SlideShare una empresa de Scribd logo
Anexo 24 – Formato de proyectos de aula 
COMPUTADORES PARA EDUCAR 
Estrategia de Formación y Acceso para la apropiación pedagógica de las TIC 2012- 
2014 
APRENDO A LEER Y A ESCRIBIR DE UNA MANERA DIVERTIDA 
UTILIZANDO LAS TIC 
AREAS: 
· Español 
CONTENIDO DIGITAL: 
Se utilizan diversas paginas de internet para fortalecer 
la atención de los estudiantes, se utilizara el tangram 
como medio para incentivar la mejora en la atención de 
cada estudiante. 
ESTANDAR DE COMPETENCIA: 
· Reconozco los medios de 
comunicación masiva y caracterizo 
la información que difunden. 
· Comprendo la información que 
circula a través de algunos sistemas 
de comunicación verbal y no verbal. 
· Desarrolla mi creatividad e 
imaginación usando las TIC. 
COMPETENCIA: 
· Razonamiento matemático 
(formulación, argumentación, 
demostración) Comunicación 
matemática. Consolidación de la 
manera de pensar (coherente, 
clara, precisa) 
PROCESO: 
· Se mostrara al estudiante un grupo de links con ejercicios. 
· Cada clase se revisaran los ejercicios 
· Los estudiantes harán los ejercicios en casa 
· Se evalúa mediante las evaluaciones semanas los resultados obtenidos. 
METODOLOGIA (SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD): 
· Se planteara preguntas y retos a través de ejercicios. 
10
· El estudiante aprenderá de sus logros y errores al resolver los ejercicios. 
· El estudiante practicara cada ejercicio y de esta manera mejorara su atención. 
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: 
Se realizaran evaluaciones semanales en las que se espera que parcialmente el 
estudiante logre mejores resultados en las materias básicas como son español, 
matemáticas y artísticas. 
ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO: 
· A través de las evaluaciones semanales y en dialogo con padres y estudiantes 
se ajustara para cada estudiante unos ejercicios diferentes o la mayor o menor 
repetición de los propuestos inicialmente. Con esto se busca que el estudiante 
mejore ejercitándose con los ejercicios. 
DOCUMENTACION DE LA EXPERIENCIA: 
Se logro una mayor concentración y se elevo un poco el nivel académico, logrando con 
esto reducir la mortalidad en materias como son matemáticas y español. 
11
APRENDO A LEER Y A ESCRIBIR DE UNA MANERA DIVERTIDA 
UTILIZANDO LAS TIC 
Presentado por: 
AURA MARIA ANGARITA DE MADRIGAL 
Instituto Problemas de Aprendizaje I.P.A. 
Bucaramanga, Santander 
12
CONTEXTO 
La adecuada formación de una persona está ligada tradicionalmente con los 
estudios alcanzados por un sujeto para poder desenvolverse en su vida cotidiana 
y laboral. Así mismo, el proceso de formación se profundiza y perfecciona a través 
de la optimización de procesos mediante el aprendizaje que da la experiencia. 
Juntos procesos giran en torno a un factor fundamental, la información. 
Una formación adecuada no solo depende de la calidad de la enseñanza como tal 
en cuanto a metodologías y contenidos. El aprendizaje es eficiente en la medida 
que el sujeto tenga una adecuada capacidad propia de asimilar, entender, adoptar 
y aplicar la información y/o destrezas que le sean transmitidas. 
Las dificultades del aprendizaje hacen referencia a los problemas en la adquisición 
y/o uso de habilidades de escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o 
habilidades matemáticas, en la generalidad de sus categorías. La existencia y 
frecuencia de estas patologías en los integrantes de nuestra sociedad generó la 
necesidad de desarrollar un sistema de educación especial que compensara las 
falencias de la educación tradicional en el tratamiento de dichas dificultades por 
parte del perceptor. 
En este sentido, frente a la formalización de un sistema de educación formal 
especial, es necesario desarrollar y actualizar constantemente sus fundamentos 
operativos, para asegurar una ejecución eficiente de su visión y misión como 
institución para lograr un impacto social favorable que asegure en el largo plazo 
una calidad de vida digna y sostenible a las personas que sufren de dichas 
limitaciones. 
13
DESARROLLO DE ACTIVIDAD DE FONEMAS 
14
1. PROBLEMA 
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. 
Las patologías que implican deficiencias de aprendizaje trascienden más allá del 
campo académico. Han de ser concebidas conjuntamente desde el ámbito médico 
y socio-económico. Con el fin de particularizar el problema global a la región de 
Santander es imprescindible hacer mención de la única institución pública del 
Departamento que trabaja en la aplicación y evolución de metodologías 
académicas y procesos terapéuticos para compensar las falencias de la educación 
tradicional en la formación de los estudiantes que sufren de dichas limitaciones. 
El Instituto Problemas de Aprendizaje I.P.A. es una institución oficial de educación 
formal especial adscrita a la ciudad de Bucaramanga. En coherencia con la 
naturaleza constitutiva de la institución y su orientación académica especial, sus 
alumnos presentan múltiples dificultades en los dispositivos básicos de 
aprendizaje, asociadas prioritariamente con la adquisición y uso de habilidades de 
escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. 
(Cuadro No. 1). 
15
CUADRO No. 1 APRENDIZAJE SANO 
Aunque las patologías asociadas con los problemas de aprendizaje se desarrollan 
desde muy temprana edad, suelen pasar desapercibidas hasta que la persona 
llega a edad escolar. Los alumnos del I.P.A en su mayoría presentan diversos 
tipos de dificultades: retardo mental (de leve a moderado), limitaciones en la 
adquisición del código lecto-escrito, dislexia, dificultades de expresión y 
compresión, fallas en la motricidad gruesa y fina, hiperactividad, trastornos de 
conducta e implicaciones neurológicas, entre otras menos frecuentes. 
(Cuadro No. 2). 
Cuadro No. 2 CARACTERISTICAS DE UN NIÑO HIPERACTIVO 
Teniendo en cuenta la complejidad de la problemática, es necesario implementar 
constantes procesos de desarrollo y mejoramiento tanto de las estrategias 
académicas como terapéuticas. Para ello, el eficiente uso de los recursos es 
16
imprescindible. Las tecnologías de la información y la comunicación han guiado a 
la sociedad por los caminos de la globalidad, la modernidad, el desarrollo y la 
evolución. 
Así como brindan las herramientas necesarias para dinamizar la economía, 
motivar la ciencia y expandir el horizonte del desarrollo en general, también dichas 
tecnologías ofrecen recursos en la mejora de la enseñanza. Aunque existe una 
amplia aplicación de estas tecnologías en la educación tradicional, se identifica 
una brecha relevante en la aplicación de estas en las estrategias, terapias y 
metodologías de la educación especial y en especial en la Institución Problemas 
de Aprendizaje I.P.A. (Cuadro No. 3) 
CUADRO No. 3 FRACASOS EN LOS PRIMEROS NIVELES DE 
LA ESCUELA. 
17
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La comunicación es el pilar básico de la formación, el aprendizaje y la interacción 
social. Las capacidades ligadas a la transmisión y adquisición de la información 
son los problemas de mayor incidencia en los niños de Primero Primaria del I.P.A. 
En la totalidad de los casos, los estudiantes presentan dificultades en la 
adquisición del Código lecto- escrito. Las dificultades en la lectura y la escritura se 
deben a deficiencias de atención, memoria auditiva y visual, memoria, nivel del 
vocabulario, capacidad de tiempo y organización de secuencias. Para una correcta 
y constante evolución de sus problemas de aprendizaje, es necesario mejorar el 
proceso de enseñanza del código lecto-escritor. se formula la integración de las 
tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza y 
las terapias ocupacionales con el fin de profundizar el contenido, su impacto y la 
favorabilidad de los resultados educativos en general. 
1.3. OBJETIVOS 
1.3.1 GENERAL. 
Profundizar el proceso de aprendizaje del código lecto-escritor en estudiantes con 
necesidades educativas especiales, mediante el diseño y aplicación de actividades 
lúdico interactivas que incluyan herramientas de las Tecnologías de la información 
y la comunicación. 
18
1.3.2 ESPECÍFICOS 
 Determinar detalladamente los problemas patológicos de los estudiantes. 
 Conocer el ambiente familiar y social de los estudiantes. 
 Motivar el aprendizaje de la lectoescritura. 
 Mejorar la comunicación de los alumnos dentro de la comunidad educativa. 
 Fundamentar estrategias académicas de enseñanza más eficientes. 
 Enseñar el abecedario por medio de actividades lúdicas apoyadas en 
herramientas tic. 
 Familiarizar los estudiantes con la Literatura Infantil. 
 Estimular la lectura por medio de videos infantiles. 
 Animar los niños a visitar las bibliotecas. 
QUE SE ESPERABA LOGRAR 
Trabajar por la superación las deficiencias de aprendizaje que tiene un sujeto 
particular trasciende más allá del beneficio individual del que puede llegar a gozar 
la persona objeto del tratamiento. En la actualidad, los esfuerzos conjuntos de la 
política, la economía y la comunidad científica recaen en la lucha contra la 
pobreza y la evolución favorable de la brecha social que con el tiempo se ha 
hecho más amplia. La educación, entendida como el proceso multidireccional 
mediante el cual se transfieren, conocimientos, valores, costumbres y formas de 
actuar, ha sido identificada como principal motor del desarrollo y convergencia 
social. Los esfuerzos por educar no solo se justifican en la realización existencial 
del individuo. En la educación se fundamenta teóricamente la lucha contra el 
crimen, la violencia, la pobreza y la crisis económica. 
19
El impacto en la educación se traduce finalmente en autonomía y autosuficiencia. 
La carga social es definitivamente un factor sobre el cual se deben apuntar los 
esfuerzos más agresivos de los sectores sociales más influyentes en pro de su 
disminución. En este sentido, los integrantes de la sociedad objeto de problemas 
de aprendizaje se han visualizado tradicionalmente como ello, una carga social. 
Organizaciones académicas como el Instituto de Problemas de Aprendizaje I.P.A. 
son producto de los esfuerzos por una sociedad con mayor calidad de vida. La 
labor de la educación formal especial rompe el paradigma de la incapacidad 
mental como carga para la sociedad. Allí se trabaja activamente en función de la 
superación de los problemas y patologías de las que los alumnos son objeto, 
hasta lograr un perfil vocacional en donde la persona, aunque con menos 
potencial de una persona sin dificultades mentales, es un agente activo y 
productivo de la comunidad. 
Todo cambio trascendental da inicio desde lo básico. El diseño de las actividades 
lúdico interactivas próximas a plantear, están encaminadas a facilitar en los 
estudiantes la adquisición y apropiación de la habilidad de pensar, comparar, 
comprender y manipular los sonidos del lenguaje puestos en palabras, de manera 
práctica, rápida y eficaz. 
La importancia del proyecto hacia el futuro radica en la necesidad imprescindible 
de estas capacidades en la continua formación de los alumnos con 
discapacidades mentales. Lograr una adopción de un proceso comunicativo solido 
asegura un proceso exitoso de formación funcional en el mediano y largo plazo. El 
proyecto crea a su vez un instrumento de reflexión crítica y cambio de actitud de la 
población estudiantil del grado primero de primaria frente a los grandes beneficios 
20
que tiene para el crecimiento personal y académico la práctica constante de la 
lectoescritura.” 
Se organizaron dos grupos de preguntas que se aplicaron de manera oral a 
padres y estudiantes teniendo en cuenta los conocimientos previos y básicos de la 
evaluación inicial aplicada por el docente de aula y equipo interdisciplinario a cada 
uno de los estudiantes que ingresan a la Institución. 
Debido a la dificultad de asistencia a las citaciones de los padres, se desarrolló 
telefónicamente un cuestionario oral – sencillo y concreto con 10 preguntas 
relacionadas con el proceso lecto escrito. 
Teniendo en cuenta que los estudiantes no han iniciado el proceso lecto-escrito y 
apoyándonos en nuestra trayectoria docente, se diseñaron una serie de 
actividades didácticas a manera de juego, ya que “al jugar el niño elabora y 
desarrolla sus propias estructuras mentales; la inteligencia es una forma de 
adaptación al entorno. Mediante el juego, el niño conoce el mundo, lo acepta, lo 
modifica, lo va construyendo” (Monserrat Moreno) y correspondiendo a las 
necesidades cognoscitivas de los niños, basadas en vocales, mencionar los 
nombres de figuras presentadas, decir palabras que inicien con la vocal escogida, 
seleccionar consonantes mencionadas del alfabeto presentado en fichas, 
coloreado y unión de vocales correspondientes a la letra inicial de figuras 
presentadas, refuerzo de fonemas por medio de actividades manuales, afianzar 
fonemas por medio de diferentes sonidos que se hacen con la boca, garganta y 
paladar al pronunciar cada uno de ellos, por medio de instrumentos musicales y 
ejercicios de conciencia fonológica desarrollar silabeo de palabras, reforzar la 
concentración por medio de la habituación en la lectura de cuentos sencillos. 
21
ACTIVIDADES PROPUESTAS 
El proceso y transmisión de la información abarca todo tipo de información: 
textual, imagen y sonido, por lo que los avances han ido encaminados a conseguir 
transmisiones multimedia de gran calidad, lo cual ha sido facilitado por el proceso 
de digitalización. 
La información de distinto tipo (sonidos, texto, imágenes, animaciones, etc.) pueda 
ser transmitida por los mismos medios al estar representada en un formato único 
universal. En algunos casos es necesario un soporte de software para la 
digitalización de algunos formatos. 
Las TIC están produciendo una innovación y cambio constante en todos los 
ámbitos. 
Como se ha mencionado anteriormente, existen múltiples instrumentos 
electrónicos que se encuadran dentro del concepto de TIC; entre estos resaltan la 
televisión, el teléfono, el video y el ordenador. Sin lugar a duda, este último es el 
medio más representativo en la sociedad actual, pues permite utilizar diferentes 
aplicaciones informáticas (presentaciones, aplicaciones multimedia, programas 
ofimáticos,...) fundamentados en las redes de comunicación. 
22
23
3.1.3.2 LAS TIC EN LA EDUCACIÓN 
Según la UNESCO, Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) 
contribuyen al acceso universal de la educación, la igualdad en la instrucción, el 
ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad así como a la gestión, 
dirección y administración más eficientes del sistema educativo. 
Las TIC promueven nuevos desafíos para los sistemas educativos que demandan 
innovaciones en la manera de enseñar, el contenido del aprendizaje y las formas 
de relacionarse con el conocimiento. En este sentido, el uso y aplicación de las 
TIC son poderosas herramientas que acompañan y facilitan tanto el proceso de 
transmisión como de adquisición de conocimiento. 
En Colombia se resalta la preocupación de la integración de las TIC a la 
educación. Es por ello que la renovación pedagógica y el uso de las tic asi como la 
ciencia y la tecnología integradas a la educación son dos de los desafíos que se 
ha planteado el ministerio de educación nacional, junto con el ministerio de las 
TIC. 
24
PROCESO DE INCORPORACIÓN DE TIC EN EL CONTEXTO ESCOLAR 
· INTRODUCCIÓN: implica la correspondiente dotación de los medios a los 
centros educativos y su familiarización por parte de los docentes y 
estudiantes. ello supone la superación de temores e inseguridades que 
pueden surgir al desconocimiento previo de dichas tecnologías. 
· APLICACIÓN: posterior al conocimiento y dominio instrumental, se van 
descubriendo las aplicaciones pedagógicas básicas de estos medios en 
cada tiempo específico de la actividad docente. Se encuentra en las TIC un 
apoyo para mejorar e innovar en las practicas escolares. 
· INTEGRACIÓN: al ser cotidiano el uso de las TIC, estas se vuelven parte 
de la cultura y las políticas organizacionales, encontrándole sentido, 
significado y valor agregado a su uso y mantenimiento como parte integral y 
vital del contexto escolar. 
TENDENCIAS EN LA INFORMÁTICA EDUCATIVA 
· LIBROS ELECTRÓNICOS: tendencia hacia la sustitución del libro impreso 
por el libro electrónico, con las consecuentes implicaciones y oportunidades 
para sistemas escolares y bibliotecas. 
· COMPUTACIÓN EN NUBE: los desarrolladores están apostando por 
aplicaciones web en lugar de aplicaciones de escritorio, lo cal potencializa 
los servicios de espacio web gratuito de las grandes compañías de internet 
y la mayor versatilidad de los dispositivos móviles hace que para el ámbito 
educativo se planteen grandes oportunidades de trabajo en red. 
· JUEGOS: es tendencia aprovechar el éxito que entre los jóvenes tienen los 
juegos y actividades lúdicas tanto para captar su atención e interés como 
para desarrollar competencias como el trabajo en equipo. 
Se tomó una muestra de 30 niños del grado de Primero primaria con 
Hiperactividad, déficit de atención y otras patologías asociadas, del Instituto 
Problemas de Aprendizaje IPA, de la ciudad de Bucaramanga, para determinar 
25
las condiciones de su proceso lecto-escrito y poder intervenir y brindar apoyos 
visuales con estrategias que mejoren y fortalezcan su aprendizaje. 
6. CRONOGRAMA 
7. PRESUPUESTO 
8. CONCLUSIONES 
REFERENCIAS 
ADELL, J., 1.997 Tendencias en Educación en la sociedad de las tecnologías de 
la información. EDUTEL, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, numero 7. 
Noviembre 1.997, 21 p. 
AVILA F,F, 11.997. Las Nuevas Tecnologías de la Información como Herramientas 
para la propuestas universitarias. Parte I. 
CABERO, J y otros (1.999). Tecnología Educativa. Editorial Síntesis. Madrid. 
26
NAVALES COLL, María de los Ángeles, SERVANTES OMAÑA Omaira, 
PERAZZO Claudia Daniel. Las Tecnologías de la Información y Comunicación y 
su impacto en la Educación. Resumen. 
FERREIRO Emilias y TEBEROSKY Ana. Etapas del Proceso de Escritura. 
JARDINCITO en Acción. Manual Práctico para la Maestra de Jardín. Jugando se 
aprende. Primera parte. Nivel 5 años. Editora Cultural Internacional. ISBN. Tomo 
III. Edición 2.002-2.003. 
CAICEDP Wilma y oteas. Folleto técnicas de Estudio. Incorporación de Procesos 
Metodológicos y pertinentes para los docentes que atienden población de niños-niñas 
y jóvenes con necesidades educativas especiales. I.P.A. octubre 26 de 
2.012. 
I.P.A. Manual de Convivencia. 
FERNANDEZ Ana Lia. LIMERES Nora Beatriz. Alisedo Graciela. Atención 
Educativa de niños de 0 a 6 años con Discapacidad Auditiva. Secretaria de 
Educación Publica. México. Enero 2.003 
SECRETARIA Ejecutiva del Convenio Andrés Bello. Dificultades de Aprendizaje 
en la Lecto-Escritura e implicaciones de una nueva concepción pedagógicas. 
Litográficas Calidad Limitada. Bogotá. Colombia. Marzo de 1.991. 
HERNANDEZ Beltran Elizabeth. ORTIZ Zappa Martha Isabel. El Baul de Jaibana 
su quehacer didáctico – disciplinar para los docentes de básica primaria del área 
de Matemáticas - Lengua Castellana y Ciencias. Diplomado. Univerdad del 
Tolima. 
FONT Rosa. Los Oficios. Guía Didáctica. Editorial Muralla. Madrid. 1.982. 
MINISTERIO de Educación Nacional. Libros Maestros. Plan Nacional de Lectura 
y Escritura. Serie Rio de Letras. Leer para comprender – escribir para 
transformar. Primera Edición. 
DICCIONARIO Enciclopédico de Educación Especial. Tomo H-O – D-G. Diagonal 
Santillana. 1.985. Volumen III. 
PROGRAMAS Curriculares. Educación Primaria. M.E.N. Currículo y medios 
educativos. 1.986. 
P.E.I. Centro de Protección del Niño. Clínica de conducta. Bucaramanga. 2.007. 
COLECCIÓN. Nene, Nena y Guau. Tomos del 1 al 30. Identidad y Autonomía 
Personal. Descubrimiento del medio físico y social. Comunicación y 
Representación. Ediciones Gaviota. 
27
EDITORES Recrear. Desarrollo de Destrezas Caligráficas en letra cursiva. Serie 
Escribamos I. 
DIAZ Delgado Gilma Inés y otros. Leer y Soñar el Mundo I. Alcaldía de 
Bucaramanga. Editorial ASED. 
VANGUARDIA Liberal. Aplicaciones en los estudios. Manual de Informática 
Practica capítulo 5. 
EDITORIAL Santillana. La Escalera Mágica. Tomos I,II,III,IV. Enciclopedia de 
Actividades Manuales y Artísticas. 
BOSSON Pedro y otros. Colección Ratoncillos. 21 cuadernos de trabajo. Editorial 
Bruno Madrid. 
NORVARTE Mariana. Trastornos Escolares. Tomo I y II. Landeira Ediciones S.A. 
CARDONA Villegas Fabio Leon. Yomi vida. Una Semilla. Multimpresos Ltda. 
Manual 2. 2.004. 
CORTES Rojas Elizabeth y otros. Experiencias para Vivir. Impreso por Legis S.A. 
28

Más contenido relacionado

PDF
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_con_discapacidad_intelectual
DOCX
Taller práctico 10 claves dora ines hernandez rodriguez
DOCX
Taller práctico 10 claves maritza lozano leonor cadena
DOCX
Taller práctico 10 claves aracely manrique pardo
DOCX
Taller práctico 10 claves martha constanza mosquera suarez
PDF
Maritza lozano taller 10 claves
PPT
Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2
PDF
Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_con_discapacidad_intelectual
Taller práctico 10 claves dora ines hernandez rodriguez
Taller práctico 10 claves maritza lozano leonor cadena
Taller práctico 10 claves aracely manrique pardo
Taller práctico 10 claves martha constanza mosquera suarez
Maritza lozano taller 10 claves
Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2
Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...

La actualidad más candente (20)

DOC
Proyecto autorregulacion sep_2012
PDF
"La Universidad y la Escuela Aprenden"
DOCX
La investigación didáctica
DOCX
Actividad 1.1 ideas principales capítulo 4 - sociedad del conocimiento ii
PDF
propuesta educativa
PDF
Dialnet potenciar lacomprensionlectoradesdelatecnologiadela-4495483 (1)
DOCX
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
DOCX
Tallerpractico10 patricia alonso. itida
DOCX
Trabajo final
PDF
Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a dist...
DOCX
Práctica 1
PDF
DOCX
8641900 8
DOCX
1110462530 8
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
DOCX
1111452878 8
PDF
Las tics en la educacion
PDF
El dominio de la lectoescritura mejora la calidad educativa
DOCX
36069180
Proyecto autorregulacion sep_2012
"La Universidad y la Escuela Aprenden"
La investigación didáctica
Actividad 1.1 ideas principales capítulo 4 - sociedad del conocimiento ii
propuesta educativa
Dialnet potenciar lacomprensionlectoradesdelatecnologiadela-4495483 (1)
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
Tallerpractico10 patricia alonso. itida
Trabajo final
Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a dist...
Práctica 1
8641900 8
1110462530 8
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
1111452878 8
Las tics en la educacion
El dominio de la lectoescritura mejora la calidad educativa
36069180
Publicidad

Similar a Ppa con tic (20)

PPT
Ninos especiales
DOCX
Las tic para mejorar la dislexia
PPTX
Mejorando las habilidades lectoras con las TIC
DOC
Proyecto esperanza
DOC
Proyecto de aula tic sede 2 jt
DOC
Proyecto de aula tic sede 2 jt
DOC
Proyecto y evaluacion
DOC
Proyecto y evaluacion
PDF
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_con_discapacidad_intelectual
DOCX
Actividad final eduacacion.docx
PDF
43552 proyecto
PDF
YO QUIERO ESTUDUAR
DOCX
Proyecto diplomado para enviar
PDF
Diplomado tic
PPTX
Tarea 1_docencia_virtual_y_diseno_en_moodle
DOCX
Proyecto de aula tics 2014
DOCX
Proyecto de aula tics 2014
DOCX
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
DOCX
Pci 2018 actualizado sab agosto
Ninos especiales
Las tic para mejorar la dislexia
Mejorando las habilidades lectoras con las TIC
Proyecto esperanza
Proyecto de aula tic sede 2 jt
Proyecto de aula tic sede 2 jt
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacion
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_con_discapacidad_intelectual
Actividad final eduacacion.docx
43552 proyecto
YO QUIERO ESTUDUAR
Proyecto diplomado para enviar
Diplomado tic
Tarea 1_docencia_virtual_y_diseno_en_moodle
Proyecto de aula tics 2014
Proyecto de aula tics 2014
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
Pci 2018 actualizado sab agosto
Publicidad

Más de diplomm (20)

PPTX
Portafolio digital
DOCX
Ppa con tic 5 b genny (1)
PPTX
Portafolio digitalgloria helena carrillo
DOCX
Ppa con tic final gloria helena carrillo
PPTX
Portafolio digital elizabeyh vesga
DOCX
Ppa con tic final elizabeth vesga
PDF
Portafolio digital xiomara vasquez
PDF
Ppa con tic. final xiomara vasquez
PPTX
Portafolio digital ana victoria mantilla
DOCX
Ppa.con tic. final ana victoria mantilla
PPTX
Portafolio digital alvaro galindo
DOCX
Ppa.con tic. final alvaro galindo
PPTX
Portafolio digital jenne yolanda quintero
DOCX
Ppa.con tic. final jemme yolanda quintero
PPTX
Portafolio digital juan carlos muños
DOCX
Ppa.con tic. final juan carlos muños
PPTX
Portafolio digital sergio martin remolina
DOCX
Ppa.con tic. final sergio martin remolina
PPTX
Portafolio digital ruth florez sanchez
DOC
Ppa con tic final ruth florez sanchez
Portafolio digital
Ppa con tic 5 b genny (1)
Portafolio digitalgloria helena carrillo
Ppa con tic final gloria helena carrillo
Portafolio digital elizabeyh vesga
Ppa con tic final elizabeth vesga
Portafolio digital xiomara vasquez
Ppa con tic. final xiomara vasquez
Portafolio digital ana victoria mantilla
Ppa.con tic. final ana victoria mantilla
Portafolio digital alvaro galindo
Ppa.con tic. final alvaro galindo
Portafolio digital jenne yolanda quintero
Ppa.con tic. final jemme yolanda quintero
Portafolio digital juan carlos muños
Ppa.con tic. final juan carlos muños
Portafolio digital sergio martin remolina
Ppa.con tic. final sergio martin remolina
Portafolio digital ruth florez sanchez
Ppa con tic final ruth florez sanchez

Último (20)

PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf

Ppa con tic

  • 1. Anexo 24 – Formato de proyectos de aula COMPUTADORES PARA EDUCAR Estrategia de Formación y Acceso para la apropiación pedagógica de las TIC 2012- 2014 APRENDO A LEER Y A ESCRIBIR DE UNA MANERA DIVERTIDA UTILIZANDO LAS TIC AREAS: · Español CONTENIDO DIGITAL: Se utilizan diversas paginas de internet para fortalecer la atención de los estudiantes, se utilizara el tangram como medio para incentivar la mejora en la atención de cada estudiante. ESTANDAR DE COMPETENCIA: · Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden. · Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación verbal y no verbal. · Desarrolla mi creatividad e imaginación usando las TIC. COMPETENCIA: · Razonamiento matemático (formulación, argumentación, demostración) Comunicación matemática. Consolidación de la manera de pensar (coherente, clara, precisa) PROCESO: · Se mostrara al estudiante un grupo de links con ejercicios. · Cada clase se revisaran los ejercicios · Los estudiantes harán los ejercicios en casa · Se evalúa mediante las evaluaciones semanas los resultados obtenidos. METODOLOGIA (SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD): · Se planteara preguntas y retos a través de ejercicios. 10
  • 2. · El estudiante aprenderá de sus logros y errores al resolver los ejercicios. · El estudiante practicara cada ejercicio y de esta manera mejorara su atención. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: Se realizaran evaluaciones semanales en las que se espera que parcialmente el estudiante logre mejores resultados en las materias básicas como son español, matemáticas y artísticas. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO: · A través de las evaluaciones semanales y en dialogo con padres y estudiantes se ajustara para cada estudiante unos ejercicios diferentes o la mayor o menor repetición de los propuestos inicialmente. Con esto se busca que el estudiante mejore ejercitándose con los ejercicios. DOCUMENTACION DE LA EXPERIENCIA: Se logro una mayor concentración y se elevo un poco el nivel académico, logrando con esto reducir la mortalidad en materias como son matemáticas y español. 11
  • 3. APRENDO A LEER Y A ESCRIBIR DE UNA MANERA DIVERTIDA UTILIZANDO LAS TIC Presentado por: AURA MARIA ANGARITA DE MADRIGAL Instituto Problemas de Aprendizaje I.P.A. Bucaramanga, Santander 12
  • 4. CONTEXTO La adecuada formación de una persona está ligada tradicionalmente con los estudios alcanzados por un sujeto para poder desenvolverse en su vida cotidiana y laboral. Así mismo, el proceso de formación se profundiza y perfecciona a través de la optimización de procesos mediante el aprendizaje que da la experiencia. Juntos procesos giran en torno a un factor fundamental, la información. Una formación adecuada no solo depende de la calidad de la enseñanza como tal en cuanto a metodologías y contenidos. El aprendizaje es eficiente en la medida que el sujeto tenga una adecuada capacidad propia de asimilar, entender, adoptar y aplicar la información y/o destrezas que le sean transmitidas. Las dificultades del aprendizaje hacen referencia a los problemas en la adquisición y/o uso de habilidades de escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas, en la generalidad de sus categorías. La existencia y frecuencia de estas patologías en los integrantes de nuestra sociedad generó la necesidad de desarrollar un sistema de educación especial que compensara las falencias de la educación tradicional en el tratamiento de dichas dificultades por parte del perceptor. En este sentido, frente a la formalización de un sistema de educación formal especial, es necesario desarrollar y actualizar constantemente sus fundamentos operativos, para asegurar una ejecución eficiente de su visión y misión como institución para lograr un impacto social favorable que asegure en el largo plazo una calidad de vida digna y sostenible a las personas que sufren de dichas limitaciones. 13
  • 5. DESARROLLO DE ACTIVIDAD DE FONEMAS 14
  • 6. 1. PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. Las patologías que implican deficiencias de aprendizaje trascienden más allá del campo académico. Han de ser concebidas conjuntamente desde el ámbito médico y socio-económico. Con el fin de particularizar el problema global a la región de Santander es imprescindible hacer mención de la única institución pública del Departamento que trabaja en la aplicación y evolución de metodologías académicas y procesos terapéuticos para compensar las falencias de la educación tradicional en la formación de los estudiantes que sufren de dichas limitaciones. El Instituto Problemas de Aprendizaje I.P.A. es una institución oficial de educación formal especial adscrita a la ciudad de Bucaramanga. En coherencia con la naturaleza constitutiva de la institución y su orientación académica especial, sus alumnos presentan múltiples dificultades en los dispositivos básicos de aprendizaje, asociadas prioritariamente con la adquisición y uso de habilidades de escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. (Cuadro No. 1). 15
  • 7. CUADRO No. 1 APRENDIZAJE SANO Aunque las patologías asociadas con los problemas de aprendizaje se desarrollan desde muy temprana edad, suelen pasar desapercibidas hasta que la persona llega a edad escolar. Los alumnos del I.P.A en su mayoría presentan diversos tipos de dificultades: retardo mental (de leve a moderado), limitaciones en la adquisición del código lecto-escrito, dislexia, dificultades de expresión y compresión, fallas en la motricidad gruesa y fina, hiperactividad, trastornos de conducta e implicaciones neurológicas, entre otras menos frecuentes. (Cuadro No. 2). Cuadro No. 2 CARACTERISTICAS DE UN NIÑO HIPERACTIVO Teniendo en cuenta la complejidad de la problemática, es necesario implementar constantes procesos de desarrollo y mejoramiento tanto de las estrategias académicas como terapéuticas. Para ello, el eficiente uso de los recursos es 16
  • 8. imprescindible. Las tecnologías de la información y la comunicación han guiado a la sociedad por los caminos de la globalidad, la modernidad, el desarrollo y la evolución. Así como brindan las herramientas necesarias para dinamizar la economía, motivar la ciencia y expandir el horizonte del desarrollo en general, también dichas tecnologías ofrecen recursos en la mejora de la enseñanza. Aunque existe una amplia aplicación de estas tecnologías en la educación tradicional, se identifica una brecha relevante en la aplicación de estas en las estrategias, terapias y metodologías de la educación especial y en especial en la Institución Problemas de Aprendizaje I.P.A. (Cuadro No. 3) CUADRO No. 3 FRACASOS EN LOS PRIMEROS NIVELES DE LA ESCUELA. 17
  • 9. 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La comunicación es el pilar básico de la formación, el aprendizaje y la interacción social. Las capacidades ligadas a la transmisión y adquisición de la información son los problemas de mayor incidencia en los niños de Primero Primaria del I.P.A. En la totalidad de los casos, los estudiantes presentan dificultades en la adquisición del Código lecto- escrito. Las dificultades en la lectura y la escritura se deben a deficiencias de atención, memoria auditiva y visual, memoria, nivel del vocabulario, capacidad de tiempo y organización de secuencias. Para una correcta y constante evolución de sus problemas de aprendizaje, es necesario mejorar el proceso de enseñanza del código lecto-escritor. se formula la integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza y las terapias ocupacionales con el fin de profundizar el contenido, su impacto y la favorabilidad de los resultados educativos en general. 1.3. OBJETIVOS 1.3.1 GENERAL. Profundizar el proceso de aprendizaje del código lecto-escritor en estudiantes con necesidades educativas especiales, mediante el diseño y aplicación de actividades lúdico interactivas que incluyan herramientas de las Tecnologías de la información y la comunicación. 18
  • 10. 1.3.2 ESPECÍFICOS  Determinar detalladamente los problemas patológicos de los estudiantes.  Conocer el ambiente familiar y social de los estudiantes.  Motivar el aprendizaje de la lectoescritura.  Mejorar la comunicación de los alumnos dentro de la comunidad educativa.  Fundamentar estrategias académicas de enseñanza más eficientes.  Enseñar el abecedario por medio de actividades lúdicas apoyadas en herramientas tic.  Familiarizar los estudiantes con la Literatura Infantil.  Estimular la lectura por medio de videos infantiles.  Animar los niños a visitar las bibliotecas. QUE SE ESPERABA LOGRAR Trabajar por la superación las deficiencias de aprendizaje que tiene un sujeto particular trasciende más allá del beneficio individual del que puede llegar a gozar la persona objeto del tratamiento. En la actualidad, los esfuerzos conjuntos de la política, la economía y la comunidad científica recaen en la lucha contra la pobreza y la evolución favorable de la brecha social que con el tiempo se ha hecho más amplia. La educación, entendida como el proceso multidireccional mediante el cual se transfieren, conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar, ha sido identificada como principal motor del desarrollo y convergencia social. Los esfuerzos por educar no solo se justifican en la realización existencial del individuo. En la educación se fundamenta teóricamente la lucha contra el crimen, la violencia, la pobreza y la crisis económica. 19
  • 11. El impacto en la educación se traduce finalmente en autonomía y autosuficiencia. La carga social es definitivamente un factor sobre el cual se deben apuntar los esfuerzos más agresivos de los sectores sociales más influyentes en pro de su disminución. En este sentido, los integrantes de la sociedad objeto de problemas de aprendizaje se han visualizado tradicionalmente como ello, una carga social. Organizaciones académicas como el Instituto de Problemas de Aprendizaje I.P.A. son producto de los esfuerzos por una sociedad con mayor calidad de vida. La labor de la educación formal especial rompe el paradigma de la incapacidad mental como carga para la sociedad. Allí se trabaja activamente en función de la superación de los problemas y patologías de las que los alumnos son objeto, hasta lograr un perfil vocacional en donde la persona, aunque con menos potencial de una persona sin dificultades mentales, es un agente activo y productivo de la comunidad. Todo cambio trascendental da inicio desde lo básico. El diseño de las actividades lúdico interactivas próximas a plantear, están encaminadas a facilitar en los estudiantes la adquisición y apropiación de la habilidad de pensar, comparar, comprender y manipular los sonidos del lenguaje puestos en palabras, de manera práctica, rápida y eficaz. La importancia del proyecto hacia el futuro radica en la necesidad imprescindible de estas capacidades en la continua formación de los alumnos con discapacidades mentales. Lograr una adopción de un proceso comunicativo solido asegura un proceso exitoso de formación funcional en el mediano y largo plazo. El proyecto crea a su vez un instrumento de reflexión crítica y cambio de actitud de la población estudiantil del grado primero de primaria frente a los grandes beneficios 20
  • 12. que tiene para el crecimiento personal y académico la práctica constante de la lectoescritura.” Se organizaron dos grupos de preguntas que se aplicaron de manera oral a padres y estudiantes teniendo en cuenta los conocimientos previos y básicos de la evaluación inicial aplicada por el docente de aula y equipo interdisciplinario a cada uno de los estudiantes que ingresan a la Institución. Debido a la dificultad de asistencia a las citaciones de los padres, se desarrolló telefónicamente un cuestionario oral – sencillo y concreto con 10 preguntas relacionadas con el proceso lecto escrito. Teniendo en cuenta que los estudiantes no han iniciado el proceso lecto-escrito y apoyándonos en nuestra trayectoria docente, se diseñaron una serie de actividades didácticas a manera de juego, ya que “al jugar el niño elabora y desarrolla sus propias estructuras mentales; la inteligencia es una forma de adaptación al entorno. Mediante el juego, el niño conoce el mundo, lo acepta, lo modifica, lo va construyendo” (Monserrat Moreno) y correspondiendo a las necesidades cognoscitivas de los niños, basadas en vocales, mencionar los nombres de figuras presentadas, decir palabras que inicien con la vocal escogida, seleccionar consonantes mencionadas del alfabeto presentado en fichas, coloreado y unión de vocales correspondientes a la letra inicial de figuras presentadas, refuerzo de fonemas por medio de actividades manuales, afianzar fonemas por medio de diferentes sonidos que se hacen con la boca, garganta y paladar al pronunciar cada uno de ellos, por medio de instrumentos musicales y ejercicios de conciencia fonológica desarrollar silabeo de palabras, reforzar la concentración por medio de la habituación en la lectura de cuentos sencillos. 21
  • 13. ACTIVIDADES PROPUESTAS El proceso y transmisión de la información abarca todo tipo de información: textual, imagen y sonido, por lo que los avances han ido encaminados a conseguir transmisiones multimedia de gran calidad, lo cual ha sido facilitado por el proceso de digitalización. La información de distinto tipo (sonidos, texto, imágenes, animaciones, etc.) pueda ser transmitida por los mismos medios al estar representada en un formato único universal. En algunos casos es necesario un soporte de software para la digitalización de algunos formatos. Las TIC están produciendo una innovación y cambio constante en todos los ámbitos. Como se ha mencionado anteriormente, existen múltiples instrumentos electrónicos que se encuadran dentro del concepto de TIC; entre estos resaltan la televisión, el teléfono, el video y el ordenador. Sin lugar a duda, este último es el medio más representativo en la sociedad actual, pues permite utilizar diferentes aplicaciones informáticas (presentaciones, aplicaciones multimedia, programas ofimáticos,...) fundamentados en las redes de comunicación. 22
  • 14. 23
  • 15. 3.1.3.2 LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Según la UNESCO, Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) contribuyen al acceso universal de la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad así como a la gestión, dirección y administración más eficientes del sistema educativo. Las TIC promueven nuevos desafíos para los sistemas educativos que demandan innovaciones en la manera de enseñar, el contenido del aprendizaje y las formas de relacionarse con el conocimiento. En este sentido, el uso y aplicación de las TIC son poderosas herramientas que acompañan y facilitan tanto el proceso de transmisión como de adquisición de conocimiento. En Colombia se resalta la preocupación de la integración de las TIC a la educación. Es por ello que la renovación pedagógica y el uso de las tic asi como la ciencia y la tecnología integradas a la educación son dos de los desafíos que se ha planteado el ministerio de educación nacional, junto con el ministerio de las TIC. 24
  • 16. PROCESO DE INCORPORACIÓN DE TIC EN EL CONTEXTO ESCOLAR · INTRODUCCIÓN: implica la correspondiente dotación de los medios a los centros educativos y su familiarización por parte de los docentes y estudiantes. ello supone la superación de temores e inseguridades que pueden surgir al desconocimiento previo de dichas tecnologías. · APLICACIÓN: posterior al conocimiento y dominio instrumental, se van descubriendo las aplicaciones pedagógicas básicas de estos medios en cada tiempo específico de la actividad docente. Se encuentra en las TIC un apoyo para mejorar e innovar en las practicas escolares. · INTEGRACIÓN: al ser cotidiano el uso de las TIC, estas se vuelven parte de la cultura y las políticas organizacionales, encontrándole sentido, significado y valor agregado a su uso y mantenimiento como parte integral y vital del contexto escolar. TENDENCIAS EN LA INFORMÁTICA EDUCATIVA · LIBROS ELECTRÓNICOS: tendencia hacia la sustitución del libro impreso por el libro electrónico, con las consecuentes implicaciones y oportunidades para sistemas escolares y bibliotecas. · COMPUTACIÓN EN NUBE: los desarrolladores están apostando por aplicaciones web en lugar de aplicaciones de escritorio, lo cal potencializa los servicios de espacio web gratuito de las grandes compañías de internet y la mayor versatilidad de los dispositivos móviles hace que para el ámbito educativo se planteen grandes oportunidades de trabajo en red. · JUEGOS: es tendencia aprovechar el éxito que entre los jóvenes tienen los juegos y actividades lúdicas tanto para captar su atención e interés como para desarrollar competencias como el trabajo en equipo. Se tomó una muestra de 30 niños del grado de Primero primaria con Hiperactividad, déficit de atención y otras patologías asociadas, del Instituto Problemas de Aprendizaje IPA, de la ciudad de Bucaramanga, para determinar 25
  • 17. las condiciones de su proceso lecto-escrito y poder intervenir y brindar apoyos visuales con estrategias que mejoren y fortalezcan su aprendizaje. 6. CRONOGRAMA 7. PRESUPUESTO 8. CONCLUSIONES REFERENCIAS ADELL, J., 1.997 Tendencias en Educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEL, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, numero 7. Noviembre 1.997, 21 p. AVILA F,F, 11.997. Las Nuevas Tecnologías de la Información como Herramientas para la propuestas universitarias. Parte I. CABERO, J y otros (1.999). Tecnología Educativa. Editorial Síntesis. Madrid. 26
  • 18. NAVALES COLL, María de los Ángeles, SERVANTES OMAÑA Omaira, PERAZZO Claudia Daniel. Las Tecnologías de la Información y Comunicación y su impacto en la Educación. Resumen. FERREIRO Emilias y TEBEROSKY Ana. Etapas del Proceso de Escritura. JARDINCITO en Acción. Manual Práctico para la Maestra de Jardín. Jugando se aprende. Primera parte. Nivel 5 años. Editora Cultural Internacional. ISBN. Tomo III. Edición 2.002-2.003. CAICEDP Wilma y oteas. Folleto técnicas de Estudio. Incorporación de Procesos Metodológicos y pertinentes para los docentes que atienden población de niños-niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales. I.P.A. octubre 26 de 2.012. I.P.A. Manual de Convivencia. FERNANDEZ Ana Lia. LIMERES Nora Beatriz. Alisedo Graciela. Atención Educativa de niños de 0 a 6 años con Discapacidad Auditiva. Secretaria de Educación Publica. México. Enero 2.003 SECRETARIA Ejecutiva del Convenio Andrés Bello. Dificultades de Aprendizaje en la Lecto-Escritura e implicaciones de una nueva concepción pedagógicas. Litográficas Calidad Limitada. Bogotá. Colombia. Marzo de 1.991. HERNANDEZ Beltran Elizabeth. ORTIZ Zappa Martha Isabel. El Baul de Jaibana su quehacer didáctico – disciplinar para los docentes de básica primaria del área de Matemáticas - Lengua Castellana y Ciencias. Diplomado. Univerdad del Tolima. FONT Rosa. Los Oficios. Guía Didáctica. Editorial Muralla. Madrid. 1.982. MINISTERIO de Educación Nacional. Libros Maestros. Plan Nacional de Lectura y Escritura. Serie Rio de Letras. Leer para comprender – escribir para transformar. Primera Edición. DICCIONARIO Enciclopédico de Educación Especial. Tomo H-O – D-G. Diagonal Santillana. 1.985. Volumen III. PROGRAMAS Curriculares. Educación Primaria. M.E.N. Currículo y medios educativos. 1.986. P.E.I. Centro de Protección del Niño. Clínica de conducta. Bucaramanga. 2.007. COLECCIÓN. Nene, Nena y Guau. Tomos del 1 al 30. Identidad y Autonomía Personal. Descubrimiento del medio físico y social. Comunicación y Representación. Ediciones Gaviota. 27
  • 19. EDITORES Recrear. Desarrollo de Destrezas Caligráficas en letra cursiva. Serie Escribamos I. DIAZ Delgado Gilma Inés y otros. Leer y Soñar el Mundo I. Alcaldía de Bucaramanga. Editorial ASED. VANGUARDIA Liberal. Aplicaciones en los estudios. Manual de Informática Practica capítulo 5. EDITORIAL Santillana. La Escalera Mágica. Tomos I,II,III,IV. Enciclopedia de Actividades Manuales y Artísticas. BOSSON Pedro y otros. Colección Ratoncillos. 21 cuadernos de trabajo. Editorial Bruno Madrid. NORVARTE Mariana. Trastornos Escolares. Tomo I y II. Landeira Ediciones S.A. CARDONA Villegas Fabio Leon. Yomi vida. Una Semilla. Multimpresos Ltda. Manual 2. 2.004. CORTES Rojas Elizabeth y otros. Experiencias para Vivir. Impreso por Legis S.A. 28