SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERIOR I PORT PORTFOLIO       7/11/06       12:00   Page 1




             Una herramienta para
             la mejora de la práctica
             clínica del médico de familia:
             El Portfolio
             Autores:                             Grupo de Trabajo:
             GRUPO PORTFOLIO SEMFYC               JUAN CARLOS ARBONIES ORTIZ
                                                  JOSEP ARNAU I FIGUERAS
             Coordinación:                        PABLO BONAL PITZ
             JOSÉ ANTONIO PRADOS CASTILLEJO       JOSEP M COTS YAGO
             CARLOS ALMENDRO PADILLA              RAMÓN DESCÁRREGA QUERALT
             GLORIA GUERRA DE LA TORRE            CARMEN FUERTES GOÑI
                                                  TOMÁS GÓMEZ GASCÓN
                                                  JOSÉ MANUEL IGLESIAS CLEMENTE
                                                  ELENA MUÑOZ SECO
                                                  MIGUEL PEDREGAL GONZÁLEZ
                                                  FERMÍN QUESADA JIMÉNEZ
                                                  MIGUEL SAGRISTA GONZÁLEZ
                                                  FERNANDO SALCEDO AGUILAR
                                                  MIREIA SANS CORRALES
                                                  PERE TORÁN MONSERRAT
INTERIOR I PORT PORTFOLIO          7/11/06          12:00   Page 2




                                                                                               Índice



                                                                                               Introducción                                                   5
                                                                                               ¿Qué es un portfolio?                                         6
              © 2006 Sociedad Española de Medicina
                                                                                               ¿Por qué se plantea semFYC diseñar un portfolio?              8
                de Familia y Comunitaria
                Portaferrissa, 8, pral.                                                        ¿Qué es el portfolio semFYC?                                  9
                08002 Barcelona
                www.semfyc.es
                                                                                               Objetivos del proyecto                                        10
                                                                                               ¿Quién ha diseñado y construido el portfolio semFYC?          10
                Coordinación y dirección editorial:
                                                                                               ¿Cómo se realizó el proceso de diseño del portfolio semFYC?   11
                Carrer del Pi, 11, 2a pl., of. 14                                              Indicadores globales                                          15
                08002 Barcelona
                                                                                               Diseño de tareas e indicadores operativos                     16
                Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción parcial
                                                                                               ¿Qué tipo de instrumentos utilizaremos
                o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidas
                                                                                               para realizar el portfolio semFYC?                            16
                la reprografía y el tratamiento informático, sin la autorización por escrito
                del titular del copyright.                                                     Descripción de algunas de las tareas a realizar               18

                Depósito legal:                                                                Descripción del portfolio semFYC                              22
                ISBN: 84-96216-79-9                                                            Normas generales de cumplimentación
                                                                                               del portfolio semFYC                                          31
                                                                                               Bibliografía                                                  38
INTERIOR I PORT PORTFOLIO   7/11/06   12:00   Page 4




                                                       Introducción
                                                       “Lo importante no es saber, sino saber qué
                                                       es lo que no sabes, querer saber lo que no
                                                       sabes y saber cómo conseguirlo”




                                                       El médico de familia está preocupado, desde hace mucho tiempo, por la atención
                                                       que presta a sus pacientes. Palabras como calidad, formación continuada, des-
                                                       arrollo profesional, etc., han formado parte de su “léxico propio”, prácticamente,
                                                       desde su creación. Somos conscientes de la importancia que esto tiene, de nues-
                                                       tras limitaciones como profesionales y como personas y de cómo se deteriora
                                                       nuestra calidad si nos olvidamos de ella.
                                                       Pronto hemos empezado a entender y necesitar otras palabras como evaluación
                                                       o acreditación (o incluso certificación o recertificación), no tanto como elementos
                                                       punitivos sino como herramientas necesarias para evaluar lo que hacemos y
                                                       cómo lo hacemos, para entender de dónde partimos. Sabemos que es el primer
                                                       paso necesario para el mantenimiento o la mejora de la calidad de nuestra acti-
                                                       vidad profesional.
                                                       De hecho, desde hace muchos años, se ha participado de forma muy activa en el
                                                       desarrollo de técnicas de evaluación, colaborando en la importación y adaptación
                                                       de técnicas utilizadas en otros países, más válidas, fiables y oportunas desde el
                                                       punto de vista del feedback que aportan y de su utilidad demostrada en todos
                                                       estos procesos (ECOEs, scripts…).
                                                       Una de las herramientas que más desarrollo y más proyección tiene en esta línea
                                                       a nivel internacional, está siendo el portfolio. Su capacidad de aportar informa-
                                                       ción al profesional sobre sus capacidades desde la autoobservación de su prácti-
                                                       ca real y el impacto que esto tiene en su formación, la hacen una herramienta
                                                       fundamental para todo aquel profesional que le preocupe la calidad de su prácti-
                                                       ca clínica y la asistencia que presta a sus pacientes.




                                                                                                                                             5
INTERIOR I PORT PORTFOLIO        7/11/06        12:00   Page 6




           ¿Qué es un portfolio?                                                                           Las ventajas y desventajas, que presenta frente a otras técnicas de evaluación de com-
                                                                                                           petencias, pueden consultarse en la Tabla 1 y 2 respectivamente.
           El portfolio es una colección de pruebas o evidencias que demuestran que el aprendi-            tabla 1. Ventajas del portfolio
           zaje personal necesario para ejercer determinadas competencias ha sido completado
           (Royal College of General Practitioners, 1993).
                                                                                                           ENFOCADO AL AUTOAPRENDIZAJE (GENERA FUNDAMENTALMENTE AUTORREFLEXIÓN)
           Dicho de otra manera, es un sistema de evaluación (siempre formativa y a veces eva-             IMPORTANTE IMPACTO EDUCATIVO. ENFOCADO AL APRENDIZAJE Y A LA MEJORA
           luativa) que consiste en una recopilación de documentos (en papel, audio o videogra-
                                                                                                           CENTRADO EN EL QUE APRENDE
           bación y/o formato digital) producto de la práctica clínica real, con los que el profesio-
           nal demuestra su desarrollo profesional en base a la existencia en éstos de evidencias          NO EVALÚA COMPETENCIAS POTENCIALES (LAS QUE SON CAPACES DE HACER) SINO REALES
                                                                                                           (LAS QUE HACEN). ÚNICO CIRCUITO ORIENTADO FUNDAMENTALMENTE AL CUARTO ESCALÓN DE MILLER
           de que un determinado nivel de competencia existía previamente o se ha alcanzado
                                                                                                           (PRÁCTICA REAL, COMPETENCIAS EXPRESADAS)
           durante el propio proceso de evaluación (Portfolio semFYC, 2005)
                                                                                                           ACEPTABILIDAD PROFESIONAL (AUTORRESPONSABILIDAD, GESTIONA EL RITMO DE SU PROCESO, ENFOQUE
           Es decir, con esta herramienta, el profesional recoge, durante un tiempo determinado,           A SU REALIDAD, LO REALIZA EN SU SITIO DE TRABAJO MAYORITARIAMENTE SIN SENSACIÓN DE “EXAMEN”…)
           documentos relacionados con alguna tarea clínica propuesta en los que se identifican            ESTIMULA LA CREATIVIDAD Y LA FLEXIBILIDAD COMO VALORES
           una serie de indicadores que prueban si una determinada competencia existe o no. No
                                                                                                           PERMITE LA COMBINACIÓN DE MUCHAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Y OTROS CIRCUITOS
           es un portfolio por tanto, el currículo, donde el profesional introduce “todo” lo que ha
           realizado durante su vida profesional. En el portfolio sólo se introduce aquello que            CONCORDANCIA INTEROBSERVADOR > 90% CUANDO SE DEFINE UN UMBRAL DE CALIDAD
           demuestra algo.                                                                                 PUEDEN EVALUARSE MUCHOS PROFESIONALES SIMULTÁNEAMENTE

           El valor añadido del portfolio consiste en que es el propio profesional el que dirige su        POTENCIA LA COLABORACIÓN ENTRE COLEGAS (TUTOR DEL PORTFOLIO)
           autoevaluación y su autoaprendizaje, reflexionando sobre su práctica y en su contex-            SON CIRCUITOS MÁS BARATOS SEGÚN EL NÚMERO DE EVALUADOS QUE LAS ECOES U OTROS CIRCUITOS
           to, y en este proceso define objetivos y planes personales para su formación. Es proba-         DE EVALUACIÓN COMO LOS ASSESSMENT CENTER
           blemente este proceso reflexivo que genera (con la importancia que esto tiene en el             NO ES UNA “FOTO” SINO UN “VÍDEO”, ES DECIR, EL PROFESIONAL NO DEPENDE DE TENER
           aprendizaje del adulto), la verdadera esencia de esta técnica de evaluación, de tal             UN BUEN DÍA CUANDO ES EVALUADO SINO QUE TIENE UN PERÍODO DE TIEMPO EN SU PRÁCTICA
           manera que si se pierde como objetivo durante su diseño, probablemente el resultado             PARA DEMOSTRAR SUS COMPETENCIAS
           final no pueda llamarse portfolio.                                                              AUNQUE ES COMPLEJO EN SU DISEÑO SU REALIZACIÓN Y PUESTA EN MARCHA ES MENOS COMPLEJA
                                                                                                           LOGÍSTICAMENTE QUE OTRAS OPCIONES
           Existen varios tipos de portfolio.
                                                                                                           EL TIEMPO DE EVALUACIÓN NECESARIO EN EL PORTFOLIO EVALUATIVO ES MENOR DEL ESPERADO
           Según el objetivo:                                                                              PESE A LA GRAN CANTIDAD DE MATERIAL QUE SE GENERA (1 HORA Y MEDIA APROXIMADAMENTE
                                                                                                           EN UN OBSERVADOR ENTRENADO)
               Portfolio formativo, donde se prima la formación y no es necesario garantizar un
               determinado nivel de calidad. Lo importante es la identificación de las áreas donde el
               aprendizaje ya se ha realizado y las áreas en las que todavía no (evaluación formativa).    tabla 2. Desventajas del portfolio
               Portfolio evaluativo, donde, además, este proceso tiene como conclusión una certifica-
               ción (o recertificación) de que un determinado nivel de competencia existía o ha sido       POCO DESARROLLO HASTA AHORA EN NUESTRO ENTORNO CON LAS DIFICULTADES INICIALES HABITUALES
               adquirido (evaluación sumativa).                                                            DE ADAPTACIÓN A NUESTRA REALIDAD CULTURAL

           Según el diseño:                                                                                TIENE ALTA COMPLEJIDAD Y COSTE, ESPECIALMENTE EN TIEMPO DE DISEÑO

                                                                                                           NO ES ÚTIL PARA LA VALORACIÓN DE ASPECTOS CONCRETOS, SINO PARA LA GLOBALIDAD
               Portfolio estructurado o estandarizado, donde se define previamente qué tipo de tare-
               as y documentación resultante debe recoger el profesional. Homogeniza los portfolios        EXISTE DIFICULTAD PARA EVALUAR PROBLEMAS O HABILIDADES DE POCA PREVALENCIA
               entre los distintos profesionales que participan y simplifica los sistemas de evaluación.   AUMENTA EL ESFUERZO DEL TUTOR O PROFESORES CUANDO ÉSTE EXISTE
               Portfolio libre, donde el profesional decide qué hacer y qué documentación entregar         CUANDO ES EVALUATIVO EXISTEN PROBLEMAS DE LOGÍSTICA YA QUE SE GENERA MUCHO PAPEL Y DOCUMEN-
               para demostrar sus capacidades. Estimula la creatividad del profesional potenciando         TACIÓN (ALTERNATIVA DEL PORTFOLIO ELECTRÓNICO)
               una autorreflexión ajustada a sus posibilidades o necesidades.                              ALGUNOS PROBLEMAS DE FIABILIDAD CUANDO SE ANALIZAN LOS RESULTADOS GLOBALMENTE CON ALGUNOS
               Portfolio semiestructurado, el más utilizado quizás, donde se alternan ambas opciones.      TEST PSICOMÉTRICOS ESPECÍFICOS (KAPPAS BAJOS)




     6                                                                                                                                                                                                     7
INTERIOR I PORT PORTFOLIO       7/11/06      12:00     Page 8




           ¿Por qué se plantea semFYC diseñar un portfolio?                                             Estamos inmersos en un cambio cultural y metodológico que afecta a los procesos de
                                                                                                        enseñanza-aprendizaje en nuestra profesión. Estos cambios son muy lentos y requie-
           Como Sociedad Científica, semFYC plantea en sus objetivos “que los médicos de fami-          ren unos períodos de transición y de adaptación.
           lia identifiquen en la sociedad científica una organización capaz de recoger sus inquie-     Apoyar este cambio cultural mediante la experimentación activa en nuestro medio de
           tudes profesionales y que represente un modelo de innovación y progreso en la espe-          un nuevo instrumento metodológico que parece favorecer nuevas tendencias y evi-
           cialidad”.                                                                                   dencias en los campos de la educación médica, las metodologías docentes
           La formación y la docencia constituyen pilares básicos, junto a la investigación, para el    Innovadoras, el desarrollo tecnológico aplicado a la docencia y la formación, y del que
           desarrollo y consolidación del perfil profesional del médico de familia. Innovar en estas    ya existen experiencias en otros contextos, fue la razón principal de nuestro compro-
           áreas es básico para la sociedad.                                                            miso para el desarrollo del proyecto portfolio.

           Como ya se ha comentado, la calidad en la actividad asistencial es una necesidad y un        El portfolio se prevé, por tanto, como una alternativa importante para monitorizar la
           deber de todo profesional sanitario. Es muy difícil progresar como profesional, realizar     formación continuada de los profesionales y tomar decisiones a nivel de planes indi-
           un correcto desarrollo profesional y, por tanto, formarse de forma adecuada sin una          vidualizados de desarrollo y de planes formativos de colectivos, aportando además for-
           herramienta que objetive competencias e incompetencias conscientes y que, a la vez,          mación durante su desarrollo, ya que se basa en retos y tareas clínicas en las que el
           identifique competencias e incompetencias inconscientes. Pero este feedback para             profesional se esfuerza por demostrar determinadas habilidades y porque genera una
           profesionales que ya desarrollan una labor, no puede estar basado sólo en lo que un          importante reflexión sobre el trabajo realizado que es un aspecto importante para el
           profesional demuestra en situación de laboratorio. Es decir, no es suficiente con            aprendizaje del adulto. El uso del portfolio facilita el aprendizaje autónomo y reflexivo,
           demostrar lo que yo soy capaz de hacer, sino que la información puede ser mas útil si        y forma parte integral de la educación y el desarrollo profesional.
           habla de lo que en realidad estoy o no haciendo con mis pacientes. Los sistemas de
           recertificación y acreditación, por tanto, deberían basarse en gran parte en evaluacio-
           nes de la competencia en el cuarto escalón de Miller (práctica real) (figura 1).             ¿Qué es el portfolio semFYC?
           Por otro lado, todo sistema de evaluación debe tener como objetivo la formación (y no        Es un portfolio electrónico formativo realizado por la Sociedad Española de Medicina
           viceversa). Es decir, la evaluación es la herramienta para identificar qué he aprendido      de Familia y Comunitaria para los profesionales de Atención Primaria (AP). Su diseño
           ya y qué me falta por aprender, y no el objetivo de la formación. Por tanto, el feedback     se orientó, desde el comienzo, del trabajo en grupo hacia unos objetivos y según las
           que aporte y el impacto educativo de la propia herramienta deben ser una prioridad a         siguientes bases estratégicas:
           la hora de diseñar sistemas de evaluación. Si algo diferencia al portfolio es que la auto-
           rreflexión que genera y el estar tan centrado en el que aprende, hacen de él probable-           Portfolio dirigido a cualquier médico de familia en activo en la practica asistencial en AP
           mente el sistema de evaluación con más impacto educativo.                                        de Salud, en centros rurales o urbanos, docentes o no, en cualquier contexto, siempre
                                                                                                            que responda al perfil descrito en el Programa Nacional de la Especialidad (PNE).
                                                                                                            Busca la evaluación formativa del perfil global del médico de familia y con un nivel de
           Figura 1. Pirámide de Miller.                                                                    calidad básico.
                                                                                                            Que favorezca sobre todo la reflexión y, por tanto, el impacto educativo por encima de
                                                                                                            la evaluación.
                                                                                                            Diseñado para la autoevaluación con feedback automático vía on line. El profesional
                                                (IV) HACE (PRACTICE)
                                                                                                            hace su propia evaluación sobre la documentación o pruebas que ha recogido, median-
                                                                                                            te una serie de indicadores que se le facilitan. Introduce los resultados a través de la
                                         (III) MUESTRA CÓMO (PERFORMANCE)                                   página web, y el programa automáticamente le devuelve su perfil con elementos de
                                                                                                            calidad y áreas de mejora.
                                                                                                            Portfolio semiestructurado, es decir, un portfolio en el que algunas tareas están prediseña-
                                            (II) SABE CÓMO (COMPETENCE)
                                                                                                            das (casi en todos los casos con tareas alternativas por si la primera es imposible de llevar
                                                                                                            a cabo en su contexto) y, en otros casos, es el propio profesional el que decide qué tarea
                                                                                                            debe realizar y qué documentación recoger para demostrar una determinada competencia.
                                               (I) SABE (KNOWLEDGE)




     8                                                                                                                                                                                                      9
INTERIOR I PORT PORTFOLIO         7/11/06      12:00     Page 10




                Que valore en la medida de lo posible elementos de todas las áreas de conocimiento         Además, para el diseño del mapa competencial, se definió un grupo de médicos de fami-
                necesarias en AP (neumología, salud mental, endocrino, cardiología, etc.).                 lia que aportarían la opinión de los profesionales según tres grupos diferentes:
                Que requiera el menor tiempo posible de trabajo en el profesional dada la importante       1.   Presidentes de la Comisión Nacional de la Especialidad.
                presión asistencial que se tiene habitualmente en las consultas médicas de los centros
                                                                                                           2.   Directivos y asesores de la semFYC.
                de salud.
                                                                                                           3.   Un representante clínico nombrado por cada Sociedad autonómica, de reconocido
                                                                                                                prestigio como médico asistencial dentro del colectivo de médicos de familia de su
           Objetivos del proyecto                                                                               comunidad.

           1.   Mejorar la calidad de los servicios que prestan los médicos de familia incidiendo en la
                competencia de los profesionales.                                                          Como novedad dentro del proceso de diseño del perfil competencial, se ha introduci-
                                                                                                           do la opinión de los pacientes dado el importante papel que tiene a la hora de definir
           2.   Dar una guía sobre lo que se debe considerar calidad en AP que sea útil y accesible,
                                                                                                           la calidad en la asistencia sanitaria. Para ello, se ha contactado con el Foro Español de
                actualizada de forma periódica.
                                                                                                           Pacientes (www.webpacientes.org/fep) que representa diversas organizaciones y aso-
           3.   Aportar una herramienta y los mecanismos necesarios para que el médico de familia que      ciaciones de pacientes y usuarios de todo el estado español y han participado infor-
                lo desee pueda conocer sus competencias y aquellas otras en las que pueda mejorar.         madores claves de 10 asociaciones muy relevantes e integradas en este foro con 15 par-
           4.   Generar una correcta planificación de actividades formativas para el desarrollo profe-     ticipaciones en algunos de los criterios de priorización de competencias.
                sional partiendo de datos objetivos sobre fortalezas y debilidades de nuestros profesio-
                                                                                                           En una etapa posterior, y teniendo en cuenta que estas asociaciones podrían tener
                nales.
                                                                                                           necesidades muy específicas, el Grupo de Trabajo Portfolio semFYC decidió también
                                                                                                           encuestar a pacientes normales de las consultas de AP para que aportaran su opinión
           ¿Quién ha diseñado y construido                                                                 realizaron 17 encuestas en diferentes autonomías

           el portfolio semFYC?                                                                            Igualmente, se han consultado en diferentes pasos del proceso de diseño, profesiona-
                                                                                                           les expertos de distintos grupos de trabajo semFYC (véase listado general de partici-
           El portfolio ha sido elaborado con el concurso de mucha gente (ver listado en ANEXO I),         pantes en ANEXO I).
           y homogeneizado por el Grupo de Trabajo Portfolio semFYC, que tiene los siguientes
           componentes:
                Coordinador técnico: José Antonio Prados Castillejo
                                                                                                           ¿Cómo se realizó el proceso de diseño
                Coordinadora semFYC: Gloria Guerra de la Torre                                             del portfolio semFYC?
                Coordinador informático: Carlos Almendro Padilla                                           El proceso de elaboración ha sido largo y costoso en tiempo y esfuerzo e intentaremos
                                                                                                           resumirlo brevemente. Una vez establecidas las bases estratégicas, el primer paso esen-
           Actualmente, sus componentes son:                                                               cial fue definir el perfil que debe tener el médico de familia con el objetivo de estable-
                                                                                                           cer de forma correcta las estrategias de diseño de competencias y su evaluación.
           Juan Carlos Arbonies Ortiz                  Josep Arnau i Figueras
                                                                                                           Siguiendo la metodología de gestión por competencias, y coordinado desde un portal de
           Pablo Bonal Pitz                            Ramón Descárrega Queralt
                                                                                                           trabajo colaborativo con metodología MOODLE diseñado para tal fin, se ha generado un
           Carmen Fuertes Goñi                         Tomás Gómez Gascón                                  mapa de competencias del médico de familia específico para el desarrollo del portfolio
           José Manuel Iglesias Clemente               Elena Muñoz Seco                                    según las bases estratégicas definidas (se describe de forma extensa en:
           Miguel Pedregal González                    Fermín Quesada Jiménez                              http://www.elmedicointeractivo.com/docs/documentos/mapa_competencias.pdf).
           Miguel Sagrista González                    Fernando Salcedo Aguilar
                                                                                                           Para ello se siguió el siguiente proceso de diseño:
           Mireia Sans Corrales                        Pere Torán Monserrat
                                                                                                           1.   Se realizó, por consenso de expertos, una adaptación de las áreas competenciales, previa-
                                                                                                                mente definidas por la Sociedad, a la práctica clínica del médico de familia (tabla 3)




     10                                                                                                                                                                                                     11
INTERIOR I PORT PORTFOLIO                    7/11/06            12:00    Page 12




           tabla 3. Adaptación de las áreas competenciales                                                                  4. Una vez definidos estos criterios, se han identificado dentro de este mapa de compe-
           a la práctica clínica del médico de familia                                                                         tencias, aquellas que se encontraban catalogadas en el programa de la especialidad
                                                                                                                               que ha entrado en vigor en el año 2005, como prioridad 1 para el médico de familia
           ÁREAS COMPETENCIALES                          COMPONENTES COMPETENCIALES
                                                                                                                               (http://www.semfyc.es/es/docencia/nuevo-programa_medicina-familia.html). Esta
           ATENCIÓN AL INDIVIDUO,                        HABILIDADES CLÍNICAS BÁSICAS (15%)        ANAMNESIS
           FAMILIA Y COMUNIDAD (75%)                                                               EXPLORACIÓN FÍSICA          fase ha sido realizada por el grupo de diseño del mapa de competencias del Grupo
                                                                                                   DOCUMENTACIÓN CLÍNICA       Portfolio semFYC (criterio 1 de la tabla anterior) quedando 70 competencias.
                                                         COMUNICACIÓN (10%)
                                                                                                                            5. Posteriormente, los criterios 2 a 6 de la tabla han sido valorados por el grupo de
                                                         HABILIDADES TÉCNICAS (5%)                 DIAGNÓSTICAS
                                                                                                   TERAPÉUTICAS                expertos definidos para el mapa de competencias, el criterio 7 por las asociaciones
                                                         MANEJO 30%                                PLAN DIAGNÓSTICO            participantes del Foro Español de Pacientes y pacientes seleccionados desde nues-
                                                                                                   PLAN TERAPÉUTICO            tras consultas, y el criterio 8 por los de expertos en evaluación del Grupo Portfolio
                                                                                                   PLAN DE SEGUIMIENTO
                                                                                                                               semFYC.
                                                         ATENCIÓN A LA FAMILIA Y A LA COMUNIDAD (5%)

                                                         ACTIVIDADES PREVENTIVAS (5%)                                       El resultado final de todo este proceso ha sido un mapa de 26 competencias que lla-
                                                         ASPECTOS ÉTICOS DE LA PRÁCTICA (5%)
                                                                                                                            mamos Mapa de Competencias Operativo (8 competencias de conocimientos, 13 com-
                                                                                                                            petencias de habilidades y 5 competencias de actitudes).
           DESARROLLO PROFESIONAL                        RELACIONES INTERPROFESIONALES Y TRABAJO EN EQUIPO (5%)
           Y PERSONAL (25%)                              FORMACIÓN, DOCENCIA E INVESTIGACIÓN (20%)


                                                                                                                            Mapa de competencias operativo
                                                                                                                            COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (8)                                   SUMA    ÁREA CONOCIMIENTO
           2.      Una vez definidas las áreas y componentes competenciales, se realizó una revisión del
                   glosario de competencias de la Fundación Iavante de la Consejería de Salud de                            COMP01.- SEMIOLOGÍA CLÍNICA                                        75,15   ANAMNESIS
                                                                                                                            EL/LA PROFESIONAL CONOCE CORRECTAMENTE LAS TÉCNICAS DE
                   Andalucía (http://www.iavantefundacion.com), de todos los mapas de competencias                          ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN ADECUADAS DE LOS DISTINTOS PROCESOS
                   de AP que están incluidos en sus bases de datos y de otros mapas realizados en distin-
                                                                                                                            COMP02.- DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO                     74,02   MANEJO
                   tos centros de salud. Se introdujeron en un mapa inicial todas aquellas competencias                     EL/LA PROFESIONAL TIENE LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA
                   que estaban incluidas en la mayoría de ellos (mapa de competencias homólogas, 100                        UN ADECUADO MANEJO DIAGNÓSTICO, TERAPÉUTICO Y PRONÓSTICO
                   competencias).                                                                                           DE LAS PRINCIPALES PATOLOGÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

                                                                                                                            COMP03.- CONOCIMIENTO SOBRE LAS TÉCNICAS DIAGNÓSTICO-              77,42   MANEJO
           3.      A continuación, se han definido criterios ponderados de priorización para conseguir un
                                                                                                                            TERAPÉUTICAS DE SU ÁMBITO DE RESPONSABILIDAD                               DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICO
                   mapa de competencias que represente el perfil básico profesional de una forma opera-                     EL/LA PROFESIONAL TIENE LOS CONOCIMIENTOS PARA INTERPRETAR
                   tiva para el diseño de un proceso de evaluación (tabla 4).                                               ADECUADAMENTE LAS PRINCIPALES TÉCNICAS DIAGNÓSTICO-
                                                                                                                            TERAPÉUTICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (INCLUIR ECG OBLIGATORIAMENTE)

                                                                                                                            COMP04.- CONOCIMIENTO DE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO                 77,97   MANEJO TERAPÉUTICO
                                                                                                                            EL/LA PROFESIONAL CONOCE LOS TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS                   Y SEGUIMIENTO
           Tabla 4. Criterios de priorización de competencias                                                               MÁS FRECUENTES EN ATENCIÓN PRIMARIA

                                                                                                                            COMP05.- SABER RECONOCER SIGNOS DE ALARMA:                         77,05   MANEJO DIAGNÓSTICO
           CRITERIO                                                                                               VALOR
                                                                                                                            COMPLICACIONES, CRISIS, ETC.
           1. COMPETENCIA PRIORIZADA 1 EN PROGRAMA NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD (PNE)                              LLAVE a   EL/LA PROFESIONAL TIENE LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA
                                                                                                                            RECONOCER CORRECTAMENTE LOS SIGNOS DE ALARMA EN LAS
           2. FRECUENCIA DE USO EN LA ACTIVIDAD COTIDIANA                                                            1
                                                                                                                            PATOLOGÍAS MÁS URGENTES O GRAVES EN ATENCIÓN PRIMARIA
           3. COMPETENCIA BÁSICA O FUNDAMENTAL                                                                       1
                                                                                                                            COMP06.- SITUACIÓN SOCIAL, PSICOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA            69,65   ATENCIÓN A LA FAMILIA
           4. IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL                                                            1,5     EL/LA PROFESIONAL CONOCE LOS ASPECTOS PSICOSOCIALES                        Y LA COMUNIDAD. MANEJO
                                                                                                                            QUE SON RELEVANTES EN LA ATENCIÓN DE CUALQUIER PACIENTE                    DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICO
           5. REPRESENTATIVIDAD DE LA PRÁCTICA DEL MÉDICO DE FAMILIA                                                0,5
                                                                                                                            COMP07.- ASPECTOS PREVENTIVOS Y DE DETECCIÓN PRECOZ                80,53   ACTIVIDADES PREVENTIVAS
           6. FACILIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA                                                            1
                                                                                                                            EL/LA PROFESIONAL CONOCE LAS ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN
           7. IMPORTANCIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS PACIENTES                                                   2      DE LA SALUD QUE ESTÁN INDICADAS

           8. FACILIDAD PARA LA EVALUACIÓN DESDE EL PORTFOLIO                                                        2
           a
               Criterio de exclusión si no existía en el PNE.


     12                                                                                                                                                                                                                          13
INTERIOR I PORT PORTFOLIO           7/11/06       12:00        Page 14




                                                                                                                        COMPETENCIAS DE ACTITUD (5)                                    SUMA    ÁREA CONOCIMIENTO
           COMP08.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD, CONSEJO MÉDICO, ESTILOS DE VIDA   75,26         ACTIVIDADES PREVENTIVAS
           EL/LA PROFESIONAL CONOCE LAS ACTIVIDADES                                                                     COMP22.- HUMANIZACIÓN DE LAS CAPACIDADES CIENTÍFICO-TÉCNICAS   68,65   DESARROLLO
           DE PROMOCIÓN DE LA SALUD QUE ESTÁN INDICADAS                                                                 EL/LA PROFESIONAL BUSCA REALIZAR UNA ATENCIÓN                          PROFESIONAL Y PERSONAL
                                                                                                                        HUMANIZADA A SUS PACIENTES
           COMPETENCIAS DE HABILIDAD (13)                                      SUMA          ÁREA CONOCIMIENTO          COMP23.- DIALOGANTE Y NEGOCIADOR                               68,59   COMUNICACIÓN
                                                                                                                        EL/LA PROFESIONAL TIENE ACTITUDES CORRECTAS PARA
           COMP09.- ELABORACIÓN ANAMNESIS ESPECÍFICA                           75,55         ANAMNESIS
                                                                                                                        ESTABLECER RELACIONES BASADAS EN LA ESCUCHA
           EL/LA PROFESIONAL REALIZA LA ANAMNESIS
                                                                                                                        Y EN LA BÚSQUEDA DE ACUERDOS
           ESPECÍFICA ADECUADA DE LOS SÍNTOMAS
                                                                                                                        COMP24.- RESOLUTIVO                                            68,37   DESARROLLO
           COMP10.- REALIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE TÉCNICAS                   68,95         MANEJO DIAGNÓSTICO
                                                                                                                        EL/LA PROFESIONAL ES RESOLUTIVO EN SU TRABAJO DIARIO                   PROFESIONAL Y PERSONAL
           DIAGNÓSTICAS ESPECÍFICAS Y EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS            (75,37 INTERPRETACIÓN)

           EL/LA PROFESIONAL INTERPRETA ADECUADAMENTE LAS PRINCIPALES                                                   COMP25.- LONGITUDINALIDAD                                      70,12   MANEJO SEGUIMIENTO
           TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA                                                                   EL/LA PROFESIONAL TIENE INTERÉS POR REALIZAR
                                                                                                                        UN SEGUIMIENTO CONTINUADO EN EL TIEMPO DE LOS
           COMP11.- ESTABLECIMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN                     72,88         MANEJO TERAPÉUTICO Y
                                                                                                                        PROCESOS, AUN DESPUÉS DE SU INTERVENCIÓN DIRECTA
           TERAPÉUTICO SEGÚN PROCESO                                                         SEGUIMIENTO
           EL/LA PROFESIONAL ESTABLECE UN PLAN TERAPÉUTICO                                                              COMP26.- ACTITUD DE APRENDIZAJE Y MEJORA CONTINUA              76,14   DESARROLLO
           CORRECTO Y HACE UN SEGUIMIENTO ADECUADO DEL MISMO                                                            EL/LA PROFESIONAL BUSCA MEJORAR EN SU PRÁCTICA DIARIA                  PROFESIONAL Y PERSONAL
           COMP12.- MANEJO DE LAS TÉCNICAS TERAPÉUTICAS                        67,74         HABILIDADES
           EL/LA PROFESIONAL REALIZA CORRECTAMENTE LAS PRINCIPALES                           TÉCNICAS TERAPÉUTICAS
           TÉCNICAS TERAPÉUTICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

           COMP13.- REGISTRO Y CUMPLIMENTACIÓN DE DATOS                        71,04         DOCUMENTACIÓN CLÍNICA      La metodología de gestión por competencias permite fraccionar la competencia en
           EL/LA PROFESIONAL CUMPLIMENTA ADECUADAMENTE
           LOS DISTINTOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y REGISTRO DE DATOS                                                    muchas unidades de análisis, de tal manera que la reflexión y el feedback se hacen
                                                                                                                        sobre elementos de capacitación más concretos y funcionales. Como inconveniente
           COMP14.- EMISIÓN DE INFORMES DE DERIVACIÓN                          72,17         RELACIONES
           EL/LA PROFESIONAL REALIZA UNA ADECUADA DERIVACIÓN                                 INTERPROFESIONALES         encontramos, que siempre que fraccionamos la realidad, dejamos elementos fuera
           DE PACIENTES A OTROS NIVELES ASISTENCIALES                                                                   que pueden ser importantes. La técnica de priorización utilizada hace de este mapa
           COMP15.- VISIÓN CONTINUADA E INTEGRAL DE LOS PROCESOS               67,83         MANEJO                     resultante un perfil básico de consenso razonable y útil.
           EL/LA PROFESIONAL ENFOCA SU ACTIVIDAD EN LA ATENCIÓN
           DE UN PACIENTE DESDE UNA VISIÓN GLOBAL DE SU PROCESO                                                         Por otro lado, existe la necesidad de emplear glosarios de competencias ya estandari-
           COMP16.- CAPACIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES                       73,23         MANEJO
                                                                                                                        zados. Ocasionalmente, se han seleccionado competencias que tenían elementos
           EL/LA PROFESIONAL TOMA DECISIONES CORRECTAS                                                                  comunes y esto se ha intentado minimizar durante el proceso. Especialmente llamati-
           DE FORMA AUTÓNOMA                                                                                            vo es el hecho de que determinadas competencias pueden tener elementos correlati-
           COMP17.- ENTREVISTA CLÍNICA                                         78,07         COMUNICACIÓN               vos en conocimiento, habilidad o incluso actitud. Cuando, inevitablemente, esto ha
           EL/LA PROFESIONAL CONOCE Y REALIZA CORRECTAMENTE                                                             sucedido por respeto al proceso de priorización, se ha decidido evaluar en el diseño
           LAS TÉCNICAS DE ENTREVISTA CLÍNICA
                                                                                                                        posterior el nivel de habilidad o actitud frente al de conocimiento, con el objetivo de
           COMP18.- CAPACIDAD PARA LAS RELACIONES INTERPERSONALES              72,4          COMUNICACIÓN. RELACIONES
                                                                                                                        respetar la filosofía del portfolio (si se tiene la habilidad se tiene el conocimiento, pero
           (ASERTIVIDAD, EMPATÍA, SENSIBILIDAD INTERPERSONAL,                                INTERPROFESIONALES.
           CAPACIDAD DE CONSTRUIR RELACIONES)                                                TRABAJO EN EQUIPO          no necesariamente sucede lo mismo en caso contrario).
           EL/LA PROFESIONAL TIENE LAS HABILIDADES SOCIALES NECESARIAS
           PARA ESTABLECER UNAS RELACIONES INTERPERSONALES ADECUADAS
           EN SU ENTORNO

           COMP19.- TRABAJO EN EQUIPO                                          67,2          TRABAJO EN EQUIPO
                                                                                                                        Indicadores globales
           EL/LA PROFESIONAL COLABORA Y TRABAJA ADECUADAMENTE CON
           LOS DEMÁS PROFESIONALES DE SU EQUIPO, PARTICIPANDO EN
                                                                                                                        Una vez definidas las competencias y teniendo como siempre en cuenta las bases
           LA REALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS COMUNES                                                                      estratégicas, se establecieron los indicadores más relevantes para cada una de ellas.
           COMP20.- ADECUADA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS DISPONIBLES           68,26         DESARROLLO                 Para ello, se ha tenido en cuenta el PNE, documentos de grupos de trabajo de la
           EL/LA PROFESIONAL UTILIZA DE FORMA EFICIENTE                                      PROFESIONAL Y PERSONAL     semFYC, bibliografía nacional e internacional y consultas específicas a expertos. Los
           LOS RECURSOS DISPONIBLES                                                                                     indicadores así obtenidos han sido sometidos a un proceso de priorización con los
           COMP21.- HABILIDADES DE GESTIÓN DEL TIEMPO                          67,15         DESARROLLO                 mismos profesionales de la fase anterior hasta conseguir un número de indicadores
           EL/LA PROFESIONAL GESTIONA DE MANERA EFICIENTE SU TIEMPO                          PROFESIONAL Y PERSONAL
                                                                                                                        asequible para su evaluación.




     14                                                                                                                                                                                                                 15
INTERIOR I PORT PORTFOLIO        7/11/06     12:00     Page 16




           La coordinación en esta fase fue importante, de tal manera que se buscaban activa-            Figura 2. Área, componente competencial, competencia,
           mente indicadores que siendo válidos pudieran servir para evaluar más de una com-             indicador global, tarea e indicador operativo.
           petencia siempre que fuera posible. El objetivo que midiendo la menor cantidad de
           indicadores posibles se obtuviera la mayor cantidad de información.                                   ÁREA COMPETENCIAL                        ATENCIÓN AL INDIVIDUO, FAMILIA Y COMUNIDAD

           Pueden verse los indicadores globales priorizados en el ANEXO II.
                                                                                                            COMPONENTE COMPETENCIAL                                  MANEJO DIAGNÓSTICO


           Diseño de tareas e indicadores operativos                                                                COMPETENCIA                                INTERPRETACIÓN PRUEBAS CLÍNICAS

           Una vez diseñados los indicadores globales, el grupo coordinador ha definido distintas
           tareas o pruebas, de entre las descritas en el siguiente apartado, que podrían ser úti-                   INDICADOR                   EL PROFESIONAL RECONOCE CORRECTAMENTE UN ECG NORMAL
           les para su valoración. A parte de la validez de la tarea elegida, el criterio más impor-
           tante para su diseño ha sido el de la factibilidad. En este sentido se ha valorado, prin-
                                                                                                                       TAREA                                  APORTAR 5 ECG NORMALES DE SU CUPO
           cipalmente, el tiempo requerido para su realización, los recursos necesarios y la capa-
           cidad real de realización en todos los entornos posibles recogidos en las bases estraté-
           gicas. Se han priorizado también tareas que pueden medir más de una competencia o                    INDICADOR OPERATIVO                           PR CONSTANTE EN EL 100% DE LOS ECG
           el mayor número de indicadores posibles al mismo tiempo.
           Por otro lado, es bueno que las tareas sean “prospectivas”, es decir, que la reflexión se     Como ya se ha comentado en apartados anteriores, es importante la coordinación
           realice sobre un evento clínico que ocurrirá durante y para el desarrollo del portfolio       para buscar aquellas tareas que, con el mismo trabajo, puedan servir para medir más
           con la intención de aumentar el impacto educativo del portfolio (imaginar la diferen-         indicadores y competencias diferentes. Es decir, se trata de que el profesional realice la
           cia en el impacto educativo si se le dice a un profesional que traiga los 5 últimos diag-     menor cantidad de tareas clínicas para medir de forma correcta y válida la mayor can-
           nósticos de diabetes a sugerirle que traiga los 5 próximos diagnósticos que haga).            tidad de competencias posibles, de tal manera que se reduzca el consumo de tiempo
           A la vez que se han desarrollado las tareas, se han ido definiendo los indicadores ope-       que el profesional necesita para desarrollar su portfolio (p. ej., una videograbación, si
           rativos. Es decir, aquellos indicadores concretos o “evidencias” que hay que buscar en el     se define adecuadamente, puede servir para valorar “Entrevista clínica”, “Habilidad
           documento producto, de la tarea aconsejada, para decir si un indicador global estaba          diagnóstica”, “Promoción de la salud” y “Dialogante y negociador”).
           presente o no. En este sentido, y aunque ocasionalmente se realizan los indicadores           El portfolio suele utilizar alguna de las siguientes tareas o herramientas de evalua-
           operativos después de los globales, en el caso del portfolio, este proceso debe ser           ción mostradas en la tabla 5.
           simultáneo ya que el indicador operativo puede variar según la tarea definida (p. e., el
           indicador operativo del iIndicador global “El/la profesional es cordialidad” será una
                                                                                                         Tabla 5. Tareas o herramientas de evaluación
           sonrisa si la tarea es una videograbación o “tono cálido” si es una audiograbación de
           las entrevistas). Puede verse un ejemplo de los distintos aspectos diseñados hasta
                                                                                                         REGISTROS CLÍNICOS (HISTORIA, INFORMES DE DERIVACIÓN…)        TUTORÍAS Y PLANES DOCENTES
           ahora en la figura 2.
                                                                                                         INCIDENTES CRÍTICOS                                           AUDITORIA, AUTOAUDITORIAS

                                                                                                         AUDIO Y VIDEOGRABACIONES                                      DATOS CURRICULARES

           ¿Qué tipo de instrumentos utilizaremos                                                        PLAN DE APRENDIZAJE (EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE                DIARIO DE REFLEXIÓN (EMOCIONES
                                                                                                         EN PROCESO O FINALIZADO)                                      Y SENTIMIENTOS GENERADOS
           para realizar el portfolio semFYC?                                                                                                                          POR EL APRENDIZAJE)

                                                                                                         INDICADORES DE LA PRÁCTICA (PERFIL FARMACOLÓGICO,             EVALUACIONES EXTERNAS
           Las tareas se definen para que el profesional reflexione y autoevalúe cada uno de los indi-   RESULTADOS CLÍNICOS…)                                         (PACIENTES, COLEGAS…)
           cadores y, por tanto, cada una de las competencias. Es posible establecer una o dos tare-     PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN                                    PUBLICACIONES (ARTÍCULOS, LIBROS…)
           as alternativas en aquellos casos en los que, para demostrar unas determinadas capaci-
                                                                                                         PROYECTOS COMUNITARIOS. PREMIOS Y LOGROS                      RESULTADOS EXÁMENES CASOS CLÍNICOS,
           dades, se prevea que algún profesional pueda tener dificultades en la primera tarea.          PERSONALES O PROFESIONALES                                    ECOES, EXÁMENES MULTITEST…

                                                                                                         IMAGINACIÓN, CREATIVIDAD…




     16                                                                                                                                                                                                      17
INTERIOR I PORT PORTFOLIO        7/11/06      12:00     Page 18




           Descripción de algunas de las tareas a realizar                                                 ¿Qué es una videograbación?
                                                                                                           En un contexto formativo, una videograbación es el registro de la imagen y el sonido de
                                                                                                           la consulta clínica habitual de un profesional, de interacciones con otros compañeros o
           ¿Qué es un incidente crítico?                                                                   residentes, o de actuaciones docentes con finalidad docente o de autoaprendizaje.
           Los incidentes críticos son, según la definición clásica (Flanagan, 1954), aquellos suce-       Esta grabación se analiza más tarde (por el propio profesional o por otro externo) para
           sos de la práctica profesional que nos causan perplejidad han creado dudas, nos han             observar diferentes aspectos de su competencia profesional: comunicación con el
           producido sorpresa o nos han molestado o inquietado por su falta de coherencia o por            paciente (probablemente indispensable en este componente competencial), anamne-
           haber presentado resultados inesperados. Son, por tanto, aquellos sucesos de la prác-           sis, exploración física, juicio clínico, tratamiento, gestión del tiempo, etc. El profesional
           tica cotidiana (extraídos de la propia experiencia), que nos impactan o sorprenden (por         evalúa su práctica clínica aplicando una serie de indicadores que previamente han
           su buen o mal curso) y que motivan o provocan pensamiento (autorreflexión). No son              sido validados para el análisis de videograbaciones en consultas reales. Por ejemplo,
           necesariamente situaciones “críticas” por la gravedad extrema o por el riesgo vital. En         para medir la competencia en comunicación, se han validado en España como cuestio-
           este contexto asociamos “crítico” a sorprendente, inesperado o inquietante para el pro-         narios GATHA y otros.
           fesional que analiza su propia práctica. Es un momento clave en el aprendizaje.
                                                                                                           Actualmente, existe una amplia experiencia de uso en diversos países y está conside-
           Por ejemplo, podrían ser motivo de análisis como incidente crítico:                             rado uno de los métodos más válidos y fiables para evaluar la práctica profesional, por-
               La presentación atípica de una patología habitual.                                          que observa la situación más cercana posible a una consulta real (aunque la presencia
                                                                                                           de una cámara en la consulta puede afectar algo la conducta tanto del profesional
               Una reacción adversa o una interacción medicamentosa no tenida en cuenta por el pro-
                                                                                                           como del paciente en unos primeros momentos) y porque aplica, posteriormente, indi-
               fesional.
                                                                                                           cadores especialmente validados para ese entorno. Generalmente, tiene una buena
               Cuestiones éticas ante una determinada intervención, o no intervención, del profesio-       aceptación por parte de los profesionales, aunque comporta unos requerimientos téc-
               nal.                                                                                        nicos importantes y un coste económico relativamente elevado.
               Resultados inesperados de pruebas complementarias.
                                                                                                           Dos aspectos muy importantes a tener en cuenta son: el consentimiento del paciente y
               Conflictos en la relación asistencial. Solicitudes de cambio de médico, reclamaciones o     el respeto a la confidencialidad de su relación con el profesional. Para este fin, es impres-
               agradecimientos por parte de nuestros pacientes.                                            cindible informar al paciente de que va a ser grabado, de que la grabación va a ser visio-
               Cuestiones organizativas que inciden sobre los resultados de nuestra práctica.              nada sólo por el propio médico y algún otro profesional con la finalidad de autoaprendi-
               Resultados del plan terapéutico de un determinado paciente.                                 zaje para mejorar la calidad de su práctica asistencial, y de que la grabación será destrui-
                                                                                                           da una vez finalizado todo el proceso. Estas informaciones pueden darse por escrito al
               Una determinada frase o actitud que ocasiona un cambio positivo en la actitud del           paciente en la sala de espera con lo cual el paciente, al entrar en la consulta, entregará
               paciente.                                                                                   la hoja firmada consintiendo, o sin firmar, en cuyo caso apagaremos la cámara de forma
               El abordaje de una situación incómoda para el profesional (p. ej. la fase terminal de un    ostensible. También podemos informar verbalmente al paciente al inicio de la consulta,
               paciente determinado, el abordaje de un paciente agresivo o el familiar que interfiere la   y obtener de esta manera el consentimiento verbal, que quedará grabado en la propia
               relación asistencia), etc.                                                                  cinta. En cualquier caso, deberán aplicarse las recomendaciones de las sociedades cien-
                                                                                                           tíficas o comités de ética del entorno en el que trabaje el profesional que va a grabar.
           Lo que incorporamos al portfolio no es la simple recopilación o descripción de estos inci-      Consejos: la elección de la cámara depende básicamente del presupuesto, pero sería
           dentes, sino el proceso de reflexión y aprendizaje que ha motivado el análisis de dicho         conveniente que fuese portátil y fácil de usar. Generalmente, debemos grabar la con-
           incidente, en base a cuestiones como: ¿Qué he aprendido?, ¿Cómo lo he aprendido?,               sulta de todo el día (unas 4 horas o más), por lo que debemos tener al menos 3 cintas
           ¿Cómo lo he aplicado?, ¿Qué me falta por aprender?, ¿Qué haré para aprenderlo?                  regrabables, y es mejor conectarla a la red que usar la batería. Otra alternativa es
                                                                                                           conectar la cámara a un videorreproductor que admite cintas de más duración y gra-
           Para trabajar con incidentes críticos únicamente, se requiere el esfuerzo de registrar
                                                                                                           bar desde él.
           por escrito el proceso intuitivo de reflexión y aprendizaje que hacemos ante una situa-
           ción de éstas. Es aconsejable seleccionar aquellos incidentes que mayor potencial de            La colocación ideal de la cámara sería perpendicular a la línea que une los ojos del
           aprendizaje aporten en relación a nuestros objetivos de formación.                              paciente con los del médico, a la distancia mínima suficiente para poder encuadrarlos
                                                                                                           a ambos de cuerpo entero, o por lo menos los torsos. El encuadre es más fácil si la



     18                                                                                                                                                                                                    19
INTERIOR I PORT PORTFOLIO       7/11/06      12:00     Page 20




           cámara dispone de una pantalla líquida externa orientable. Si no es posible este ángu-       ¿Qué es un informe o registro clínico?
           lo en que vemos los dos perfiles, daremos preferencia a la visión de la cara del pacien-
           te cuando se utilice para el estudio de la interacción, a la del profesional si evaluamos    Es uno de los instrumentos que más se utilizan en el portfolio y pueden ser historias
           la calidad de su comunicación con alguno de los cuestionarios validados. En caso de          clínicas, informes de derivación, etc. Se pueden detectar pruebas de lo que un profe-
           consultas pequeñas en las que la cámara no tenga ángulo suficiente, otra opción es           sional realiza correctamente en relación a sus conocimientos biomédicos, obtención
           poner un espejo en una esquina y enfocar la cámara hacia él con lo que aunque inver-         de datos clínicos pertinentes, diagnóstico diferencial, manejo diagnóstico y terapéuti-
           timos la imagen aumentamos el ángulo de grabación.                                           co de determinadas patologías, etc.
           Un trípode puede ayudarnos a colocar la cámara en la posición adecuada si no dispo-          Puede representar un problema si se piden de forma retrospectiva (los que ya están en
           nemos de otro soporte, y un cable eléctrico alargador puede ser necesario, ya que en         las historias), a causa de las limitaciones habituales en el registro por falta de tiempo
           las consultas no suelen abundar los enchufes. Según la cámara y la distancia a la que        (u otras razones). De todas maneras los indicadores, habitualmente, tienen en cuenta
           se coloca, tal vez precisemos un micrófono externo con cable, que situaremos encima          esta variable inherente al trabajo en Atención Primaria, utilizándose de forma “pros-
           de la mesa, entre el paciente y nosotros. El sonido es uno de los aspectos técnicos que      pectiva” (se pide el registro ex profeso para la tarea y el portfolio, con lo cual aumenta
           más debe cuidarse.                                                                           mucho su calidad)
           Es aconsejable hacer tomas de prueba antes de grabar la consulta real, para ajustar la       También dependerá del sistema de historia clínica y/o sistema informático empleado
           iluminación, el encuadre, el sonido (¡importante!)... y tranquilizarnos para la verdadera    en cada autonomía que haga más o menos difícil su recolección.
           grabación.
                                                                                                        Un ejemplo sería un informe de derivación en el cual se podrá solicitar que esté correc-
                                                                                                        tamente cumplimentado: antecedentes familiares y personales, anamnesis, explora-
           ¿Qué es una audiograbación?                                                                  ción física, sospecha diagnóstica, etc., o la pertinencia justificada de la derivación.

           Técnica por la cual se recogen, ya sea con finalidad docente, de evaluación o de inves-
           tigación, registros de los contenidos verbales de una entrevista. Pueden utilizarse gra-     ¿Qué es un peer-review?
           badoras clásicas, digitales o lo que es bastante accesible hoy en día, grabadoras MP3
           con puerto USB con costes bastante razonables (pueden encontrarse grabadoras digi-           En sentido estricto, una revisión entre colegas, es decir, la evaluación de la actuación
           tales entre 40 y 60 ¤) y una calidad de sonido muy aceptable.                                de un profesional realizada por compañeros de su profesión. En la misma línea,
                                                                                                        ampliando el abanico de personas que hacen la valoración, estaría la evaluación de
           Se utilizan fundamentalmente para la evaluación de la comunicación y/o, la anamne-           180º o la de 360º (multisource feedback), en la que participan colegas médicos, enfer-
           sis, aunque pueden también ser utilizados para valorar el manejo diagnóstico-tera-           mería, adjuntos, pacientes...
           péutico, los aspectos éticos, las actividades preventivas…, tanto con pacientes reales
           como con pacientes simulados, camuflados o no.                                               Ampliamente utilizado fuera de nuestros entornos, debe ir tomando su sitio a nivel de
                                                                                                        evaluación y feedback de competencias tanto relacionales como clínicas.
           Es una técnica limitada ya que se pierde la valoración de algunos elementos de comu-
           nicación no verbal (excepto el paralenguaje), pero despierta menos resistencias que la
           videograbación en profesionales y pacientes.                                                 ¿Qué es un informe de autorreflexión?
           Consejos: es muy importante cuidar la calidad de la grabación y probarla antes. A veces,     Consiste en una reflexión realizada por el propio profesional que desarrolla el portfo-
           puede ser necesario acoplar a la grabadora un micrófono unidireccional o poner la gra-       lio, de unos 4-5 folios máximo, sobre aspectos concretos o globales del mismo.
           badora oculta cerca de la interacción (p. ej. en una bolsita de tela fina o punto) incluso   Presenta una estructura similar a la reflexión generada en los incidentes críticos y
           llevándola cuando se desplace a la exploración si se encuentra lejos de la mesa.             tiene que finalizar con unos objetivos de aprendizaje (concretos, realistas y medibles)
           Como en el caso anterior, es necesario registrar (en papel o en la misma audiogra-           y un plan de aprendizaje personalizado. Puede incluir feedback de otros profesionales
           bación) el consentimiento del paciente para ser grabado, explicando las razones de la        o del tutor, pero mayoritariamente debe ser realizado por el propio profesional.
           grabación y asegurando la confidencialidad y el anonimato.                                   Muchos autores aconsejan que todo portfolio acabe con un informe de autorreflexión
                                                                                                        global.




     20                                                                                                                                                                                              21
INTERIOR I PORT PORTFOLIO           7/11/06        12:00      Page 22




           Descripción del portfolio semFYC
                                                                                                                     He utilizado por lo menos dos de las siguientes técnica de apoyo narrativo:
                                                                                                                     facilitaciones, frase por repetición, clarificaciones, señalamiento o silencios funcionales      Sí   No
           Tras todo el proceso de priorización y de diseño, las tareas e indicadores operativos que
           se proponen para la autorreflexión sobre el perfil competencial básico de un médico                       He utilizado por lo menos tres de las siguientes técnicas de información: instrucción por escrito,
                                                                                                                     ejemplificación, asociar a rutina, detallar cambio, racionalización o complemento visual        Sí    No
           de familia, son las siguientes:
                                                                                                                     He aportado información sobre la naturaleza o causa del síntoma principal presentado
                                                                                                                     por el paciente en el 50 % de las entrevistas                                                    Sí   No

           Tarea 1 . Videograbación del portfolio semfyc                                                             He comprobado la asimilación de la información suministrada en por lo menos
                                                                                                                     el 20 % de las entrevistas                                                                       Sí   No
           10 entrevistas en las que se vea el paciente, el profesional y la mesa divididas en: - Tres entrevis-     He delimitado la demanda en la fase exploratoria de la entrevista en por lo menos
           tas de demanda elegidas consecutivas eliminando las administrativas puras - Al menos dos                  el 50 % de las entrevistas                                                                       Sí   No
           entrevistas programadas o de demanda de abordaje del hábito tabáquico - Una consulta pro-                 He tenido en cuenta la opinión del paciente en por lo menos el 50% de las entrevistas            Sí   No
           gramada o de demanda para diagnóstico y estudio de un paciente con síntomas depresivos -
           Una consulta programada o de demanda para diagnóstico y estudio de un paciente con cefalea                He conseguido que el paciente esté de acuerdo con el diagnóstico o medida terapéutica
                                                                                                                     que le propongo (evito tomar decisiones de forma unilateral) en el 20% de las entrevistas        Sí   No
           - Al menos una programada o demanda de diagnóstico de HTA, una de diagnóstico de EPOC y
           una de diagnóstico de diabetes (en las tres hay que tener registro clínico de la exploración.             He expresado de forma verbal y/o no verbal conocer los sentimientos y preocupaciones
                                                                                                                     que tiene el paciente (frase empática, señalamiento empático o pregunta empática)
           Véase Tarea Registro clínico) Informe de Reflexión final de la tarea, de entre 2-3 folios con los
                                                                                                                     en por lo menos el 20% de las entrevistas                                                        Sí   No
           aspectos mas relevantes de capacitación y las áreas de mejora identificadas, finalizando con
           objetivos y plan de aprendizaje.                                                                          He sonreído o utilizado un tono de voz calido en algún momento de la entrevista
                                                                                                                     en por lo menos el 50% de las entrevistas                                                        Sí   No
           Dificultad estimada de la Tarea ****
                                                                                                                     Me he despedido de forma cordial y personalizada del paciente en por lo menos
           He obtenido información sobre por lo menos 5 de los siguientes aspectos de su clínica depresiva:          el 50% de las entrevistas                                                                        Sí   No
           episodios previos, inicio, intensidad, duración, circunstancias que lo modifican, atribuciones,
           problemas sociofamiliares, acontecimientos vitales estresantes y síntomas asociados             Sí   No   He saludado de forma cordial y personalizada en el 80% de las entrevistas
                                                                                                                     (llamar por su nombre sin contar la llamada inicial cuando exista)                               Sí   No
           He obtenido información sobre ideación suicida en el paciente con depresión                    Si    No
                                                                                                                     Me he expresado de forma segura en por lo menos el 80% de las entrevistas                        Sí   No
           He obtenido información sobre repercusiones en su vida sociolaboral
           en el paciente con síntomas depresivos                                                         Sí    No   He permitido que el paciente realice preguntas o aclaraciones en por lo menos
                                                                                                                     el 20% de las entrevistas                                                                        Sí   No
           En el paciente con cefalea he obtenido información sobre por lo menos 6 de los siguientes
           aspectos de su clínica: episodios previos, inicio, intensidad, duración, circunstancias que               El/la profesional mantiene su mesa de despacho ordenada mientras pasa consulta
           lo modifican, atribuciones, problemas sociofamiliares, acontecimientos vitales estresantes,               en el 50% de los casos                                                                           Sí   No
           síntomas asociados, consumo de analgésicos                                                     Sí    No   El/la profesional comenta aspectos personales del paciente relacionados con consultas
           En el paciente con cefalea he obtenido la información necesaria para valorar o detectar                   anteriores en al menos una entrevista                                                            Sí   No
           la existencia de 5 de las siguientes situaciones de alarma: cefalea progresiva de inicio                  Se ha advertido al/la paciente, en algún caso, de posibles efectos indeseables de
           reciente y no filiada, cefalea que debuta en mayores de 50 años, cefalea desencadenada                    la medicación y de su importancia                                                                Sí   No
           por maniobras de valsalva, ejercicio físico o cambios posturales, cefalea ya conocida que
           cambia de características, cefalea intensa de inicio brusco, focalidad neurológica                        Introduzco frases exploratorias sobre las dificultades para realizar el plan terapéutico
           (excepto aura migrañosa), afectación del estado general                                        Sí    No   diseñado en alguna de las entrevistas analizadas                                                 Sí   No
           Obtengo información sobre por lo menos 3 de los siguientes síntomas asociados a la EPOC:                  Exploro las preferencias del/la paciente en relación al plan terapéutico en
           características del esputo, sibilancias, tos y disnea                                          Sí    No   el 50% de las entrevistas analizadas                                                             Sí   No
           Obtengo información sobre el consumo de tabaco                                                 Sí    No   Obtengo información sobre el consumo de fármacos o sustancias que pueden producir
                                                                                                                     hipertensión secundaria (ACO, AINE, corticoides, bicarbonato sódico, regaliz, cocaína, etc.)     Sí   No
           Obtengo información sobre por lo menos 2 de los siguientes síntomas de hiperglucemia:
           poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso, o prurito                                    Sí    No   Obtengo información sobre la presencia de por lo menos 5 de las siguientes patologías o factores
                                                                                                                     de riesgo: antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular, antecedentes personales
           En el paciente en el que realizo abordaje tabáquico, recomiendo o, hablo sobre la                         de patología cardiovascular, sedentarismo, DM, dislipemia, consumo de alcohol o tabaco      Sí   No
           posibilidad de utilización de fármacos sustitutivos de nicotina y/o bupropion, en
           función de la dependencia y de las preferencias del paciente                                   Sí    No   Obtengo información sobre la presencia de por lo menos 5 de las siguientes patologías o factores
                                                                                                                     de riesgo: antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular, antecedentes personales
           He dejado hablar al paciente sin interrumpirle por lo menos el 20% de las entrevistas          Sí    No   de patología cardiovascular, sedentarismo, HTA, dislipemia, consumo de alcohol
           He mirado a la cara del paciente la mayor parte del tiempo, mientras éste/ésta me                         y consumo de tabaco                                                                          Sí  No
           está dando la información relevante, en por lo menos el 50% de las entrevistas                 Sí    No   Obtengo información sobre por lo menos 3 de los siguientes síntomas de complicaciones
                                                                                                                     de la DM: dolor torácico, claudicación intermitente, disestesias, diarrea y disfunción eréctil   Sí   No




     22                                                                                                                                                                                                                         23
INTERIOR I PORT PORTFOLIO            7/11/06        12:00       Page 24




                                                                                                                        en relación a los aspectos descritos en los indicadores operativos de esta tarea y cualquier otro
           En el paciente en el que realizo el abordaje del hábito tabáquico valoro                                     elemento de la relación con el resto del equipo que pueda ayudar al profesional a mejorar.
           el grado de dependencia                                                                            Sí   No   Informe de Reflexión final de la tarea, de entre 2-3 folios con los aspectos más relevantes de
           En el paciente en el que he realizado abordaje del hábito tabáquico averiguo el estadio
                                                                                                                        capacitación y las áreas de mejora identificadas, finalizando con objetivos y plan de aprendizaje.
           del cambio en que se encuentra                                                                     Sí   No   He realizado por lo menos una sesión formativa-clínica al resto del equipo sanitario
           En el paciente en el que realizo abordaje del hábito tabáquico ofrezco ayuda y visitas                       durante el período de realización del portfolio                                                  Sí   No
           de seguimiento si algún día o en ese momento decide dejar de fumar                                 Sí   No   He asistido por lo menos en el 50% de las reuniones de equipo o sesiones clínicas                Sí   No
           Obtengo información sobre la presencia o no de por lo menos dos de los siguientes síntomas                   Diálogo con carácter informal (en el café, pasillo, etc.) con algún miembro
           derivados de la enfermedad vascular hipertensiva: epistaxis, hematuria, dolor torácico,                      del equipo habitualmente                                                                         Sí   No
           disnea de esfuerzo, ortopnea y edemas                                                      Sí           No
                                                                                                                        He ayudado a resolver por lo menos un caso a alguno de mis compañeros                            Sí   No
           TAREAS ALTERNATIVAS: AUDIOGRABACIÓN Y OBSERVACIÓN DIRECTA POR UN COMPAÑERO.
           El listado operativo es el mismo                                                                             He participado por lo menos en un proyecto propuesto por el equipo y/o la dirección              Sí   No
                                                                                                                        Se puede contar conmigo habitualmente cuando se me necesita                                      Sí   No
           Tarea 2 . incidente crítico tratamiento en mujer embarazada                                                  El/la profesional realiza o traspasa fuera de la consulta tareas administrativas, alguno
                                                                                                                        de estos procedimientos: informes clínicos, IT, entrega resultados normales, recetas
           Incidente crítico sobre una mujer embarazada que haya requerido tratamiento oral para algún                  largo tratamiento (algún compañero aporta información al respecto)                               Sí   No
           proceso y en la que hayan surgido dudas sobre la pertinencia de determinados fármacos en la
                                                                                                                        El/la profesional se reúne periódicamente con enfermería o TS para planificar
           gestación, razonando las decisiones y justificando la decisión tomada finalmente frente a otras              o distribuir actividades de sus pacientes                                                        Sí   No
           alternativas posibles.
                                                                                                                        He aceptado el informe de mis compañeros sacando conclusiones
           El/la profesional conoce los fármacos contraindicados durante el embarazo y la lactancia           Sí   No   y estableciendo objetivos de mejora                                                              Sí   No
           TAREA ALTERNATIVA LIBRE DE IGUAL TEMÁTICA                                                                    TAREA ALTERNATIVA: EVALUACIÓN 360 GRADOS


           Tarea 3 . incidente crítico no adherencia                                                                    Tarea 6: reflexión de caso prospectivo
           Incidente crítico que genere reflexión sobre la no adherencia de algún paciente a su tratamien-              14 descripciones de caso según la siguiente pauta: - Un caso clínico de anemia con descripción
           to, las consecuencias, causas, actuaciones seguidas (incluyendo si se había informado de efectos             completa de abordaje inicial y diagnóstico - Tres radiografias de las cuales al menos una sea
           indeseables) y actitud posterior.                                                                            patológica - Cinco ECG patológicos de pacientes cardiópatas - 1 Caso clínico de dolor abdominal
                                                                                                                        agudo con descripción completa de su abordaje y tratamiento (exceptuar GEA). - Un caso clínico
           El/la profesional se plantea la baja adherencia al tratamiento (y se incorpora al listado
           de condicionantes en la hoja de problemas o historia clínica) como posible causa de la                       de dolor torácico agudo con descripción completa de su abordaje y tratamiento. - Un caso de
           no consecución de objetivos terapéuticos                                                           Sí   No   tratamiento tópico en enfermedad dermatológica común en AP (acné, psoriasis cutánea leve-
           TAREA ALTERNATIVA LIBRE DE IGUAL TEMÁTICA
                                                                                                                        moderada, micosis cutánea, eccema de las manos) justificando el tratamiento y valorando efec-
                                                                                                                        tos adversos o contraindicaciones. - Dos casos de esguince en el que se haya requerido estudio
                                                                                                                        radiológico (aunque haya sido en urgencias y atendido por otro profesional), justificando la peti-
           Tarea 4 . incidente crítico ética                                                                            ción en base a las reglas de Otawa. Informe de Reflexión final de la tarea, de entre 2-3 folios con
                                                                                                                        los aspectos más relevantes de capacitación y las áreas de mejora identificadas, finalizando con
           Incidente crítico sobre alguno de los siguientes problemas: confidencialidad, uso ético de los
                                                                                                                        objetivos y plan de aprendizaje.
           recursos (ética de la prescripción, relación con la industria, etc.), justicia, equidad o autonomía
           del paciente.                                                                                                Consta en el registro la valoración de al menos 4 de las siguientes características del dolor:
                                                                                                                        inicio, duración, intensidad, localización, irradiación, factores que lo modifican,
           Considero en mi práctica clínica alguno de los siguientes aspectos éticos: confidencialidad,                 sintomas acompañantes                                                                            Sí   No
           uso ético de los recursos (ética de la prescripción, relación con la industria, etc.), justicia,
           equidad, autonomía del paciente                                                                    Sí   No   Pregunto al paciente sobre por lo menos 4 de las siguientes características de dolor:
                                                                                                                        cronología, localización, irradiación, factores que lo modifican, cualidad, intensidad           Sí   No
           TAREA ALTERNATIVA LIBRE DE IGUAL TEMÁTICA
                                                                                                                        Pregunto al paciente sobre por lo menos 2 de los siguientes síntomas acompañantes:
                                                                                                                        náuseas, disnea, sudoración, fiebre                                                              Sí   No
           Tarea 5 . peer-review relación con el equipo                                                                 Consta en el registro la valoración de por lo menos 4 de los siguientes signos del estado
                                                                                                                        hemodinámico: presión arterial, temperatura, nivel de conciencia, palidez de piel,
           Documento escrito de reflexión de por lo menos 4 compañeros (en el que uno/a sea la enferme-
                                                                                                                        sudoración, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria                                         Sí   No
           ra con la que lleva sus crónicos o visita domiciliaria y que incluya al director o adjunta/coordina-
           dora de enfermería en caso de que el profesional sea el director), de 2-3 folios máximo cada                 Consta en el registro la auscultación respiratoria                                               Sí   No
           reflexión, sobre su opinión de la actitud o conducta del profesional que participa en el portfolio



     24                                                                                                                                                                                                                            25
INTERIOR I PORT PORTFOLIO           7/11/06        12:00      Page 26




           He aportado y reflexionado sobre el uso de un tratamiento tópico para uno de los siguientes               Se obtiene información sobre factores psicológicos que influyen en el problema                    Sí   No
           casos: acné, psoriasis cutánea leve-moderada, micosis cutánea, eccema de las manos          Sí       No
                                                                                                                     Se obtiene información sobre factores sociales que influyen en el problema                        Sí   No
           He realizado radiología de tobillo a los pacientes con esguince según las reglas de Otawa       Sí   No
                                                                                                                     Se obtiene información sobre factores familiares que influyen en el problema                      Sí   No
           Conozco las contraindicaciones y efectos adeversos de los distintos tratamientos tópicos        Sí   No
                                                                                                                     Moviliza los recursos familiares para la resolución del problema                                  Sí   No
           Obtengo el diagnóstico de anemia en base a las cifras de hemoglobina                            Sí   No
                                                                                                                     Moviliza los recursos comunitarios para la resolución del problema                                Sí   No
           Tipifico la anemia en función de los índices eritrocitarios (VCM y HCM)                         Sí   No
                                                                                                                     Valoro capacidad funcional con escala Activ Vida Diaria o Barthel,
           Describe los elementos técnicos necesarios para reconocer la corrección técnica de                        en el anciano dependiente                                                                         Sí   No
           la misma: rotación, inspiración, cortada y penetrada                                            Sí   No
                                                                                                                     Valoro los recursos del cuidador principal en el anciano dependiente                              Sí   No
           Describe en la radiografía posteranterior y lateral de tórax normal por lo menos 5 de las
                                                                                                                     Valoro la capacidad cognitiva con MMS, minimental o Pfeifer, en el anciano dependiente            Sí   No
           siguientes estructuras: partes blandas, estructuras óseas, silueta cardíaca, mediastino,
           pleura, parénquima pulmonar e Hillios                                                           Sí   No   He explorado signos inflamatorios en ambas rodillas (calor, edema y rubor)                        Sí   No
           Describo las ondas y segmentos de un ECG con sus valores normales por lo menos en                         He realizado la auscultación con inspiración-espiración profunda con la boca abierta              Sí   No
           5 de las siguientes características: ritmo, frecuencia, eje, onda p, intervalor pr,
           complejo QRS, segmento st y onda t                                                              Sí   No   He observado en la auscultación el murmullo vesicular y la presencia
                                                                                                                     de los ruidos sobreañadidos                                                                       Sí   No
           Identifico y describo en el ECG de pacientes con cardiopatia, por lo menos tres de las siguientes
           alteraciones: signos de hipertrofia ventricular izquierda, cambios isquémicos, transtornos                He explorado la movilidad activa y pasiva de la rodilla                                           Sí   No
           del ritmo, transtornso de conducción, alteraciones por impregnación de fármacos                           He explorado la estabilidad de la rodilla (bostezos y cajón)                                      Sí   No
           o por transtornos hidroelectrolíticos                                                           Sí   No
                                                                                                                     He realizado las maniobras para detección de patología meniscal                                   Sí   No
           Obtengo información sobre la presencia de hematemesis o melenas                                 Sí   No
                                                                                                                     Registro la recomendación de mantener en la lumbalgia la actividad física
           Consta en el registro el resultado de la palpación abdominal                                              que el dolor le permita                                                                           Sí   No
           Consta en el registro la valoración de por lo menos 2 de los siguientes signos:                           Registro la prescripción de paracetamol o AINE, según la intensidad
           signo de Blumberg, signo de Rovsing o blumberg contralateral, signo del Psoas,                            del dolor en el tratamiento de la lumbalgia                                                       Sí   No
           signo del obturador o la Maniobra de San Martino                                                Sí   No
                                                                                                                     NO HAY TAREA ALTERNATIVA
           NO HAY TAREA ALTERNATIVA


           Tarea 7: Análisis registro clínico prospectivo                                                            Tarea 8: Análisis informes derivación 2º o 3er nivel
                                                                                                                     5 informes de derivación al segundo o tercer nivel de pacientes que lo requieran según la
           13 Registro clínico de las siguientes historias clínicas según el siguiente esquema: - Casos clíni-
                                                                                                                     siguiente descripción (con registro clínico de consultas posteriores. Ver tarea): - Tres informes de
           cos de los pacientes videograbados de diagnóstico de HTA, EPOC y diabetes en los que se descri-
                                                                                                                     derivación a urología de HBP - Dos informes de derivación por alteraciones de la función tiroi-
           ba al menos la exploración de forma pormenorizada. - Un caso clínico de patología articular de
                                                                                                                     dea. Informe de Reflexión final de la tarea, de entre 2-3 folios con los aspectos mas relevantes de
           la rodilla en la que se describa de forma pormenorizada al menos la exploración - Un caso clíni-
                                                                                                                     capacitación y las áreas de mejora identificadas, finalizando con objetivos y plan de aprendizaje.
           co de lumbalgia en el que se describa de forma pormenorizada al menos el tratamiento. - Tres
           casos clínicos de atención domiciliaria de pacientes ancianos dependientes - Registro clínico de          Anoto como mínimo 3 de los siguientes datos en todos los informes de derivación: antecedentes
           las consultas posteriores a los 5 informes de derivación analizados. Informe de Reflexión final de        personales, anamnesis, exploración física y pruebas complementarias realizadas,
           la tarea, de entre 2-3 folios con los aspectos más relevantes de capacitación y las áreas de mejo-        tratamientos previos, o por lo menos el 4 de los 5 informes de derivación analizados       Sí          No
           ra identificadas, finalizando con objetivos y plan de aprendizaje.                                        Dejo claros los objetivos de la interconsulta por lo menos en el tercero de los 5 informes
                                                                                                                     de derivación analizados                                                                          Sí   No
           Constan en el registro por lo menos dos de las siguientes exploraciones: auscultación
           cardiaca, pulsos carotídeos y pulsos pedios                                                     Sí   No   Establezco un diagnóstico de sospecha por lo menos en el cuarto de los 5 informes
                                                                                                                     de derivación analizados                                                                          Sí   No
           Consta en el registro los hallazgos de la auscultación pulmonar del paciente con EPOC           Sí   No
                                                                                                                     Registro los resultados del test IPSS                                                             Sí   No
           En el 80% de los casos analizados, se ha incorporado a la HCAP la información
           adicional aportada por la derivación                                                            Sí   No   Registro los resultados del tacto rectal                                                          Sí   No
           Consta en el registro la exploración de pulsos pedios y monofilamento                                     Registro los resultados de análisis de orina                                                      Sí   No
           del pie del paciente diabético                                                                  Sí   No   Realizo el diagnóstico correcto de la función tiroidea en base a las cifras de TSH y/o tiroxina   Sí   No
           He realizado la auscultación sobre la piel del paciente                                         Sí   No   NO HAY TAREA ALTERNATIVA
           He explorado por lo menos 4 puntos de auscultación pulmonar en plano anterior
           y 6, en el posterior, bilaterales y simétricos                                                  Sí   No



     26                                                                                                                                                                                                                          27
INTERIOR I PORT PORTFOLIO            7/11/06        12:00      Page 28




           Tarea 9: Listado pacientes en los que se realiza intervención oportunística
                                                                                                                    He utilizado medicamentos genéricos o principio activo en al menos
           Listado de al menos 45 pacientes en los que se realiza consejo oportunístico según el siguiente          un 15% de mis prescripciones                                                                  Sí   No
           esquema: - Cinco pacientes adultos, por lo menos en los que se aconseje vacuna antitetánica. -
           Cinco pacientes al menos en los que se aconseje vacuna antigripal o se hable de su necesidad si          Por lo menos el 50% de los AINE utilizados han sido diclofenaco e ibuprofeno                  Sí   No
           es fuera de época. - 5 mujeres mayores de 50 años en los que se aconseje mamografia cada dos             NO HAY TAREA ALTERNATIVA
           años. - Cinco mujeres sexualmente activas en las que se aconseje citología. - Cinco mujeres pos-
           menopáusicas en las que se aconseje consultar ante sangrado. - Cinco pacientes por lo menos              Tarea 12: Autoauditoría
           en los que se aconseje protección solar ante exposición. - Cinco pacientes al menos en los que se
           haya aconsejado el abandono del hábito tabáquico. - 10 pacientes por lo menos en los que se              Autoauditoría de: - 5 pacientes con insuficiencia cardíaca elegidos de forma aleatoria, en los que
           haya dado consejo sobre alguno de los sigueintes hábitos: alimentación, suplementos de fólico            consten el tratamiento prescrito para esta patología, existencia del diagnóstico en la hoja de
           periconcepcional, alcohol, drogas o sexualidad. Informe de Reflexión final de la tarea, de entre 2-      problemas (Sí o No), presencia o no de alergias, el tratamiento crónico actualizado (Sí o No), si
           3 folios con los aspectos más relevantes de capacitación y las áreas de mejora identificadas, fina-      están registrados los antecedentes personales principales (Sí o No). - 5 pacientes con asma per-
           lizando con objetivos y plan de aprendizaje.                                                             sistente elegidos de forma aleatoria con el tratamiento prescrito para esta patología, existencia
                                                                                                                    del diagnóstico en la hoja de problemas (Sí o No), presencia o no de alergias, el tratamiento cró-
           He recomendado la vacuna antitetánica por lo menos en 5 pacientes                              Sí   No
                                                                                                                    nico actualizado (Sí o No), si están registrados los antecedentes personales principales (Sí o No).
           He recomendado la vacuna antigripal por lo menos en 5 pacientes                                Sí   No   - 5 pacientes con EPOC elegidos de forma aleatoria con el tratamiento prescrito para esta pato-
           Recomiendo una mamografía cada dos años por lo menos en 5 pacientes mujeres > 50 años                    logía, existencia del diagnóstico en la hoja de problemas (Sí o No), presencia o no de alergias, el
           o me intereso por si ya está incluida en algún programa de screening comunitario      Sí            No   tratamiento crónico actualizado (Sí o No), si están registrados los antecedentes personales prin-
           Recomiendo test de Papanicolau por lo menos en 5 mujeres sexualmente activas                   Sí   No   cipales (Sí o No), existencia de espirometria en su diagnóstico (Sí o No). - 15 pacientes diabéticos
                                                                                                                    con por lo menos el IMC, tratamiento prescrito para esa patología, tratamiento antiagregante,
           Recomiendo por lo menos en 5 mujeres postmenopáusicas que consulten ante
           cualquier sangrado vaginal                                                                     Sí   No   riesgo cardiovascular, existencia del diagnóstico en la hoja de problemas (Sí o No), presencia o
                                                                                                                    no de alergias, actualizado el tratamiento crónico (Sí o No), si están registrados los antecedentes
           Recomiendo protección solar por lo menos en 5 pacientes                                        Sí   No
                                                                                                                    personales principales (Sí o No), y si tiene fondo de ojo hecho en los últimos dos años. - 10
           Doy consejo personalizado sobre por lo menos tres de los siguientes hábitos relacionados con salud:      pacientes HTA elegidos de forma aleatoria con al menos el tratamiento prescrito para esa pato-
           actividad física regular, alimentación rica en vegetales y fibras, y pobre en grasas saturadas,          logía, tratamiento antiagregante, riesgo cardiovascular, existencia del diagnóstico en la hoja de
           suplementos fólico en etapa periconcepcional, tabaco, alcohol, drogas y sexualidad              Sí No
                                                                                                                    problemas (Sí o No), presencia o no de alergias, el tratamiento crónico actualizado (Sí o No), si
           NO HAY TAREA ALTERNATIVA                                                                                 están registrados los antecedentes personales principales (Sí o No), si tenia tres tomas elevadas
                                                                                                                    previas al diagnóstico (Sí o No). Informe de reflexión final de la tarea, de entre 2-3 folios con los
           Tarea 10: Análisis documentos oficiales                                                                  aspectos más relevantes de capacitación y las áreas de mejora identificadas, finalizando con
                                                                                                                    objetivos y plan de aprendizaje.
           Análisis de dos certificados de defunción realizados por el profesional en base a los indicadores
           operativos de esta tarea (tienen que cumplirse en los dos certificados). Informe de Reflexión            He registrado el riesgo cardiovascular al menos en el 20% de las historias de los pacientes
           final de la tarea, de entre 2-3 folios con los aspectos más relevantes de capacitación y las áreas       hipertensos y diabeticos auditados                                                            Sí   No
           de mejora identificadas, finalizando con objetivos y plan de aprendizaje.                                Consta en el registro la lista actualizada de problemas del paciente recogiendo los que
                                                                                                                    son activos e inactivos y las fechas respectivas en el 80% de los casos auditados             Sí   No
           Evito registrar como causa fundamental de la muerte signos, síntomas (dolor),
           o mecanismos de muerte (parada cardiorrespiratoria)                                            Sí   No   Consta en el registro la presencia de alergias o no al menos en el 50% de las
                                                                                                                    historias auditadas                                                                           Sí   No
           Constan en el registro las causas de la muerte con letra legible, sin siglas ni abreviaturas   Sí   No
                                                                                                                    Consta en el registro la medicación crónica actualizada en el 80% de los casos auditados      Sí   No
           Constan en el registro una sola causa fundamental de la muerte                                 Sí   No
                                                                                                                    Consta en el registro los antecedentes personales en el 80% de los casos auditados            Sí   No
           Consta en el registro una secuencia lógica de las causas de muerte (causa fundamental -
           causa intermedia - causa inmediata)                                                            Sí   No   Tienen realizada espirometría para el diagnóstico por lo menos 4 de los 5 EPOC auditados      Sí   No
           NO HAY TAREA ALTERNATIVA                                                                                 El 80% de los diabéticos auditados tienen realizado un fondo de ojo
                                                                                                                    (en AP o por especialista previa derivación) en los últimos dos años                          Sí   No
                                                                                                                    He recomendado la aspirina en al menos 5 pacientes con riesgo cardiovascular elevado
           Tarea 11: Indicadores práctica asistencial                                                               (riesgo de Framinghan mayor del 20% o SCORE mayor del 5%)                                     Sí   No
           Perfil farmacológico con al menos los siguientes datos: - Porcentaje de principio activo y/o gené-       Prescribo IECA al menos al 80% de mis pacientes con diagnóstico de IC.                        Sí   No
           ricos - Porcentaje de diclofenaco/ibuprofeno frente a todos los AINE Informe de Reflexión final
                                                                                                                    Prescribo corticoide inhalado en pauta continua al menos al 80% de los pacientes
           de la tarea, de entre 2-3 folios con los aspectos más relevantes de capacitación y las áreas de          con asma persistente                                                                          Sí   No
           mejora identificadas, finalizando con objetivos y plan de aprendizaje.



     28                                                                                                                                                                                                                     29
INTERIOR I PORT PORTFOLIO            7/11/06       12:00       Page 30




                                                                                                                Normas generales de cumplimentación
           Prescribo metformina al menos al 80% de mis pacientes obesos diabéticos
           con tratamiento farmacológico                                                              Sí   No   del portfolio semFYC
           Prescribo diurético al menos al 50% de mis pacientes hipertensos
           en tratamiento farmacológica                                                               Sí   No   El profesional puede decidir por qué tarea quiere comenzar ya que no es necesario
           NO HAY TAREA ALTERNATIVA                                                                             seguir el orden establecido porqué puede coincidir con etapas de más trabajo donde
                                                                                                                puede ser necesario realizar tareas más sencillas. En este sentido, cada tarea tiene una
           Tarea 13: Informe autoreflexión visita domiciliaria y avisos                                         estimación de dificultad de uno a cinco asteriscos (* a *****).

           Informe de autorreflexión de un máximo de 5 folios sobre las visitas domiciliarias y los avisos      Por otro lado, en muchas de las tareas, y a sugerencia de alguno de los profesionales
           domiciliarios, incluyendo por lo menos aspectos organizativos de ambos y negociación de los          que han realizado el pilotaje, se han introducido documentos de apoyo donde se dan
           mismos cuando es necesario y en base a qué criterios.                                                consejos generales, consejos específicos con sugerencias para un mejor desarrollo de
           Planifico las visitas domiciliarias a los pacientes ancianos e inmovilizados               Sí   No   la tarea, plantillas de vaciaje de datos y, en ocasiones, ejemplos.
           El/la profesional gestiona telefónicamente de una forma ética                                        Cuando un determinado profesional ha terminado una tarea y realiza la reflexión
           y racional los avisos domiciliarios                                                        Sí   No
                                                                                                                sobre ésta en base a la documentación que ha obtenido, entra en la aplicación, y ya
           TAREA ALTERNATIVA LIBRE DE IGUAL TEMÁTICA                                                            puede introducir los datos según el procedimiento que se explica en el siguiente apar-
                                                                                                                tado, siempre y cuando el resultado que ha obtenido le parezca adecuado. En caso con-
           Tarea 14: Certificación cursos acreditados rcp                                                       trario, tiene la opción de repetir la tarea.
           Certificado de curso teórico-práctico acreditado de RCP básica o avanzada en los últimos 5 años.
           Informe de Reflexión final de la tarea, de entre 2-3 folios con los aspectos más relevantes de
           capacitación y las áreas de mejora identificadas, finalizando con objetivos y plan de aprendizaje.   ¿Debo guardar los documentos generados en las tareas
           Demuestro conocimientos sobre soporte vital básico                                         Sí   No   realizadas en los que basas la reflexión del portfolio semFYC?
           Tarea 15: Informe autoreflexión global sobre el portfolio                                            Aunque no es imprescindible, es aconsejable que conserves toda la documentación
                                                                                                                que generes durante el desarrollo del portfolio y después de finalizarlo, por varios
           Informe de autorreflexión final del portfolio de un máximo de 10 folios en el que se deben           motivos: en primer lugar, y fundamentalmente, porque puede servirte de referente
           incluir, por lo menos, los siguientes elementos: - Competencias identificadas - Elementos de
                                                                                                                personal en caso de que te plantees hacer un nuevo portfolio en los años venideros, o
           mejora más importantes identificados - Aspectos aprendidos durante su desarrollo - Objetivos
                                                                                                                simplemente para poder reflexionar sobre tu práctica clínica a lo largo del tiempo. Por
           de aprendizaje - Plan de aprendizaje.
                                                                                                                otro lado, si el portfolio puede ser utilizado en algún momento y de forma voluntaria
           He identificado al menos 5 áreas de mejora prioritarias en mi portfolio                    Sí   No   en procesos de certificación o recertificación desde la Sociedad, puede ser necesaria la
           Coincido con el portfolio en al menos dos competencias identificadas como áreas                      evaluación externa y la confirmación de la documentación recogida en los listados de
           de mejora prioritarias por el portfolio. (Rellenar este ítem antes de cerrar la tarea,
                                                                                                                autoevaluación que realices en tu portfolio.
           valorando el perfil competencial y comparando con mi informe de autorreflexión final)      Sí   No
           En los informes de autorreflexión por tareas e incidentes críticos o en el informe
           de autorreflexión global, he identificado al menos dos errores de actitud                  Sí   No
                                                                                                                ¿Quién puede hacer el portfolio?
           Defino al menos 5 objetivos de aprendizaje                                                 Sí   No
           Los objetivos de aprendizaje definidos son claros, concretos y adaptados a las                       Puede hacerlo cualquier médico de familia interesado en mantener su calidad asisten-
           necesidades formativas identificadas                                                       Sí   No   cial que tenga actividad clínica preferentemente en AP. Lo importante es que en su tra-
           He establecido planes de aprendizaje ajustados a los objetivos diseñados                             bajo desarrolle funciones similares al perfil global descrito en el Programa Nacional de
           y necesidades formativas                                                                   Sí   No   la Especialidad. Puede ser especialmente útil para los tutores de residentes, ya que les
           En algún momento del desarrollo del portfolio, he identificado aspectos de mis creencias             va a permitir comprobar sus competencias con respecto al programa que el residente
           o expectativas frente al paciente que me han influido en mi toma de decisiones             Sí   No
                                                                                                                debe realizar.
           Los planes de aprendizaje son alcanzables y realistas en un plazo no superior a dos años   Sí   No
                                                                                                                Es conveniente que el profesional lleve un tiempo en el mismo puesto de trabajo y
           He dado ya algún paso inicial en alguno de los planes de aprendizaje que he diseñado       Sí   No
                                                                                                                que, por lo menos no cambie durante el desarrollo del portfolio.
           NO HAY TAREA ALTERNATIVA




     30                                                                                                                                                                                                    31
INTERIOR I PORT PORTFOLIO       7/11/06     12:00     Page 32




           ¿Qué necesito para hacer el portfolio semFYC?                                              ¿Qué debo saber de la aplicación para utilizarla de forma adecuada?
           En primer lugar es necesario solicitarlo. Se accede a través de la página web              Si ya ha sido activada tu base de datos personalizada, cada vez que quieras entrar, debes
           http://www.portfoliosemfyc.es. Será conveniente disponer de una red de alta veloci-        hacerlo en la página de inicio introduciendo tu usuario y contraseña en la sección:
           dad (ADSL o cable), aunque no es imprescindible. Habrá archivos, que tendrán un peso
                                                                                                                                       A continuación, pulsa “enter” o pulsa con el ratón en
           mayor, como las imágenes o archivos digitalizados, y podrán ser remitidos en soporte
                                                                                                                                       “Entrar”. Recuerda que debes introducir tu usuario y
           magnético por correo ordinario.
                                                                                                                                       contraseña, en minúsculas o mayúsculas tal y como
           La página de entrada es la siguiente:                                                                                       los definiste previamente.
                                                                                                                                       La primera pantalla que encontrarás a es la siguiente:




                                                                                                      En esta página tienes las siguientes secciones:
                                                                                                          Información sobre la evaluación de todos los profesionales que están haciendo,
                                                                                                          como tú el portfolio en el mismo grupo de tutorización.
                                                                                                          Información sobre la evolución de tus tareas personales.


           En la sección “Si quiere más información, pulse aquí” puede accederse, de forma libre      En su zona derecha puedes encontrar las siguientes funciones:
           a mucha información general y específica del portfolio semFYC, incluida una parte de                         En “Mis datos” tienes acceso a tus datos personales. Puedes cam-
           la descrita en el presente documento.                                                                        biarlos en cualquier momento. Es recomendable que introduzcas tu
           Si deseas solicitar tu inclusión dentro del portfolio, debes pulsar en la sección                            fotografía (preferentemente en formato jpg o similar).
           “Participe en nuestro Portfolio”. El programa te irá pidiendo una seria de datos que                         En la sección “Tareas” puedes ver todas las que te faltan por acabar,
           serán enviados al administrador del sistema para cotejarlos con la base de datos de la                       las tareas alternativas y los indicadores operativos de cada una de
           Sociedad. Es muy importante que se introduzcan todos los datos obligatorios y que el                         ellas, sobre los que deberás reflexionar y sacar conclusiones. En la
           resto de las casillas se rellenen con la mayor cantidad de datos. Uno de los datos que                       mayoría de las tareas existe, como ya se ha comentado, un docu-
           debes cuidar mejor es el nombre de usuario y la contraseña. Como consejo general uti-                        mento de apoyo.
           liza algún nombre de usuario que te sea fácil de recordar y en la contraseña utiliza
           letras y números mezclados (preferentemente más de 6).                                                         Una vez que hayas realizado cada tarea y cumplimentado todos los
                                                                                                                          indicadores operativos, deberás presionar en             . El progra-
           Habitualmente, en un plazo de 3 días recibirás en tu correo electrónico la aceptación      ma te preguntará si el porcentaje de indicadores operativos que has dado como posi-
           junto con la fecha del comienzo de tu portfolio, también, la información necesaria para    tivos te parece adecuado. Si es así, presiona “Aceptar”. Si no, tienes la posibilidad de
           el desarrollo de éste, grupo en el que te integrarías y tutor de consulta que te corres-   repetir la tarea y obtener nueva documentación.
           pondería.
                                                                                                      En cualquier momento puedes consultar las tareas e indicadores operativos que ya
                                                                                                      has completado en la sección “Completadas”.



     32                                                                                                                                                                                           33
INTERIOR I PORT PORTFOLIO        7/11/06      12:00     Page 34




           También puedes ir consultando tu “perfil de competencias” (el porcentaje que llevas            ¿Cuánto tiempo tengo para hacer el portfolio?
           de indicadores operativos en cada competencia), aunque esto no es conveniente hasta
           que hayas realizado al menos el 50% de las tareas, ya que algunas competencias obtie-          En la época en que vivimos con una presión asistencial importante, el tiempo es un
           nen información de muchas tareas distintas y puede aportarte una información com-              recurso muy preciado que debemos de tener en cuenta para ser eficientes. El portfolio
           pleta.                                                                                         semFYC está diseñado para poder realizarlo en 6 meses, prorrogables en caso justifi-
                                                                                                          cado. Esto supone, aproximadamente, una tarea cada 2 semanas.
           Cuando se cierran las 15 tareas, el portfolio, te envía automáticamente un informe a tu
           correo electrónico con las 5 competencias más sobresalientes y las 5 que requieren             En cualquier caso, es importante reflexionar sobre ello previamente, antes de tomar
           más esfuerzo de mejora, desde la perspectiva del autoanálisis que hayas realizado en           decisiones sobre las tareas que se van a realizar para realizar una planificación realis-
           base a las tareas y los indicadores operativos que lo componen.                                ta que nos genere el menor estrés posible.
           Existen otras secciones de ayuda:                                                              Se debe tener en cuenta que existen múltiples factores que influyen en el tiempo que
                                                                                                          se tarda en realizar:
               “Agenda”, donde puedes hacer un calendario personal, programando tus tareas,
               plazos, etc.
               “Foros”, donde puedes recibir y mandar mensajes a todo tu grupo de tutorización            1. Tipo y amplitud del portfolio
               o en el Foro público para todo el que realice el portfolio.
               “Chat”, donde puedes chatear con aquel compañero con el que coincidas dentro               El portfolio que propone la semFYC tiene sólo 15 tareas, de las cuales tienen dificultad
               de la aplicación.                                                                          alta un pequeño porcentaje de ellas. El hecho además de que sea un portfolio semies-
                                                                                                          tructurado, y por tanto se sugieran muchas de las tareas, facilita también su realización.
               “Contacto”, donde tienes los datos para poder ponerte en contacto con tu tutor del
               portfolio
                                                                                                          2. La persona que lo realiza
           ¿Tendré una ayuda de un tutor en el portfolio?                                                 Aunque la mayoría de las tareas son de fácil realización, sin duda dependerá de la expe-
           El tutor del portfolio es otro profesional con experiencia en la utilización de portfolio y    riencia personal de cada uno en la utilización de instrumentos evaluativos/ formativos.
           experiencia clínica en el área del profesional evaluado que colabora con él durante            Al principio, si no estamos familiarizados con ciertos instrumentos (p. ej. una videogra-
           todo el proceso. El mentor o tutor, es un profesional que ha realizado el portfolio, y         bación con pacientes reales o un incidente crítico), nos costará ponerlos en marcha,
           representa el apoyo que la semFYC puede brindar al profesional que quiere desarrollar          pero con el tiempo descubriremos que se hacen más fácilmente. Además, siempre se
           el portfolio. El tutor está formado para manejar adecuadamente las estrategias que le          contará con el tutor responsable que nos podrá asesorar ante cualquier duda.
           permiten guiar y motivar a los profesionales, y para utilizar el entorno virtual.
           El rol del tutor se orienta hacia la realización de múltiples tareas, entre las cuales debe    3. Las formas de organizarse para realizarlo
           favorecer el diálogo, motivar, animar los procesos de colaboración, brindar retroali-
           mentación y mantener en lo posible una atención individualizada a cada uno de los              Aproximadamente, un tercio de los que comienzan un portfolio trabajan en él regular-
           profesionales que participan en la realización del portfolio. Guía, apoya y facilita el pro-   mente cada semana, otro tercio lo hace una vez al mes, y otro, de forma irregular. Los
           ceso del desarrollo del portfolio a través de la mediación y la comunicación comparti-         beneficios y el desarrollo del portfolio serán mayores si se es más constante en su rea-
           da. Su papel, por tanto, es asesorar y se le puede consultar cualquier problema técnico        lización. Se propone, por tanto, que semanalmente se dedique un espacio a la autorre-
           o clínico. Él se encargará de resolver las dudas, si puede, o en caso contrario, de buscar     flexión de nuestras tareas como médicos de familia y cumplimentación del portfolio
           ayuda para hacerlo.                                                                            (entre media y una hora) pero, en último caso, siempre es el profesional quien decide
                                                                                                          su propio ritmo en base a su realidad asistencial y personal.
           El tutor es asignado de forma aleatoria por el administrador del portfolio, primando
           sólo criterios de factibilidad.                                                                En muchas ocasiones, estas tareas no son un trabajo adicional, sino que simplemente
                                                                                                          se trata de sistematizar el registro de actividades o procesos de aprendizaje, que intui-
                                                                                                          tivamente ya hacemos.




     34                                                                                                                                                                                                35
INTERIOR I PORT PORTFOLIO       7/11/06     12:00     Page 36




           4. El apoyo con el que se cuente                                                           Otro factor de satisfacción personal y profesional es la comprobación de tus competen-
                                                                                                      cias profesionales en base a estándares de práctica clínica nacionales e internacionales.
           Toda esta tarea puede realizarse más fácilmente si contamos con algún compañero cer-
           cano (mejor si es del propio equipo) que esté también realizando el portfolio. Es impor-   Además del reconocimiento profesional de tus compañeros y tu Sociedad, existe la
           tante, también, apoyarse en la figura del tutor del portfolio (ver sección específica).    posibilidad de acreditarlo ante la administración u otras instituciones. Recientemente,
                                                                                                      además, la Comisión Nacional de la Especialidad (CNE) ha introducido el portfolio
           En resumen (ideas claves):                                                                 como criterio a tener en cuenta en la acreditación y reacreditación de tutores.
               Se recomienda un tiempo semanal, de aproximadamente 30 minutos, para la                En caso de desarrollar y completar el portfolio, la semFYC te extenderá un certificado
               autorreflexión y la recopilación de las tareas.                                        de haber concluido el portfolio semFYC. Desde la Sociedad Científica se está gestio-
               Las tareas, en muchos caso,s están ya sugeridas (porque es un portfolio semies-        nando la acreditación del portfolio como actividad formativa con el equivalente a 150
               tructurado) y esto, sin duda, facilitará el trabajo.                                   horas de formación.
               Hasta familiarizarse con los instrumentos es posible que el tiempo de preparación
               sea mayor, pero éste irá disminuyendo con la práctica.                                 ¿Podrá servir el haber realizado el portfolio para la carrera
               Realizarlo a la vez que un compañero puede ayudar a hacer más eficiente la utili-      profesional o para una futura reacreditación profesional?
               zación del tiempo.
               En todo momento tendremos documentos de apoyo y/o un tutor que nos ayudará             En la medida que el portfolio aporta pruebas de nuestra práctica profesional, de las
               la realización de la tarea y nos dará feedback de cómo vamos en el portfolio.          competencias y de las áreas de mejora detectadas, así como del esfuerzo realizado
               Hay que animarse a realizarlo porque, sin duda, la autorreflexión de nuestra prác-     para conseguir mayores niveles de excelencia profesional, puede ser diseñado, adapta-
               tica nos ayudará a seguir mejorando continuamente.                                     do y aceptado por las administraciones como elemento a tener en cuenta en los dis-
                                                                                                      tintos niveles de carrera profesional.
                                                                                                      El portfolio muestra la práctica real de quien lo realiza, no sólo lo que sabe o lo que es
           ¿Qué resultados se obtienen?
                                                                                                      capaz de hacer, sino lo que hace en realidad, es por tanto, un sistema de evaluación
           En este caso, el portfolio semFYC te va a dar información sobre las competencias en las    muy adecuado para ser utilizado en la recertificación de profesionales. De hecho en
           que tienes mejor nivel y aquellas en las que existen opciones de mejora, en base a la      algunos países anglosajones ya se está planteando como uno de los elementos que
           autoevaluación sobre los indicadores seleccionados de cada competencia que has             permitan esta recertificación para la práctica de la profesión.
           introducido en tu base de datos. De esta manera, obtendrás información sobre tus           La semFYC propone a los ministerios de Sanidad y de Educación, así como a las conse-
           capacidades para realizar tu trabajo o para transmitir los conocimientos, habilidades y    jerías de las 17 Comunidades autónomas, el reconocimiento del portfolio como instru-
           actitudes propias de nuestra especialidad a los residentes que se formen contigo si        mento de evaluación de la competencia profesional.
           eres tutor. Podrás también obtener información sobre todos y cada uno de los indica-
           dores evaluados.
           Existe la opción de ver tus datos en comparación con el global de los profesionales que    ¿Existen experiencias de portfolios en otros países?
           han realizado su proceso de autoevaluación.
                                                                                                      El portfolio es un concepto de moda en el ámbito de la educación médica a nivel inter-
           Por otro lado, y opcionalmente, la Sociedad puede poner a tu disposición ofertas for-      nacional (principalmente, medicina y enfermería). La simple palabra “portfolio” en
           mativas de calidad para las áreas de mejora específicas identificadas (ya sea antes de     Google genera entre 180 y 200 millones de páginas. La frecuente aparición del térmi-
           realizar determinadas tareas o tras el informe final).                                     no “portfolio” en los foros de pregrado, posgrado y formación continuada puede favo-
                                                                                                      recer su aceptabilidad y normalidad de uso. Sin embargo, ese nivel cotidiano puede
                                                                                                      provocar una desviación del significado real del portfolio.
           ¿Qué beneficios tengo con la realización del portfolio?
                                                                                                      Existen, como puede verse, muchas experiencias internacionales publicadas relaciona-
           Lo más importante, como ya se ha comentado, es la reflexión y el autoaprendizaje que       das con los tres niveles citados, tanto en su uso como herramienta formativa (con alta
           genera, siendo de gran ayuda para planificar tu formación ya que te indica objetiva-       aceptabilidad por los participantes) y, más recientemente, con finalidad sumativa, con
           mente cuáles son tus áreas de mejora.                                                      la discusión pendiente sobre su fiabilidad. En algunos casos, el portfolio se utiliza para




     36                                                                                                                                                                                            37
INTERIOR I PORT PORTFOLIO        7/11/06       12:00     Page 38




           la valoración de un número limitado de componentes competenciales (entre 4 y 8) y en              Rees CE. The reliability of assessment criteria for undergraduate medical students’ com-
           otras, se pretende incluir todos los aspectos de la competencia profesional, con la inver-        munication skills portfolios: the Nottingham experience. Med Educ 2004; 38: 138-44
           sión de tiempo que supone. Existe, por tanto, una gran variedad de portfolios y no todos          Reschovsky J, Reed M, Blumenthal D, Landon B. Physicians’ Assessments of Their Ability to
           son aplicables en nuestro entorno por eso es tan importante realizar todo este proceso            Provide High-Quality Care in a Changing Health Care System. Med Care 2001;39,(3):254-69
           de adaptación a nuestro entorno cultural y profesional. No obstante, algunas de estas
                                                                                                             Roberts C, Newble D, O’Rourke AJ: Portfolio-based assessments in medical education:
           experiencias se narran en la bibliografía referenciada en la siguiente pregunta.
                                                                                                             are they valid and reliable for summative purposes? Med Educ 2002;36:899-900
                                                                                                             Roberts C, Portfolio based assessments in medical education: are they valid and reliable
           Bibliografía                                                                                      for summative purposes?. Med Educ 2002; 36:899-900
                                                                                                             Scholes J. Making portfolios work in practice. Journal of Advanced Nursing, 46(6), 595-603
               AMEE 11 Medical Education Guide: Portfolio-based learning and assessment in medical
                                                                                                             Royal College Of General Practitioners: Snadden T: Portfolios-attemping to measure the
               education. Med Teach 1999; 4(5): 370-86.
                                                                                                             unmeasurable. Med Educ 1999, Vol 33, 478-479
               Challis M. Portfolio and assessment, meeting the challenge. Med Teach 2001; 23 (5): 437-40.
                                                                                                             Snadden T. Portfolio learning in general practice vocational training. Med Educ
               Dornan T. An electronic learning portfolio for reflective continuing professional deve-       1998;32:401-6
               lopment. Med Educ 2002;36:767-9.
                                                                                                             Snadden, T. The use of portfolio learning in medical education. Med teach, 1998;
               Epstein RM, Hundert EM. Defining and assessing professional competence. JAMA                  20,(3):192-9
               2002;287(2):226-35.
                                                                                                             Spencer JA, Jordan RK. Learner centred approaches in medical education. BMJ
               Friedman M, Davis MH, Harden RM, Howie PW, Ker J Pippard MJ. AMEE 24 Medical                  1999;318;1280-3
               Education Guide: Portfolios as a method of student assessment. Med Teach
                                                                                                             Webb C. Models of portfolios. Med Educ 2002; 36:897-8
               2001;6(23):335-51.
                                                                                                             Wilkinson TJ: The use of portfolios for assessment of the competence and performance
               Gibson D. Barrett H. Directions in Electronic Portfolio Development. Contemporary
                                                                                                             of doctors in practice. Med Educ. 2002; 36:918-24
               Issues in Technology and Teacher Education 2003;2(4):559-76.
               Harden, Davis M, Crosby. The new Dundee medical curriculum, a whole that is greater
               than the sum of the parts. Med Educ 1997. 31:264-71.
               Mathers NJ, Challis MC, Howe AC, Field NJ. Portfolios in continuing medical education -
               effective and efficient? Med Educ 1999;33:521-30.
               Mattheos N, Nattestad A, Falk E, Attstro R. The interactive examination: assessing stu-
               dents’ self-assessment ability. Med Educ 2004;38:378-89.
               Mullan M, Endacott RR, Gray MMA, Jasper MM, Miller CCML, Scholes JJ. Portfolios and
               assessment of competence: a review of the literature Background. Adv Nurs
               2003;41(3):283-94.
               Nolla M. Desarrollo de las competencias profesionales. Educación Médica 2002;5(2):76-81.
               Pearson DJ, Heywood P. Portfolio use in general practice vocational training: a survey of
               GP registrars. Med Educ 2004;38:87-95.
               Pitts J, Coles C, Thomas P, Smithnhs F. Enhancing reliability in portfolio assessment: dis-
               cussions between assessors. Med Teach, 2002; 197-201.
               Portfolio use in general practice vocational training: a survey of GP registrars. Med Educ
               2004; 38:87-95.
               Portfolio-Based learning in GP. Occasional paper 63. 1993
               Ramey SL, Hay L. Using Electronic Portfolios to Measure Student Achievement and
               Assess Curricular Integrity. Nurs Educ 2003; 28 (1):31-6.



     38                                                                                                                                                                                                   39
INTERIOR I PORT PORTFOLIO        7/11/06    12:00   Page 40




           ANEXO I.                                  SOCALEMFYC                            Carmen Iglesias Serrano          Pablo Bonal Pitz
           Listado de participantes                  José Manuel Iglesias Clemente         Carmen Moliner Prada             Pablo Pascual Pascual
                                                     CAMFIC                                Eduardo Molina Fernández         Patricia Palmer Muntaner
           en alguna fase del diseño
                                                     Pere Toran Monserrat                  Elena Muñoz Seco                 Pedro Iturrioz Rosell
                                                     SEXMFYC                               Esteban Sanpedro Martínez        Pere Torán Monserrat
           Grupo Portfolio semFYC
                                                     Luis Prieto Albino                    Esther Limón Ramírez             Rafael Espino Pérez
           Carlos Almendro Padilla
                                                     AGAMFEG                               Felipe Cordero Méndez            Ramón Descárrega Queralt
           Carmen Fuertes Goñi
                                                     Susana Aldecoa Landesa                Fermín Quesada Jiménez           Rosario Serrano Martín
           Elena Muñoz Seco
                                                     SMMFYC                                Fernando Orozco González         Tomás Gómez Gascón
           Fermín Quesada Jiménez
                                                     Joaquín Morera Montes                 Fernando Salcedo Aguilar         Víctor Rubio Arribas
           Fernando Salcedo Aguilar
                                                     SMUMFYC                               Francisco Mora Moreno            Victoria Yagüe López
           Gloria Guerra de la Torre
                                                     Juan Antonio Sánchez Sánchez          Giordano López Tierra
           José Antonio Prados Castillejo
                                                     SNMFYAP                               Gloria Guerra de la Torre        Asociaciones del Foro Español de pacientes,
           José Manuel Iglesias Clemente
                                                     Javier Ulibarri del Castillo          Guillermo Moratalla Rodríguez    su presidente Albert Jovell, (www.webpa-
           Josep Arnau i Figueras
                                                     SRMFYC                                Jaime Sellares Sallas            cientes.org/fep) que participaron en la prio-
           Josep M. Cots Yago
                                                     Antonio Trueba Castillo               Jaume Ochogavia Cànaves          rización de competencias y diseño del
           Juan Carlos Arbonies Ortiz
                                                     SVMFYC                                Javier García Campayo            mapa de competencias
           Miguel Pedregal González
                                                     Carmen Fernández Casalderrey          Javier Herranz
           Miguel Sagrista González
                                                                                           Javier López Aguilar             Asociación Española contra el Cáncer
           Mireia Sans Corrales                      Presidentes Comisión nacional,        Jesús Novo Rodríguez             http://www.aecc.es/
           Pablo Bonal Pitz                          presidentes semFYC y asesores         Jesús Pardo Álvarez              Federación Española
           Pere Torán Monserrat                      Luis de la Revilla Ahumada            Jorge Olloqui Mundet             de Enfermedades Raras
           Ramón Descárrega Queralt                  Tomás Gómez Gascón                    José Antonio Prados Castillejo   http://www.enfermedades-raras.org/
           Tomás Gómez Gascón                        Juan José Rodríguez Salvador          José Calvo Lozano                Federación de Diabéticos Españoles
                                                     Verónica Casado Vicente               José Manuel Iglesias Clemente    http://www.federaciondiabetes.org/
           Grupo de profesionales que han
                                                     Vicenç Thomas Mulet                   José Maria Bosch Fontcuberta     Fundación Española del Corazón
           participado en la priorización
                                                     José Ramón Vázquez Díaz               José Zarco Montejo               http://www.fundaciondelcorazon.com
           de competencias y diseño del
                                                     Asunción Prieto Orzanco               Josep Arnau i Figueras           Fundación Hipercolesterolemia Familiar
           mapa de competencias
                                                     Luis Aguilera García                  Josep Maria Ballve Moreno        http://colesterolfamiliar.com
           Por las Sociedades Autonómicas            Manel Ferrán Mercadé                  Joseps Massons Cirera            Liga Reumatológica Familiar
           SAMFYC (ANDALUCÍA)
                                                     José María Molero                     Juan Carlos Arbonies Ortiz       Asociación de Ostomizados de Cataluña
           Fermín Quesada Jiménez                    Miguel Melguizo Jiménez               Juan José Rodríguez Salvador     Asociación Española de Alérgicos a
           SAMFYC (ARAGÓN)                                                                 Julia Bóveda Fontán              Alimentos y Látex
                                                     Grupo de profesionales expertos en
           Carlos Coscollar Santaliestra                                                   Luis Beltrán Noguer              Asociación Madrileña de Pacientes con
                                                     diferentes áreas que han aportado
           SAMFYC (ASTURIAS)                                                               Manel Ferran Mercader            Síndrome de Tourette
                                                     opiniones en otras fases del diseño
           Guillermo García Velasco                                                        Margarita López Rey              Asociación Catalana de enfermedades
                                                     Amaya Zenarruzabeitia Pikatza
           SBMFIC                                                                          María José Serrano Muñoz         neuromusculares
                                                     Ana Pastor Rodríguez-Moñino
           Teresa Piqué Sistac                                                             María Suárez Pérez
                                                     Ana Sobrino López
           SCMFYC (CANARIAS)                                                               Marta Sanchez-Celaya del Pozo    Pacientes anónimos escogidos aleatoriamen-
                                                     Antonio Cumplido Pérez
           Francisco José Hernández Díaz                                                   Miguel Guillén Rodríguez         te de consultas de Atención Primaria
                                                     Antonio Ortega Carpio
           SCMFYC (CANTABRIA)                                                              Miguel Pedregal González
                                                     Carlos Almendro Padilla
           Mercedes Losilla                                                                Miguel Sagrista González
                                                     Carmen Fuertes Goñi
                                                                                           Mireia Sans Corrales



     40                                                                                                                                                                     41
INTERIOR I PORT PORTFOLIO              7/11/06       12:00        Page 42




           ANEXO II.
           Listado de indicadores globales

           01IND01 01.- Nº Competencia, IND.- Indicador Global, 02.- Nº indicador global en esa
           competencia. En negrita, los indicadores diseñados originalmente para otra compe-
           tencia que aportan también información en ésta.

           COMP01.                               COMP02.                              COMP03.                               COMP04.                              COMP05.                                 COMP06.
           Semiología clínica                    Diagnóstico, tratamiento             Conocimiento sobre las técnicas       Conocimiento de tratamiento          Saber reconocer signos                  Situación social,
                                                 y pronóstico                         diagnóstico-terapéuticas de su        farmacológico                        de alarma: complicaciones,              psicológica
                                                                                      ámbito de responsabilidad                                                  crisis, etc.                            y socioeconómica

           01IND01                               02IND01                              03ND01                                04IND01                              05IND01                                 06IND01
           El/la profesional obtiene la infor-   El/la profesional trata correcta-    El/la profesional interpreta          El/la profesional conoce el manejo   El/la profesional identifica signos y   El/la profesional realiza una
           mación necesaria ante un paciente     mente una lumbalgia aguda no         correctamente un estudio              terapéutico del paciente con insu-   síntomas de alarma del paciente         correcta valoración psicológica,
           diagnosticado de HTA                  irradiada                            analítico básico                      ficiencia cardíaca                   con dolor abdominal                     socio-familiar y comunitaria del
                                                                                                                                                                                                         paciente
           01IND02                               02IND02                              03IND02                               04IND02                              05IND02
           El/la profesional obtiene la infor-   El/la profesional conoce el manejo   El/la profesional es capaz            El/la profesional conoce el          El/la profesional identifica signos y   06IND02
           mación necesaria ante un paciente     diagónostico de los pacientes con    de reconocer una radiografía          manejo terapéutico del paciente      síntomas de alarma del paciente         El/la profesional utiliza los recur-
           diagnosticado de EPOC                 síndrome prostático                  de tórax normal                       con asma                             con dolor torácico                      sos familiares, sociales y/o comu-
                                                                                                                                                                                                         nitarios en la atención de su
           01IND03                               03IND01 03IND02 03IND03              03IND03                               04IND04                                                                      paciente
           El/la profesional obtiene la infor-   04IND01 04IND02 04IND03              El/la profesional es capaz de reco-   El/la profesional conoce el
           mación necesaria ante un paciente     04IND04 04IND05 04IND06              nocer un ECG normal y sus altera-     manejo terapéutico del paciente                                              06IND03
           diagnosticado de diabetes             04IND07 04IND08 11IND03              ciones más relevantes en AP           con diabetes                                                                 El/la profesional es capaz de reco-
                                                 11IND04                                                                                                                                                 nocer y valorar a las personas o
           01IND05                                                                    12IND01 12IND02                       04IND06                                                                      grupos especialmente vulnerables
           El/la profesional conoce y realiza                                                                               El/la profesional conoce el manejo
           correctamente la técnica de la aus-                                                                              terapéutico de la hipertensión
           cultación pulmonar
                                                                                                                            02IND01 11IND01 11IND02
           01IND08                                                                                                          11IND03 11IND04
           El/la profesional conoce y realiza
           correctamente la técnica de la
           exploración articular y de partes
           blandas

           09IND01 09IND02 09IND03
           09IND04 09IND05 10IND01
           05IND01 05IND02 05IND03
           17IND01




     42                                                                                                                                                                                                                                         43
INTERIOR I PORT PORTFOLIO             7/11/06       12:00        Page 44




           COMP07.                              COMP08.                               COMP09.                               COMP13.                                 COMP14.                                 COMP15.
           Aspectos preventivos                 Educación para la salud, conse-       Elaboración anamnesis                 Registro y cumplimentación              Emisión de informes                     Visión continuada e integral
           y de detección precoz                jo médico, estilos de vida            específica                            de datos                                de derivación                           de los procesos

           07IND02                              08IND01                               09IND01                               13IND01                                 14IND01                                 06IND01 06IND02 06IND03
           Recomienda la aplicación de la       El/la profesional da consejos para    El/la profesional obtiene la infor-   El/la profesional maneja la historia    El/la profesional realiza informes      14IND01 25IND01
           vacuna del tétanos y de la gripe,    la prevención del cáncer              mación necesaria ante un paciente     clínica en el soporte que utiliza       de derivación con calidad en cuan-
           según la edad y factores de riesgo                                         con síntomas depresivos               habitualmente                           to a contenidos, organización, clari-
                                                                                                                                                                    dad y objetivos de la interconsulta
           07IND04                              08IND03                               09IND03
           Recomienda el uso de aspirina en     El/la profesional realiza educación   El/la profesional obtiene la infor-   13IND02
           pacientes con riesgo cardiovascu-    para la salud                         mación necesaria ante un paciente     El/la profesional cumplimenta
           lar elevado                                                                con cefalea                           correctamente los certificados de
                                                                                                                            defunción e informes oficiales
           08IND02 10IND01 12IND02              07IND01 12IND02                       01IND01 01IND02 01IND03 17IND06




           COMP10.                              COMP11.                               COMP12.                               COMP16.                                 COMP17.                                 COMP18.
           Realización e interpretación de      Establecimiento y seguimiento         Manejo de las técnicas                Capacidad para la toma                  Entrevista clínica                      Capacidad para las relaciones in-
           técnicas diagnósticas específicas    del plan terapéutico según            terapéuticas                          de decisiones                                                                   terpersonales (asertividad, empa-
           y exploraciones complementarias      proceso                                                                                                                                                     tía, sensibilidad interpersonal,
                                                                                                                                                                                                            capacidad de construir relaciones)
           10IND01                              11IND01                               12IND01
           El/la profesional sabe calcular y    El/la profesional conoce el manejo    El/la profesional sabe realizar       16IND01                                 17IND01                                 18IND01
           utilizar adecuadamente los proce-    terapéutico del paciente con hábi-    el soporte vital básico               El/la profesional es capaz de obtener   El/la profesional tiene adecuadas       El/la profesional es consciente de
           dimientos de evaluación del riesgo   to tabáquico                                                                y manejar la información adecuada       habilidades de escucha                  las emociones que presenta el
           cardiovascular                                                                                                   que le permite tomar decisiones                                                 paciente y se lo explicita

           03IND01 03IND02 03IND03              11IND03                               12IND02                               16IND02                                 17IND02                                 18IND02
           02IND02                              El/la profesional conoce el trata-    El/la profesional hace la interven-   El profesional considera los            El/la profesional tiene una correc-     El/la profesional es cordial
                                                miento tópico en dermatología         ción mínima antitabaco                aspectos éticos en su toma              ta técnica a la hora de transmitir      y/o cálido en su trato
                                                                                                                            de decisiones                           información
                                                11IND04
                                                El/la profesional conoce el                                                 17IND04                                 17IND03                                 18IND03
                                                manejo de fármacos en                                                                                               El/la profesional estructura correc-    El/la profesional mantiene
                                                el embarazo y la lactancia                                                                                          tamente su entrevista permitiendo       una conducta asertiva
                                                                                                                                                                    espacios para el paciente (entrevis-
                                                04IND01 04IND02 04IND03                                                                                             ta semiestructurada)
                                                04IND04 04IND05 04IND06
                                                04IND07 04IND08 02IND01                                                                                             17IND04                                 18IND04
                                                                                                                                                                    El/la profesional hace participar al    El/la profesional respeta el punto
                                                                                                                                                                    paciente en la toma de decisiones       de vista del paciente y/o su familia
                                                                                                                                                                    en diagnóstico y/o tratamiento          sin juzgarlo

                                                                                                                                                                    06IND01 22IND01                         17IND01 17IND04 17IND05




     44                                                                                                                                                                                                                                            45
INTERIOR I PORT PORTFOLIO               7/11/06       12:00        Page 46




           COMP19.                                COMP20.                               COMP21.                                 COMP25.                               COMP26.
           Trabajo en equipo                      Adecuada utilización                  Habilidades de gestión                  Longitudinalidad                      Actitud de aprendizaje
                                                  de los recursos disponibles           del tiempo                                                                    y mejora continua

           19IND01                                20IND01                               21IND01                                 25IND01                               26IND01
           El/la profesional establece relacio-   El profesional es capaz de utilizar   El/la profesional organiza              El/la profesional se mantiene         El/la profesional es capaz de
           nes de cooperación interpersonal       adecuadamente los procedimien-        su consulta de manera                   informado sobre el proceso asis-      identificar, reconocer y reflexionar
           compartiendo habilidades o cono-       tos diagnósticos                      eficiente y óptima                      tencial de sus pacientes cuando       sobre errores y áreas de mejora
           cimientos con el equipo u otros                                                                                      éstos son derivados a otros niveles   en su práctica
           profesionales                                                                                                        asistenciales

           19IND02                                20IND02                               21IND02                                 25IND02                               26IND02
           El/la profesional tienen una rela-     El profesional es capaz de utilizar   El/la profesional planifica             El/la profesional se preocupa         El/la profesiona define sus
           ción de confianza y respeto a sus      adecuadamente los recursos            las actividades no clínicas             por el cumplimiento y adherencia      objetivos de aprendizaje
           compañeros                             terapéuticos                          de su trabajo cotidiano                 de los/las pacientes a los planes     y establece un plan formativo
                                                                                                                                terapéuticos
                                                  14IND02 14IND03                       21IND03
                                                                                        El/la profesional realiza su atención   25IND03                               26IND03
                                                                                        domiciliaria de forma eficiente         El/la profesional se ocupa de que     El/la profesional tiene una actitud
                                                                                                                                el/la paciente y/o su familia com-    abierta a explorar las propias acti-
                                                                                                                                prenden el plan terapéutico dise-     tudes, creencias y expectativas
                                                                                                                                ñado para el proceso                  como persona y profesional

                                                                                                                                13IND01                               26IND04
           COMP22.                                COMP23.                               COMP24.                                                                       El/la profesional pone en marcha
           Humanización de las capacida-          Dialogante y negociador               Resolutivo                                                                    actividades propuestas y reflexiona
           des científico-técnicas                                                                                                                                    sobre el impacto de las acciones
                                                                                                                                                                      formativas en su práctica diaria
           22IND01                                23IND01                               14IND02 14IND03 16IND01
           El profesional personaliza             El profesional identifica los         20IND01 20IND02 21IND01                                                       16IND03
           la atención al paciente                intereses compartidos para            21IND03
                                                  conseguir un acuerdo buscando
                                                  el beneficio mutuo

           06IND01 06IND03 16IND02                17IND01 17IND04 17IND05 17IND07
           17IND01 17IND04 17IND05 17IND06        18IND01 18IND02 18IND03
           18IND01 18IND02 18IND04                18IND04




     46                                                                                                                                                                                                      47

Más contenido relacionado

PPS
Llamada Movistar
PDF
Modelling Human Expert Behaviour in an Unreal Tournament 2004 Bot
PDF
Exemplos da vida da fé na vida e época de david
PDF
Aegis Media case study
PDF
Curso Dirección Medioambiental (Zamudio)
PDF
Presentacion nuevo emblue
PDF
Conento. Arquímedes AEDEMO TV
PDF
Magazine congo3
Llamada Movistar
Modelling Human Expert Behaviour in an Unreal Tournament 2004 Bot
Exemplos da vida da fé na vida e época de david
Aegis Media case study
Curso Dirección Medioambiental (Zamudio)
Presentacion nuevo emblue
Conento. Arquímedes AEDEMO TV
Magazine congo3

Destacado (15)

PDF
VOIP2DAY 2013: Construyendo una centralita virtual con FreeSWITCH
PPT
Mediciones epidemio completo
PPT
COMMUNITY MANAGER. ASPECTOS LEGALES QUE DEBE CONOCER.
PPTX
VMware Monitoring-Discover And Monitor Your Virtual Environment
PDF
Funds in Fashion - Beteiligungskapital in der Modebranche
PDF
Esther Álvarez - Innovación es más
PPTX
The German Internet Portal Indernet
PDF
Viradyne Compensation Plan
PPTX
Catalogue soditex & veloutex velours
PPTX
Proyectos power point
PDF
Rcp comunidad
PDF
Boletín Municipal Nº 0314 – 22 de Abril de 2016
PDF
Parva
PDF
hfa091813
PPTX
Yellow Submarine. The Beatles
VOIP2DAY 2013: Construyendo una centralita virtual con FreeSWITCH
Mediciones epidemio completo
COMMUNITY MANAGER. ASPECTOS LEGALES QUE DEBE CONOCER.
VMware Monitoring-Discover And Monitor Your Virtual Environment
Funds in Fashion - Beteiligungskapital in der Modebranche
Esther Álvarez - Innovación es más
The German Internet Portal Indernet
Viradyne Compensation Plan
Catalogue soditex & veloutex velours
Proyectos power point
Rcp comunidad
Boletín Municipal Nº 0314 – 22 de Abril de 2016
Parva
hfa091813
Yellow Submarine. The Beatles
Publicidad

Similar a Portfolio. documento semfyc nº 22 (20)

PDF
Talentum Preguntas Frecuentes Shv
PDF
Competencias para la Inserción Laboral: ABP y FP. Guía para el profesorado
PDF
Taller i. curriculum físico, virtual y audiovisual presentación
PPT
Programa aventura empresarial
PPTX
Taller de metodología IPAE
PDF
Innovaprof Cip Ufro.13.04.09
PDF
Taller i. curriculum físico, virtual y audiovisual
PDF
Competencias para la Inserción Laboral: ABP y FP. Guía para el alumno
PDF
El valor profesional y organizacional de la dirección de proyectos
PDF
Proyectos de empleo fundacion paideia la participacion de las empresas
PDF
Formacion Corporativa
PPT
Modelo Gestión por competencias
PPTX
Desarrollo de una Visión Estratégica
PDF
Semicrol Presentación Corporativa
PDF
SCOPEO Informe nº1 - Panorama sectorial de implantación de la Formación en Red
PDF
Como buscar&encontrar empleo hoy
PPTX
Licenciado documentacion arquitecto de informacion 2011
PDF
Servicios de Formación. Lambda
PDF
Portafolio profesional electronico
Talentum Preguntas Frecuentes Shv
Competencias para la Inserción Laboral: ABP y FP. Guía para el profesorado
Taller i. curriculum físico, virtual y audiovisual presentación
Programa aventura empresarial
Taller de metodología IPAE
Innovaprof Cip Ufro.13.04.09
Taller i. curriculum físico, virtual y audiovisual
Competencias para la Inserción Laboral: ABP y FP. Guía para el alumno
El valor profesional y organizacional de la dirección de proyectos
Proyectos de empleo fundacion paideia la participacion de las empresas
Formacion Corporativa
Modelo Gestión por competencias
Desarrollo de una Visión Estratégica
Semicrol Presentación Corporativa
SCOPEO Informe nº1 - Panorama sectorial de implantación de la Formación en Red
Como buscar&encontrar empleo hoy
Licenciado documentacion arquitecto de informacion 2011
Servicios de Formación. Lambda
Portafolio profesional electronico
Publicidad

Más de Jose Antonio Prados (20)

PDF
Curso malas noticias 2014 Discapacidades infantiles
PPTX
Enseñando comunicación a distancia. barcelona 2014
PPTX
Dime como emocionas y te dire q aprenden def 5 nov
PDF
Defensa del proyecto de gestión direccion ugc lucano 2014 vs 9
PDF
Crisis y Creatividad canarias oct. 2013
PDF
Creatividad2 canarias oct. 2013 copia
PDF
Presentación Plataforma Profesionales Salud Andalucía. Sevilla 9 Marzo 2013
PDF
Presentación Plataforma Profesionales de la Salud Analucia. Sevilla 9 Marzo 2...
PDF
Nuevas tecnologías uruguay 2012 red
PDF
Portfolio uruguay 2012 red
PDF
Comunicacion en dolor cronico
PDF
Los residentes y los jmf o un yanqui en la corte del rey arturo
PDF
Creatividad gcys granada 2012 def
PDF
Sacale jugo a tu tutor
PDF
Evaluación competencias easp iavante
PDF
Seguimiento lucano.online def junio 2011
PDF
Second Life y aprendizaje junio 2011 Semfyc
PDF
Evaluacion competencias y portfolio residentes farmacia andorra 2011
PDF
Creatividad burgos 2011 def
PDF
Que he ganado yo enseñando comunicación la comunicación y mi salud elche 2010...
Curso malas noticias 2014 Discapacidades infantiles
Enseñando comunicación a distancia. barcelona 2014
Dime como emocionas y te dire q aprenden def 5 nov
Defensa del proyecto de gestión direccion ugc lucano 2014 vs 9
Crisis y Creatividad canarias oct. 2013
Creatividad2 canarias oct. 2013 copia
Presentación Plataforma Profesionales Salud Andalucía. Sevilla 9 Marzo 2013
Presentación Plataforma Profesionales de la Salud Analucia. Sevilla 9 Marzo 2...
Nuevas tecnologías uruguay 2012 red
Portfolio uruguay 2012 red
Comunicacion en dolor cronico
Los residentes y los jmf o un yanqui en la corte del rey arturo
Creatividad gcys granada 2012 def
Sacale jugo a tu tutor
Evaluación competencias easp iavante
Seguimiento lucano.online def junio 2011
Second Life y aprendizaje junio 2011 Semfyc
Evaluacion competencias y portfolio residentes farmacia andorra 2011
Creatividad burgos 2011 def
Que he ganado yo enseñando comunicación la comunicación y mi salud elche 2010...

Portfolio. documento semfyc nº 22

  • 1. INTERIOR I PORT PORTFOLIO 7/11/06 12:00 Page 1 Una herramienta para la mejora de la práctica clínica del médico de familia: El Portfolio Autores: Grupo de Trabajo: GRUPO PORTFOLIO SEMFYC JUAN CARLOS ARBONIES ORTIZ JOSEP ARNAU I FIGUERAS Coordinación: PABLO BONAL PITZ JOSÉ ANTONIO PRADOS CASTILLEJO JOSEP M COTS YAGO CARLOS ALMENDRO PADILLA RAMÓN DESCÁRREGA QUERALT GLORIA GUERRA DE LA TORRE CARMEN FUERTES GOÑI TOMÁS GÓMEZ GASCÓN JOSÉ MANUEL IGLESIAS CLEMENTE ELENA MUÑOZ SECO MIGUEL PEDREGAL GONZÁLEZ FERMÍN QUESADA JIMÉNEZ MIGUEL SAGRISTA GONZÁLEZ FERNANDO SALCEDO AGUILAR MIREIA SANS CORRALES PERE TORÁN MONSERRAT
  • 2. INTERIOR I PORT PORTFOLIO 7/11/06 12:00 Page 2 Índice Introducción 5 ¿Qué es un portfolio? 6 © 2006 Sociedad Española de Medicina ¿Por qué se plantea semFYC diseñar un portfolio? 8 de Familia y Comunitaria Portaferrissa, 8, pral. ¿Qué es el portfolio semFYC? 9 08002 Barcelona www.semfyc.es Objetivos del proyecto 10 ¿Quién ha diseñado y construido el portfolio semFYC? 10 Coordinación y dirección editorial: ¿Cómo se realizó el proceso de diseño del portfolio semFYC? 11 Carrer del Pi, 11, 2a pl., of. 14 Indicadores globales 15 08002 Barcelona Diseño de tareas e indicadores operativos 16 Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción parcial ¿Qué tipo de instrumentos utilizaremos o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidas para realizar el portfolio semFYC? 16 la reprografía y el tratamiento informático, sin la autorización por escrito del titular del copyright. Descripción de algunas de las tareas a realizar 18 Depósito legal: Descripción del portfolio semFYC 22 ISBN: 84-96216-79-9 Normas generales de cumplimentación del portfolio semFYC 31 Bibliografía 38
  • 3. INTERIOR I PORT PORTFOLIO 7/11/06 12:00 Page 4 Introducción “Lo importante no es saber, sino saber qué es lo que no sabes, querer saber lo que no sabes y saber cómo conseguirlo” El médico de familia está preocupado, desde hace mucho tiempo, por la atención que presta a sus pacientes. Palabras como calidad, formación continuada, des- arrollo profesional, etc., han formado parte de su “léxico propio”, prácticamente, desde su creación. Somos conscientes de la importancia que esto tiene, de nues- tras limitaciones como profesionales y como personas y de cómo se deteriora nuestra calidad si nos olvidamos de ella. Pronto hemos empezado a entender y necesitar otras palabras como evaluación o acreditación (o incluso certificación o recertificación), no tanto como elementos punitivos sino como herramientas necesarias para evaluar lo que hacemos y cómo lo hacemos, para entender de dónde partimos. Sabemos que es el primer paso necesario para el mantenimiento o la mejora de la calidad de nuestra acti- vidad profesional. De hecho, desde hace muchos años, se ha participado de forma muy activa en el desarrollo de técnicas de evaluación, colaborando en la importación y adaptación de técnicas utilizadas en otros países, más válidas, fiables y oportunas desde el punto de vista del feedback que aportan y de su utilidad demostrada en todos estos procesos (ECOEs, scripts…). Una de las herramientas que más desarrollo y más proyección tiene en esta línea a nivel internacional, está siendo el portfolio. Su capacidad de aportar informa- ción al profesional sobre sus capacidades desde la autoobservación de su prácti- ca real y el impacto que esto tiene en su formación, la hacen una herramienta fundamental para todo aquel profesional que le preocupe la calidad de su prácti- ca clínica y la asistencia que presta a sus pacientes. 5
  • 4. INTERIOR I PORT PORTFOLIO 7/11/06 12:00 Page 6 ¿Qué es un portfolio? Las ventajas y desventajas, que presenta frente a otras técnicas de evaluación de com- petencias, pueden consultarse en la Tabla 1 y 2 respectivamente. El portfolio es una colección de pruebas o evidencias que demuestran que el aprendi- tabla 1. Ventajas del portfolio zaje personal necesario para ejercer determinadas competencias ha sido completado (Royal College of General Practitioners, 1993). ENFOCADO AL AUTOAPRENDIZAJE (GENERA FUNDAMENTALMENTE AUTORREFLEXIÓN) Dicho de otra manera, es un sistema de evaluación (siempre formativa y a veces eva- IMPORTANTE IMPACTO EDUCATIVO. ENFOCADO AL APRENDIZAJE Y A LA MEJORA luativa) que consiste en una recopilación de documentos (en papel, audio o videogra- CENTRADO EN EL QUE APRENDE bación y/o formato digital) producto de la práctica clínica real, con los que el profesio- nal demuestra su desarrollo profesional en base a la existencia en éstos de evidencias NO EVALÚA COMPETENCIAS POTENCIALES (LAS QUE SON CAPACES DE HACER) SINO REALES (LAS QUE HACEN). ÚNICO CIRCUITO ORIENTADO FUNDAMENTALMENTE AL CUARTO ESCALÓN DE MILLER de que un determinado nivel de competencia existía previamente o se ha alcanzado (PRÁCTICA REAL, COMPETENCIAS EXPRESADAS) durante el propio proceso de evaluación (Portfolio semFYC, 2005) ACEPTABILIDAD PROFESIONAL (AUTORRESPONSABILIDAD, GESTIONA EL RITMO DE SU PROCESO, ENFOQUE Es decir, con esta herramienta, el profesional recoge, durante un tiempo determinado, A SU REALIDAD, LO REALIZA EN SU SITIO DE TRABAJO MAYORITARIAMENTE SIN SENSACIÓN DE “EXAMEN”…) documentos relacionados con alguna tarea clínica propuesta en los que se identifican ESTIMULA LA CREATIVIDAD Y LA FLEXIBILIDAD COMO VALORES una serie de indicadores que prueban si una determinada competencia existe o no. No PERMITE LA COMBINACIÓN DE MUCHAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Y OTROS CIRCUITOS es un portfolio por tanto, el currículo, donde el profesional introduce “todo” lo que ha realizado durante su vida profesional. En el portfolio sólo se introduce aquello que CONCORDANCIA INTEROBSERVADOR > 90% CUANDO SE DEFINE UN UMBRAL DE CALIDAD demuestra algo. PUEDEN EVALUARSE MUCHOS PROFESIONALES SIMULTÁNEAMENTE El valor añadido del portfolio consiste en que es el propio profesional el que dirige su POTENCIA LA COLABORACIÓN ENTRE COLEGAS (TUTOR DEL PORTFOLIO) autoevaluación y su autoaprendizaje, reflexionando sobre su práctica y en su contex- SON CIRCUITOS MÁS BARATOS SEGÚN EL NÚMERO DE EVALUADOS QUE LAS ECOES U OTROS CIRCUITOS to, y en este proceso define objetivos y planes personales para su formación. Es proba- DE EVALUACIÓN COMO LOS ASSESSMENT CENTER blemente este proceso reflexivo que genera (con la importancia que esto tiene en el NO ES UNA “FOTO” SINO UN “VÍDEO”, ES DECIR, EL PROFESIONAL NO DEPENDE DE TENER aprendizaje del adulto), la verdadera esencia de esta técnica de evaluación, de tal UN BUEN DÍA CUANDO ES EVALUADO SINO QUE TIENE UN PERÍODO DE TIEMPO EN SU PRÁCTICA manera que si se pierde como objetivo durante su diseño, probablemente el resultado PARA DEMOSTRAR SUS COMPETENCIAS final no pueda llamarse portfolio. AUNQUE ES COMPLEJO EN SU DISEÑO SU REALIZACIÓN Y PUESTA EN MARCHA ES MENOS COMPLEJA LOGÍSTICAMENTE QUE OTRAS OPCIONES Existen varios tipos de portfolio. EL TIEMPO DE EVALUACIÓN NECESARIO EN EL PORTFOLIO EVALUATIVO ES MENOR DEL ESPERADO Según el objetivo: PESE A LA GRAN CANTIDAD DE MATERIAL QUE SE GENERA (1 HORA Y MEDIA APROXIMADAMENTE EN UN OBSERVADOR ENTRENADO) Portfolio formativo, donde se prima la formación y no es necesario garantizar un determinado nivel de calidad. Lo importante es la identificación de las áreas donde el aprendizaje ya se ha realizado y las áreas en las que todavía no (evaluación formativa). tabla 2. Desventajas del portfolio Portfolio evaluativo, donde, además, este proceso tiene como conclusión una certifica- ción (o recertificación) de que un determinado nivel de competencia existía o ha sido POCO DESARROLLO HASTA AHORA EN NUESTRO ENTORNO CON LAS DIFICULTADES INICIALES HABITUALES adquirido (evaluación sumativa). DE ADAPTACIÓN A NUESTRA REALIDAD CULTURAL Según el diseño: TIENE ALTA COMPLEJIDAD Y COSTE, ESPECIALMENTE EN TIEMPO DE DISEÑO NO ES ÚTIL PARA LA VALORACIÓN DE ASPECTOS CONCRETOS, SINO PARA LA GLOBALIDAD Portfolio estructurado o estandarizado, donde se define previamente qué tipo de tare- as y documentación resultante debe recoger el profesional. Homogeniza los portfolios EXISTE DIFICULTAD PARA EVALUAR PROBLEMAS O HABILIDADES DE POCA PREVALENCIA entre los distintos profesionales que participan y simplifica los sistemas de evaluación. AUMENTA EL ESFUERZO DEL TUTOR O PROFESORES CUANDO ÉSTE EXISTE Portfolio libre, donde el profesional decide qué hacer y qué documentación entregar CUANDO ES EVALUATIVO EXISTEN PROBLEMAS DE LOGÍSTICA YA QUE SE GENERA MUCHO PAPEL Y DOCUMEN- para demostrar sus capacidades. Estimula la creatividad del profesional potenciando TACIÓN (ALTERNATIVA DEL PORTFOLIO ELECTRÓNICO) una autorreflexión ajustada a sus posibilidades o necesidades. ALGUNOS PROBLEMAS DE FIABILIDAD CUANDO SE ANALIZAN LOS RESULTADOS GLOBALMENTE CON ALGUNOS Portfolio semiestructurado, el más utilizado quizás, donde se alternan ambas opciones. TEST PSICOMÉTRICOS ESPECÍFICOS (KAPPAS BAJOS) 6 7
  • 5. INTERIOR I PORT PORTFOLIO 7/11/06 12:00 Page 8 ¿Por qué se plantea semFYC diseñar un portfolio? Estamos inmersos en un cambio cultural y metodológico que afecta a los procesos de enseñanza-aprendizaje en nuestra profesión. Estos cambios son muy lentos y requie- Como Sociedad Científica, semFYC plantea en sus objetivos “que los médicos de fami- ren unos períodos de transición y de adaptación. lia identifiquen en la sociedad científica una organización capaz de recoger sus inquie- Apoyar este cambio cultural mediante la experimentación activa en nuestro medio de tudes profesionales y que represente un modelo de innovación y progreso en la espe- un nuevo instrumento metodológico que parece favorecer nuevas tendencias y evi- cialidad”. dencias en los campos de la educación médica, las metodologías docentes La formación y la docencia constituyen pilares básicos, junto a la investigación, para el Innovadoras, el desarrollo tecnológico aplicado a la docencia y la formación, y del que desarrollo y consolidación del perfil profesional del médico de familia. Innovar en estas ya existen experiencias en otros contextos, fue la razón principal de nuestro compro- áreas es básico para la sociedad. miso para el desarrollo del proyecto portfolio. Como ya se ha comentado, la calidad en la actividad asistencial es una necesidad y un El portfolio se prevé, por tanto, como una alternativa importante para monitorizar la deber de todo profesional sanitario. Es muy difícil progresar como profesional, realizar formación continuada de los profesionales y tomar decisiones a nivel de planes indi- un correcto desarrollo profesional y, por tanto, formarse de forma adecuada sin una vidualizados de desarrollo y de planes formativos de colectivos, aportando además for- herramienta que objetive competencias e incompetencias conscientes y que, a la vez, mación durante su desarrollo, ya que se basa en retos y tareas clínicas en las que el identifique competencias e incompetencias inconscientes. Pero este feedback para profesional se esfuerza por demostrar determinadas habilidades y porque genera una profesionales que ya desarrollan una labor, no puede estar basado sólo en lo que un importante reflexión sobre el trabajo realizado que es un aspecto importante para el profesional demuestra en situación de laboratorio. Es decir, no es suficiente con aprendizaje del adulto. El uso del portfolio facilita el aprendizaje autónomo y reflexivo, demostrar lo que yo soy capaz de hacer, sino que la información puede ser mas útil si y forma parte integral de la educación y el desarrollo profesional. habla de lo que en realidad estoy o no haciendo con mis pacientes. Los sistemas de recertificación y acreditación, por tanto, deberían basarse en gran parte en evaluacio- nes de la competencia en el cuarto escalón de Miller (práctica real) (figura 1). ¿Qué es el portfolio semFYC? Por otro lado, todo sistema de evaluación debe tener como objetivo la formación (y no Es un portfolio electrónico formativo realizado por la Sociedad Española de Medicina viceversa). Es decir, la evaluación es la herramienta para identificar qué he aprendido de Familia y Comunitaria para los profesionales de Atención Primaria (AP). Su diseño ya y qué me falta por aprender, y no el objetivo de la formación. Por tanto, el feedback se orientó, desde el comienzo, del trabajo en grupo hacia unos objetivos y según las que aporte y el impacto educativo de la propia herramienta deben ser una prioridad a siguientes bases estratégicas: la hora de diseñar sistemas de evaluación. Si algo diferencia al portfolio es que la auto- rreflexión que genera y el estar tan centrado en el que aprende, hacen de él probable- Portfolio dirigido a cualquier médico de familia en activo en la practica asistencial en AP mente el sistema de evaluación con más impacto educativo. de Salud, en centros rurales o urbanos, docentes o no, en cualquier contexto, siempre que responda al perfil descrito en el Programa Nacional de la Especialidad (PNE). Busca la evaluación formativa del perfil global del médico de familia y con un nivel de Figura 1. Pirámide de Miller. calidad básico. Que favorezca sobre todo la reflexión y, por tanto, el impacto educativo por encima de la evaluación. Diseñado para la autoevaluación con feedback automático vía on line. El profesional (IV) HACE (PRACTICE) hace su propia evaluación sobre la documentación o pruebas que ha recogido, median- te una serie de indicadores que se le facilitan. Introduce los resultados a través de la (III) MUESTRA CÓMO (PERFORMANCE) página web, y el programa automáticamente le devuelve su perfil con elementos de calidad y áreas de mejora. Portfolio semiestructurado, es decir, un portfolio en el que algunas tareas están prediseña- (II) SABE CÓMO (COMPETENCE) das (casi en todos los casos con tareas alternativas por si la primera es imposible de llevar a cabo en su contexto) y, en otros casos, es el propio profesional el que decide qué tarea debe realizar y qué documentación recoger para demostrar una determinada competencia. (I) SABE (KNOWLEDGE) 8 9
  • 6. INTERIOR I PORT PORTFOLIO 7/11/06 12:00 Page 10 Que valore en la medida de lo posible elementos de todas las áreas de conocimiento Además, para el diseño del mapa competencial, se definió un grupo de médicos de fami- necesarias en AP (neumología, salud mental, endocrino, cardiología, etc.). lia que aportarían la opinión de los profesionales según tres grupos diferentes: Que requiera el menor tiempo posible de trabajo en el profesional dada la importante 1. Presidentes de la Comisión Nacional de la Especialidad. presión asistencial que se tiene habitualmente en las consultas médicas de los centros 2. Directivos y asesores de la semFYC. de salud. 3. Un representante clínico nombrado por cada Sociedad autonómica, de reconocido prestigio como médico asistencial dentro del colectivo de médicos de familia de su Objetivos del proyecto comunidad. 1. Mejorar la calidad de los servicios que prestan los médicos de familia incidiendo en la competencia de los profesionales. Como novedad dentro del proceso de diseño del perfil competencial, se ha introduci- do la opinión de los pacientes dado el importante papel que tiene a la hora de definir 2. Dar una guía sobre lo que se debe considerar calidad en AP que sea útil y accesible, la calidad en la asistencia sanitaria. Para ello, se ha contactado con el Foro Español de actualizada de forma periódica. Pacientes (www.webpacientes.org/fep) que representa diversas organizaciones y aso- 3. Aportar una herramienta y los mecanismos necesarios para que el médico de familia que ciaciones de pacientes y usuarios de todo el estado español y han participado infor- lo desee pueda conocer sus competencias y aquellas otras en las que pueda mejorar. madores claves de 10 asociaciones muy relevantes e integradas en este foro con 15 par- 4. Generar una correcta planificación de actividades formativas para el desarrollo profe- ticipaciones en algunos de los criterios de priorización de competencias. sional partiendo de datos objetivos sobre fortalezas y debilidades de nuestros profesio- En una etapa posterior, y teniendo en cuenta que estas asociaciones podrían tener nales. necesidades muy específicas, el Grupo de Trabajo Portfolio semFYC decidió también encuestar a pacientes normales de las consultas de AP para que aportaran su opinión ¿Quién ha diseñado y construido realizaron 17 encuestas en diferentes autonomías el portfolio semFYC? Igualmente, se han consultado en diferentes pasos del proceso de diseño, profesiona- les expertos de distintos grupos de trabajo semFYC (véase listado general de partici- El portfolio ha sido elaborado con el concurso de mucha gente (ver listado en ANEXO I), pantes en ANEXO I). y homogeneizado por el Grupo de Trabajo Portfolio semFYC, que tiene los siguientes componentes: Coordinador técnico: José Antonio Prados Castillejo ¿Cómo se realizó el proceso de diseño Coordinadora semFYC: Gloria Guerra de la Torre del portfolio semFYC? Coordinador informático: Carlos Almendro Padilla El proceso de elaboración ha sido largo y costoso en tiempo y esfuerzo e intentaremos resumirlo brevemente. Una vez establecidas las bases estratégicas, el primer paso esen- Actualmente, sus componentes son: cial fue definir el perfil que debe tener el médico de familia con el objetivo de estable- cer de forma correcta las estrategias de diseño de competencias y su evaluación. Juan Carlos Arbonies Ortiz Josep Arnau i Figueras Siguiendo la metodología de gestión por competencias, y coordinado desde un portal de Pablo Bonal Pitz Ramón Descárrega Queralt trabajo colaborativo con metodología MOODLE diseñado para tal fin, se ha generado un Carmen Fuertes Goñi Tomás Gómez Gascón mapa de competencias del médico de familia específico para el desarrollo del portfolio José Manuel Iglesias Clemente Elena Muñoz Seco según las bases estratégicas definidas (se describe de forma extensa en: Miguel Pedregal González Fermín Quesada Jiménez http://www.elmedicointeractivo.com/docs/documentos/mapa_competencias.pdf). Miguel Sagrista González Fernando Salcedo Aguilar Para ello se siguió el siguiente proceso de diseño: Mireia Sans Corrales Pere Torán Monserrat 1. Se realizó, por consenso de expertos, una adaptación de las áreas competenciales, previa- mente definidas por la Sociedad, a la práctica clínica del médico de familia (tabla 3) 10 11
  • 7. INTERIOR I PORT PORTFOLIO 7/11/06 12:00 Page 12 tabla 3. Adaptación de las áreas competenciales 4. Una vez definidos estos criterios, se han identificado dentro de este mapa de compe- a la práctica clínica del médico de familia tencias, aquellas que se encontraban catalogadas en el programa de la especialidad que ha entrado en vigor en el año 2005, como prioridad 1 para el médico de familia ÁREAS COMPETENCIALES COMPONENTES COMPETENCIALES (http://www.semfyc.es/es/docencia/nuevo-programa_medicina-familia.html). Esta ATENCIÓN AL INDIVIDUO, HABILIDADES CLÍNICAS BÁSICAS (15%) ANAMNESIS FAMILIA Y COMUNIDAD (75%) EXPLORACIÓN FÍSICA fase ha sido realizada por el grupo de diseño del mapa de competencias del Grupo DOCUMENTACIÓN CLÍNICA Portfolio semFYC (criterio 1 de la tabla anterior) quedando 70 competencias. COMUNICACIÓN (10%) 5. Posteriormente, los criterios 2 a 6 de la tabla han sido valorados por el grupo de HABILIDADES TÉCNICAS (5%) DIAGNÓSTICAS TERAPÉUTICAS expertos definidos para el mapa de competencias, el criterio 7 por las asociaciones MANEJO 30% PLAN DIAGNÓSTICO participantes del Foro Español de Pacientes y pacientes seleccionados desde nues- PLAN TERAPÉUTICO tras consultas, y el criterio 8 por los de expertos en evaluación del Grupo Portfolio PLAN DE SEGUIMIENTO semFYC. ATENCIÓN A LA FAMILIA Y A LA COMUNIDAD (5%) ACTIVIDADES PREVENTIVAS (5%) El resultado final de todo este proceso ha sido un mapa de 26 competencias que lla- ASPECTOS ÉTICOS DE LA PRÁCTICA (5%) mamos Mapa de Competencias Operativo (8 competencias de conocimientos, 13 com- petencias de habilidades y 5 competencias de actitudes). DESARROLLO PROFESIONAL RELACIONES INTERPROFESIONALES Y TRABAJO EN EQUIPO (5%) Y PERSONAL (25%) FORMACIÓN, DOCENCIA E INVESTIGACIÓN (20%) Mapa de competencias operativo COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (8) SUMA ÁREA CONOCIMIENTO 2. Una vez definidas las áreas y componentes competenciales, se realizó una revisión del glosario de competencias de la Fundación Iavante de la Consejería de Salud de COMP01.- SEMIOLOGÍA CLÍNICA 75,15 ANAMNESIS EL/LA PROFESIONAL CONOCE CORRECTAMENTE LAS TÉCNICAS DE Andalucía (http://www.iavantefundacion.com), de todos los mapas de competencias ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN ADECUADAS DE LOS DISTINTOS PROCESOS de AP que están incluidos en sus bases de datos y de otros mapas realizados en distin- COMP02.- DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO 74,02 MANEJO tos centros de salud. Se introdujeron en un mapa inicial todas aquellas competencias EL/LA PROFESIONAL TIENE LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA que estaban incluidas en la mayoría de ellos (mapa de competencias homólogas, 100 UN ADECUADO MANEJO DIAGNÓSTICO, TERAPÉUTICO Y PRONÓSTICO competencias). DE LAS PRINCIPALES PATOLOGÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA COMP03.- CONOCIMIENTO SOBRE LAS TÉCNICAS DIAGNÓSTICO- 77,42 MANEJO 3. A continuación, se han definido criterios ponderados de priorización para conseguir un TERAPÉUTICAS DE SU ÁMBITO DE RESPONSABILIDAD DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICO mapa de competencias que represente el perfil básico profesional de una forma opera- EL/LA PROFESIONAL TIENE LOS CONOCIMIENTOS PARA INTERPRETAR tiva para el diseño de un proceso de evaluación (tabla 4). ADECUADAMENTE LAS PRINCIPALES TÉCNICAS DIAGNÓSTICO- TERAPÉUTICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (INCLUIR ECG OBLIGATORIAMENTE) COMP04.- CONOCIMIENTO DE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 77,97 MANEJO TERAPÉUTICO EL/LA PROFESIONAL CONOCE LOS TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS Y SEGUIMIENTO Tabla 4. Criterios de priorización de competencias MÁS FRECUENTES EN ATENCIÓN PRIMARIA COMP05.- SABER RECONOCER SIGNOS DE ALARMA: 77,05 MANEJO DIAGNÓSTICO CRITERIO VALOR COMPLICACIONES, CRISIS, ETC. 1. COMPETENCIA PRIORIZADA 1 EN PROGRAMA NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD (PNE) LLAVE a EL/LA PROFESIONAL TIENE LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA RECONOCER CORRECTAMENTE LOS SIGNOS DE ALARMA EN LAS 2. FRECUENCIA DE USO EN LA ACTIVIDAD COTIDIANA 1 PATOLOGÍAS MÁS URGENTES O GRAVES EN ATENCIÓN PRIMARIA 3. COMPETENCIA BÁSICA O FUNDAMENTAL 1 COMP06.- SITUACIÓN SOCIAL, PSICOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA 69,65 ATENCIÓN A LA FAMILIA 4. IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL 1,5 EL/LA PROFESIONAL CONOCE LOS ASPECTOS PSICOSOCIALES Y LA COMUNIDAD. MANEJO QUE SON RELEVANTES EN LA ATENCIÓN DE CUALQUIER PACIENTE DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICO 5. REPRESENTATIVIDAD DE LA PRÁCTICA DEL MÉDICO DE FAMILIA 0,5 COMP07.- ASPECTOS PREVENTIVOS Y DE DETECCIÓN PRECOZ 80,53 ACTIVIDADES PREVENTIVAS 6. FACILIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA 1 EL/LA PROFESIONAL CONOCE LAS ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN 7. IMPORTANCIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS PACIENTES 2 DE LA SALUD QUE ESTÁN INDICADAS 8. FACILIDAD PARA LA EVALUACIÓN DESDE EL PORTFOLIO 2 a Criterio de exclusión si no existía en el PNE. 12 13
  • 8. INTERIOR I PORT PORTFOLIO 7/11/06 12:00 Page 14 COMPETENCIAS DE ACTITUD (5) SUMA ÁREA CONOCIMIENTO COMP08.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD, CONSEJO MÉDICO, ESTILOS DE VIDA 75,26 ACTIVIDADES PREVENTIVAS EL/LA PROFESIONAL CONOCE LAS ACTIVIDADES COMP22.- HUMANIZACIÓN DE LAS CAPACIDADES CIENTÍFICO-TÉCNICAS 68,65 DESARROLLO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD QUE ESTÁN INDICADAS EL/LA PROFESIONAL BUSCA REALIZAR UNA ATENCIÓN PROFESIONAL Y PERSONAL HUMANIZADA A SUS PACIENTES COMPETENCIAS DE HABILIDAD (13) SUMA ÁREA CONOCIMIENTO COMP23.- DIALOGANTE Y NEGOCIADOR 68,59 COMUNICACIÓN EL/LA PROFESIONAL TIENE ACTITUDES CORRECTAS PARA COMP09.- ELABORACIÓN ANAMNESIS ESPECÍFICA 75,55 ANAMNESIS ESTABLECER RELACIONES BASADAS EN LA ESCUCHA EL/LA PROFESIONAL REALIZA LA ANAMNESIS Y EN LA BÚSQUEDA DE ACUERDOS ESPECÍFICA ADECUADA DE LOS SÍNTOMAS COMP24.- RESOLUTIVO 68,37 DESARROLLO COMP10.- REALIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE TÉCNICAS 68,95 MANEJO DIAGNÓSTICO EL/LA PROFESIONAL ES RESOLUTIVO EN SU TRABAJO DIARIO PROFESIONAL Y PERSONAL DIAGNÓSTICAS ESPECÍFICAS Y EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS (75,37 INTERPRETACIÓN) EL/LA PROFESIONAL INTERPRETA ADECUADAMENTE LAS PRINCIPALES COMP25.- LONGITUDINALIDAD 70,12 MANEJO SEGUIMIENTO TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA EL/LA PROFESIONAL TIENE INTERÉS POR REALIZAR UN SEGUIMIENTO CONTINUADO EN EL TIEMPO DE LOS COMP11.- ESTABLECIMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN 72,88 MANEJO TERAPÉUTICO Y PROCESOS, AUN DESPUÉS DE SU INTERVENCIÓN DIRECTA TERAPÉUTICO SEGÚN PROCESO SEGUIMIENTO EL/LA PROFESIONAL ESTABLECE UN PLAN TERAPÉUTICO COMP26.- ACTITUD DE APRENDIZAJE Y MEJORA CONTINUA 76,14 DESARROLLO CORRECTO Y HACE UN SEGUIMIENTO ADECUADO DEL MISMO EL/LA PROFESIONAL BUSCA MEJORAR EN SU PRÁCTICA DIARIA PROFESIONAL Y PERSONAL COMP12.- MANEJO DE LAS TÉCNICAS TERAPÉUTICAS 67,74 HABILIDADES EL/LA PROFESIONAL REALIZA CORRECTAMENTE LAS PRINCIPALES TÉCNICAS TERAPÉUTICAS TÉCNICAS TERAPÉUTICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA COMP13.- REGISTRO Y CUMPLIMENTACIÓN DE DATOS 71,04 DOCUMENTACIÓN CLÍNICA La metodología de gestión por competencias permite fraccionar la competencia en EL/LA PROFESIONAL CUMPLIMENTA ADECUADAMENTE LOS DISTINTOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y REGISTRO DE DATOS muchas unidades de análisis, de tal manera que la reflexión y el feedback se hacen sobre elementos de capacitación más concretos y funcionales. Como inconveniente COMP14.- EMISIÓN DE INFORMES DE DERIVACIÓN 72,17 RELACIONES EL/LA PROFESIONAL REALIZA UNA ADECUADA DERIVACIÓN INTERPROFESIONALES encontramos, que siempre que fraccionamos la realidad, dejamos elementos fuera DE PACIENTES A OTROS NIVELES ASISTENCIALES que pueden ser importantes. La técnica de priorización utilizada hace de este mapa COMP15.- VISIÓN CONTINUADA E INTEGRAL DE LOS PROCESOS 67,83 MANEJO resultante un perfil básico de consenso razonable y útil. EL/LA PROFESIONAL ENFOCA SU ACTIVIDAD EN LA ATENCIÓN DE UN PACIENTE DESDE UNA VISIÓN GLOBAL DE SU PROCESO Por otro lado, existe la necesidad de emplear glosarios de competencias ya estandari- COMP16.- CAPACIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES 73,23 MANEJO zados. Ocasionalmente, se han seleccionado competencias que tenían elementos EL/LA PROFESIONAL TOMA DECISIONES CORRECTAS comunes y esto se ha intentado minimizar durante el proceso. Especialmente llamati- DE FORMA AUTÓNOMA vo es el hecho de que determinadas competencias pueden tener elementos correlati- COMP17.- ENTREVISTA CLÍNICA 78,07 COMUNICACIÓN vos en conocimiento, habilidad o incluso actitud. Cuando, inevitablemente, esto ha EL/LA PROFESIONAL CONOCE Y REALIZA CORRECTAMENTE sucedido por respeto al proceso de priorización, se ha decidido evaluar en el diseño LAS TÉCNICAS DE ENTREVISTA CLÍNICA posterior el nivel de habilidad o actitud frente al de conocimiento, con el objetivo de COMP18.- CAPACIDAD PARA LAS RELACIONES INTERPERSONALES 72,4 COMUNICACIÓN. RELACIONES respetar la filosofía del portfolio (si se tiene la habilidad se tiene el conocimiento, pero (ASERTIVIDAD, EMPATÍA, SENSIBILIDAD INTERPERSONAL, INTERPROFESIONALES. CAPACIDAD DE CONSTRUIR RELACIONES) TRABAJO EN EQUIPO no necesariamente sucede lo mismo en caso contrario). EL/LA PROFESIONAL TIENE LAS HABILIDADES SOCIALES NECESARIAS PARA ESTABLECER UNAS RELACIONES INTERPERSONALES ADECUADAS EN SU ENTORNO COMP19.- TRABAJO EN EQUIPO 67,2 TRABAJO EN EQUIPO Indicadores globales EL/LA PROFESIONAL COLABORA Y TRABAJA ADECUADAMENTE CON LOS DEMÁS PROFESIONALES DE SU EQUIPO, PARTICIPANDO EN Una vez definidas las competencias y teniendo como siempre en cuenta las bases LA REALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS COMUNES estratégicas, se establecieron los indicadores más relevantes para cada una de ellas. COMP20.- ADECUADA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS DISPONIBLES 68,26 DESARROLLO Para ello, se ha tenido en cuenta el PNE, documentos de grupos de trabajo de la EL/LA PROFESIONAL UTILIZA DE FORMA EFICIENTE PROFESIONAL Y PERSONAL semFYC, bibliografía nacional e internacional y consultas específicas a expertos. Los LOS RECURSOS DISPONIBLES indicadores así obtenidos han sido sometidos a un proceso de priorización con los COMP21.- HABILIDADES DE GESTIÓN DEL TIEMPO 67,15 DESARROLLO mismos profesionales de la fase anterior hasta conseguir un número de indicadores EL/LA PROFESIONAL GESTIONA DE MANERA EFICIENTE SU TIEMPO PROFESIONAL Y PERSONAL asequible para su evaluación. 14 15
  • 9. INTERIOR I PORT PORTFOLIO 7/11/06 12:00 Page 16 La coordinación en esta fase fue importante, de tal manera que se buscaban activa- Figura 2. Área, componente competencial, competencia, mente indicadores que siendo válidos pudieran servir para evaluar más de una com- indicador global, tarea e indicador operativo. petencia siempre que fuera posible. El objetivo que midiendo la menor cantidad de indicadores posibles se obtuviera la mayor cantidad de información. ÁREA COMPETENCIAL ATENCIÓN AL INDIVIDUO, FAMILIA Y COMUNIDAD Pueden verse los indicadores globales priorizados en el ANEXO II. COMPONENTE COMPETENCIAL MANEJO DIAGNÓSTICO Diseño de tareas e indicadores operativos COMPETENCIA INTERPRETACIÓN PRUEBAS CLÍNICAS Una vez diseñados los indicadores globales, el grupo coordinador ha definido distintas tareas o pruebas, de entre las descritas en el siguiente apartado, que podrían ser úti- INDICADOR EL PROFESIONAL RECONOCE CORRECTAMENTE UN ECG NORMAL les para su valoración. A parte de la validez de la tarea elegida, el criterio más impor- tante para su diseño ha sido el de la factibilidad. En este sentido se ha valorado, prin- TAREA APORTAR 5 ECG NORMALES DE SU CUPO cipalmente, el tiempo requerido para su realización, los recursos necesarios y la capa- cidad real de realización en todos los entornos posibles recogidos en las bases estraté- gicas. Se han priorizado también tareas que pueden medir más de una competencia o INDICADOR OPERATIVO PR CONSTANTE EN EL 100% DE LOS ECG el mayor número de indicadores posibles al mismo tiempo. Por otro lado, es bueno que las tareas sean “prospectivas”, es decir, que la reflexión se Como ya se ha comentado en apartados anteriores, es importante la coordinación realice sobre un evento clínico que ocurrirá durante y para el desarrollo del portfolio para buscar aquellas tareas que, con el mismo trabajo, puedan servir para medir más con la intención de aumentar el impacto educativo del portfolio (imaginar la diferen- indicadores y competencias diferentes. Es decir, se trata de que el profesional realice la cia en el impacto educativo si se le dice a un profesional que traiga los 5 últimos diag- menor cantidad de tareas clínicas para medir de forma correcta y válida la mayor can- nósticos de diabetes a sugerirle que traiga los 5 próximos diagnósticos que haga). tidad de competencias posibles, de tal manera que se reduzca el consumo de tiempo A la vez que se han desarrollado las tareas, se han ido definiendo los indicadores ope- que el profesional necesita para desarrollar su portfolio (p. ej., una videograbación, si rativos. Es decir, aquellos indicadores concretos o “evidencias” que hay que buscar en el se define adecuadamente, puede servir para valorar “Entrevista clínica”, “Habilidad documento producto, de la tarea aconsejada, para decir si un indicador global estaba diagnóstica”, “Promoción de la salud” y “Dialogante y negociador”). presente o no. En este sentido, y aunque ocasionalmente se realizan los indicadores El portfolio suele utilizar alguna de las siguientes tareas o herramientas de evalua- operativos después de los globales, en el caso del portfolio, este proceso debe ser ción mostradas en la tabla 5. simultáneo ya que el indicador operativo puede variar según la tarea definida (p. e., el indicador operativo del iIndicador global “El/la profesional es cordialidad” será una Tabla 5. Tareas o herramientas de evaluación sonrisa si la tarea es una videograbación o “tono cálido” si es una audiograbación de las entrevistas). Puede verse un ejemplo de los distintos aspectos diseñados hasta REGISTROS CLÍNICOS (HISTORIA, INFORMES DE DERIVACIÓN…) TUTORÍAS Y PLANES DOCENTES ahora en la figura 2. INCIDENTES CRÍTICOS AUDITORIA, AUTOAUDITORIAS AUDIO Y VIDEOGRABACIONES DATOS CURRICULARES ¿Qué tipo de instrumentos utilizaremos PLAN DE APRENDIZAJE (EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DIARIO DE REFLEXIÓN (EMOCIONES EN PROCESO O FINALIZADO) Y SENTIMIENTOS GENERADOS para realizar el portfolio semFYC? POR EL APRENDIZAJE) INDICADORES DE LA PRÁCTICA (PERFIL FARMACOLÓGICO, EVALUACIONES EXTERNAS Las tareas se definen para que el profesional reflexione y autoevalúe cada uno de los indi- RESULTADOS CLÍNICOS…) (PACIENTES, COLEGAS…) cadores y, por tanto, cada una de las competencias. Es posible establecer una o dos tare- PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PUBLICACIONES (ARTÍCULOS, LIBROS…) as alternativas en aquellos casos en los que, para demostrar unas determinadas capaci- PROYECTOS COMUNITARIOS. PREMIOS Y LOGROS RESULTADOS EXÁMENES CASOS CLÍNICOS, dades, se prevea que algún profesional pueda tener dificultades en la primera tarea. PERSONALES O PROFESIONALES ECOES, EXÁMENES MULTITEST… IMAGINACIÓN, CREATIVIDAD… 16 17
  • 10. INTERIOR I PORT PORTFOLIO 7/11/06 12:00 Page 18 Descripción de algunas de las tareas a realizar ¿Qué es una videograbación? En un contexto formativo, una videograbación es el registro de la imagen y el sonido de la consulta clínica habitual de un profesional, de interacciones con otros compañeros o ¿Qué es un incidente crítico? residentes, o de actuaciones docentes con finalidad docente o de autoaprendizaje. Los incidentes críticos son, según la definición clásica (Flanagan, 1954), aquellos suce- Esta grabación se analiza más tarde (por el propio profesional o por otro externo) para sos de la práctica profesional que nos causan perplejidad han creado dudas, nos han observar diferentes aspectos de su competencia profesional: comunicación con el producido sorpresa o nos han molestado o inquietado por su falta de coherencia o por paciente (probablemente indispensable en este componente competencial), anamne- haber presentado resultados inesperados. Son, por tanto, aquellos sucesos de la prác- sis, exploración física, juicio clínico, tratamiento, gestión del tiempo, etc. El profesional tica cotidiana (extraídos de la propia experiencia), que nos impactan o sorprenden (por evalúa su práctica clínica aplicando una serie de indicadores que previamente han su buen o mal curso) y que motivan o provocan pensamiento (autorreflexión). No son sido validados para el análisis de videograbaciones en consultas reales. Por ejemplo, necesariamente situaciones “críticas” por la gravedad extrema o por el riesgo vital. En para medir la competencia en comunicación, se han validado en España como cuestio- este contexto asociamos “crítico” a sorprendente, inesperado o inquietante para el pro- narios GATHA y otros. fesional que analiza su propia práctica. Es un momento clave en el aprendizaje. Actualmente, existe una amplia experiencia de uso en diversos países y está conside- Por ejemplo, podrían ser motivo de análisis como incidente crítico: rado uno de los métodos más válidos y fiables para evaluar la práctica profesional, por- La presentación atípica de una patología habitual. que observa la situación más cercana posible a una consulta real (aunque la presencia de una cámara en la consulta puede afectar algo la conducta tanto del profesional Una reacción adversa o una interacción medicamentosa no tenida en cuenta por el pro- como del paciente en unos primeros momentos) y porque aplica, posteriormente, indi- fesional. cadores especialmente validados para ese entorno. Generalmente, tiene una buena Cuestiones éticas ante una determinada intervención, o no intervención, del profesio- aceptación por parte de los profesionales, aunque comporta unos requerimientos téc- nal. nicos importantes y un coste económico relativamente elevado. Resultados inesperados de pruebas complementarias. Dos aspectos muy importantes a tener en cuenta son: el consentimiento del paciente y Conflictos en la relación asistencial. Solicitudes de cambio de médico, reclamaciones o el respeto a la confidencialidad de su relación con el profesional. Para este fin, es impres- agradecimientos por parte de nuestros pacientes. cindible informar al paciente de que va a ser grabado, de que la grabación va a ser visio- Cuestiones organizativas que inciden sobre los resultados de nuestra práctica. nada sólo por el propio médico y algún otro profesional con la finalidad de autoaprendi- Resultados del plan terapéutico de un determinado paciente. zaje para mejorar la calidad de su práctica asistencial, y de que la grabación será destrui- da una vez finalizado todo el proceso. Estas informaciones pueden darse por escrito al Una determinada frase o actitud que ocasiona un cambio positivo en la actitud del paciente en la sala de espera con lo cual el paciente, al entrar en la consulta, entregará paciente. la hoja firmada consintiendo, o sin firmar, en cuyo caso apagaremos la cámara de forma El abordaje de una situación incómoda para el profesional (p. ej. la fase terminal de un ostensible. También podemos informar verbalmente al paciente al inicio de la consulta, paciente determinado, el abordaje de un paciente agresivo o el familiar que interfiere la y obtener de esta manera el consentimiento verbal, que quedará grabado en la propia relación asistencia), etc. cinta. En cualquier caso, deberán aplicarse las recomendaciones de las sociedades cien- tíficas o comités de ética del entorno en el que trabaje el profesional que va a grabar. Lo que incorporamos al portfolio no es la simple recopilación o descripción de estos inci- Consejos: la elección de la cámara depende básicamente del presupuesto, pero sería dentes, sino el proceso de reflexión y aprendizaje que ha motivado el análisis de dicho conveniente que fuese portátil y fácil de usar. Generalmente, debemos grabar la con- incidente, en base a cuestiones como: ¿Qué he aprendido?, ¿Cómo lo he aprendido?, sulta de todo el día (unas 4 horas o más), por lo que debemos tener al menos 3 cintas ¿Cómo lo he aplicado?, ¿Qué me falta por aprender?, ¿Qué haré para aprenderlo? regrabables, y es mejor conectarla a la red que usar la batería. Otra alternativa es conectar la cámara a un videorreproductor que admite cintas de más duración y gra- Para trabajar con incidentes críticos únicamente, se requiere el esfuerzo de registrar bar desde él. por escrito el proceso intuitivo de reflexión y aprendizaje que hacemos ante una situa- ción de éstas. Es aconsejable seleccionar aquellos incidentes que mayor potencial de La colocación ideal de la cámara sería perpendicular a la línea que une los ojos del aprendizaje aporten en relación a nuestros objetivos de formación. paciente con los del médico, a la distancia mínima suficiente para poder encuadrarlos a ambos de cuerpo entero, o por lo menos los torsos. El encuadre es más fácil si la 18 19
  • 11. INTERIOR I PORT PORTFOLIO 7/11/06 12:00 Page 20 cámara dispone de una pantalla líquida externa orientable. Si no es posible este ángu- ¿Qué es un informe o registro clínico? lo en que vemos los dos perfiles, daremos preferencia a la visión de la cara del pacien- te cuando se utilice para el estudio de la interacción, a la del profesional si evaluamos Es uno de los instrumentos que más se utilizan en el portfolio y pueden ser historias la calidad de su comunicación con alguno de los cuestionarios validados. En caso de clínicas, informes de derivación, etc. Se pueden detectar pruebas de lo que un profe- consultas pequeñas en las que la cámara no tenga ángulo suficiente, otra opción es sional realiza correctamente en relación a sus conocimientos biomédicos, obtención poner un espejo en una esquina y enfocar la cámara hacia él con lo que aunque inver- de datos clínicos pertinentes, diagnóstico diferencial, manejo diagnóstico y terapéuti- timos la imagen aumentamos el ángulo de grabación. co de determinadas patologías, etc. Un trípode puede ayudarnos a colocar la cámara en la posición adecuada si no dispo- Puede representar un problema si se piden de forma retrospectiva (los que ya están en nemos de otro soporte, y un cable eléctrico alargador puede ser necesario, ya que en las historias), a causa de las limitaciones habituales en el registro por falta de tiempo las consultas no suelen abundar los enchufes. Según la cámara y la distancia a la que (u otras razones). De todas maneras los indicadores, habitualmente, tienen en cuenta se coloca, tal vez precisemos un micrófono externo con cable, que situaremos encima esta variable inherente al trabajo en Atención Primaria, utilizándose de forma “pros- de la mesa, entre el paciente y nosotros. El sonido es uno de los aspectos técnicos que pectiva” (se pide el registro ex profeso para la tarea y el portfolio, con lo cual aumenta más debe cuidarse. mucho su calidad) Es aconsejable hacer tomas de prueba antes de grabar la consulta real, para ajustar la También dependerá del sistema de historia clínica y/o sistema informático empleado iluminación, el encuadre, el sonido (¡importante!)... y tranquilizarnos para la verdadera en cada autonomía que haga más o menos difícil su recolección. grabación. Un ejemplo sería un informe de derivación en el cual se podrá solicitar que esté correc- tamente cumplimentado: antecedentes familiares y personales, anamnesis, explora- ¿Qué es una audiograbación? ción física, sospecha diagnóstica, etc., o la pertinencia justificada de la derivación. Técnica por la cual se recogen, ya sea con finalidad docente, de evaluación o de inves- tigación, registros de los contenidos verbales de una entrevista. Pueden utilizarse gra- ¿Qué es un peer-review? badoras clásicas, digitales o lo que es bastante accesible hoy en día, grabadoras MP3 con puerto USB con costes bastante razonables (pueden encontrarse grabadoras digi- En sentido estricto, una revisión entre colegas, es decir, la evaluación de la actuación tales entre 40 y 60 ¤) y una calidad de sonido muy aceptable. de un profesional realizada por compañeros de su profesión. En la misma línea, ampliando el abanico de personas que hacen la valoración, estaría la evaluación de Se utilizan fundamentalmente para la evaluación de la comunicación y/o, la anamne- 180º o la de 360º (multisource feedback), en la que participan colegas médicos, enfer- sis, aunque pueden también ser utilizados para valorar el manejo diagnóstico-tera- mería, adjuntos, pacientes... péutico, los aspectos éticos, las actividades preventivas…, tanto con pacientes reales como con pacientes simulados, camuflados o no. Ampliamente utilizado fuera de nuestros entornos, debe ir tomando su sitio a nivel de evaluación y feedback de competencias tanto relacionales como clínicas. Es una técnica limitada ya que se pierde la valoración de algunos elementos de comu- nicación no verbal (excepto el paralenguaje), pero despierta menos resistencias que la videograbación en profesionales y pacientes. ¿Qué es un informe de autorreflexión? Consejos: es muy importante cuidar la calidad de la grabación y probarla antes. A veces, Consiste en una reflexión realizada por el propio profesional que desarrolla el portfo- puede ser necesario acoplar a la grabadora un micrófono unidireccional o poner la gra- lio, de unos 4-5 folios máximo, sobre aspectos concretos o globales del mismo. badora oculta cerca de la interacción (p. ej. en una bolsita de tela fina o punto) incluso Presenta una estructura similar a la reflexión generada en los incidentes críticos y llevándola cuando se desplace a la exploración si se encuentra lejos de la mesa. tiene que finalizar con unos objetivos de aprendizaje (concretos, realistas y medibles) Como en el caso anterior, es necesario registrar (en papel o en la misma audiogra- y un plan de aprendizaje personalizado. Puede incluir feedback de otros profesionales bación) el consentimiento del paciente para ser grabado, explicando las razones de la o del tutor, pero mayoritariamente debe ser realizado por el propio profesional. grabación y asegurando la confidencialidad y el anonimato. Muchos autores aconsejan que todo portfolio acabe con un informe de autorreflexión global. 20 21
  • 12. INTERIOR I PORT PORTFOLIO 7/11/06 12:00 Page 22 Descripción del portfolio semFYC He utilizado por lo menos dos de las siguientes técnica de apoyo narrativo: facilitaciones, frase por repetición, clarificaciones, señalamiento o silencios funcionales Sí No Tras todo el proceso de priorización y de diseño, las tareas e indicadores operativos que se proponen para la autorreflexión sobre el perfil competencial básico de un médico He utilizado por lo menos tres de las siguientes técnicas de información: instrucción por escrito, ejemplificación, asociar a rutina, detallar cambio, racionalización o complemento visual Sí No de familia, son las siguientes: He aportado información sobre la naturaleza o causa del síntoma principal presentado por el paciente en el 50 % de las entrevistas Sí No Tarea 1 . Videograbación del portfolio semfyc He comprobado la asimilación de la información suministrada en por lo menos el 20 % de las entrevistas Sí No 10 entrevistas en las que se vea el paciente, el profesional y la mesa divididas en: - Tres entrevis- He delimitado la demanda en la fase exploratoria de la entrevista en por lo menos tas de demanda elegidas consecutivas eliminando las administrativas puras - Al menos dos el 50 % de las entrevistas Sí No entrevistas programadas o de demanda de abordaje del hábito tabáquico - Una consulta pro- He tenido en cuenta la opinión del paciente en por lo menos el 50% de las entrevistas Sí No gramada o de demanda para diagnóstico y estudio de un paciente con síntomas depresivos - Una consulta programada o de demanda para diagnóstico y estudio de un paciente con cefalea He conseguido que el paciente esté de acuerdo con el diagnóstico o medida terapéutica que le propongo (evito tomar decisiones de forma unilateral) en el 20% de las entrevistas Sí No - Al menos una programada o demanda de diagnóstico de HTA, una de diagnóstico de EPOC y una de diagnóstico de diabetes (en las tres hay que tener registro clínico de la exploración. He expresado de forma verbal y/o no verbal conocer los sentimientos y preocupaciones que tiene el paciente (frase empática, señalamiento empático o pregunta empática) Véase Tarea Registro clínico) Informe de Reflexión final de la tarea, de entre 2-3 folios con los en por lo menos el 20% de las entrevistas Sí No aspectos mas relevantes de capacitación y las áreas de mejora identificadas, finalizando con objetivos y plan de aprendizaje. He sonreído o utilizado un tono de voz calido en algún momento de la entrevista en por lo menos el 50% de las entrevistas Sí No Dificultad estimada de la Tarea **** Me he despedido de forma cordial y personalizada del paciente en por lo menos He obtenido información sobre por lo menos 5 de los siguientes aspectos de su clínica depresiva: el 50% de las entrevistas Sí No episodios previos, inicio, intensidad, duración, circunstancias que lo modifican, atribuciones, problemas sociofamiliares, acontecimientos vitales estresantes y síntomas asociados Sí No He saludado de forma cordial y personalizada en el 80% de las entrevistas (llamar por su nombre sin contar la llamada inicial cuando exista) Sí No He obtenido información sobre ideación suicida en el paciente con depresión Si No Me he expresado de forma segura en por lo menos el 80% de las entrevistas Sí No He obtenido información sobre repercusiones en su vida sociolaboral en el paciente con síntomas depresivos Sí No He permitido que el paciente realice preguntas o aclaraciones en por lo menos el 20% de las entrevistas Sí No En el paciente con cefalea he obtenido información sobre por lo menos 6 de los siguientes aspectos de su clínica: episodios previos, inicio, intensidad, duración, circunstancias que El/la profesional mantiene su mesa de despacho ordenada mientras pasa consulta lo modifican, atribuciones, problemas sociofamiliares, acontecimientos vitales estresantes, en el 50% de los casos Sí No síntomas asociados, consumo de analgésicos Sí No El/la profesional comenta aspectos personales del paciente relacionados con consultas En el paciente con cefalea he obtenido la información necesaria para valorar o detectar anteriores en al menos una entrevista Sí No la existencia de 5 de las siguientes situaciones de alarma: cefalea progresiva de inicio Se ha advertido al/la paciente, en algún caso, de posibles efectos indeseables de reciente y no filiada, cefalea que debuta en mayores de 50 años, cefalea desencadenada la medicación y de su importancia Sí No por maniobras de valsalva, ejercicio físico o cambios posturales, cefalea ya conocida que cambia de características, cefalea intensa de inicio brusco, focalidad neurológica Introduzco frases exploratorias sobre las dificultades para realizar el plan terapéutico (excepto aura migrañosa), afectación del estado general Sí No diseñado en alguna de las entrevistas analizadas Sí No Obtengo información sobre por lo menos 3 de los siguientes síntomas asociados a la EPOC: Exploro las preferencias del/la paciente en relación al plan terapéutico en características del esputo, sibilancias, tos y disnea Sí No el 50% de las entrevistas analizadas Sí No Obtengo información sobre el consumo de tabaco Sí No Obtengo información sobre el consumo de fármacos o sustancias que pueden producir hipertensión secundaria (ACO, AINE, corticoides, bicarbonato sódico, regaliz, cocaína, etc.) Sí No Obtengo información sobre por lo menos 2 de los siguientes síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso, o prurito Sí No Obtengo información sobre la presencia de por lo menos 5 de las siguientes patologías o factores de riesgo: antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular, antecedentes personales En el paciente en el que realizo abordaje tabáquico, recomiendo o, hablo sobre la de patología cardiovascular, sedentarismo, DM, dislipemia, consumo de alcohol o tabaco Sí No posibilidad de utilización de fármacos sustitutivos de nicotina y/o bupropion, en función de la dependencia y de las preferencias del paciente Sí No Obtengo información sobre la presencia de por lo menos 5 de las siguientes patologías o factores de riesgo: antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular, antecedentes personales He dejado hablar al paciente sin interrumpirle por lo menos el 20% de las entrevistas Sí No de patología cardiovascular, sedentarismo, HTA, dislipemia, consumo de alcohol He mirado a la cara del paciente la mayor parte del tiempo, mientras éste/ésta me y consumo de tabaco Sí No está dando la información relevante, en por lo menos el 50% de las entrevistas Sí No Obtengo información sobre por lo menos 3 de los siguientes síntomas de complicaciones de la DM: dolor torácico, claudicación intermitente, disestesias, diarrea y disfunción eréctil Sí No 22 23
  • 13. INTERIOR I PORT PORTFOLIO 7/11/06 12:00 Page 24 en relación a los aspectos descritos en los indicadores operativos de esta tarea y cualquier otro En el paciente en el que realizo el abordaje del hábito tabáquico valoro elemento de la relación con el resto del equipo que pueda ayudar al profesional a mejorar. el grado de dependencia Sí No Informe de Reflexión final de la tarea, de entre 2-3 folios con los aspectos más relevantes de En el paciente en el que he realizado abordaje del hábito tabáquico averiguo el estadio capacitación y las áreas de mejora identificadas, finalizando con objetivos y plan de aprendizaje. del cambio en que se encuentra Sí No He realizado por lo menos una sesión formativa-clínica al resto del equipo sanitario En el paciente en el que realizo abordaje del hábito tabáquico ofrezco ayuda y visitas durante el período de realización del portfolio Sí No de seguimiento si algún día o en ese momento decide dejar de fumar Sí No He asistido por lo menos en el 50% de las reuniones de equipo o sesiones clínicas Sí No Obtengo información sobre la presencia o no de por lo menos dos de los siguientes síntomas Diálogo con carácter informal (en el café, pasillo, etc.) con algún miembro derivados de la enfermedad vascular hipertensiva: epistaxis, hematuria, dolor torácico, del equipo habitualmente Sí No disnea de esfuerzo, ortopnea y edemas Sí No He ayudado a resolver por lo menos un caso a alguno de mis compañeros Sí No TAREAS ALTERNATIVAS: AUDIOGRABACIÓN Y OBSERVACIÓN DIRECTA POR UN COMPAÑERO. El listado operativo es el mismo He participado por lo menos en un proyecto propuesto por el equipo y/o la dirección Sí No Se puede contar conmigo habitualmente cuando se me necesita Sí No Tarea 2 . incidente crítico tratamiento en mujer embarazada El/la profesional realiza o traspasa fuera de la consulta tareas administrativas, alguno de estos procedimientos: informes clínicos, IT, entrega resultados normales, recetas Incidente crítico sobre una mujer embarazada que haya requerido tratamiento oral para algún largo tratamiento (algún compañero aporta información al respecto) Sí No proceso y en la que hayan surgido dudas sobre la pertinencia de determinados fármacos en la El/la profesional se reúne periódicamente con enfermería o TS para planificar gestación, razonando las decisiones y justificando la decisión tomada finalmente frente a otras o distribuir actividades de sus pacientes Sí No alternativas posibles. He aceptado el informe de mis compañeros sacando conclusiones El/la profesional conoce los fármacos contraindicados durante el embarazo y la lactancia Sí No y estableciendo objetivos de mejora Sí No TAREA ALTERNATIVA LIBRE DE IGUAL TEMÁTICA TAREA ALTERNATIVA: EVALUACIÓN 360 GRADOS Tarea 3 . incidente crítico no adherencia Tarea 6: reflexión de caso prospectivo Incidente crítico que genere reflexión sobre la no adherencia de algún paciente a su tratamien- 14 descripciones de caso según la siguiente pauta: - Un caso clínico de anemia con descripción to, las consecuencias, causas, actuaciones seguidas (incluyendo si se había informado de efectos completa de abordaje inicial y diagnóstico - Tres radiografias de las cuales al menos una sea indeseables) y actitud posterior. patológica - Cinco ECG patológicos de pacientes cardiópatas - 1 Caso clínico de dolor abdominal agudo con descripción completa de su abordaje y tratamiento (exceptuar GEA). - Un caso clínico El/la profesional se plantea la baja adherencia al tratamiento (y se incorpora al listado de condicionantes en la hoja de problemas o historia clínica) como posible causa de la de dolor torácico agudo con descripción completa de su abordaje y tratamiento. - Un caso de no consecución de objetivos terapéuticos Sí No tratamiento tópico en enfermedad dermatológica común en AP (acné, psoriasis cutánea leve- TAREA ALTERNATIVA LIBRE DE IGUAL TEMÁTICA moderada, micosis cutánea, eccema de las manos) justificando el tratamiento y valorando efec- tos adversos o contraindicaciones. - Dos casos de esguince en el que se haya requerido estudio radiológico (aunque haya sido en urgencias y atendido por otro profesional), justificando la peti- Tarea 4 . incidente crítico ética ción en base a las reglas de Otawa. Informe de Reflexión final de la tarea, de entre 2-3 folios con los aspectos más relevantes de capacitación y las áreas de mejora identificadas, finalizando con Incidente crítico sobre alguno de los siguientes problemas: confidencialidad, uso ético de los objetivos y plan de aprendizaje. recursos (ética de la prescripción, relación con la industria, etc.), justicia, equidad o autonomía del paciente. Consta en el registro la valoración de al menos 4 de las siguientes características del dolor: inicio, duración, intensidad, localización, irradiación, factores que lo modifican, Considero en mi práctica clínica alguno de los siguientes aspectos éticos: confidencialidad, sintomas acompañantes Sí No uso ético de los recursos (ética de la prescripción, relación con la industria, etc.), justicia, equidad, autonomía del paciente Sí No Pregunto al paciente sobre por lo menos 4 de las siguientes características de dolor: cronología, localización, irradiación, factores que lo modifican, cualidad, intensidad Sí No TAREA ALTERNATIVA LIBRE DE IGUAL TEMÁTICA Pregunto al paciente sobre por lo menos 2 de los siguientes síntomas acompañantes: náuseas, disnea, sudoración, fiebre Sí No Tarea 5 . peer-review relación con el equipo Consta en el registro la valoración de por lo menos 4 de los siguientes signos del estado hemodinámico: presión arterial, temperatura, nivel de conciencia, palidez de piel, Documento escrito de reflexión de por lo menos 4 compañeros (en el que uno/a sea la enferme- sudoración, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria Sí No ra con la que lleva sus crónicos o visita domiciliaria y que incluya al director o adjunta/coordina- dora de enfermería en caso de que el profesional sea el director), de 2-3 folios máximo cada Consta en el registro la auscultación respiratoria Sí No reflexión, sobre su opinión de la actitud o conducta del profesional que participa en el portfolio 24 25
  • 14. INTERIOR I PORT PORTFOLIO 7/11/06 12:00 Page 26 He aportado y reflexionado sobre el uso de un tratamiento tópico para uno de los siguientes Se obtiene información sobre factores psicológicos que influyen en el problema Sí No casos: acné, psoriasis cutánea leve-moderada, micosis cutánea, eccema de las manos Sí No Se obtiene información sobre factores sociales que influyen en el problema Sí No He realizado radiología de tobillo a los pacientes con esguince según las reglas de Otawa Sí No Se obtiene información sobre factores familiares que influyen en el problema Sí No Conozco las contraindicaciones y efectos adeversos de los distintos tratamientos tópicos Sí No Moviliza los recursos familiares para la resolución del problema Sí No Obtengo el diagnóstico de anemia en base a las cifras de hemoglobina Sí No Moviliza los recursos comunitarios para la resolución del problema Sí No Tipifico la anemia en función de los índices eritrocitarios (VCM y HCM) Sí No Valoro capacidad funcional con escala Activ Vida Diaria o Barthel, Describe los elementos técnicos necesarios para reconocer la corrección técnica de en el anciano dependiente Sí No la misma: rotación, inspiración, cortada y penetrada Sí No Valoro los recursos del cuidador principal en el anciano dependiente Sí No Describe en la radiografía posteranterior y lateral de tórax normal por lo menos 5 de las Valoro la capacidad cognitiva con MMS, minimental o Pfeifer, en el anciano dependiente Sí No siguientes estructuras: partes blandas, estructuras óseas, silueta cardíaca, mediastino, pleura, parénquima pulmonar e Hillios Sí No He explorado signos inflamatorios en ambas rodillas (calor, edema y rubor) Sí No Describo las ondas y segmentos de un ECG con sus valores normales por lo menos en He realizado la auscultación con inspiración-espiración profunda con la boca abierta Sí No 5 de las siguientes características: ritmo, frecuencia, eje, onda p, intervalor pr, complejo QRS, segmento st y onda t Sí No He observado en la auscultación el murmullo vesicular y la presencia de los ruidos sobreañadidos Sí No Identifico y describo en el ECG de pacientes con cardiopatia, por lo menos tres de las siguientes alteraciones: signos de hipertrofia ventricular izquierda, cambios isquémicos, transtornos He explorado la movilidad activa y pasiva de la rodilla Sí No del ritmo, transtornso de conducción, alteraciones por impregnación de fármacos He explorado la estabilidad de la rodilla (bostezos y cajón) Sí No o por transtornos hidroelectrolíticos Sí No He realizado las maniobras para detección de patología meniscal Sí No Obtengo información sobre la presencia de hematemesis o melenas Sí No Registro la recomendación de mantener en la lumbalgia la actividad física Consta en el registro el resultado de la palpación abdominal que el dolor le permita Sí No Consta en el registro la valoración de por lo menos 2 de los siguientes signos: Registro la prescripción de paracetamol o AINE, según la intensidad signo de Blumberg, signo de Rovsing o blumberg contralateral, signo del Psoas, del dolor en el tratamiento de la lumbalgia Sí No signo del obturador o la Maniobra de San Martino Sí No NO HAY TAREA ALTERNATIVA NO HAY TAREA ALTERNATIVA Tarea 7: Análisis registro clínico prospectivo Tarea 8: Análisis informes derivación 2º o 3er nivel 5 informes de derivación al segundo o tercer nivel de pacientes que lo requieran según la 13 Registro clínico de las siguientes historias clínicas según el siguiente esquema: - Casos clíni- siguiente descripción (con registro clínico de consultas posteriores. Ver tarea): - Tres informes de cos de los pacientes videograbados de diagnóstico de HTA, EPOC y diabetes en los que se descri- derivación a urología de HBP - Dos informes de derivación por alteraciones de la función tiroi- ba al menos la exploración de forma pormenorizada. - Un caso clínico de patología articular de dea. Informe de Reflexión final de la tarea, de entre 2-3 folios con los aspectos mas relevantes de la rodilla en la que se describa de forma pormenorizada al menos la exploración - Un caso clíni- capacitación y las áreas de mejora identificadas, finalizando con objetivos y plan de aprendizaje. co de lumbalgia en el que se describa de forma pormenorizada al menos el tratamiento. - Tres casos clínicos de atención domiciliaria de pacientes ancianos dependientes - Registro clínico de Anoto como mínimo 3 de los siguientes datos en todos los informes de derivación: antecedentes las consultas posteriores a los 5 informes de derivación analizados. Informe de Reflexión final de personales, anamnesis, exploración física y pruebas complementarias realizadas, la tarea, de entre 2-3 folios con los aspectos más relevantes de capacitación y las áreas de mejo- tratamientos previos, o por lo menos el 4 de los 5 informes de derivación analizados Sí No ra identificadas, finalizando con objetivos y plan de aprendizaje. Dejo claros los objetivos de la interconsulta por lo menos en el tercero de los 5 informes de derivación analizados Sí No Constan en el registro por lo menos dos de las siguientes exploraciones: auscultación cardiaca, pulsos carotídeos y pulsos pedios Sí No Establezco un diagnóstico de sospecha por lo menos en el cuarto de los 5 informes de derivación analizados Sí No Consta en el registro los hallazgos de la auscultación pulmonar del paciente con EPOC Sí No Registro los resultados del test IPSS Sí No En el 80% de los casos analizados, se ha incorporado a la HCAP la información adicional aportada por la derivación Sí No Registro los resultados del tacto rectal Sí No Consta en el registro la exploración de pulsos pedios y monofilamento Registro los resultados de análisis de orina Sí No del pie del paciente diabético Sí No Realizo el diagnóstico correcto de la función tiroidea en base a las cifras de TSH y/o tiroxina Sí No He realizado la auscultación sobre la piel del paciente Sí No NO HAY TAREA ALTERNATIVA He explorado por lo menos 4 puntos de auscultación pulmonar en plano anterior y 6, en el posterior, bilaterales y simétricos Sí No 26 27
  • 15. INTERIOR I PORT PORTFOLIO 7/11/06 12:00 Page 28 Tarea 9: Listado pacientes en los que se realiza intervención oportunística He utilizado medicamentos genéricos o principio activo en al menos Listado de al menos 45 pacientes en los que se realiza consejo oportunístico según el siguiente un 15% de mis prescripciones Sí No esquema: - Cinco pacientes adultos, por lo menos en los que se aconseje vacuna antitetánica. - Cinco pacientes al menos en los que se aconseje vacuna antigripal o se hable de su necesidad si Por lo menos el 50% de los AINE utilizados han sido diclofenaco e ibuprofeno Sí No es fuera de época. - 5 mujeres mayores de 50 años en los que se aconseje mamografia cada dos NO HAY TAREA ALTERNATIVA años. - Cinco mujeres sexualmente activas en las que se aconseje citología. - Cinco mujeres pos- menopáusicas en las que se aconseje consultar ante sangrado. - Cinco pacientes por lo menos Tarea 12: Autoauditoría en los que se aconseje protección solar ante exposición. - Cinco pacientes al menos en los que se haya aconsejado el abandono del hábito tabáquico. - 10 pacientes por lo menos en los que se Autoauditoría de: - 5 pacientes con insuficiencia cardíaca elegidos de forma aleatoria, en los que haya dado consejo sobre alguno de los sigueintes hábitos: alimentación, suplementos de fólico consten el tratamiento prescrito para esta patología, existencia del diagnóstico en la hoja de periconcepcional, alcohol, drogas o sexualidad. Informe de Reflexión final de la tarea, de entre 2- problemas (Sí o No), presencia o no de alergias, el tratamiento crónico actualizado (Sí o No), si 3 folios con los aspectos más relevantes de capacitación y las áreas de mejora identificadas, fina- están registrados los antecedentes personales principales (Sí o No). - 5 pacientes con asma per- lizando con objetivos y plan de aprendizaje. sistente elegidos de forma aleatoria con el tratamiento prescrito para esta patología, existencia del diagnóstico en la hoja de problemas (Sí o No), presencia o no de alergias, el tratamiento cró- He recomendado la vacuna antitetánica por lo menos en 5 pacientes Sí No nico actualizado (Sí o No), si están registrados los antecedentes personales principales (Sí o No). He recomendado la vacuna antigripal por lo menos en 5 pacientes Sí No - 5 pacientes con EPOC elegidos de forma aleatoria con el tratamiento prescrito para esta pato- Recomiendo una mamografía cada dos años por lo menos en 5 pacientes mujeres > 50 años logía, existencia del diagnóstico en la hoja de problemas (Sí o No), presencia o no de alergias, el o me intereso por si ya está incluida en algún programa de screening comunitario Sí No tratamiento crónico actualizado (Sí o No), si están registrados los antecedentes personales prin- Recomiendo test de Papanicolau por lo menos en 5 mujeres sexualmente activas Sí No cipales (Sí o No), existencia de espirometria en su diagnóstico (Sí o No). - 15 pacientes diabéticos con por lo menos el IMC, tratamiento prescrito para esa patología, tratamiento antiagregante, Recomiendo por lo menos en 5 mujeres postmenopáusicas que consulten ante cualquier sangrado vaginal Sí No riesgo cardiovascular, existencia del diagnóstico en la hoja de problemas (Sí o No), presencia o no de alergias, actualizado el tratamiento crónico (Sí o No), si están registrados los antecedentes Recomiendo protección solar por lo menos en 5 pacientes Sí No personales principales (Sí o No), y si tiene fondo de ojo hecho en los últimos dos años. - 10 Doy consejo personalizado sobre por lo menos tres de los siguientes hábitos relacionados con salud: pacientes HTA elegidos de forma aleatoria con al menos el tratamiento prescrito para esa pato- actividad física regular, alimentación rica en vegetales y fibras, y pobre en grasas saturadas, logía, tratamiento antiagregante, riesgo cardiovascular, existencia del diagnóstico en la hoja de suplementos fólico en etapa periconcepcional, tabaco, alcohol, drogas y sexualidad Sí No problemas (Sí o No), presencia o no de alergias, el tratamiento crónico actualizado (Sí o No), si NO HAY TAREA ALTERNATIVA están registrados los antecedentes personales principales (Sí o No), si tenia tres tomas elevadas previas al diagnóstico (Sí o No). Informe de reflexión final de la tarea, de entre 2-3 folios con los Tarea 10: Análisis documentos oficiales aspectos más relevantes de capacitación y las áreas de mejora identificadas, finalizando con objetivos y plan de aprendizaje. Análisis de dos certificados de defunción realizados por el profesional en base a los indicadores operativos de esta tarea (tienen que cumplirse en los dos certificados). Informe de Reflexión He registrado el riesgo cardiovascular al menos en el 20% de las historias de los pacientes final de la tarea, de entre 2-3 folios con los aspectos más relevantes de capacitación y las áreas hipertensos y diabeticos auditados Sí No de mejora identificadas, finalizando con objetivos y plan de aprendizaje. Consta en el registro la lista actualizada de problemas del paciente recogiendo los que son activos e inactivos y las fechas respectivas en el 80% de los casos auditados Sí No Evito registrar como causa fundamental de la muerte signos, síntomas (dolor), o mecanismos de muerte (parada cardiorrespiratoria) Sí No Consta en el registro la presencia de alergias o no al menos en el 50% de las historias auditadas Sí No Constan en el registro las causas de la muerte con letra legible, sin siglas ni abreviaturas Sí No Consta en el registro la medicación crónica actualizada en el 80% de los casos auditados Sí No Constan en el registro una sola causa fundamental de la muerte Sí No Consta en el registro los antecedentes personales en el 80% de los casos auditados Sí No Consta en el registro una secuencia lógica de las causas de muerte (causa fundamental - causa intermedia - causa inmediata) Sí No Tienen realizada espirometría para el diagnóstico por lo menos 4 de los 5 EPOC auditados Sí No NO HAY TAREA ALTERNATIVA El 80% de los diabéticos auditados tienen realizado un fondo de ojo (en AP o por especialista previa derivación) en los últimos dos años Sí No He recomendado la aspirina en al menos 5 pacientes con riesgo cardiovascular elevado Tarea 11: Indicadores práctica asistencial (riesgo de Framinghan mayor del 20% o SCORE mayor del 5%) Sí No Perfil farmacológico con al menos los siguientes datos: - Porcentaje de principio activo y/o gené- Prescribo IECA al menos al 80% de mis pacientes con diagnóstico de IC. Sí No ricos - Porcentaje de diclofenaco/ibuprofeno frente a todos los AINE Informe de Reflexión final Prescribo corticoide inhalado en pauta continua al menos al 80% de los pacientes de la tarea, de entre 2-3 folios con los aspectos más relevantes de capacitación y las áreas de con asma persistente Sí No mejora identificadas, finalizando con objetivos y plan de aprendizaje. 28 29
  • 16. INTERIOR I PORT PORTFOLIO 7/11/06 12:00 Page 30 Normas generales de cumplimentación Prescribo metformina al menos al 80% de mis pacientes obesos diabéticos con tratamiento farmacológico Sí No del portfolio semFYC Prescribo diurético al menos al 50% de mis pacientes hipertensos en tratamiento farmacológica Sí No El profesional puede decidir por qué tarea quiere comenzar ya que no es necesario NO HAY TAREA ALTERNATIVA seguir el orden establecido porqué puede coincidir con etapas de más trabajo donde puede ser necesario realizar tareas más sencillas. En este sentido, cada tarea tiene una Tarea 13: Informe autoreflexión visita domiciliaria y avisos estimación de dificultad de uno a cinco asteriscos (* a *****). Informe de autorreflexión de un máximo de 5 folios sobre las visitas domiciliarias y los avisos Por otro lado, en muchas de las tareas, y a sugerencia de alguno de los profesionales domiciliarios, incluyendo por lo menos aspectos organizativos de ambos y negociación de los que han realizado el pilotaje, se han introducido documentos de apoyo donde se dan mismos cuando es necesario y en base a qué criterios. consejos generales, consejos específicos con sugerencias para un mejor desarrollo de Planifico las visitas domiciliarias a los pacientes ancianos e inmovilizados Sí No la tarea, plantillas de vaciaje de datos y, en ocasiones, ejemplos. El/la profesional gestiona telefónicamente de una forma ética Cuando un determinado profesional ha terminado una tarea y realiza la reflexión y racional los avisos domiciliarios Sí No sobre ésta en base a la documentación que ha obtenido, entra en la aplicación, y ya TAREA ALTERNATIVA LIBRE DE IGUAL TEMÁTICA puede introducir los datos según el procedimiento que se explica en el siguiente apar- tado, siempre y cuando el resultado que ha obtenido le parezca adecuado. En caso con- Tarea 14: Certificación cursos acreditados rcp trario, tiene la opción de repetir la tarea. Certificado de curso teórico-práctico acreditado de RCP básica o avanzada en los últimos 5 años. Informe de Reflexión final de la tarea, de entre 2-3 folios con los aspectos más relevantes de capacitación y las áreas de mejora identificadas, finalizando con objetivos y plan de aprendizaje. ¿Debo guardar los documentos generados en las tareas Demuestro conocimientos sobre soporte vital básico Sí No realizadas en los que basas la reflexión del portfolio semFYC? Tarea 15: Informe autoreflexión global sobre el portfolio Aunque no es imprescindible, es aconsejable que conserves toda la documentación que generes durante el desarrollo del portfolio y después de finalizarlo, por varios Informe de autorreflexión final del portfolio de un máximo de 10 folios en el que se deben motivos: en primer lugar, y fundamentalmente, porque puede servirte de referente incluir, por lo menos, los siguientes elementos: - Competencias identificadas - Elementos de personal en caso de que te plantees hacer un nuevo portfolio en los años venideros, o mejora más importantes identificados - Aspectos aprendidos durante su desarrollo - Objetivos simplemente para poder reflexionar sobre tu práctica clínica a lo largo del tiempo. Por de aprendizaje - Plan de aprendizaje. otro lado, si el portfolio puede ser utilizado en algún momento y de forma voluntaria He identificado al menos 5 áreas de mejora prioritarias en mi portfolio Sí No en procesos de certificación o recertificación desde la Sociedad, puede ser necesaria la Coincido con el portfolio en al menos dos competencias identificadas como áreas evaluación externa y la confirmación de la documentación recogida en los listados de de mejora prioritarias por el portfolio. (Rellenar este ítem antes de cerrar la tarea, autoevaluación que realices en tu portfolio. valorando el perfil competencial y comparando con mi informe de autorreflexión final) Sí No En los informes de autorreflexión por tareas e incidentes críticos o en el informe de autorreflexión global, he identificado al menos dos errores de actitud Sí No ¿Quién puede hacer el portfolio? Defino al menos 5 objetivos de aprendizaje Sí No Los objetivos de aprendizaje definidos son claros, concretos y adaptados a las Puede hacerlo cualquier médico de familia interesado en mantener su calidad asisten- necesidades formativas identificadas Sí No cial que tenga actividad clínica preferentemente en AP. Lo importante es que en su tra- He establecido planes de aprendizaje ajustados a los objetivos diseñados bajo desarrolle funciones similares al perfil global descrito en el Programa Nacional de y necesidades formativas Sí No la Especialidad. Puede ser especialmente útil para los tutores de residentes, ya que les En algún momento del desarrollo del portfolio, he identificado aspectos de mis creencias va a permitir comprobar sus competencias con respecto al programa que el residente o expectativas frente al paciente que me han influido en mi toma de decisiones Sí No debe realizar. Los planes de aprendizaje son alcanzables y realistas en un plazo no superior a dos años Sí No Es conveniente que el profesional lleve un tiempo en el mismo puesto de trabajo y He dado ya algún paso inicial en alguno de los planes de aprendizaje que he diseñado Sí No que, por lo menos no cambie durante el desarrollo del portfolio. NO HAY TAREA ALTERNATIVA 30 31
  • 17. INTERIOR I PORT PORTFOLIO 7/11/06 12:00 Page 32 ¿Qué necesito para hacer el portfolio semFYC? ¿Qué debo saber de la aplicación para utilizarla de forma adecuada? En primer lugar es necesario solicitarlo. Se accede a través de la página web Si ya ha sido activada tu base de datos personalizada, cada vez que quieras entrar, debes http://www.portfoliosemfyc.es. Será conveniente disponer de una red de alta veloci- hacerlo en la página de inicio introduciendo tu usuario y contraseña en la sección: dad (ADSL o cable), aunque no es imprescindible. Habrá archivos, que tendrán un peso A continuación, pulsa “enter” o pulsa con el ratón en mayor, como las imágenes o archivos digitalizados, y podrán ser remitidos en soporte “Entrar”. Recuerda que debes introducir tu usuario y magnético por correo ordinario. contraseña, en minúsculas o mayúsculas tal y como La página de entrada es la siguiente: los definiste previamente. La primera pantalla que encontrarás a es la siguiente: En esta página tienes las siguientes secciones: Información sobre la evaluación de todos los profesionales que están haciendo, como tú el portfolio en el mismo grupo de tutorización. Información sobre la evolución de tus tareas personales. En la sección “Si quiere más información, pulse aquí” puede accederse, de forma libre En su zona derecha puedes encontrar las siguientes funciones: a mucha información general y específica del portfolio semFYC, incluida una parte de En “Mis datos” tienes acceso a tus datos personales. Puedes cam- la descrita en el presente documento. biarlos en cualquier momento. Es recomendable que introduzcas tu Si deseas solicitar tu inclusión dentro del portfolio, debes pulsar en la sección fotografía (preferentemente en formato jpg o similar). “Participe en nuestro Portfolio”. El programa te irá pidiendo una seria de datos que En la sección “Tareas” puedes ver todas las que te faltan por acabar, serán enviados al administrador del sistema para cotejarlos con la base de datos de la las tareas alternativas y los indicadores operativos de cada una de Sociedad. Es muy importante que se introduzcan todos los datos obligatorios y que el ellas, sobre los que deberás reflexionar y sacar conclusiones. En la resto de las casillas se rellenen con la mayor cantidad de datos. Uno de los datos que mayoría de las tareas existe, como ya se ha comentado, un docu- debes cuidar mejor es el nombre de usuario y la contraseña. Como consejo general uti- mento de apoyo. liza algún nombre de usuario que te sea fácil de recordar y en la contraseña utiliza letras y números mezclados (preferentemente más de 6). Una vez que hayas realizado cada tarea y cumplimentado todos los indicadores operativos, deberás presionar en . El progra- Habitualmente, en un plazo de 3 días recibirás en tu correo electrónico la aceptación ma te preguntará si el porcentaje de indicadores operativos que has dado como posi- junto con la fecha del comienzo de tu portfolio, también, la información necesaria para tivos te parece adecuado. Si es así, presiona “Aceptar”. Si no, tienes la posibilidad de el desarrollo de éste, grupo en el que te integrarías y tutor de consulta que te corres- repetir la tarea y obtener nueva documentación. pondería. En cualquier momento puedes consultar las tareas e indicadores operativos que ya has completado en la sección “Completadas”. 32 33
  • 18. INTERIOR I PORT PORTFOLIO 7/11/06 12:00 Page 34 También puedes ir consultando tu “perfil de competencias” (el porcentaje que llevas ¿Cuánto tiempo tengo para hacer el portfolio? de indicadores operativos en cada competencia), aunque esto no es conveniente hasta que hayas realizado al menos el 50% de las tareas, ya que algunas competencias obtie- En la época en que vivimos con una presión asistencial importante, el tiempo es un nen información de muchas tareas distintas y puede aportarte una información com- recurso muy preciado que debemos de tener en cuenta para ser eficientes. El portfolio pleta. semFYC está diseñado para poder realizarlo en 6 meses, prorrogables en caso justifi- cado. Esto supone, aproximadamente, una tarea cada 2 semanas. Cuando se cierran las 15 tareas, el portfolio, te envía automáticamente un informe a tu correo electrónico con las 5 competencias más sobresalientes y las 5 que requieren En cualquier caso, es importante reflexionar sobre ello previamente, antes de tomar más esfuerzo de mejora, desde la perspectiva del autoanálisis que hayas realizado en decisiones sobre las tareas que se van a realizar para realizar una planificación realis- base a las tareas y los indicadores operativos que lo componen. ta que nos genere el menor estrés posible. Existen otras secciones de ayuda: Se debe tener en cuenta que existen múltiples factores que influyen en el tiempo que se tarda en realizar: “Agenda”, donde puedes hacer un calendario personal, programando tus tareas, plazos, etc. “Foros”, donde puedes recibir y mandar mensajes a todo tu grupo de tutorización 1. Tipo y amplitud del portfolio o en el Foro público para todo el que realice el portfolio. “Chat”, donde puedes chatear con aquel compañero con el que coincidas dentro El portfolio que propone la semFYC tiene sólo 15 tareas, de las cuales tienen dificultad de la aplicación. alta un pequeño porcentaje de ellas. El hecho además de que sea un portfolio semies- tructurado, y por tanto se sugieran muchas de las tareas, facilita también su realización. “Contacto”, donde tienes los datos para poder ponerte en contacto con tu tutor del portfolio 2. La persona que lo realiza ¿Tendré una ayuda de un tutor en el portfolio? Aunque la mayoría de las tareas son de fácil realización, sin duda dependerá de la expe- El tutor del portfolio es otro profesional con experiencia en la utilización de portfolio y riencia personal de cada uno en la utilización de instrumentos evaluativos/ formativos. experiencia clínica en el área del profesional evaluado que colabora con él durante Al principio, si no estamos familiarizados con ciertos instrumentos (p. ej. una videogra- todo el proceso. El mentor o tutor, es un profesional que ha realizado el portfolio, y bación con pacientes reales o un incidente crítico), nos costará ponerlos en marcha, representa el apoyo que la semFYC puede brindar al profesional que quiere desarrollar pero con el tiempo descubriremos que se hacen más fácilmente. Además, siempre se el portfolio. El tutor está formado para manejar adecuadamente las estrategias que le contará con el tutor responsable que nos podrá asesorar ante cualquier duda. permiten guiar y motivar a los profesionales, y para utilizar el entorno virtual. El rol del tutor se orienta hacia la realización de múltiples tareas, entre las cuales debe 3. Las formas de organizarse para realizarlo favorecer el diálogo, motivar, animar los procesos de colaboración, brindar retroali- mentación y mantener en lo posible una atención individualizada a cada uno de los Aproximadamente, un tercio de los que comienzan un portfolio trabajan en él regular- profesionales que participan en la realización del portfolio. Guía, apoya y facilita el pro- mente cada semana, otro tercio lo hace una vez al mes, y otro, de forma irregular. Los ceso del desarrollo del portfolio a través de la mediación y la comunicación comparti- beneficios y el desarrollo del portfolio serán mayores si se es más constante en su rea- da. Su papel, por tanto, es asesorar y se le puede consultar cualquier problema técnico lización. Se propone, por tanto, que semanalmente se dedique un espacio a la autorre- o clínico. Él se encargará de resolver las dudas, si puede, o en caso contrario, de buscar flexión de nuestras tareas como médicos de familia y cumplimentación del portfolio ayuda para hacerlo. (entre media y una hora) pero, en último caso, siempre es el profesional quien decide su propio ritmo en base a su realidad asistencial y personal. El tutor es asignado de forma aleatoria por el administrador del portfolio, primando sólo criterios de factibilidad. En muchas ocasiones, estas tareas no son un trabajo adicional, sino que simplemente se trata de sistematizar el registro de actividades o procesos de aprendizaje, que intui- tivamente ya hacemos. 34 35
  • 19. INTERIOR I PORT PORTFOLIO 7/11/06 12:00 Page 36 4. El apoyo con el que se cuente Otro factor de satisfacción personal y profesional es la comprobación de tus competen- cias profesionales en base a estándares de práctica clínica nacionales e internacionales. Toda esta tarea puede realizarse más fácilmente si contamos con algún compañero cer- cano (mejor si es del propio equipo) que esté también realizando el portfolio. Es impor- Además del reconocimiento profesional de tus compañeros y tu Sociedad, existe la tante, también, apoyarse en la figura del tutor del portfolio (ver sección específica). posibilidad de acreditarlo ante la administración u otras instituciones. Recientemente, además, la Comisión Nacional de la Especialidad (CNE) ha introducido el portfolio En resumen (ideas claves): como criterio a tener en cuenta en la acreditación y reacreditación de tutores. Se recomienda un tiempo semanal, de aproximadamente 30 minutos, para la En caso de desarrollar y completar el portfolio, la semFYC te extenderá un certificado autorreflexión y la recopilación de las tareas. de haber concluido el portfolio semFYC. Desde la Sociedad Científica se está gestio- Las tareas, en muchos caso,s están ya sugeridas (porque es un portfolio semies- nando la acreditación del portfolio como actividad formativa con el equivalente a 150 tructurado) y esto, sin duda, facilitará el trabajo. horas de formación. Hasta familiarizarse con los instrumentos es posible que el tiempo de preparación sea mayor, pero éste irá disminuyendo con la práctica. ¿Podrá servir el haber realizado el portfolio para la carrera Realizarlo a la vez que un compañero puede ayudar a hacer más eficiente la utili- profesional o para una futura reacreditación profesional? zación del tiempo. En todo momento tendremos documentos de apoyo y/o un tutor que nos ayudará En la medida que el portfolio aporta pruebas de nuestra práctica profesional, de las la realización de la tarea y nos dará feedback de cómo vamos en el portfolio. competencias y de las áreas de mejora detectadas, así como del esfuerzo realizado Hay que animarse a realizarlo porque, sin duda, la autorreflexión de nuestra prác- para conseguir mayores niveles de excelencia profesional, puede ser diseñado, adapta- tica nos ayudará a seguir mejorando continuamente. do y aceptado por las administraciones como elemento a tener en cuenta en los dis- tintos niveles de carrera profesional. El portfolio muestra la práctica real de quien lo realiza, no sólo lo que sabe o lo que es ¿Qué resultados se obtienen? capaz de hacer, sino lo que hace en realidad, es por tanto, un sistema de evaluación En este caso, el portfolio semFYC te va a dar información sobre las competencias en las muy adecuado para ser utilizado en la recertificación de profesionales. De hecho en que tienes mejor nivel y aquellas en las que existen opciones de mejora, en base a la algunos países anglosajones ya se está planteando como uno de los elementos que autoevaluación sobre los indicadores seleccionados de cada competencia que has permitan esta recertificación para la práctica de la profesión. introducido en tu base de datos. De esta manera, obtendrás información sobre tus La semFYC propone a los ministerios de Sanidad y de Educación, así como a las conse- capacidades para realizar tu trabajo o para transmitir los conocimientos, habilidades y jerías de las 17 Comunidades autónomas, el reconocimiento del portfolio como instru- actitudes propias de nuestra especialidad a los residentes que se formen contigo si mento de evaluación de la competencia profesional. eres tutor. Podrás también obtener información sobre todos y cada uno de los indica- dores evaluados. Existe la opción de ver tus datos en comparación con el global de los profesionales que ¿Existen experiencias de portfolios en otros países? han realizado su proceso de autoevaluación. El portfolio es un concepto de moda en el ámbito de la educación médica a nivel inter- Por otro lado, y opcionalmente, la Sociedad puede poner a tu disposición ofertas for- nacional (principalmente, medicina y enfermería). La simple palabra “portfolio” en mativas de calidad para las áreas de mejora específicas identificadas (ya sea antes de Google genera entre 180 y 200 millones de páginas. La frecuente aparición del térmi- realizar determinadas tareas o tras el informe final). no “portfolio” en los foros de pregrado, posgrado y formación continuada puede favo- recer su aceptabilidad y normalidad de uso. Sin embargo, ese nivel cotidiano puede provocar una desviación del significado real del portfolio. ¿Qué beneficios tengo con la realización del portfolio? Existen, como puede verse, muchas experiencias internacionales publicadas relaciona- Lo más importante, como ya se ha comentado, es la reflexión y el autoaprendizaje que das con los tres niveles citados, tanto en su uso como herramienta formativa (con alta genera, siendo de gran ayuda para planificar tu formación ya que te indica objetiva- aceptabilidad por los participantes) y, más recientemente, con finalidad sumativa, con mente cuáles son tus áreas de mejora. la discusión pendiente sobre su fiabilidad. En algunos casos, el portfolio se utiliza para 36 37
  • 20. INTERIOR I PORT PORTFOLIO 7/11/06 12:00 Page 38 la valoración de un número limitado de componentes competenciales (entre 4 y 8) y en Rees CE. The reliability of assessment criteria for undergraduate medical students’ com- otras, se pretende incluir todos los aspectos de la competencia profesional, con la inver- munication skills portfolios: the Nottingham experience. Med Educ 2004; 38: 138-44 sión de tiempo que supone. Existe, por tanto, una gran variedad de portfolios y no todos Reschovsky J, Reed M, Blumenthal D, Landon B. Physicians’ Assessments of Their Ability to son aplicables en nuestro entorno por eso es tan importante realizar todo este proceso Provide High-Quality Care in a Changing Health Care System. Med Care 2001;39,(3):254-69 de adaptación a nuestro entorno cultural y profesional. No obstante, algunas de estas Roberts C, Newble D, O’Rourke AJ: Portfolio-based assessments in medical education: experiencias se narran en la bibliografía referenciada en la siguiente pregunta. are they valid and reliable for summative purposes? Med Educ 2002;36:899-900 Roberts C, Portfolio based assessments in medical education: are they valid and reliable Bibliografía for summative purposes?. Med Educ 2002; 36:899-900 Scholes J. Making portfolios work in practice. Journal of Advanced Nursing, 46(6), 595-603 AMEE 11 Medical Education Guide: Portfolio-based learning and assessment in medical Royal College Of General Practitioners: Snadden T: Portfolios-attemping to measure the education. Med Teach 1999; 4(5): 370-86. unmeasurable. Med Educ 1999, Vol 33, 478-479 Challis M. Portfolio and assessment, meeting the challenge. Med Teach 2001; 23 (5): 437-40. Snadden T. Portfolio learning in general practice vocational training. Med Educ Dornan T. An electronic learning portfolio for reflective continuing professional deve- 1998;32:401-6 lopment. Med Educ 2002;36:767-9. Snadden, T. The use of portfolio learning in medical education. Med teach, 1998; Epstein RM, Hundert EM. Defining and assessing professional competence. JAMA 20,(3):192-9 2002;287(2):226-35. Spencer JA, Jordan RK. Learner centred approaches in medical education. BMJ Friedman M, Davis MH, Harden RM, Howie PW, Ker J Pippard MJ. AMEE 24 Medical 1999;318;1280-3 Education Guide: Portfolios as a method of student assessment. Med Teach Webb C. Models of portfolios. Med Educ 2002; 36:897-8 2001;6(23):335-51. Wilkinson TJ: The use of portfolios for assessment of the competence and performance Gibson D. Barrett H. Directions in Electronic Portfolio Development. Contemporary of doctors in practice. Med Educ. 2002; 36:918-24 Issues in Technology and Teacher Education 2003;2(4):559-76. Harden, Davis M, Crosby. The new Dundee medical curriculum, a whole that is greater than the sum of the parts. Med Educ 1997. 31:264-71. Mathers NJ, Challis MC, Howe AC, Field NJ. Portfolios in continuing medical education - effective and efficient? Med Educ 1999;33:521-30. Mattheos N, Nattestad A, Falk E, Attstro R. The interactive examination: assessing stu- dents’ self-assessment ability. Med Educ 2004;38:378-89. Mullan M, Endacott RR, Gray MMA, Jasper MM, Miller CCML, Scholes JJ. Portfolios and assessment of competence: a review of the literature Background. Adv Nurs 2003;41(3):283-94. Nolla M. Desarrollo de las competencias profesionales. Educación Médica 2002;5(2):76-81. Pearson DJ, Heywood P. Portfolio use in general practice vocational training: a survey of GP registrars. Med Educ 2004;38:87-95. Pitts J, Coles C, Thomas P, Smithnhs F. Enhancing reliability in portfolio assessment: dis- cussions between assessors. Med Teach, 2002; 197-201. Portfolio use in general practice vocational training: a survey of GP registrars. Med Educ 2004; 38:87-95. Portfolio-Based learning in GP. Occasional paper 63. 1993 Ramey SL, Hay L. Using Electronic Portfolios to Measure Student Achievement and Assess Curricular Integrity. Nurs Educ 2003; 28 (1):31-6. 38 39
  • 21. INTERIOR I PORT PORTFOLIO 7/11/06 12:00 Page 40 ANEXO I. SOCALEMFYC Carmen Iglesias Serrano Pablo Bonal Pitz Listado de participantes José Manuel Iglesias Clemente Carmen Moliner Prada Pablo Pascual Pascual CAMFIC Eduardo Molina Fernández Patricia Palmer Muntaner en alguna fase del diseño Pere Toran Monserrat Elena Muñoz Seco Pedro Iturrioz Rosell SEXMFYC Esteban Sanpedro Martínez Pere Torán Monserrat Grupo Portfolio semFYC Luis Prieto Albino Esther Limón Ramírez Rafael Espino Pérez Carlos Almendro Padilla AGAMFEG Felipe Cordero Méndez Ramón Descárrega Queralt Carmen Fuertes Goñi Susana Aldecoa Landesa Fermín Quesada Jiménez Rosario Serrano Martín Elena Muñoz Seco SMMFYC Fernando Orozco González Tomás Gómez Gascón Fermín Quesada Jiménez Joaquín Morera Montes Fernando Salcedo Aguilar Víctor Rubio Arribas Fernando Salcedo Aguilar SMUMFYC Francisco Mora Moreno Victoria Yagüe López Gloria Guerra de la Torre Juan Antonio Sánchez Sánchez Giordano López Tierra José Antonio Prados Castillejo SNMFYAP Gloria Guerra de la Torre Asociaciones del Foro Español de pacientes, José Manuel Iglesias Clemente Javier Ulibarri del Castillo Guillermo Moratalla Rodríguez su presidente Albert Jovell, (www.webpa- Josep Arnau i Figueras SRMFYC Jaime Sellares Sallas cientes.org/fep) que participaron en la prio- Josep M. Cots Yago Antonio Trueba Castillo Jaume Ochogavia Cànaves rización de competencias y diseño del Juan Carlos Arbonies Ortiz SVMFYC Javier García Campayo mapa de competencias Miguel Pedregal González Carmen Fernández Casalderrey Javier Herranz Miguel Sagrista González Javier López Aguilar Asociación Española contra el Cáncer Mireia Sans Corrales Presidentes Comisión nacional, Jesús Novo Rodríguez http://www.aecc.es/ Pablo Bonal Pitz presidentes semFYC y asesores Jesús Pardo Álvarez Federación Española Pere Torán Monserrat Luis de la Revilla Ahumada Jorge Olloqui Mundet de Enfermedades Raras Ramón Descárrega Queralt Tomás Gómez Gascón José Antonio Prados Castillejo http://www.enfermedades-raras.org/ Tomás Gómez Gascón Juan José Rodríguez Salvador José Calvo Lozano Federación de Diabéticos Españoles Verónica Casado Vicente José Manuel Iglesias Clemente http://www.federaciondiabetes.org/ Grupo de profesionales que han Vicenç Thomas Mulet José Maria Bosch Fontcuberta Fundación Española del Corazón participado en la priorización José Ramón Vázquez Díaz José Zarco Montejo http://www.fundaciondelcorazon.com de competencias y diseño del Asunción Prieto Orzanco Josep Arnau i Figueras Fundación Hipercolesterolemia Familiar mapa de competencias Luis Aguilera García Josep Maria Ballve Moreno http://colesterolfamiliar.com Por las Sociedades Autonómicas Manel Ferrán Mercadé Joseps Massons Cirera Liga Reumatológica Familiar SAMFYC (ANDALUCÍA) José María Molero Juan Carlos Arbonies Ortiz Asociación de Ostomizados de Cataluña Fermín Quesada Jiménez Miguel Melguizo Jiménez Juan José Rodríguez Salvador Asociación Española de Alérgicos a SAMFYC (ARAGÓN) Julia Bóveda Fontán Alimentos y Látex Grupo de profesionales expertos en Carlos Coscollar Santaliestra Luis Beltrán Noguer Asociación Madrileña de Pacientes con diferentes áreas que han aportado SAMFYC (ASTURIAS) Manel Ferran Mercader Síndrome de Tourette opiniones en otras fases del diseño Guillermo García Velasco Margarita López Rey Asociación Catalana de enfermedades Amaya Zenarruzabeitia Pikatza SBMFIC María José Serrano Muñoz neuromusculares Ana Pastor Rodríguez-Moñino Teresa Piqué Sistac María Suárez Pérez Ana Sobrino López SCMFYC (CANARIAS) Marta Sanchez-Celaya del Pozo Pacientes anónimos escogidos aleatoriamen- Antonio Cumplido Pérez Francisco José Hernández Díaz Miguel Guillén Rodríguez te de consultas de Atención Primaria Antonio Ortega Carpio SCMFYC (CANTABRIA) Miguel Pedregal González Carlos Almendro Padilla Mercedes Losilla Miguel Sagrista González Carmen Fuertes Goñi Mireia Sans Corrales 40 41
  • 22. INTERIOR I PORT PORTFOLIO 7/11/06 12:00 Page 42 ANEXO II. Listado de indicadores globales 01IND01 01.- Nº Competencia, IND.- Indicador Global, 02.- Nº indicador global en esa competencia. En negrita, los indicadores diseñados originalmente para otra compe- tencia que aportan también información en ésta. COMP01. COMP02. COMP03. COMP04. COMP05. COMP06. Semiología clínica Diagnóstico, tratamiento Conocimiento sobre las técnicas Conocimiento de tratamiento Saber reconocer signos Situación social, y pronóstico diagnóstico-terapéuticas de su farmacológico de alarma: complicaciones, psicológica ámbito de responsabilidad crisis, etc. y socioeconómica 01IND01 02IND01 03ND01 04IND01 05IND01 06IND01 El/la profesional obtiene la infor- El/la profesional trata correcta- El/la profesional interpreta El/la profesional conoce el manejo El/la profesional identifica signos y El/la profesional realiza una mación necesaria ante un paciente mente una lumbalgia aguda no correctamente un estudio terapéutico del paciente con insu- síntomas de alarma del paciente correcta valoración psicológica, diagnosticado de HTA irradiada analítico básico ficiencia cardíaca con dolor abdominal socio-familiar y comunitaria del paciente 01IND02 02IND02 03IND02 04IND02 05IND02 El/la profesional obtiene la infor- El/la profesional conoce el manejo El/la profesional es capaz El/la profesional conoce el El/la profesional identifica signos y 06IND02 mación necesaria ante un paciente diagónostico de los pacientes con de reconocer una radiografía manejo terapéutico del paciente síntomas de alarma del paciente El/la profesional utiliza los recur- diagnosticado de EPOC síndrome prostático de tórax normal con asma con dolor torácico sos familiares, sociales y/o comu- nitarios en la atención de su 01IND03 03IND01 03IND02 03IND03 03IND03 04IND04 paciente El/la profesional obtiene la infor- 04IND01 04IND02 04IND03 El/la profesional es capaz de reco- El/la profesional conoce el mación necesaria ante un paciente 04IND04 04IND05 04IND06 nocer un ECG normal y sus altera- manejo terapéutico del paciente 06IND03 diagnosticado de diabetes 04IND07 04IND08 11IND03 ciones más relevantes en AP con diabetes El/la profesional es capaz de reco- 11IND04 nocer y valorar a las personas o 01IND05 12IND01 12IND02 04IND06 grupos especialmente vulnerables El/la profesional conoce y realiza El/la profesional conoce el manejo correctamente la técnica de la aus- terapéutico de la hipertensión cultación pulmonar 02IND01 11IND01 11IND02 01IND08 11IND03 11IND04 El/la profesional conoce y realiza correctamente la técnica de la exploración articular y de partes blandas 09IND01 09IND02 09IND03 09IND04 09IND05 10IND01 05IND01 05IND02 05IND03 17IND01 42 43
  • 23. INTERIOR I PORT PORTFOLIO 7/11/06 12:00 Page 44 COMP07. COMP08. COMP09. COMP13. COMP14. COMP15. Aspectos preventivos Educación para la salud, conse- Elaboración anamnesis Registro y cumplimentación Emisión de informes Visión continuada e integral y de detección precoz jo médico, estilos de vida específica de datos de derivación de los procesos 07IND02 08IND01 09IND01 13IND01 14IND01 06IND01 06IND02 06IND03 Recomienda la aplicación de la El/la profesional da consejos para El/la profesional obtiene la infor- El/la profesional maneja la historia El/la profesional realiza informes 14IND01 25IND01 vacuna del tétanos y de la gripe, la prevención del cáncer mación necesaria ante un paciente clínica en el soporte que utiliza de derivación con calidad en cuan- según la edad y factores de riesgo con síntomas depresivos habitualmente to a contenidos, organización, clari- dad y objetivos de la interconsulta 07IND04 08IND03 09IND03 Recomienda el uso de aspirina en El/la profesional realiza educación El/la profesional obtiene la infor- 13IND02 pacientes con riesgo cardiovascu- para la salud mación necesaria ante un paciente El/la profesional cumplimenta lar elevado con cefalea correctamente los certificados de defunción e informes oficiales 08IND02 10IND01 12IND02 07IND01 12IND02 01IND01 01IND02 01IND03 17IND06 COMP10. COMP11. COMP12. COMP16. COMP17. COMP18. Realización e interpretación de Establecimiento y seguimiento Manejo de las técnicas Capacidad para la toma Entrevista clínica Capacidad para las relaciones in- técnicas diagnósticas específicas del plan terapéutico según terapéuticas de decisiones terpersonales (asertividad, empa- y exploraciones complementarias proceso tía, sensibilidad interpersonal, capacidad de construir relaciones) 10IND01 11IND01 12IND01 El/la profesional sabe calcular y El/la profesional conoce el manejo El/la profesional sabe realizar 16IND01 17IND01 18IND01 utilizar adecuadamente los proce- terapéutico del paciente con hábi- el soporte vital básico El/la profesional es capaz de obtener El/la profesional tiene adecuadas El/la profesional es consciente de dimientos de evaluación del riesgo to tabáquico y manejar la información adecuada habilidades de escucha las emociones que presenta el cardiovascular que le permite tomar decisiones paciente y se lo explicita 03IND01 03IND02 03IND03 11IND03 12IND02 16IND02 17IND02 18IND02 02IND02 El/la profesional conoce el trata- El/la profesional hace la interven- El profesional considera los El/la profesional tiene una correc- El/la profesional es cordial miento tópico en dermatología ción mínima antitabaco aspectos éticos en su toma ta técnica a la hora de transmitir y/o cálido en su trato de decisiones información 11IND04 El/la profesional conoce el 17IND04 17IND03 18IND03 manejo de fármacos en El/la profesional estructura correc- El/la profesional mantiene el embarazo y la lactancia tamente su entrevista permitiendo una conducta asertiva espacios para el paciente (entrevis- 04IND01 04IND02 04IND03 ta semiestructurada) 04IND04 04IND05 04IND06 04IND07 04IND08 02IND01 17IND04 18IND04 El/la profesional hace participar al El/la profesional respeta el punto paciente en la toma de decisiones de vista del paciente y/o su familia en diagnóstico y/o tratamiento sin juzgarlo 06IND01 22IND01 17IND01 17IND04 17IND05 44 45
  • 24. INTERIOR I PORT PORTFOLIO 7/11/06 12:00 Page 46 COMP19. COMP20. COMP21. COMP25. COMP26. Trabajo en equipo Adecuada utilización Habilidades de gestión Longitudinalidad Actitud de aprendizaje de los recursos disponibles del tiempo y mejora continua 19IND01 20IND01 21IND01 25IND01 26IND01 El/la profesional establece relacio- El profesional es capaz de utilizar El/la profesional organiza El/la profesional se mantiene El/la profesional es capaz de nes de cooperación interpersonal adecuadamente los procedimien- su consulta de manera informado sobre el proceso asis- identificar, reconocer y reflexionar compartiendo habilidades o cono- tos diagnósticos eficiente y óptima tencial de sus pacientes cuando sobre errores y áreas de mejora cimientos con el equipo u otros éstos son derivados a otros niveles en su práctica profesionales asistenciales 19IND02 20IND02 21IND02 25IND02 26IND02 El/la profesional tienen una rela- El profesional es capaz de utilizar El/la profesional planifica El/la profesional se preocupa El/la profesiona define sus ción de confianza y respeto a sus adecuadamente los recursos las actividades no clínicas por el cumplimiento y adherencia objetivos de aprendizaje compañeros terapéuticos de su trabajo cotidiano de los/las pacientes a los planes y establece un plan formativo terapéuticos 14IND02 14IND03 21IND03 El/la profesional realiza su atención 25IND03 26IND03 domiciliaria de forma eficiente El/la profesional se ocupa de que El/la profesional tiene una actitud el/la paciente y/o su familia com- abierta a explorar las propias acti- prenden el plan terapéutico dise- tudes, creencias y expectativas ñado para el proceso como persona y profesional 13IND01 26IND04 COMP22. COMP23. COMP24. El/la profesional pone en marcha Humanización de las capacida- Dialogante y negociador Resolutivo actividades propuestas y reflexiona des científico-técnicas sobre el impacto de las acciones formativas en su práctica diaria 22IND01 23IND01 14IND02 14IND03 16IND01 El profesional personaliza El profesional identifica los 20IND01 20IND02 21IND01 16IND03 la atención al paciente intereses compartidos para 21IND03 conseguir un acuerdo buscando el beneficio mutuo 06IND01 06IND03 16IND02 17IND01 17IND04 17IND05 17IND07 17IND01 17IND04 17IND05 17IND06 18IND01 18IND02 18IND03 18IND01 18IND02 18IND04 18IND04 46 47