y para la verificación del sueldo como una
factura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA
DELIMITACIÓN DE PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN
La investigación se dirige al área nómina de la empresa, el uso de un Manual
Administrativo mejorará las actividades y procesos que se desarrollan en la
empresa, por eso el estudio buscamejorar procesosy tiempos de ejecución que
eleve la eficiencia en cada uno de los empleados que laboran en esta área.
Contar no solo con herramientas informáticas o legales ayudan a dar
información a la alta gerencia sino instrumentos que administrativos que
interprete los procesos, transparente las funciones, y existan elementos de
juicios que recaiga en las personas que día a día dan sus esfuerzo por una área
en este caso administrativa que nace del jefe de Recursos Humanos, un buen
manual de nómina permitirá obtener información financiera como el pago de
las horas extras, el pago del IESS por aportes personales como patronal, el
ingreso adecuado de los préstamos quirografarios, el control de las deudas de
los obreros por medios de BIES, aviso de salidas y roles como alcances, todas
estas novedades mejorarían al contar con un manual que especifique las
funciones del personalque lidera el ingreso de la información para generar roles
en la empresa.
LIMITACIONES
OBJETIVOS
Objetivo General
Analizar los procesos que se deben llevar al momento de registrar y pagar las
nóminas
de la empresa, ya que en la actualidad no cuenta con un instructivo que
permita al personal mejorar los procesos y tiempos de ejecución en cada
actividad que de esta se desprende.
Objetivos Específicos
 Desarrollar un Manual Administrativo para Nominas que sirva como guía
para generar de manera oportuna, confiable y consistente los roles de pagos del
personal de la empresa.
 Determinar si los procesos de ingresos y salidas del personal a la Seguridad
Social se apegan a los cambios realizados en el Ministerio de Relaciones
Laborales.
 Analizar los efectos que producela ausencia de un Manual Administrativo en
el momento de ubicar responsabilidades por cálculos mal aplicados.
 Detectar las deficiencias por falta de conocimientos en la ley que debe
aplicarse dentro de los roles.
 Detectar las deficiencias por falta de conocimientos en la ley que debe
aplicarse dentro de los roles.
 Detectar las deficiencias por falta de conocimientos en la ley que debe
aplicarse dentro de los roles.
MARCO TEORICO
Definición de rol de pagos
Rol de pagos es un concepto que se emplea en varios países como sinónimo de nómina. Se
trata del vínculo nominal de las personas que, en una determinada dependencia u oficina,
reciben un salario y firman para justificar que lo han recibido.
El rol de pagos, por lo tanto, es el registro que lleva una compañía para detallar los pagos y
los descuentos que tiene que hacer cada mes a sus empleados. Lo habitual es que se registren
dos columnas: por un lado se mencionan los diferentes conceptos que forman los ingresos
del trabajador (el salario, las comisiones, etc.) y, por el otro, se indican los descuentos
(aportes jubilatorios, obra social, eventuales anticipos).
Más allá de este rol de pagos general, cada trabajador tiene su rol de pagos individual. En
este caso, se trata del documento que se imprime por duplicado y que detalla el dinero que,
finalmente, recibe el empleado. El trabajador, de este modo, firma un rol de pago como
comprobante de que ha recibido el dinero, quedando ese documento para la empresa. El otro
rol de pago se lo queda el propio trabajador.
Por regla general, cualquier rol de pagos individual cuenta con una estructura claramente
conformada, que se sustenta en los siguientes elementos:
-Sueldo base, que es en sí la remuneración mensual que percibe el empleado en cuestión por
lo establecido por ley o por el acuerdo al que llegó con el empleador.
-Comisiones. Estas suelen aparecer, por regla general, en las nóminas o roles de pagos de los
trabajadores del ámbito comercial y es que vienen a ser los porcentajes que reciben estos en
base a las ventas que han llevado a cabo.
-Bonos. En este apartado se incluyen las cantidades que perciben los empleados por
cuestiones tales como premios, aniversarios…
-Horas extras, que son las las horas adicionales de trabajo que han realizado los empleados
fuera de lo que es su horario habitual.
No obstante, si entramos más en profundidad a determinar ese tipo de rol de pagos, podemos
establecer que en el mismo también se pueden incluir otros datos igualmente importantes
como serían los años de servicio, los días de vacaciones, los incentivos…
Es importante tener en cuenta que el rol de pagos es un documento contable de gran
importancia para todas las empresas. Sin este registro, la compañía no contaría con el detalle
de los ingresos y las deducciones de cada empleado y no dispondría, por lo tanto, de la
información necesaria para proceder al registro contable de los diferentes conceptos que
componen las remuneraciones de los trabajadores.
De la misma manera, no podemos pasar por alto que dado lo importantes que son los roles
de pagos y que requieren una elaboración compleja, son muchas las empresas que deciden
contratar a consultorías o gestorías ajenas para que se encarguen de esa labor. Pero no sólo
eso, también hay otras compañías que lo que hacen es realizarla por sí mismas pero a través
de un departamento específico, donde los empleados proceden a hacer uso de programas
informáticos específicos que facilitan notablemente dicha tarea.
Marco técnico
/*SISTEMA DE ROL DE PAGOS BASICO
CURSO; PRIMERO "C"
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:
RONNY ALFEREZ ZAMORA PONCE
ALEXANDRA MARIELA BARRETO RIVERA
ROSA ALBA ORDOÑEZ RENTERIA
RAMIRO ANDRES ORDOÑEZ RENTERIA
*/
#include<stdio.h>//librerias
#include<conio.h>
#include<stdlib.h>
int main()
{
int ht,vh,p,pe,su,ie,ti,vr,sa,;//VARIABLES
INGRESADAS
char nom[30];
char com[30];//tamaño de caracteres
system("color 4e");
//NOMBRESDE INTEGRANTE DEL GRUPO
printf("**************************************
****n"); //MARCO DEL MENU DE NOMBRES
printf("* AUTORES: *n");
printf("* RONNY ALFEREZ ZAMORA PONCE
*n");
printf("* ALEXANDRA MARIELA BARRETO
RIVERA *n");
printf("* RAMIRO ANDRES ORDOÑEZ
RENTERIA *n");
printf("* ROSA ALBA ORDOÑEZ RENTERIA
*n");
printf("**************************************
****n");
//LA BIENVENIDA DEL SISTEMA DEL ROL
DEPAGO
printf("n--------------------------------------
BIENVENIDO AL SISTEMA DE ROL DE PAGOS--
------------------------------------------n");
printf("INGRESE LOS SIGUIENTES DATOS
nn");//ingreso de datos
//partede ingreso de nombres (char)
printf("NOMBRE DE LA EMPRESA : n");
scanf("%s",&nom);
printf("NOMBRE DEL TRABAJADOR : n");
scanf("%s",&com);
printf("TOTAL DE HORAS TRABAJADAS EN
LA SEMANA: n");
scanf("%d",&ht);
printf("PRECIO POR CADA HORA : n");
scanf("%d",&vh);
printf("HORAs extras : n");
scanf("%d",&p);
printf("PRECIO POR CADA HORA extra : n");
scanf("%d",&pe);
//partede calculo
su=ht*vh;
sa=p*pe;
ti=su+sa;
ie=su*9/100;
vr=ti-ie;
//partede la facturacion
printf("**********************************
******n");
printf("facturacion sueldo por semanan");
printf("* %sn",nom);
printf("* %sn",com);
printf("* Sueldo.........: %dn",su);
printf("* Sueldo extra.........:%dn",sa);
printf("* Total ingresos.: %dn",ti);
printf("* IESS...........: %dn",ie);
printf("* Valor a Recibir: %dn",vr);
system("pause");
return 0;
//gracias
}
CONCLUSIONES
Es un sistema que puede ser utilizado para cualquier empresa puesto que servirá de
ayuda para llevar acabo el registro de cada uno de sus empleados y el pago de sueldo y
salarios de cada uno de ellos de una forma ordenada.
RECOMENDACIONES
Este trabajo nos sirvió para interiorizarnos y aprender de una manera adecuada como se
realiza un proyecto de investigación para en un futuro tener una mejor noción a la hora
de realizar una investigación.
 Los pasos que se llevaron a cabo y la forma correcta de realizarlo, de esta
manera tenemos una idea más formada
 La metodología de desarrollo utilizada en este proyecto es con el fin de hacer
que el programa ejecute correctamente en el sistema.
 Permitir que el usuario establezca la configuración del rol que desea procesar en
la empresa.
ANEXOS
Portafolio listo 2017
Portafolio listo 2017
FIN
CONSULTAS
Y DEBERES
Portafolio listo 2017
Portafolio listo 2017
Portafolio listo 2017
Portafolio listo 2017
Portafolio listo 2017
Portafolio listo 2017
Portafolio listo 2017
Portafolio listo 2017
Portafolio listo 2017
Portafolio listo 2017
Portafolio listo 2017
Portafolio listo 2017
Portafolio listo 2017
Portafolio listo 2017
Portafolio listo 2017
Portafolio listo 2017
Portafolio listo 2017
Portafolio listo 2017
Portafolio listo 2017
Portafolio listo 2017
Portafolio listo 2017
LECCIONES
Y
APORTES
Portafolio listo 2017
Portafolio listo 2017
Portafolio listo 2017
EXAMEN
MEDIO
CICLO
Portafolio listo 2017
Portafolio listo 2017
Portafolio listo 2017
Portafolio listo 2017
CONCLUSION:
En conclusión, en este semestre nos deja muchas más cosas positivas que negativas entre
estas conocer el funcionamiento de un programa y hacernos conciencia de que este tipo
de programa no son nada sencillos de lo que parece, que se requiere de mucho
razonamiento para que se pueda tener un buen funcionamiento óptimo. Así nos deja una
muy buena base para el siguiente semestre en donde encontraremos a más detalles en
esta materia
RECOMENDACIONES:
Son pocas las recomendaciones que se pueden hacer con respecto al curso, ya que es
bastante interesante y muy enriquecedor. Pero podría recomendar que se podrían tener
más clases prácticas.

Más contenido relacionado

DOCX
Portafolio de programacion 2 do parcial..
PPT
Sustentacion
PDF
Programa Introduccion Programacion
DOCX
Plan Unidades
PDF
Portafolio calculo diferencial2
PDF
06 diario metacognitivo
DOCX
Plan anual didactico
PDF
167500416 00-programacion-en-lenguaje-estructurado-1ero
Portafolio de programacion 2 do parcial..
Sustentacion
Programa Introduccion Programacion
Plan Unidades
Portafolio calculo diferencial2
06 diario metacognitivo
Plan anual didactico
167500416 00-programacion-en-lenguaje-estructurado-1ero

La actualidad más candente (16)

PDF
Portafolio de Cáculo Diferencial
PDF
Alexander estructura de datos
PDF
Titulación 1 sep17- ene 2018 - INGENIERIA
PDF
03 prontuario del curso
PDF
11 resumen de cierre
PDF
Temario sistemas programables
PDF
Silabo ingenieria de software
PDF
Gestor de proyectos
PDF
Portafolio ronny moran
PDF
Planes anuales 2009 - 2010
PDF
Analisis CANVAS de proyecto STEM Eurobot Junior
PDF
Portafolio2 aestructuragene
PDF
Plan de clase
PDF
09 materiales relacionados con la clase
PDF
Guia de aprendizaje ofimatica
DOCX
Plan unidad didáctica
Portafolio de Cáculo Diferencial
Alexander estructura de datos
Titulación 1 sep17- ene 2018 - INGENIERIA
03 prontuario del curso
11 resumen de cierre
Temario sistemas programables
Silabo ingenieria de software
Gestor de proyectos
Portafolio ronny moran
Planes anuales 2009 - 2010
Analisis CANVAS de proyecto STEM Eurobot Junior
Portafolio2 aestructuragene
Plan de clase
09 materiales relacionados con la clase
Guia de aprendizaje ofimatica
Plan unidad didáctica
Publicidad

Similar a Portafolio listo 2017 (20)

PDF
Portafolio programacion
PDF
Algoritmos y lenguajes de programacion
PDF
Jcf iind 2010-227 algoritmos y leng de pro
PDF
PDF
Pnfi programa analitico algoritmica y programacion
DOCX
Programa analitico uc algortimica y programacion2 2018
PDF
Logica computacional y programacion
PDF
Sílabo prog ii sistemas 17 17
PDF
Algoritmos
DOCX
Unidad
PPTX
Propuesta Pedagógica
DOCX
PENSUM DE ESTUDIOS 2022 - 2023 (MENCION INFORMATICA).docx
PDF
SilaboLenguajeProgramacion1
DOC
Silabo fundamentos programación
DOCX
Anual
DOCX
Anualll
DOCX
Anualll
DOCX
Anual
DOCX
Fundamentos de programación
Portafolio programacion
Algoritmos y lenguajes de programacion
Jcf iind 2010-227 algoritmos y leng de pro
Pnfi programa analitico algoritmica y programacion
Programa analitico uc algortimica y programacion2 2018
Logica computacional y programacion
Sílabo prog ii sistemas 17 17
Algoritmos
Unidad
Propuesta Pedagógica
PENSUM DE ESTUDIOS 2022 - 2023 (MENCION INFORMATICA).docx
SilaboLenguajeProgramacion1
Silabo fundamentos programación
Anual
Anualll
Anualll
Anual
Fundamentos de programación
Publicidad

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.

Portafolio listo 2017

  • 1. Página 1 de 7SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ PROGRAMACIÓN I PORTAFOLIO NOMBRE: ORDOÑEZ RENTERIA RAMIRO ORDOÑEZ NIVEL: PRIMERO “C” PERIODO: 2017
  • 2. Página 2 de 7SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico HOJA DE VIDA INFORMACIÓN PERSONAL CEDULA: 1724138290 NACIONALIDAD: ECUATORIANA APELLIDOS: ORDOÑEZ RENTERIA NOMBRES: RAMIRO ORDOÑEZ GENERO: MASCULINO EST. CIVIL: SOLTERO FECHA DE NACIMIENTO: 22 /05/ 1989 EDAD: 28 AÑOS PAIS NACIMIENTO: ECUADOR ETNIA: MESTIZA PROVINCIA NACIM: ESMERALDAS TIPO DE SANGRE: O+ CANTON NACIM: SAN LORENZO PARROQUIA NACIM: PALMA REAL DISCAPACIDAD: NO INFORMACIÓN DOMICILIARIA PAIS: ECUADOR PROVINCIA: MANABÍ CANTÓN: PORTOVIEJO PARROQUIA: ANDRES DE VERA CALLE PRINCIPAL: AV. REFERENCIA: TELEFONO: CELULAR: 0991060786 CORREO: mironamber2@hotmail.com
  • 3. Página 3 de 7SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ MISIÓN Formar académicos, científicos y profesionales responsables, humanistas, éticos y solidarios, comprometidos con los objetivos del desarrollo nacional, que contribuyan a la solución de los problemasdel país como universidadde docencia con investigación,capaces de generary aplicar nuevos conocimientos, fomentando la promoción y difusión de los saberes y las culturas, previstos en la Constitución de la República del Ecuador. VISIÓN Ser institución universitaria, líder y referente de la educación superior en el Ecuador, promoviendo la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica y la cultura, con reconocimiento social y proyección regional y mundial.
  • 4. Página 4 de 7SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico FACULTAD DE CIENCIAS INFORMÁTICAS MISIÓN Ser una unidad con alto prestigio académico, con eficiencia, transparencia y calidad en la educación, organizada en sus actividades, protagonistas del progreso regional y nacional. VISIÓN Formar profesionales eficientes einnovadores en el campo de las ciencias informáticas, que, con honestidad, equidad y solidaridad, den respuestas a las necesidades de la sociedad elevando su nivel de vida.
  • 5. Página 5 de 7SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS INFORMATICAS ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS INFORMATICOS ABRIL DEL 2017 HASTA: SEPTIEMBRE DEL 2017 SYLLABUS I. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA PROGRAMACION I CRÉDITOS 6 NIVEL PRIMERO "D", PRIMERO "C" TIPO DE ASIGNATURA COMPETENCIAS DE ESPECIALIDAD DE CARRERA TIPO DE PERFIL OBLIGATORIA CONTRIBUCIÓN AL PERFIL BÁSICA MALLAS INVOLUCRADAS INGENIERIA DE SISTEMAS INFORMATICAS 2008 II. PERFIL DEL DOCENTE QUE IMPARTE LA ASIGNATURA NOMBRES Y APELLIDOS SAN ANDRES LAZ ESTHELA MARIA TÍTULO TERCER NIVEL INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES TÍTULO CUARTO NIVEL DOCTOR EN CIENCIAS PEDAGOGICAS. MAGISTER EN INFORMATICA DE GESTIÓN Y NUEVAS TECNOLOGIAS. MAGISTER EN GERENCIA EDUCATIVA. DOCTOR EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS CORREO INSTITUCIONAL esanandres@utm.edu.ec CORREO PERSONAL esthelasanandres@hotmail.com CATEGORIA PRINCIPAL DEDICACIÓN TIEMPO COMPLETO FUNCIONES ADICIONALES MERITOS OBTENIDOS RECONOCIMIENTO POR HABER APORTADO EN LA GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO CON LA PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO "LA PROGRAMACION DE SOFTWARE COMO COMPETENCIA PROFESIONAL DEL INGENIERO EN SISTEMAS INFORMÁTICO".. POR PARTICIPACIÓN COMO PARES ACADÉMICOS AUTOEVALUADORES DE CARRERAS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS DE ENFERMERIA Y AGRONOMIA. POR LA PARTICIPACION COMO PAR ACADÉMICO AUTOEVALUADOR COLABORATIVO EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL ACOMPAÑADO POR EL CEAACES.. EVALUADOR EN EL ARBITRAJE DE LIBROS PUBLICADOS POR EL DEPU DE LA ULEAM EN SU CONDICIÓN DE ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ.. ACUERDO DE RECONOCIMIENTO POR EL GRADO DE DOCTORA EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS EN LA UNIVERSIDAD DE CAMAGUEY-CUBA OTORGADO POR EL HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ. PUBLICACIONES ESTRATEGIA DIDACTICA DE FORMACION Y DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PROGRAMAR SOFTWARE EN LOS INGENIEROS EN SISTEMAS INFORMATICOS. ACCIONES PARA LOGRAR LA COMPETENCIA PROFESIONAL PROGRAMAR SOFTWARE EN OS INGENIEROS EN SISTEMAS INFORMÁTICOS.. LA FORMACIÓN DE LA COMPETENCIA PROFESIONAL PROGRAMAR SOFTWARE, EN LOS INGENIEROS EN SISTEMAS INFORMÁTICOS, DESDE UN ENFOQUE CTS”. EDUCATIVA. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE, UNA VISIÓN DESDE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS. LA PROGRAMACIÓN DE SOFTWARE COMO COMPETENCIA PROFESIONAL DEL INGENIERO EN SISTEMAS INFORMÁTICOS. ACCIONES PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PROGRAMAR SOFTWARE.. LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PROGRAMAR SOFTWARE EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS INFORMÁTICOS A TRAVÉS DE UN MODELO DIDÁCTICO.
  • 6. Página 6 de 7SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico Desarrollar las destrezas y habilidades para elaborar programas o aplicaciones utilizandolas técnicas básicas deprogramaciónestructurada, dondese pueda aprovechar las instrucciones deC, enconjuntoconlas funciones y gestiones dememoria y de archivos.
  • 7. Página 7 de 7SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico Nº Nivel T axonómico Result ados del Aprendizaje Formas de Evidenciar 1 Comprensión Describir y Desarrollar en el estudiante la capacidad de abstracción, aplicando el algoritmo como herramienta para proponer soluciones a problemas planteados. • desarrolla problemas planteados en clase. • resuelve problemas en horas no presenciales • defiende tareas de autoevaluación • demuestra conocimientos en pizarra 2 Aplicacion Aplicar reglas de escritura y de instrucciones (Pseudocódigo/Diagrama de Flujo) para desarrollar programas más ordenados. • resuelve problemas planteados. • aplica reglas en las instrucciones propuestas • desarrolla ejercicios en pizarra y en horas no presenciales 3 Aplicacion Solucionar problemas mediante instrucciones dellenguaje C y C++, así como conocer la estructura de un programa, utilizar la gestión y administración de los recursos de memoria y aplica instrucciones de control. • aplica las reglas de graficación en los problemas desarrollados • desarrolla y propone problemas de mayor complejidad utilizando los diagramas de flujo 4 Aplicacion Construir tipos de datos estructurados mediante el uso de arreglos unidimensionales de cadenas de caracteres y valores numéricos, aplicar soluciones con arreglos bidimensionales, aplicar métodos de ordenamiento y su relación con las soluciones que se utilizan en la actualidad. • aplica conceptos de compilación, corrección de errores y ejecución, en práctica utilizado la computadora • comprueba el funcionamiento de las soluciones planteadas y mejora el rendimiento de los programas propuestos 5 Aplicacion Construir soluciones lógicas para simplif icar la programación mediante eluso de f unciones. • experimenta con problemas de gestión de cadenas de caracteres. • aplica los métodos de ordenamiento a problemas planteados. • desarrolla problemas en clases y en horas no presenciales 6 Aplicacion Aplicar diseños con tipos de datos propios que se pueden incluir composiciones de diferentes tipos de datos. • desarrolla problemas aplicando funciones. • comprueba el reciclaje de programación mediante el uso de librerías propias. • aplica los conceptos generales de funciones a los problemas planteados en clases y en horas no presenciales 7 Aplicacion Experimentar la gestión de documentos mediante la manipulación de unidades de almacenamiento, así como utilizar funciones e instrucciones para manipular archivos de texto y binarios • experimenta con archivos de texto y binarios. • aplica los conceptos a problemas de almacenamiento de los diversos programas desarrollados. V. PROGRAMACIÓN UNIDAD 1. ALGORITMOS NATURALES Y PSEUDOCODIFICADOS Inicia al: 2017/05/02 Finaliza al: 2017/05/23 1. Introducción Asistidas:15 Colaborativas:5 Prácticas de Aprendizaje:20 Aprendizaje Autónomo: 10 2. El computador y los algoritmos 3. Definiciones básicas 4. ¿Qué es el hardw are? Re s ultado de Apr endizaje: Describir y Desarrollar en el estudiante la capacidad de abstracción, aplicando el algoritmo como herramienta para proponer soluciones a problemas planteados. 5. ¿Qué es el software? 6. Unidades de entrada 7. Unidades de salida 8. Unidad centralde proceso 9. ¿Qué es un programa de computadora? 10. ¿Qué es la lógica? 11. Algoritmos naturales 12. Operadores aritméticos 13. Preámbulo a las condiciones aplicadas en la lógica 14. Introducción a los procesos repetitivos 15. PSEUDOCÓDIGOS 16. Preámbulo del seudocódigo en los algoritmos AULAREAL. LABORATORIO.
  • 8. Página 8 de 7SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico 17. Variables 18. Operadores de comparacióny lógicos 19. Uso de condiciones simples utilizando pseudocódigo 20. Uso de condiciones múltiples utilizando seudocódigo 21. Uso de condiciones decaso utilizandopseudocódigo 22. Definiciones generales decontrol y evaluación deresultados 23. Uso de contadores y acumuladores como técnicas decontrol 24. Pruebas defuncionamiento o pruebas de escritorio 25. Uso de la técnica “ira”para controlar procesos repetitivos 26. Uso de la técnica “mientras”para controlar procesos repetitivos 27. Uso de la técnica “para”como control a procesos repetitivos 28. Uso de la técnica “repetir…hasta que” para controlar procesos repetitivos 29. Uso de la técnica hacer…mientras para controlar procesos repetitivos Componente de docencia Tipo de Actividad Actividad Estrategia Aprendizaje asistido Fundamentación de enunciados Lectura y análisis del documento base. Aprendizaje colaborativo Lluvia de ideas Lectura y análisis del documento base. Componente de aprendizaje autónomo Actividad Estrategia Construcción de modelos y prototipos Resolución de propuestas planteadas. Componente de prácticas de aplicacióny experimentación de los aprendizajes Actividad Estrategia Análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales Ejercicios de resolución UNIDAD 2. DIAGRAMAS DE FLUJO Y LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN Inicia al: 2017/05/24 Finaliza al: 2017/06/23 Asistidas: 23 Colaborativas: 5 Prácticas de Aprendizaje: 32 Aprendizaje Autónomo: 10 Resultado de Aprendizaje: Aplicar reglas de e s c r i t u r a y d e i n s t r u c c i o n e s (Pseudocódigo/Diagrama de Flujo) para desarrollar programas más ordenados. Resultado de Aprendizaje: Solucionar problemas mediante instrucciones del lenguaje C y C++, así como conocer la estructura de un programa, utilizar la gestión y administración de los recursos de memoria y aplica instrucciones de control. 1. Uso de los diagramas de flujo para resolver problemas 2. Características a considerar para crear un diagrama de flujo 3. Formato utilizado para expresar condiciones en los diagramas de flujo 4. Formatos utilizados para expresar ciclos repetitivos en los diagramas de flujo 5. Funciones matemáticas 6. Ejercicios con condiciones de caso y controlde ciclos repetitivos 7. Diagramas de flujo con condiciones de caso 8. Procesos repetitivos controlados con “repetir … hasta que” 9. Procesos repetitivos controlados con “hacer … mientras” 10. Procesos repetitivos controlados con contadoresautomáticos 11. Preámbulo a los lenguajes de programación 12. Estructura de un programa en c. 13. Cabecera 14. Directivas del preprocesador 15. Bloques de funciones 16. Contenido de memoria y límites de almacenamiento 17. ¿qué contiene la memoria principal de la computadora? 18. ¿cómo se realizan los cálculos en la computadora? 19. ¿cómo está estructurada una función? 20. Operadores de controlutilizados en lenguaje c 21. Uso de la directiva #define
  • 9. Página 9 de 7SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico 22. Asignaciones condicionadas 23. Errores existentes alescribirun programa 24. Estructura decontroles condicionales 25. Estructuras decontrol deprocesos repetitivos 26. Estructura while.do-while.for(). Componente de docencia Tipo de Actividad Actividad Estrategia Aprendizaje asistido Estudio de casos Ejercicios con características de resolución real. Aprendizaje colaborativo Construcción de prototipos y modelos Resolución de problemas. Componente de prácticas de aplicacióny experimentación de los aprendizajes Actividad Estrategia Actividades académicas desarrolladas en escenarios experimentales Desarrollo de propuestas alternativas de solución a problemas planteados. Componente de aprendizaje autónomo Actividad Estrategia Construcción de modelos y prototipos Propuestas de solución a problemas planteados. UNIDAD 3. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE ARREGLOS Inicia al: 2017/07/03 Finaliza al: 2017/07/12 Asistidas: 10 Colaborativas: 5 Prácticas de Aprendizaje: 17 Aprendizaje Autónomo: 5 Resultado de Aprendizaje: Construir tipos de datos estructurados mediante el uso de arreglos unidimensionales de cadenas de caracteres y valores numéricos, aplicar soluciones con arreglos bidimensionales, aplicar métodos de ordenamiento y su relación con las soluciones que se utilizan en la actualidad. 1. Uso de cadenas de caracteres 2. Introducción a los arrays 3. Vectores de cadenas de caracteres 4. Métodos de ordenamiento aplicados a vectores 5. Algoritmo de ordenamiento aplicando el método burbuja 6. Algoritmo de ordenamiento aplicando el método de selección 7. Algoritmo de ordenamiento aplicando el método por inserción 8. Arreglos bidimensionales o matrices UNIDAD 4. USO DE LAS FUNCIONES 1. ¿Por qué simplificar la programación? 2. ¿Qué es una función? 3. Paso de parámetros por valor 4. Paso de parámetros por referencia 5. Arreglos como paso de parámetros Componente de docencia Tipo de Actividad Actividad Estrategia Aprendizaje asistido Estudio de casos Propuestas de solución. Aprendizaje colaborativo Lluvia de ideas Alternativas de solución. Componente de prácticas de aplicacióny experimentación de los aprendizajes Actividad Estrategia Actividades académicas desarrolladas en escenarios experimentales Planteamiento de problemas y resolución de los mismos. Componente de aprendizaje autónomo Actividad Estrategia Ensayos Propuestas de solución a problemas planteados.
  • 10. Página 10 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico UNIDAD 5. ESTRUCTURAS DE DATOS PROPIOS Inicia al: 2017/07/31 Finaliza al: 2017/08/15 Asistidas: 6 Colaborativas: 3 Prácticas de Aprendizaje: 8 Aprendizaje Autónomo: 5 Resultado de Aprendizaje: Aplicar diseños con tipos de datos propios que se pueden incluir composiciones de diferentes tipos de datos. 1. Variables estructuradas 2. Inicialización de una variable estructurada 3. Variables estructurasanidadas 4. Creación de arreglos utilizando variables estructuradas 5. Paso de estructuras como parámetros en las funciones UNIDAD 6. GESTIÓN DE ARCHIVOS DIGITALES Inicia al: 2017/08/16 Finaliza al: 2017/08/25 Asistidas: 6 Colaborativas: 3 Prácticas de Aprendizaje: 8 Aprendizaje Autónomo: 5 Resultado de Aprendizaje: Experimentar la gestión de documentos mediante la manipulación de unidades de almacenamiento, así como utilizar funciones e instrucciones para manipular archivos de texto y binarios 1. Introducción a los Archivos 2. Mecánica organizativa de las unidades de almacenamiento 3. Estructura de un archivo 4. Archivos de texto 5. Archivos Binarios 6. Procesos de un sistema base Inicia al: 2017/07/13 Finaliza al: 2017/07/28 Asistidas:10 Colaborativas:5 Prácticas de Aprendizaje:17 Aprendizaje Autónomo: 5 programación mediante el uso de funciones. 6. Ámbito de una variable 7. Creación de librerías propias Componente de docencia Tipo de Actividad Actividad Estrategia Aprendizaje asistido Estudio de casos Desarrollo de ejercicios. Componente de prácticas de aplicacióny experimentación de los aprendizajes Actividad Estrategia Experimentos Solución a problemas presentados.Componente de aprendizaje autónomo Actividad Estrategia Ensayos Desarrollo de soluciones. Componente de docencia Tipo de Actividad Actividad Estrategia Aprendizaje asistido Estudio de casos Desarrollo de ejercicios. Aprendizaje colaborativo Discusiones Alternativas de solución Componente de aprendizaje autónomo Actividad Estrategia Análisis estructural Presentación de análisis Componente de prácticas de aplicacióny experimentación de los aprendizajes Actividad Estrategia Experimentos Desarrollo de ejercicios Componente de docencia Tipo de Actividad Actividad Estrategia Aprendizaje colaborativo Estudio de casos Planteamiento de soluciones.
  • 11. Página 11 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico Tipo de Actividad Actividad Estrategia Aprendizaje colaborativo Estudio de casos Planteamiento de soluciones. Componente de prácticas de aplicacióny experimentación de los aprendizajes Actividad Estrategia Laboratorios Pruebas de funcionamiento Componente de aprendizaje autónomo Actividad Estrategia Evaluación de expertos Informes. VI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AUTOR TITULO EDICIÓN AÑO EDITORIAL PORTADA Joyanes Aguilar, Luis, Zahonero Martínez, Ignacio Programación en C. Metodología, Algoritmos, Estructura de datos y objetos NO REGISTRADO NO REGISTRADO McGraw-Hill Disponible en: COMPLEMENTARIA AUTOR TITULO EDICIÓN AÑO EDITORIAL PORTADA DEMERA G., PINARGOTE M., VALENTÍN R., RODRIGUEZ J. DESARROLLO PRÁCTICO DE LA PROGRAMACIÓN NO REGISTRADO 2016 U.T.M. Disponible en: VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPONENTE DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD-COMPONENTE MEDIO CICLO FIN DE CICLO TOTAL Componente de docencia Aprendizaje asistido Estudio de casos 3 3 6 Fundamentación de enunciados 5 5 10 Aprendizaje colaborativo Construcción de prototipos y modelos 2 2 4 Lluvia de ideas 1 1 2 Discusiones 2 2 4 Estudio de casos 2 2 4 Componente de aprendizaje autónomo Ensayos 2 2 4 Construcción de modelos y prototipos 3 3 6 Análisis estructural 2 2 4 Evaluación de expertos 3 3 6 Componente de prácticas de aplicacióny experimentación de los aprendizajes Actividades académicas desarrolladas en escenarios experimentales 4 4 8 Experimentos 2 2 4
  • 12. Página 12 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico Componente de prácticas de aplicacióny experimentación de los aprendizajes Análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales 1 1 2 Laboratorios 3 3 6 Exámenes 15 15 30 TOTAL 50 50 100 Elaborado por: SAN ANDRES LAZ ESTHELA MARIA Revisado y Aprobado por: TORRES MORAN CHRISTIAN RONALD (F) Al 09/06/2017 (F) Revisado: 13/06/2017 Aprobado: 13/06/2017 SBM1232P75D3814 Centro de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad Sistema de Control y Planificación Académica Generado por: esanandres@utm.edu.ec Fech
  • 13. Página 13 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico CLASES PRIMER PARCIAL
  • 14. Página 14 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 15. Página 15 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 16. Página 16 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 17. Página 17 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 18. Página 18 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 19. Página 19 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 20. Página 20 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 21. Página 21 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 22. Página 22 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 23. Página 23 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 24. Página 24 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 25. Página 25 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 26. Página 26 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 27. Página 27 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 28. Página 28 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 29. Página 29 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 30. Página 30 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 31. Página 31 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico DFHD
  • 32. Página 32 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 33. Página 33 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 34. Página 34 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 35. Página 35 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 36. Página 36 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 37. Página 37 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 38. Página 38 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 39. Página 39 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 40. Página 40 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 41. Página 41 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 42. Página 42 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 43. Página 43 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 44. Página 44 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 45. Página 45 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 46. Página 46 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 47. Página 47 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 48. Página 48 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 49. Página 49 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 50. Página 50 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 51. Página 51 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 52. Página 52 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 53. Página 53 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 54. Página 54 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 55. Página 55 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 56. Página 56 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 57. Página 57 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 58. Página 58 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 59. Página 59 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 60. Página 60 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 61. Página 61 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico CLASES SEGUNDO PARCIAL
  • 62. Página 62 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 63. Página 63 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 64. Página 64 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 65. Página 65 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 66. Página 66 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 67. Página 67 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 68. Página 68 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 69. Página 69 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 70. Página 70 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 71. Página 71 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 72. Página 72 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 73. Página 73 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 74. Página 74 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 75. Página 75 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 76. Página 76 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 77. Página 77 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 78. Página 78 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 79. Página 79 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 80. Página 80 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 81. Página 81 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 82. Página 82 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 83. Página 83 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 84. Página 84 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 85. Página 85 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 86. Página 86 de 7 SPCA - Sistema de Planificación y Control Académico
  • 90. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ MATERIA: PROGRAMACION I Tema: SISTEMA DE ROL DE PAGO AUTORES: ROSA ALBA ORDOÑEZ RENTERIA ALEXANDRA MARIELA BARRETO RIVERA RAMIRO ANDRES ORDOÑEZ RENTERIA RONNY ALFEREZ ZAMORA PONCE DOCENTE: ING. ESTELA SAN ANDRES
  • 91. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI MISIÓN Formar académicos, científicos y profesionales responsables, humanistas, éticos y solidarios, comprometidos con los objetivos del desarrollo nacional, que contribuyan a la solución de los problemas del país como universidad de docencia con investigación, capaces de generar y aplicar nuevos conocimientos, fomentando la promoción y difusión de los saberes y las culturas, previstos en la Constitución de la República del Ecuador. VISION Ser institución universitaria, líder y referente de la educación superior en el Ecuador, promoviendo la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica y la cultura, con reconocimiento social y proyección regional y mundial.
  • 92. MISION Y VISION DE LA FACULTAD MISIÓN Formar profesionales investigadores en el campo de las Ciencias Informáticas, al servicio de la sociedad, que aporten con soluciones innovadoras al desarrollo tecnológico del país. VISIÓN Ser una facultad líder que con integridad, transparencia y equidad forme profesionales capaces de desarrollar soluciones informáticas innovadoras, generadores de conocimientos e investigación permanente.
  • 93. INTRODUCCION En la realización de este proyecto de un sistema de rol de pago es un documento lo cual contiene los ingresos de una persona de un salario mensual a la cual dependiendo si esa persona tiene bono, comisiones ,hora extras la cual se reflejara hasta el lugar dondetrabaja y que cargo realiza este programa trata de calcular el valor que una personaganara dependiendo decadarolque realiza el trabajador en el programa que valla a ejecutarse procederáprimero a ingresar el nombre dela persona la cual se le preguntara la área que trabaja y de pendiendo de cada área ya tiene un sueldo además de su sueldo el sistema bscara si esa persona ingresada tiene horas extras comisiones lo cual se le sumara para que obtenga un nuevo sueldo y a la hora de ejecutar saldrá el resultado final con cada paso realizado el programa será solo para verificar e ingresar el sueldo de una persona para que no se agá complejo pero este programa será útil para el cálculo y para la verificación del sueldo como una factura
  • 94. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA DELIMITACIÓN DE PROBLEMA JUSTIFICACIÓN La investigación se dirige al área nómina de la empresa, el uso de un Manual Administrativo mejorará las actividades y procesos que se desarrollan en la empresa, por eso el estudio buscamejorar procesosy tiempos de ejecución que eleve la eficiencia en cada uno de los empleados que laboran en esta área. Contar no solo con herramientas informáticas o legales ayudan a dar información a la alta gerencia sino instrumentos que administrativos que interprete los procesos, transparente las funciones, y existan elementos de juicios que recaiga en las personas que día a día dan sus esfuerzo por una área en este caso administrativa que nace del jefe de Recursos Humanos, un buen manual de nómina permitirá obtener información financiera como el pago de las horas extras, el pago del IESS por aportes personales como patronal, el ingreso adecuado de los préstamos quirografarios, el control de las deudas de los obreros por medios de BIES, aviso de salidas y roles como alcances, todas estas novedades mejorarían al contar con un manual que especifique las funciones del personalque lidera el ingreso de la información para generar roles en la empresa.
  • 95. LIMITACIONES OBJETIVOS Objetivo General Analizar los procesos que se deben llevar al momento de registrar y pagar las nóminas de la empresa, ya que en la actualidad no cuenta con un instructivo que permita al personal mejorar los procesos y tiempos de ejecución en cada actividad que de esta se desprende. Objetivos Específicos  Desarrollar un Manual Administrativo para Nominas que sirva como guía para generar de manera oportuna, confiable y consistente los roles de pagos del personal de la empresa.  Determinar si los procesos de ingresos y salidas del personal a la Seguridad Social se apegan a los cambios realizados en el Ministerio de Relaciones Laborales.  Analizar los efectos que producela ausencia de un Manual Administrativo en el momento de ubicar responsabilidades por cálculos mal aplicados.
  • 96.  Detectar las deficiencias por falta de conocimientos en la ley que debe aplicarse dentro de los roles.  Detectar las deficiencias por falta de conocimientos en la ley que debe aplicarse dentro de los roles.  Detectar las deficiencias por falta de conocimientos en la ley que debe aplicarse dentro de los roles. MARCO TEORICO Definición de rol de pagos Rol de pagos es un concepto que se emplea en varios países como sinónimo de nómina. Se trata del vínculo nominal de las personas que, en una determinada dependencia u oficina, reciben un salario y firman para justificar que lo han recibido. El rol de pagos, por lo tanto, es el registro que lleva una compañía para detallar los pagos y los descuentos que tiene que hacer cada mes a sus empleados. Lo habitual es que se registren dos columnas: por un lado se mencionan los diferentes conceptos que forman los ingresos del trabajador (el salario, las comisiones, etc.) y, por el otro, se indican los descuentos (aportes jubilatorios, obra social, eventuales anticipos). Más allá de este rol de pagos general, cada trabajador tiene su rol de pagos individual. En este caso, se trata del documento que se imprime por duplicado y que detalla el dinero que, finalmente, recibe el empleado. El trabajador, de este modo, firma un rol de pago como comprobante de que ha recibido el dinero, quedando ese documento para la empresa. El otro rol de pago se lo queda el propio trabajador.
  • 97. Por regla general, cualquier rol de pagos individual cuenta con una estructura claramente conformada, que se sustenta en los siguientes elementos: -Sueldo base, que es en sí la remuneración mensual que percibe el empleado en cuestión por lo establecido por ley o por el acuerdo al que llegó con el empleador. -Comisiones. Estas suelen aparecer, por regla general, en las nóminas o roles de pagos de los trabajadores del ámbito comercial y es que vienen a ser los porcentajes que reciben estos en base a las ventas que han llevado a cabo. -Bonos. En este apartado se incluyen las cantidades que perciben los empleados por cuestiones tales como premios, aniversarios… -Horas extras, que son las las horas adicionales de trabajo que han realizado los empleados fuera de lo que es su horario habitual. No obstante, si entramos más en profundidad a determinar ese tipo de rol de pagos, podemos establecer que en el mismo también se pueden incluir otros datos igualmente importantes como serían los años de servicio, los días de vacaciones, los incentivos… Es importante tener en cuenta que el rol de pagos es un documento contable de gran importancia para todas las empresas. Sin este registro, la compañía no contaría con el detalle de los ingresos y las deducciones de cada empleado y no dispondría, por lo tanto, de la información necesaria para proceder al registro contable de los diferentes conceptos que componen las remuneraciones de los trabajadores. De la misma manera, no podemos pasar por alto que dado lo importantes que son los roles de pagos y que requieren una elaboración compleja, son muchas las empresas que deciden contratar a consultorías o gestorías ajenas para que se encarguen de esa labor. Pero no sólo eso, también hay otras compañías que lo que hacen es realizarla por sí mismas pero a través de un departamento específico, donde los empleados proceden a hacer uso de programas informáticos específicos que facilitan notablemente dicha tarea.
  • 98. Marco técnico /*SISTEMA DE ROL DE PAGOS BASICO CURSO; PRIMERO "C" NOMBRE DE LOS INTEGRANTES: RONNY ALFEREZ ZAMORA PONCE ALEXANDRA MARIELA BARRETO RIVERA ROSA ALBA ORDOÑEZ RENTERIA RAMIRO ANDRES ORDOÑEZ RENTERIA */ #include<stdio.h>//librerias #include<conio.h> #include<stdlib.h> int main() { int ht,vh,p,pe,su,ie,ti,vr,sa,;//VARIABLES INGRESADAS char nom[30]; char com[30];//tamaño de caracteres system("color 4e"); //NOMBRESDE INTEGRANTE DEL GRUPO printf("************************************** ****n"); //MARCO DEL MENU DE NOMBRES printf("* AUTORES: *n"); printf("* RONNY ALFEREZ ZAMORA PONCE *n");
  • 99. printf("* ALEXANDRA MARIELA BARRETO RIVERA *n"); printf("* RAMIRO ANDRES ORDOÑEZ RENTERIA *n"); printf("* ROSA ALBA ORDOÑEZ RENTERIA *n"); printf("************************************** ****n"); //LA BIENVENIDA DEL SISTEMA DEL ROL DEPAGO printf("n-------------------------------------- BIENVENIDO AL SISTEMA DE ROL DE PAGOS-- ------------------------------------------n"); printf("INGRESE LOS SIGUIENTES DATOS nn");//ingreso de datos //partede ingreso de nombres (char) printf("NOMBRE DE LA EMPRESA : n"); scanf("%s",&nom); printf("NOMBRE DEL TRABAJADOR : n"); scanf("%s",&com); printf("TOTAL DE HORAS TRABAJADAS EN LA SEMANA: n"); scanf("%d",&ht); printf("PRECIO POR CADA HORA : n"); scanf("%d",&vh); printf("HORAs extras : n"); scanf("%d",&p); printf("PRECIO POR CADA HORA extra : n");
  • 100. scanf("%d",&pe); //partede calculo su=ht*vh; sa=p*pe; ti=su+sa; ie=su*9/100; vr=ti-ie; //partede la facturacion printf("********************************** ******n"); printf("facturacion sueldo por semanan"); printf("* %sn",nom); printf("* %sn",com); printf("* Sueldo.........: %dn",su); printf("* Sueldo extra.........:%dn",sa); printf("* Total ingresos.: %dn",ti); printf("* IESS...........: %dn",ie); printf("* Valor a Recibir: %dn",vr); system("pause"); return 0; //gracias }
  • 101. CONCLUSIONES Es un sistema que puede ser utilizado para cualquier empresa puesto que servirá de ayuda para llevar acabo el registro de cada uno de sus empleados y el pago de sueldo y salarios de cada uno de ellos de una forma ordenada. RECOMENDACIONES Este trabajo nos sirvió para interiorizarnos y aprender de una manera adecuada como se realiza un proyecto de investigación para en un futuro tener una mejor noción a la hora de realizar una investigación.  Los pasos que se llevaron a cabo y la forma correcta de realizarlo, de esta manera tenemos una idea más formada  La metodología de desarrollo utilizada en este proyecto es con el fin de hacer que el programa ejecute correctamente en el sistema.  Permitir que el usuario establezca la configuración del rol que desea procesar en la empresa.
  • 102. ANEXOS
  • 105. FIN
  • 137. CONCLUSION: En conclusión, en este semestre nos deja muchas más cosas positivas que negativas entre estas conocer el funcionamiento de un programa y hacernos conciencia de que este tipo de programa no son nada sencillos de lo que parece, que se requiere de mucho razonamiento para que se pueda tener un buen funcionamiento óptimo. Así nos deja una muy buena base para el siguiente semestre en donde encontraremos a más detalles en esta materia RECOMENDACIONES: Son pocas las recomendaciones que se pueden hacer con respecto al curso, ya que es bastante interesante y muy enriquecedor. Pero podría recomendar que se podrían tener más clases prácticas.