SlideShare una empresa de Scribd logo
1TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CANTÓN CHILLA13/08/2009JORGE ADRIAN MACAS PEÑA
CHILLA13/08/2009JORGE ADRIAN MACAS PEÑA2
PRIMEROS PASOS13/08/2009JORGE ADRIAN MACAS PEÑAEn el sitio Pueblo Viejo, ubicado a pocos kilómetros al norte de la cabecera cantonal se supone estuvo levantado el primer caserío en donde  nacería Chilla3
LA DISTANCIA EN EL OLVIDOEtnias con raíz cañarí dominaban la cordillera de Chilla y su puesto principal era Yúlug.Pasado el tiempo los declives montañosos comenzaron a fecundar por todas partes donde se prodigaba su descendencia13/08/2009JORGE ADRIAN MACAS PEÑA4
REMINISCENCIAS DE LA INDEPENDENCIAEn 1852 Guanazan consta en las divisiones políticas en calidad de parroquia incorporando al anejo de Chilla condición que mantiene unos pocos años mas.En 1856 los documentos registran a Chilla elevada al nivel de vice parroquia. 13/08/2009JORGE ADRIAN MACAS PEÑA5
EN LA REPUBLICA. Temprano, en el comienzo de la joven república, Chilla continuaba la resistencia contra la soledad de su apartada geografía.En 1840 Yúlug es parroquia de Zaruma e incluye en su vasto territorio a los anejos de Guanazán, Manú y chilla, con su total de 1979 habitantes.Ocho años después las autoridades del Cantón y provincia consideran prudente solicitar la división de la extensa parroquia en dos, cada una con su respectiva jurisdicción civil y eclesiástica. 13/08/2009JORGE ADRIAN MACAS PEÑA6
ULTIMA ACONTECIMIENTOS.En 1946 aun existe un índice mayoritario de componente indígena en su población. Los caminos de herradura son pésimos; durante el verano pueden transitar en acémilas a Zaruma, Paccha, Guanazan y Pasaje; en el invierno deben permanecer aislados.Una misión de sacerdotes españoles llego y se dedicado a fortalecer la fe cristiana y la infraestructura.13/08/2009JORGE ADRIAN MACAS PEÑA7
EL CANTON ANDINO DE LA COSTA ORENSENada ha resultado fácil ni regalado para la gente de Chilla. Menos llegar a ser Cantón y aspirar y aspirar a los recursos que pocos desean acaparar.El Dr. Víctor Nagua lanza en agosto de 1984, la propuesta de convertir a Chilla en Cantón, vieja aspiración de los pueblos orenses para acceder por su cuenta propia al progreso y bienestar.Reunidos los habitantes en Asamblea popular responden con euforia e inmediatamente forman el “Comité Pro Cantonización “, presidido por el mismo líder, Dr., Nagua. Le acompaña en la directiva Víctor Guanuche13/08/2009JORGE ADRIAN MACAS PEÑA8
Origen del nombre del Cantón ChillaEs una jurisdicción geográfica con vida propia que se gesta en tiempos remotos, prehistóricos. ¿El nombre? ... Quizás se derive de aquel instrumento que usaban los cazadores para imitar el chillido de la zorra, el conejo, la liebre y de otros animales, presas de una caza abundante. Los primeros habitantes de Chilla se asentaron en el sitio denominado “Pueblo Viejo”. Fue el asentamiento de la antigua civilización de los NAHOAS o NAGUAS, venidos del sur de México (Mayas y Aztecas) y Centro América13/08/2009JORGE ADRIAN MACAS PEÑA9
13/08/2009JORGE ADRIAN MACAS PEÑA10  LUGARES TURISTICOSEn este cantón se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de la Natividad VIRGEN DE CHILLA. Chilla es un santuario, porque allí los orenses, ecuatorianos en general y nutridas afluencias del exterior, llegan a venerar a la Santísima Virgen, caminando o en caravanas, el ocho de septiembre de todos los años. Es impresionante la devoción y los sacrificios en honor de la Madre de Dios cuyas bendiciones presenciales por esos parajes dan testimonio de una divina predilección. Los chíllanos y peregrinos se abrazan a la fe en su Virgen milagrosa.  
13/08/2009JORGE ADRIAN MACAS PEÑA11
LA FE MUEVE MONTAÑAS. La venerable virgen de la natividad recibe culto no solo de su feligresía si no de la provincia entera y la peregrinación que recibe es testimonio inobjetable de la fe popular.Caminar 12 horas en cuesta, hasta llegar a los 2400 metros de altura, en medio del gélido viento, solo a bridados por la esperanza, lo demuestra.13/08/2009JORGE ADRIAN MACAS PEÑA12
   13/08/2009JORGE ADRIAN MACAS PEÑA13

Más contenido relacionado

DOCX
Pueblo nuevo viñas
PPTX
Atuntaqui
PPSX
Bachillerato general oficial.pptx trabajo final
PPSX
Ajalpan,puebla copia
PPTX
Bacalar pueblo magico
PPTX
PPTX
Bachillerato General Emiliano Zapata - Ajalpan
DOCX
Pueblo nuevo viñas
Atuntaqui
Bachillerato general oficial.pptx trabajo final
Ajalpan,puebla copia
Bacalar pueblo magico
Bachillerato General Emiliano Zapata - Ajalpan

La actualidad más candente (16)

PPTX
Caacupé-Paraguay
PPTX
INFORMÁTICA - HALLOWEEN
PPTX
Bachillerato General Emiliano Zapata - Ajalpan
PPTX
Colegio militar general santander
PPTX
AJALPAN.
PPSX
PPSX
Ajalpan, puebla
PPTX
Diapositivas del municipio de nahulingo
DOCX
Xincas
PPTX
Costumbres y tradiciones
PPTX
Cordillera, es de ParaguayTeodoro acosta primera presentacion
PPTX
Cultura xinca
DOCX
Tarea de identidad cultural
PPTX
Ajalpan costumbres y tradiciones
DOCX
Tradiciones religiosas en huancabamba
PPTX
Departamento de Misiones, Paraguay. Conózcalo!
Caacupé-Paraguay
INFORMÁTICA - HALLOWEEN
Bachillerato General Emiliano Zapata - Ajalpan
Colegio militar general santander
AJALPAN.
Ajalpan, puebla
Diapositivas del municipio de nahulingo
Xincas
Costumbres y tradiciones
Cordillera, es de ParaguayTeodoro acosta primera presentacion
Cultura xinca
Tarea de identidad cultural
Ajalpan costumbres y tradiciones
Tradiciones religiosas en huancabamba
Departamento de Misiones, Paraguay. Conózcalo!
Publicidad

Similar a Power Point De Chilla (20)

PPTX
Píllaro
PPT
Canton Calvas
PPT
CANTON CALVAS
PPT
Indigenas Americanos y Chilenos
PPT
T Oooooooooooooooooooodo
PPTX
turismo en morelia 2011
PPTX
turismo en morelia 2011
PPTX
sitios turisticos de morelia caqueta 2011
PPTX
turismo en morelia 2011
PPTX
sitios turisticos de morelia 2011
PPTX
Turismo en el caquetá
DOCX
Cajamarca
PPTX
PPTX
EVOLUCION DE LA HISTORIA DEL ECUADOR EPOCA ABORIGEN.pptx
PPT
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
DOCX
Etnias de guatemala
PDF
Historia de píllaro viejo
PDF
Historia de píllaro viejo
PDF
Historia de píllaro viejo
PPT
AtAcAmEñOs
Píllaro
Canton Calvas
CANTON CALVAS
Indigenas Americanos y Chilenos
T Oooooooooooooooooooodo
turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011
sitios turisticos de morelia caqueta 2011
turismo en morelia 2011
sitios turisticos de morelia 2011
Turismo en el caquetá
Cajamarca
EVOLUCION DE LA HISTORIA DEL ECUADOR EPOCA ABORIGEN.pptx
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Etnias de guatemala
Historia de píllaro viejo
Historia de píllaro viejo
Historia de píllaro viejo
AtAcAmEñOs
Publicidad

Power Point De Chilla

  • 1. 1TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CANTÓN CHILLA13/08/2009JORGE ADRIAN MACAS PEÑA
  • 3. PRIMEROS PASOS13/08/2009JORGE ADRIAN MACAS PEÑAEn el sitio Pueblo Viejo, ubicado a pocos kilómetros al norte de la cabecera cantonal se supone estuvo levantado el primer caserío en donde nacería Chilla3
  • 4. LA DISTANCIA EN EL OLVIDOEtnias con raíz cañarí dominaban la cordillera de Chilla y su puesto principal era Yúlug.Pasado el tiempo los declives montañosos comenzaron a fecundar por todas partes donde se prodigaba su descendencia13/08/2009JORGE ADRIAN MACAS PEÑA4
  • 5. REMINISCENCIAS DE LA INDEPENDENCIAEn 1852 Guanazan consta en las divisiones políticas en calidad de parroquia incorporando al anejo de Chilla condición que mantiene unos pocos años mas.En 1856 los documentos registran a Chilla elevada al nivel de vice parroquia. 13/08/2009JORGE ADRIAN MACAS PEÑA5
  • 6. EN LA REPUBLICA. Temprano, en el comienzo de la joven república, Chilla continuaba la resistencia contra la soledad de su apartada geografía.En 1840 Yúlug es parroquia de Zaruma e incluye en su vasto territorio a los anejos de Guanazán, Manú y chilla, con su total de 1979 habitantes.Ocho años después las autoridades del Cantón y provincia consideran prudente solicitar la división de la extensa parroquia en dos, cada una con su respectiva jurisdicción civil y eclesiástica. 13/08/2009JORGE ADRIAN MACAS PEÑA6
  • 7. ULTIMA ACONTECIMIENTOS.En 1946 aun existe un índice mayoritario de componente indígena en su población. Los caminos de herradura son pésimos; durante el verano pueden transitar en acémilas a Zaruma, Paccha, Guanazan y Pasaje; en el invierno deben permanecer aislados.Una misión de sacerdotes españoles llego y se dedicado a fortalecer la fe cristiana y la infraestructura.13/08/2009JORGE ADRIAN MACAS PEÑA7
  • 8. EL CANTON ANDINO DE LA COSTA ORENSENada ha resultado fácil ni regalado para la gente de Chilla. Menos llegar a ser Cantón y aspirar y aspirar a los recursos que pocos desean acaparar.El Dr. Víctor Nagua lanza en agosto de 1984, la propuesta de convertir a Chilla en Cantón, vieja aspiración de los pueblos orenses para acceder por su cuenta propia al progreso y bienestar.Reunidos los habitantes en Asamblea popular responden con euforia e inmediatamente forman el “Comité Pro Cantonización “, presidido por el mismo líder, Dr., Nagua. Le acompaña en la directiva Víctor Guanuche13/08/2009JORGE ADRIAN MACAS PEÑA8
  • 9. Origen del nombre del Cantón ChillaEs una jurisdicción geográfica con vida propia que se gesta en tiempos remotos, prehistóricos. ¿El nombre? ... Quizás se derive de aquel instrumento que usaban los cazadores para imitar el chillido de la zorra, el conejo, la liebre y de otros animales, presas de una caza abundante. Los primeros habitantes de Chilla se asentaron en el sitio denominado “Pueblo Viejo”. Fue el asentamiento de la antigua civilización de los NAHOAS o NAGUAS, venidos del sur de México (Mayas y Aztecas) y Centro América13/08/2009JORGE ADRIAN MACAS PEÑA9
  • 10. 13/08/2009JORGE ADRIAN MACAS PEÑA10  LUGARES TURISTICOSEn este cantón se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de la Natividad VIRGEN DE CHILLA. Chilla es un santuario, porque allí los orenses, ecuatorianos en general y nutridas afluencias del exterior, llegan a venerar a la Santísima Virgen, caminando o en caravanas, el ocho de septiembre de todos los años. Es impresionante la devoción y los sacrificios en honor de la Madre de Dios cuyas bendiciones presenciales por esos parajes dan testimonio de una divina predilección. Los chíllanos y peregrinos se abrazan a la fe en su Virgen milagrosa.  
  • 12. LA FE MUEVE MONTAÑAS. La venerable virgen de la natividad recibe culto no solo de su feligresía si no de la provincia entera y la peregrinación que recibe es testimonio inobjetable de la fe popular.Caminar 12 horas en cuesta, hasta llegar a los 2400 metros de altura, en medio del gélido viento, solo a bridados por la esperanza, lo demuestra.13/08/2009JORGE ADRIAN MACAS PEÑA12