SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuelas Económicas



     Fisiocacia
    Mercantilismo
      Clásica
     Socialista


Camila Giordano
     6to A
Fuentes de Riqueza



    Fisiócratas: Se encontraba en la tierra y la agricultura.



    Mercantilistas: Provenía los metales preciosos (plata y oro)



    Clásicos: Tomaban como tal al trabajo y a la producción.



    Socialistas: Ídem clásicos.
Fisiocracia: División de clases





    La clase productiva: Agricultores.



    Clase estéril: Artesanos, comerciantes, fabricantes, etc.



    Clase propietaria: Terratenientes.
La mano invisible




La mano invisible es una metáfora que alude a la capacidad
  autorreguladora del libre mercado.
Según Adam Smith, el economista escocés que acuñó el término,
  el juego natural de la oferta y la demanda en el mercado libre fija
  el nivel natural de los precios.
Valor de Uso y Valor de Cambio



     Valor de Uso:
Expresa la utilidad de un objeto particular.

     Valor de Cambio:
    Expresa la capacidad de comprar otros bienes, capacidad que
     deriva de la posesión del dinero.


Al igual que Adam Smith, Marx utiliza los conceptos de "valor de
   uso" y "valor de cambio", pero el análisis de esos conceptos llega
   a una conclusión muy distinta: el trabajo humano (generador de
   valor de uso) no puede tener valor de cambio, dado que el propio
   trabajo es el elemento utilizado para medir el valor de cambio de
   cualquier producto.
Plusvalía




    Es el trabajo no remunerado del obrero que a su vez representa la
    ganancia del capitalista.

    Este término fue acuñado por primera vez por Karl Marx.
Malthus


Malthus sostenía que existía una constante a reproducirse más allá
  de lo que permiten los recusos disponibles para la subsistencia,
  ya que la población crece geométricamente mientras que los
  recursos aumentan en proporción aritmética.
David Ricardo




    Teoría de la ventaja comparativa: Consiste en que los países
    tienden a especializarse en la producción y exportación de
    aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo
    respecto al resto del mundo y que importan los bienes que son
    ineficaces y que por tanto producen con unos costes más altos
    que el resto del mundo.

    Teoría del valor-trabajo: Consiste en que los precios relativos de
    la gran mayoría de los bienes se determian por la cantidad de
    trabajo utilizado en su producción y no por su escasez o por la
    utilidad del bien.
Similitudes entre el sistema político-económico actual de
              Argentina y el mercantilismo.



           Argentina                         Mercantilismo



       Proteccionismo.                       Proteccionismo.



                                 Característica fundamental: intervención
  Participación estatal activa
                                                  Estatal



 Exportaciones agropecuarias.       Exportaciones de manufacturas.

Más contenido relacionado

PPT
Diapositivas introducción a la economía
PPT
Economía
PPTX
Introduccion A La Economia
PPTX
PROBLEMA ECONÓMICO
PPTX
Economía básica.ppt
PPT
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
PPT
Economia y escasez
PPT
Clase economia.ppt
Diapositivas introducción a la economía
Economía
Introduccion A La Economia
PROBLEMA ECONÓMICO
Economía básica.ppt
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
Economia y escasez
Clase economia.ppt

La actualidad más candente (20)

PDF
Introducción a la economía
PPTX
Economía ppt
PPT
Principios Básicos de Economía
PPTX
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
PPT
Introducción a la Economía (I Bimestre)
PPT
Principio de Economia de Mercado
PDF
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
PDF
Economía general
PPT
Conceptos y Principios Básicos De Economía.
PDF
Introducción a la economía u1
PPT
Que Es Economia
PPTX
Introduccion a la economia
PPTX
Oferta Y Demanda
PPT
Modulo de principios de economia
PPTX
Analisis economico y financiero
PPTX
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PDF
Analisis economico y financiero
PPTX
Porque estudiar economia
PPSX
Introduccion A La Economia
Introducción a la economía
Economía ppt
Principios Básicos de Economía
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Introducción a la Economía (I Bimestre)
Principio de Economia de Mercado
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
Economía general
Conceptos y Principios Básicos De Economía.
Introducción a la economía u1
Que Es Economia
Introduccion a la economia
Oferta Y Demanda
Modulo de principios de economia
Analisis economico y financiero
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
Analisis economico y financiero
Porque estudiar economia
Introduccion A La Economia
Publicidad

Similar a Power point economía (20)

PPT
Trabajo Practico de Economía
PPT
Escuelas económicas I
PPT
Escuelas Económica
PPT
Escuelas Economicas
PPTX
Escuelas económicas
PPTX
Escuelas económicas
PPTX
Escuelas Económicas (I)
PPSX
Escuelas económicas 1
PPT
Trabajo practico escuelas económicas
PPT
Escuelas económicas
PPTX
Escuelas económicas
PPT
Escuelas Económicas
PPT
Escuelas Economicas
PPT
Escuelas economicas
PPT
Escuelas economicas
PPT
Escuelas economicas 1
PPT
Presentación
PPT
Escuelas económicas I
PPSX
Escuelas económicas 1
PPTX
Escuelas económicas 1
Trabajo Practico de Economía
Escuelas económicas I
Escuelas Económica
Escuelas Economicas
Escuelas económicas
Escuelas económicas
Escuelas Económicas (I)
Escuelas económicas 1
Trabajo practico escuelas económicas
Escuelas económicas
Escuelas económicas
Escuelas Económicas
Escuelas Economicas
Escuelas economicas
Escuelas economicas
Escuelas economicas 1
Presentación
Escuelas económicas I
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1
Publicidad

Power point economía

  • 1. Escuelas Económicas Fisiocacia Mercantilismo Clásica Socialista Camila Giordano 6to A
  • 2. Fuentes de Riqueza  Fisiócratas: Se encontraba en la tierra y la agricultura.  Mercantilistas: Provenía los metales preciosos (plata y oro)  Clásicos: Tomaban como tal al trabajo y a la producción.  Socialistas: Ídem clásicos.
  • 3. Fisiocracia: División de clases  La clase productiva: Agricultores.  Clase estéril: Artesanos, comerciantes, fabricantes, etc.  Clase propietaria: Terratenientes.
  • 4. La mano invisible La mano invisible es una metáfora que alude a la capacidad autorreguladora del libre mercado. Según Adam Smith, el economista escocés que acuñó el término, el juego natural de la oferta y la demanda en el mercado libre fija el nivel natural de los precios.
  • 5. Valor de Uso y Valor de Cambio  Valor de Uso: Expresa la utilidad de un objeto particular.  Valor de Cambio: Expresa la capacidad de comprar otros bienes, capacidad que deriva de la posesión del dinero. Al igual que Adam Smith, Marx utiliza los conceptos de "valor de uso" y "valor de cambio", pero el análisis de esos conceptos llega a una conclusión muy distinta: el trabajo humano (generador de valor de uso) no puede tener valor de cambio, dado que el propio trabajo es el elemento utilizado para medir el valor de cambio de cualquier producto.
  • 6. Plusvalía  Es el trabajo no remunerado del obrero que a su vez representa la ganancia del capitalista.  Este término fue acuñado por primera vez por Karl Marx.
  • 7. Malthus Malthus sostenía que existía una constante a reproducirse más allá de lo que permiten los recusos disponibles para la subsistencia, ya que la población crece geométricamente mientras que los recursos aumentan en proporción aritmética.
  • 8. David Ricardo  Teoría de la ventaja comparativa: Consiste en que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo respecto al resto del mundo y que importan los bienes que son ineficaces y que por tanto producen con unos costes más altos que el resto del mundo.  Teoría del valor-trabajo: Consiste en que los precios relativos de la gran mayoría de los bienes se determian por la cantidad de trabajo utilizado en su producción y no por su escasez o por la utilidad del bien.
  • 9. Similitudes entre el sistema político-económico actual de Argentina y el mercantilismo. Argentina Mercantilismo Proteccionismo. Proteccionismo. Característica fundamental: intervención Participación estatal activa Estatal Exportaciones agropecuarias. Exportaciones de manufacturas.