Posibles preguntas
para el
PRIMER PARCIAL
de
Epistemología de las Artes
Ejes I y II
2014
Unidad 1: Sánchez, Hawking, Morin, Maldonado
 ¿Qué es La Realidad? ¿Qué es lo real?
 ¿Cuáles son las implicancias y consecuencias de
plantear un modelo de realidad y considerarlo
verdadero?
 ¿Por qué se utiliza el ejemplo del „Juego de la
vida‟?
 ¿A qué se llama realismo dependiente del
modelo? Desarrolle.
 ¿Cuál es el desafío que plantea la complejidad
en el acto de conocer, de acuerdo a lo
expresado por Morin? ¿Cuál es el riesgo de
aceptar el modelo de la simplicidad?
 ¿Qué significa la afirmación “…Nuestras
visiones del mundo son traducciones del
mundo…”?
 ¿Cómo vincula Morin al conocimiento con
el principio de incertidumbre?
 ¿Qué implica pensar en términos de
emergencia de acuerdo al pensamiento
de Maldonado?
 Explique las diferencias entre pensar en
términos de emergencia y de
causalidades.
 ¿Qué vínculo se puede encontrar entre el
concepto de sorpresa en el proceso
científico y creatividad en el artístico?
 ¿Qué es un sistema de pensamiento
complejo? ¿Qué característica tiene en
común con la obra de arte?
Unidad 2: Brea, Moxey, Claramonte, Catalá, Giannetti
 ¿Cuál es la diferencia entre arte de concepto y arte
de contexto, de acuerdo a lo expresado por el autor
Claramonte Arrufat?
 ¿Qué transformación se produce en la relación obra-
público en el proceso artístico contemporáneo
vinculado al arte de soporte y dispositivo virtual y al
arte performático?
 ¿Cuál es la diferencia entre el concepto de imagen
opaca (identificada con la contemporaneidad) e
imagen transparente (identificada con la modernidad
ilustrada)? ¿Qué implicancia tiene esto en la
dimensión epistémica del proceso artístico?
 Enuncie y fundamente 3 características que refieran
al cambio de estatuto de la obra de arte
contemporáneo en relación a la obra de arte
moderno.
 ¿Por qué en el proceso artístico digital se
considera a la obra de arte como un trabajo en
progreso?
 ¿Cuál es la diferencia entre proceso artístico
interactivo y proceso artístico reactivo?
 Describa los aspectos principales del proceso
artístico contemporáneo.
 ¿Qué significa el concepto “giro de la imagen” o
“giro icónico” en el marco del pensamiento de
Moxey?
 ¿Qué implica hablar de la imagen como
presentación en el campo de los estudios
visuales?
 ¿Qué características describe Brea en su tercer
estadio, llamado „capitalismo cultural‟? ¿Qué
cambios observa con los dos estadios previos?
Unidad 3: Echeverría, Colomer, Cauquelin, Kant
 ¿Por qué Kant incorpora el arte en la
operatoria racional pero no le da estatuto de
conocimiento?
 ¿Cómo justifica Kant el pasaje de lo
subjetivo a lo objetivo en la construcción del
juicio estético?
 De acuerdo a los indicadores construidos por
la cátedra para el análisis de una obra de
arte en la interpretación del marco teórico
de Kant, ¿cómo entiende y relaciona los
conceptos de arte, verdad y conocimiento?
 ¿Cuál es el lugar del sujeto en el
pensamiento de Kant?
Unidad 4: Pinkard, Hegel, Domínguez
 ¿Qué cualidad del conocimiento incorpora Hegel
para el arte? ¿Cómo se vincula ella con su sistema
de pensamiento?
 ¿Por qué toma relevancia la historia en el sistema
filosófico de Hegel?
 ¿Qué diferencias observa entre los pensamientos
de Kant y Hegel en relación al arte?
 ¿Por qué cree que Hegel ordena las categorías de
arte, religión y filosofía como lo hace (incluyendo
subcategorizaciones dentro del arte en la
arquitectura, escultura y en la pintura, la música y
la poesía)? ¿Qué conlleva este ordenamiento?
 ¿Por qué se habla en Hegel de sistema dinámico?
¿Qué conlleva esta apreciación?
Unidad 5: Marx, Habermas, Althusser
 ¿Qué diferencias hay entre el sujeto real
de Marx y el sujeto hegeliano? ¿Qué
influencias puede tener esto en la
conceptualización del proceso artístico?
 ¿Cuál es el aporte marxista , desde el
texto de los Grundrisse, a la dimensión
epistémica de lo artístico?
 ¿Qué elementos aporta el marxismo a la
dimensión epistémica del proceso
artístico?
 ¿Cuál es el sentido del arte para
Althusser?
Unidad 6: (EF) A&H, Barahona x 2, Benjamin, Buck-Morss x 2
 ¿Qué significa en Adorno el concepto
de dialéctica negativa? ¿Cómo se
vincula esto al fin del mito del progreso
en el pensamiento occidental?
 ¿Por qué según Adorno y Horkheimer
la ciencia se convirtió en mito en el
marco de la racionalidad instrumental?
 ¿Qué críticas realiza Adorno a las
miradas kantiana y hegeliana sobre el
arte?
 ¿Cuál es la función del arte para
Adorno? ¿En qué ejemplos piensa
cuando habla de arte?
 ¿Qué similitudes y qué diferencias se pueden
observar en las miradas -con respecto al arte- de
Adorno y de Benjamin?
 ¿Cuál es el objeto de estudio de Benjamin y a
través de qué aspectos lo analiza?
 Explique el concepto de dialéctica de la mirada
que Buck Mors construye para hablar del método
de análisis de Benjamin.
 Explique la siguiente frase de Buck-Morss en
Walter Benjamin, un escritor revolucionario: “Ser
capaz de percibir el pasado de modo de volver
visible el presente como instante revolucionario
era la tarea central de una tradición materialista”
(p. 26).
 Explique las diferencias entre la imagen onírica y
la imagen dialéctica en Benjamin.
 ¿Qué implica entender la historia como un
continuum y qué implica entenderla como lo hace
Benjamin?
Unidad 7: Popper, González, Krieger, Gombrich
 De acuerdo a los indicadores construidos por la cátedra en la
interpretación del marco teórico de la Escuela de Frankfurt y
del pensamiento de Popper/Gombrich, ¿qué diferencias
observa en relación a los temas vistos en clase (conocimiento,
arte, verdad, metodología, objetivo de cada uno, concepto de
historia, idea de mundo)?
 ¿Por que Gombrich dice que la historia del arte no es una
ciencia? ¿Qué concepto de ciencia y de conocimiento implica
esta afirmación?
 ¿Por qué Gombrich considera que existe el peligro de que las
respuestas al por qué de una obra pierdan "todo contenido
científico"?
 Según Gombrich, ¿se puede dar respuesta a la pregunta del
cómo de una obra?
 ¿Cuál es el método de conocimiento para las ciencias sociales
de acuerdo a la teoría de Karl Popper y cómo influye en el
trabajo de Gombrich?
 ¿Cómo se construye la objetividad en el método de Popper?
 ¿Cuándo se produce conocimiento de acuerdo a la teoría de
Popper?

Más contenido relacionado

PDF
Posibles preguntas primer parcial
 
PDF
Posibles preguntas primer parcial
 
PDF
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
 
PDF
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
 
PDF
Preguntas 2do parcial
 
PDF
Gombrich
 
PDF
El debate acerca del cambio de época.
 
PDF
Primera clase epistemologia de las artes
 
Posibles preguntas primer parcial
 
Posibles preguntas primer parcial
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
 
Preguntas 2do parcial
 
Gombrich
 
El debate acerca del cambio de época.
 
Primera clase epistemologia de las artes
 

La actualidad más candente (19)

PPT
TeoríA De La Pura Visibilidad Y Los Modelos Formalistas
PDF
Vanguardias Modernidad Y Posmodernidad
PDF
Práctico 1- Bloque III
DOCX
Tipos de abstractismos
PDF
Hav1 2012 bibliografia comentada2
PDF
Dr. adolfo vásquez rocca la crisis de las vanguardias y el debate modernida...
PDF
Dewey, john el arte como experiencia
PDF
014569 tesis husserl arte fenomenologia
PDF
286 texto del artículo-287-1-10-20090205
DOCX
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
DOCX
Copia trabajo de huasasquiche
PPTX
Semiotica amanda
PPTX
presentacion indeterminacion
DOCX
Guia de estudio dialéctica de lo concreto de karel kosik
PDF
Arte y arquetipos
PDF
Apel karl otto la transformacion de la filosofia - tomo 1
PDF
Vasilachis el sujeto
PDF
Bloque III- cronograma
DOC
Postestructuralismo
TeoríA De La Pura Visibilidad Y Los Modelos Formalistas
Vanguardias Modernidad Y Posmodernidad
Práctico 1- Bloque III
Tipos de abstractismos
Hav1 2012 bibliografia comentada2
Dr. adolfo vásquez rocca la crisis de las vanguardias y el debate modernida...
Dewey, john el arte como experiencia
014569 tesis husserl arte fenomenologia
286 texto del artículo-287-1-10-20090205
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Copia trabajo de huasasquiche
Semiotica amanda
presentacion indeterminacion
Guia de estudio dialéctica de lo concreto de karel kosik
Arte y arquetipos
Apel karl otto la transformacion de la filosofia - tomo 1
Vasilachis el sujeto
Bloque III- cronograma
Postestructuralismo
Publicidad

Similar a Posibles preguntas parcial con marcas laura version final (20)

PDF
Epistemología t ps 2011
 
DOC
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2016
DOC
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
PDF
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
PDF
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)
DOC
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2016
PDF
Epistemología t ps 2011
 
PDF
psicología del arte. El arte en la salud mental
PPS
Primera clase epistemologia de las artes
DOC
Hist Socio Cult Tp Eje Iv 2009
 
PDF
Hsca guía de tps eje 2- com. 1 y 2- 1c 2014
PDF
Hsca guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 2011
 
PDF
Psicologia del arte
PDF
Cronograma 2014 con comentario bibliográfico
PDF
Diseño kitsch
PPT
Posibles preguntas parcial._hav_1_primer_cuatrimestre_2011
PDF
Hsca guía de tps eje 2- com. 1 y 2- 2011
 
PDF
Listado preguntas parcial segundo bloque semi presenciales
 
PPTX
Althusser
PPTX
trabajo hugo.pptx
Epistemología t ps 2011
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2016
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2016
Epistemología t ps 2011
 
psicología del arte. El arte en la salud mental
Primera clase epistemologia de las artes
Hist Socio Cult Tp Eje Iv 2009
 
Hsca guía de tps eje 2- com. 1 y 2- 1c 2014
Hsca guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 2011
 
Psicologia del arte
Cronograma 2014 con comentario bibliográfico
Diseño kitsch
Posibles preguntas parcial._hav_1_primer_cuatrimestre_2011
Hsca guía de tps eje 2- com. 1 y 2- 2011
 
Listado preguntas parcial segundo bloque semi presenciales
 
Althusser
trabajo hugo.pptx
Publicidad

Más de HAV (20)

PDF
1 er parcial historia socio cultural del arte
 
PDF
Dewey de scribd
 
PDF
Crono epis 2015 - actualizado
 
PDF
Jeidap programa 2015
 
PDF
Gadamer
 
PDF
Popper
 
PDF
Popper
 
PDF
Popper
 
PDF
Popper
 
PDF
Benjamin y adorno
 
PDF
M ocronologia 6_12
 
PDF
Area intermedia
 
PDF
Frankurt adorno pdf
 
PDF
Concurso
 
PDF
Historia del arte ii (américa antigua)
 
PDF
Grafico areas culturales_am
 
PDF
Castoriadis transformación....
 
PDF
Guía de preguntas para los textos de fou cast y gad
 
PDF
Hans georg gadamer
 
PDF
Foucault esto no es una pipa
 
1 er parcial historia socio cultural del arte
 
Dewey de scribd
 
Crono epis 2015 - actualizado
 
Jeidap programa 2015
 
Gadamer
 
Popper
 
Popper
 
Popper
 
Popper
 
Benjamin y adorno
 
M ocronologia 6_12
 
Area intermedia
 
Frankurt adorno pdf
 
Concurso
 
Historia del arte ii (américa antigua)
 
Grafico areas culturales_am
 
Castoriadis transformación....
 
Guía de preguntas para los textos de fou cast y gad
 
Hans georg gadamer
 
Foucault esto no es una pipa
 

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

Posibles preguntas parcial con marcas laura version final

  • 1. Posibles preguntas para el PRIMER PARCIAL de Epistemología de las Artes Ejes I y II 2014
  • 2. Unidad 1: Sánchez, Hawking, Morin, Maldonado  ¿Qué es La Realidad? ¿Qué es lo real?  ¿Cuáles son las implicancias y consecuencias de plantear un modelo de realidad y considerarlo verdadero?  ¿Por qué se utiliza el ejemplo del „Juego de la vida‟?  ¿A qué se llama realismo dependiente del modelo? Desarrolle.  ¿Cuál es el desafío que plantea la complejidad en el acto de conocer, de acuerdo a lo expresado por Morin? ¿Cuál es el riesgo de aceptar el modelo de la simplicidad?  ¿Qué significa la afirmación “…Nuestras visiones del mundo son traducciones del mundo…”?
  • 3.  ¿Cómo vincula Morin al conocimiento con el principio de incertidumbre?  ¿Qué implica pensar en términos de emergencia de acuerdo al pensamiento de Maldonado?  Explique las diferencias entre pensar en términos de emergencia y de causalidades.  ¿Qué vínculo se puede encontrar entre el concepto de sorpresa en el proceso científico y creatividad en el artístico?  ¿Qué es un sistema de pensamiento complejo? ¿Qué característica tiene en común con la obra de arte?
  • 4. Unidad 2: Brea, Moxey, Claramonte, Catalá, Giannetti  ¿Cuál es la diferencia entre arte de concepto y arte de contexto, de acuerdo a lo expresado por el autor Claramonte Arrufat?  ¿Qué transformación se produce en la relación obra- público en el proceso artístico contemporáneo vinculado al arte de soporte y dispositivo virtual y al arte performático?  ¿Cuál es la diferencia entre el concepto de imagen opaca (identificada con la contemporaneidad) e imagen transparente (identificada con la modernidad ilustrada)? ¿Qué implicancia tiene esto en la dimensión epistémica del proceso artístico?  Enuncie y fundamente 3 características que refieran al cambio de estatuto de la obra de arte contemporáneo en relación a la obra de arte moderno.
  • 5.  ¿Por qué en el proceso artístico digital se considera a la obra de arte como un trabajo en progreso?  ¿Cuál es la diferencia entre proceso artístico interactivo y proceso artístico reactivo?  Describa los aspectos principales del proceso artístico contemporáneo.  ¿Qué significa el concepto “giro de la imagen” o “giro icónico” en el marco del pensamiento de Moxey?  ¿Qué implica hablar de la imagen como presentación en el campo de los estudios visuales?  ¿Qué características describe Brea en su tercer estadio, llamado „capitalismo cultural‟? ¿Qué cambios observa con los dos estadios previos?
  • 6. Unidad 3: Echeverría, Colomer, Cauquelin, Kant  ¿Por qué Kant incorpora el arte en la operatoria racional pero no le da estatuto de conocimiento?  ¿Cómo justifica Kant el pasaje de lo subjetivo a lo objetivo en la construcción del juicio estético?  De acuerdo a los indicadores construidos por la cátedra para el análisis de una obra de arte en la interpretación del marco teórico de Kant, ¿cómo entiende y relaciona los conceptos de arte, verdad y conocimiento?  ¿Cuál es el lugar del sujeto en el pensamiento de Kant?
  • 7. Unidad 4: Pinkard, Hegel, Domínguez  ¿Qué cualidad del conocimiento incorpora Hegel para el arte? ¿Cómo se vincula ella con su sistema de pensamiento?  ¿Por qué toma relevancia la historia en el sistema filosófico de Hegel?  ¿Qué diferencias observa entre los pensamientos de Kant y Hegel en relación al arte?  ¿Por qué cree que Hegel ordena las categorías de arte, religión y filosofía como lo hace (incluyendo subcategorizaciones dentro del arte en la arquitectura, escultura y en la pintura, la música y la poesía)? ¿Qué conlleva este ordenamiento?  ¿Por qué se habla en Hegel de sistema dinámico? ¿Qué conlleva esta apreciación?
  • 8. Unidad 5: Marx, Habermas, Althusser  ¿Qué diferencias hay entre el sujeto real de Marx y el sujeto hegeliano? ¿Qué influencias puede tener esto en la conceptualización del proceso artístico?  ¿Cuál es el aporte marxista , desde el texto de los Grundrisse, a la dimensión epistémica de lo artístico?  ¿Qué elementos aporta el marxismo a la dimensión epistémica del proceso artístico?  ¿Cuál es el sentido del arte para Althusser?
  • 9. Unidad 6: (EF) A&H, Barahona x 2, Benjamin, Buck-Morss x 2  ¿Qué significa en Adorno el concepto de dialéctica negativa? ¿Cómo se vincula esto al fin del mito del progreso en el pensamiento occidental?  ¿Por qué según Adorno y Horkheimer la ciencia se convirtió en mito en el marco de la racionalidad instrumental?  ¿Qué críticas realiza Adorno a las miradas kantiana y hegeliana sobre el arte?  ¿Cuál es la función del arte para Adorno? ¿En qué ejemplos piensa cuando habla de arte?
  • 10.  ¿Qué similitudes y qué diferencias se pueden observar en las miradas -con respecto al arte- de Adorno y de Benjamin?  ¿Cuál es el objeto de estudio de Benjamin y a través de qué aspectos lo analiza?  Explique el concepto de dialéctica de la mirada que Buck Mors construye para hablar del método de análisis de Benjamin.  Explique la siguiente frase de Buck-Morss en Walter Benjamin, un escritor revolucionario: “Ser capaz de percibir el pasado de modo de volver visible el presente como instante revolucionario era la tarea central de una tradición materialista” (p. 26).  Explique las diferencias entre la imagen onírica y la imagen dialéctica en Benjamin.  ¿Qué implica entender la historia como un continuum y qué implica entenderla como lo hace Benjamin?
  • 11. Unidad 7: Popper, González, Krieger, Gombrich  De acuerdo a los indicadores construidos por la cátedra en la interpretación del marco teórico de la Escuela de Frankfurt y del pensamiento de Popper/Gombrich, ¿qué diferencias observa en relación a los temas vistos en clase (conocimiento, arte, verdad, metodología, objetivo de cada uno, concepto de historia, idea de mundo)?  ¿Por que Gombrich dice que la historia del arte no es una ciencia? ¿Qué concepto de ciencia y de conocimiento implica esta afirmación?  ¿Por qué Gombrich considera que existe el peligro de que las respuestas al por qué de una obra pierdan "todo contenido científico"?  Según Gombrich, ¿se puede dar respuesta a la pregunta del cómo de una obra?  ¿Cuál es el método de conocimiento para las ciencias sociales de acuerdo a la teoría de Karl Popper y cómo influye en el trabajo de Gombrich?  ¿Cómo se construye la objetividad en el método de Popper?  ¿Cuándo se produce conocimiento de acuerdo a la teoría de Popper?