SlideShare una empresa de Scribd logo
El ingenioso hidalgo DonEl ingenioso hidalgo Don
Quijote de la ManchaQuijote de la Mancha
Capítulo ICapítulo I
Nombre y lugar de nacimientoNombre y lugar de nacimiento
 No se dice nada exacto delNo se dice nada exacto del
personajepersonaje (en un lugar de la Mancha;(en un lugar de la Mancha;
Quijada o Quesada…). No sabemos ni suQuijada o Quesada…). No sabemos ni su
apellido ni el lugar en que nace conapellido ni el lugar en que nace con
exactitud.exactitud.
 Podría parecer esto un intento de imitarPodría parecer esto un intento de imitar
las imprecisiones de los libros delas imprecisiones de los libros de
caballerías, pero durante el resto de lacaballerías, pero durante el resto de la
novela aparecerá anotado hasta el másnovela aparecerá anotado hasta el más
mínimo detalle.mínimo detalle.
 Así, sabemos con precisión por qué lugaresAsí, sabemos con precisión por qué lugares
pasa don Quijote, pero no sabemos dónde nacepasa don Quijote, pero no sabemos dónde nace
exactamente Alonso Quijano. De la mismaexactamente Alonso Quijano. De la misma
manera, de todos los personajes (excepto lamanera, de todos los personajes (excepto la
mujer de Sancho Panza) se nos da el nombremujer de Sancho Panza) se nos da el nombre
con exactitud, excepto de Alonso Quijano.con exactitud, excepto de Alonso Quijano.
 La intención podría ser otra: no dando un lugarLa intención podría ser otra: no dando un lugar
preciso ni un nombre exacto, queda el personajepreciso ni un nombre exacto, queda el personaje
en una suerte deen una suerte de estado adánicoestado adánico , por el que,, por el que,
no dependiendo de nada, no estandono dependiendo de nada, no estando
condicionado por nada, será hijo de sus obras,condicionado por nada, será hijo de sus obras,
se creará su propia identidad.se creará su propia identidad.
 Por otro lado, con este recurso CervantesPor otro lado, con este recurso Cervantes
satiriza los libros de caballerías, al citar lassatiriza los libros de caballerías, al citar las
fuentes (anales de la Mancha, etc.) en que basafuentes (anales de la Mancha, etc.) en que basa
su relato, imprecisas por otro lado.su relato, imprecisas por otro lado.
 Además, los libros de caballerías solían iniciarseAdemás, los libros de caballerías solían iniciarse
con un gran alarde de imaginación, situando lacon un gran alarde de imaginación, situando la
acción en lugares exóticos y lejanos. Así,acción en lugares exóticos y lejanos. Así,
situando la acción en algún lugar de la Mancha,situando la acción en algún lugar de la Mancha,
el autor se burla ya desde las primeras líneas deel autor se burla ya desde las primeras líneas de
los libros de caballerías. Y, además, mediocrizalos libros de caballerías. Y, además, mediocriza
al personaje: no lo glorifica (como a losal personaje: no lo glorifica (como a los
caballeros andantes), y tampoco tiene uncaballeros andantes), y tampoco tiene un
sentido peyorativo (como en la novelasentido peyorativo (como en la novela
picaresca).picaresca).
 Finalmente, cabe recordar que:Finalmente, cabe recordar que:
- ““En un lugar de la Mancha” es un octosílabo delEn un lugar de la Mancha” es un octosílabo del
romanceromance El amante apaleadoEl amante apaleado, muy conocido en, muy conocido en
la época.la época.
- ““De cuyo nombre no quiero acordarme” formaDe cuyo nombre no quiero acordarme” forma
parte del comienzo de un cuento muy popularparte del comienzo de un cuento muy popular
en la época.en la época.
- Según Martín de Riquer, en la lengua deSegún Martín de Riquer, en la lengua de
Cervantes “quiero” es un verbo auxiliar, deCervantes “quiero” es un verbo auxiliar, de
modo que no quiero acordarme = no memodo que no quiero acordarme = no me
acuerdoacuerdo
Hacienda y estadoHacienda y estado
 El protagonista es un hidalgo pobre, comoEl protagonista es un hidalgo pobre, como
lo atestigua el “rocín flaco” (uno de loslo atestigua el “rocín flaco” (uno de los
atributos del caballero…) y la comidaatributos del caballero…) y la comida
escasa.escasa.
 Para describir qué es un hidalgo,Para describir qué es un hidalgo,
http://cvc.cervantes.es/aula/quijote_aula/pdf/http://cvc.cervantes.es/aula/quijote_aula/pdf/
922_923.pdf922_923.pdf
EdadEdad
 50 años, es un anciano. Los caballeros50 años, es un anciano. Los caballeros
andantes solían ser jóvenes.andantes solían ser jóvenes.
FísicoFísico
 ““Enjuto de rostro”Enjuto de rostro” . En su. En su Examen deExamen de
ingeniosingenios, Huarte de San Juan explica que los, Huarte de San Juan explica que los
enjutos de rostro eran hombres inteligentes,enjutos de rostro eran hombres inteligentes,
imaginativos, coléricos, melancólicos y algoimaginativos, coléricos, melancólicos y algo
maníacos. Desde este punto de vista, siendo elmaníacos. Desde este punto de vista, siendo el
protagonista un hombre ingenioso, se puedeprotagonista un hombre ingenioso, se puede
decir que es sutil, inventivo y, también,decir que es sutil, inventivo y, también,
desequilibrado.desequilibrado.
 Además, esAdemás, es “enjuto de carnes”:“enjuto de carnes”: no tiene elno tiene el
físico espectacular de un caballero andantefísico espectacular de un caballero andante
joven.joven.
LocuraLocura
 A las pocas líneas de empezar el relato tenemosA las pocas líneas de empezar el relato tenemos
la descripción del proceso de enloquecimientola descripción del proceso de enloquecimiento
del protagonista, debido adel protagonista, debido a la lectura de librosla lectura de libros
de caballerías.de caballerías.
 Advertimos cómo el protagonista, granAdvertimos cómo el protagonista, gran
aficionado a esos libros,aficionado a esos libros, va perdiendo lava perdiendo la
capacidad de enjuiciar:capacidad de enjuiciar: de las obras dede las obras de
Feliciano de Silva, Alonso aprecia la claridad deFeliciano de Silva, Alonso aprecia la claridad de
su lengua. Sin embargo, el narrador nos dejasu lengua. Sin embargo, el narrador nos deja
claro que es todo lo contrario, con losclaro que es todo lo contrario, con los
fragmentos citados de una de sus novelas.fragmentos citados de una de sus novelas.
 AlonsoAlonso pierde el juicio por varias razonespierde el juicio por varias razones ::
 No tanto por la lectura de esas obras, como porNo tanto por la lectura de esas obras, como por
los intentos que hace por entender sulos intentos que hace por entender su
lengua tan complicadalengua tan complicada . Así pues, no son los. Así pues, no son los
libros de caballerías, sino los malos libros delibros de caballerías, sino los malos libros de
caballerías los que lo trastornan. Vid. Estilo decaballerías los que lo trastornan. Vid. Estilo de
CervantesCervantes
 PorPor el exceso de lecturasel exceso de lecturas . Otros personajes,. Otros personajes,
como el cura o el barbero, también leen estecomo el cura o el barbero, también leen este
tipo de novelas, pero no enloquecen. Eltipo de novelas, pero no enloquecen. El
problema de Alonso es que lee demasiado, “yproblema de Alonso es que lee demasiado, “y
así, del poco dormir y del mucho leer se le secóasí, del poco dormir y del mucho leer se le secó
el celebro, de manera que vino a perder elel celebro, de manera que vino a perder el
juicio”juicio”
 Alonso Quijano cree que lo que lee en lasAlonso Quijano cree que lo que lee en las
novelas de caballerías es verdad.novelas de caballerías es verdad.
 También cree que puede hacer revivir eseTambién cree que puede hacer revivir ese
mundo de las novelas en su época presente.mundo de las novelas en su época presente.
 En conclusión, Alonso QuijanoEn conclusión, Alonso Quijano confundeconfunde
realidad y ficción,realidad y ficción, de tal manera quede tal manera que
sustituye su propio mundo por el de ficción: nosustituye su propio mundo por el de ficción: no
sólo cree que lo que lee es verdad (lassólo cree que lo que lee es verdad (las
aventuras de los caballeros, etc.) sino queaventuras de los caballeros, etc.) sino que
cambia su mundo por ese. Así, construye uncambia su mundo por ese. Así, construye un
mundo nuevomundo nuevo, y se construye, y se construye una identidaduna identidad
nuevanueva..
1ª salida: motivación1ª salida: motivación
 Una vez hecho caballero, se encuentraUna vez hecho caballero, se encuentra
sin los atributos propios de su nuevosin los atributos propios de su nuevo
estado: los galones de las aventurasestado: los galones de las aventuras
vividas. Por eso, decidirá salir a suvividas. Por eso, decidirá salir a su
encuentro: “y fue que le parecióencuentro: “y fue que le pareció
convenible y necesario, así para elconvenible y necesario, así para el
aumento de su honra como para elaumento de su honra como para el
servicio de su república, hacerse caballeroservicio de su república, hacerse caballero
andante, y irse por todo el mundo con susandante, y irse por todo el mundo con sus
armas y caballo a buscar las aventuras”armas y caballo a buscar las aventuras”
Conversión a caballeroConversión a caballero
 La conversión a caballero se hace a través de laLa conversión a caballero se hace a través de la
palabra:palabra: Alonso cambia los nombres a suAlonso cambia los nombres a su
caballo, a su dama, a sí mismo y así loscaballo, a su dama, a sí mismo y así los
convierte en lo que necesita que sean. También,convierte en lo que necesita que sean. También,
evidentemente, se hace a través de su propiaevidentemente, se hace a través de su propia
imaginaciónimaginación, por la que, por la que otorga cualidadesotorga cualidades
y mitiga defectosy mitiga defectos en función de su propiaen función de su propia
necesidad. Además, es consciente de lo quenecesidad. Además, es consciente de lo que
hace, como lo demuestra el momento en quehace, como lo demuestra el momento en que
fabrica su propia celada.fabrica su propia celada.
ArmasArmas
 Busca armas deBusca armas de sus antepasadossus antepasados
(anacronismo:(anacronismo: pertenecen al s.XV y Alonsopertenecen al s.XV y Alonso
Quijano se encuentra en el s.XVII). El tiempo lasQuijano se encuentra en el s.XVII). El tiempo las
ha estropeado, y por ello se ve obligado aha estropeado, y por ello se ve obligado a
hacerse una mediahacerse una media celadacelada de cartones. Lade cartones. La
prueba con una espada y ve que la traspasa; leprueba con una espada y ve que la traspasa; le
pone unos hierros y no quiere “hacer nuevapone unos hierros y no quiere “hacer nueva
experiencia della”: sabe que no es una buenaexperiencia della”: sabe que no es una buena
celada, sabe que está hecha de cartones…celada, sabe que está hecha de cartones…
Alonso sabe que inventa, no la quiere probarAlonso sabe que inventa, no la quiere probar
porque sabe que la volvería a romper, y noporque sabe que la volvería a romper, y no
quiere a su vez romper el encantamiento. ¿Estáquiere a su vez romper el encantamiento. ¿Está
loco?loco?
CaballoCaballo
 La locura del protagonista le hace ver unLa locura del protagonista le hace ver un
caballo imponente donde sólo hay uncaballo imponente donde sólo hay un
triste animal. Para cambiar su realidad, eltriste animal. Para cambiar su realidad, el
hidalgo le cambia sobre todo el nombre,hidalgo le cambia sobre todo el nombre,
inventando el deinventando el de RocinanteRocinante, en recuerdo, en recuerdo
del rocín que fue y del que es.del rocín que fue y del que es.
 El caballo se convierte, así, junto a lasEl caballo se convierte, así, junto a las
armas, en motivo de risa para el lector.armas, en motivo de risa para el lector.
NombreNombre
 Nombrar es fabricar la realidadNombrar es fabricar la realidad , y por eso Alonso, y por eso Alonso
se cambia el nombre, atributo indispensable de todose cambia el nombre, atributo indispensable de todo
caballero.caballero.
 Don:Don: título que sólo podían usar personas detítulo que sólo podían usar personas de
determinada categoríadeterminada categoría
 Quijote:Quijote: sufijo –ote, con matiz ridículo. Quizá por elsufijo –ote, con matiz ridículo. Quizá por el
recuerdo de Lanzalote.recuerdo de Lanzalote.
 Un quijote es una pieza que protege el muslo (la palabraUn quijote es una pieza que protege el muslo (la palabra
procede del francés cuissot o del catalán cuixot)procede del francés cuissot o del catalán cuixot)
 De la Mancha:De la Mancha: sobrenombre en recuerdo de Amadís,sobrenombre en recuerdo de Amadís,
para honrar su propia patria.para honrar su propia patria.
DamaDama
 Todo caballero necesita una dama a quienTodo caballero necesita una dama a quien
dedicar sus victorias. Alonso sabe que éldedicar sus victorias. Alonso sabe que él
no tiene dama…. Así, busca una en lano tiene dama…. Así, busca una en la
figura de la tosca campesina Aldonzafigura de la tosca campesina Aldonza
Lorenzo (un nombre muy vulgar en laLorenzo (un nombre muy vulgar en la
época: existía el refrán “A falta de moza,época: existía el refrán “A falta de moza,
buena es Aldonza”), a la que tambiénbuena es Aldonza”), a la que también
cambia el nombre por el de Dulcinea.cambia el nombre por el de Dulcinea.
DiscursoDiscurso
 Hay una clara intencionalidad en el hechoHay una clara intencionalidad en el hecho
de tener que hacer un discursode tener que hacer un discurso
declarándose caballero, un indicio de quedeclarándose caballero, un indicio de que
no es un caballero auténtico, pues éstosno es un caballero auténtico, pues éstos
lo son por nacimiento y una serie delo son por nacimiento y una serie de
hechos dictados por su propia fortuna.hechos dictados por su propia fortuna.
Como escribió Chrétien de Troyes, “sonComo escribió Chrétien de Troyes, “son
caballeros y no diré más”caballeros y no diré más”

Más contenido relacionado

PPT
Quijote: locura y Sancho
PPTX
El casamiento engaños y el coloquio de los
PDF
ALGO SOBRE CERVANTES
PPTX
Microrrelatos cervantinos
PPT
El Quijote-2
PPTX
Sancho panza marina tovar
DOC
Caract sancho panza
PPT
Rinconete y Cortadillo: guía de lectura
Quijote: locura y Sancho
El casamiento engaños y el coloquio de los
ALGO SOBRE CERVANTES
Microrrelatos cervantinos
El Quijote-2
Sancho panza marina tovar
Caract sancho panza
Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

La actualidad más candente (20)

PPTX
Miguel de cervantes saavedra
PPT
Novelas ejemplares (def.)
PPTX
Lope de vega
PPT
Aproximación a el quijote en la wiki
DOC
Cervantes y la novela picaresca
DOCX
Analisis literario del quijote de la mancha
PPTX
Donquijote de la Mancha estructura y otros
DOC
La narrativa renacentista
DOC
Esquema explicación "Don Quijote de la Mancha"
PPTX
Don quijote de la mancha murchante
PPT
Presentación Quijote (capítulos para selectividad)
PPT
La narrativa-renacentista
PPTX
Bloque 3 El renacimiento
PDF
Guia novelas ejemplares
DOCX
Tatianita
PPS
El+quijote.ppt
PPTX
Miguel de cervantes saavedra
PPT
Don Quijote de la Mancha
PDF
Guía didáctica novelas ejemplares
PPT
Adria S, David y Xavier
Miguel de cervantes saavedra
Novelas ejemplares (def.)
Lope de vega
Aproximación a el quijote en la wiki
Cervantes y la novela picaresca
Analisis literario del quijote de la mancha
Donquijote de la Mancha estructura y otros
La narrativa renacentista
Esquema explicación "Don Quijote de la Mancha"
Don quijote de la mancha murchante
Presentación Quijote (capítulos para selectividad)
La narrativa-renacentista
Bloque 3 El renacimiento
Guia novelas ejemplares
Tatianita
El+quijote.ppt
Miguel de cervantes saavedra
Don Quijote de la Mancha
Guía didáctica novelas ejemplares
Adria S, David y Xavier
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Ideales en El Quijote
PPTX
Referentes literarios en el quijote
PDF
12. MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA - 400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE
PPT
Paper depot ppt
PPT
DOCX
Don quijote de la mancha
DOCX
Don Quijote De La Mancha
PDF
Modulo no.-2-aptitud-verbal
PPT
Don Quijote
DOC
Unmsm teoria rv
PPTX
Don Juan Tenorio, fuentes
PPTX
Polimetría en Don Juan Tenorio
PPTX
Don Juan Tenorio, espacios simbólicos
PPTX
Caracteres de los personajes principales
PPTX
Don quijote de la mancha
PPT
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
PPT
Presentacion Quijote
PPTX
El Renacimiento
PPTX
Tarea2
PPTX
El ingenioso hidalgo
Ideales en El Quijote
Referentes literarios en el quijote
12. MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA - 400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE
Paper depot ppt
Don quijote de la mancha
Don Quijote De La Mancha
Modulo no.-2-aptitud-verbal
Don Quijote
Unmsm teoria rv
Don Juan Tenorio, fuentes
Polimetría en Don Juan Tenorio
Don Juan Tenorio, espacios simbólicos
Caracteres de los personajes principales
Don quijote de la mancha
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Presentacion Quijote
El Renacimiento
Tarea2
El ingenioso hidalgo
Publicidad

Similar a Pps capítulo i (20)

PPTX
Don quijote de la Mancha
PPTX
Quiojote
PPTX
Quiojote
PPTX
Actividad Tercer Grado
PPTX
Miguel de Cervantes
PPTX
La épica y la novela.pptx
PPT
Ppt quijote guia de lectura de Joan Estruch
DOCX
Capitulo 1
PPT
Don quijote.doc8
PPT
RubéN VíCtor I Mario
PDF
El-sueno-imposible-de-don-quijote
PPT
Dq temas y resumenes de caps
PPTX
Don quijote de la mancha.pptx
PPT
Teoria Don Quijote(1)
PDF
LIBRO PARA COMPRENSION LECTORA DON QUIJOTE DE LA MANCHA
PDF
gfhfh fj fgjj Quijote1 (1)
PDF
ret yhtjut y ueuyrQuijote1
PDF
Analisis de don quijote de la mancha
PDF
don_quijote_de_la_mancha_para_jovenes.pdf
DOCX
Don quijote
Don quijote de la Mancha
Quiojote
Quiojote
Actividad Tercer Grado
Miguel de Cervantes
La épica y la novela.pptx
Ppt quijote guia de lectura de Joan Estruch
Capitulo 1
Don quijote.doc8
RubéN VíCtor I Mario
El-sueno-imposible-de-don-quijote
Dq temas y resumenes de caps
Don quijote de la mancha.pptx
Teoria Don Quijote(1)
LIBRO PARA COMPRENSION LECTORA DON QUIJOTE DE LA MANCHA
gfhfh fj fgjj Quijote1 (1)
ret yhtjut y ueuyrQuijote1
Analisis de don quijote de la mancha
don_quijote_de_la_mancha_para_jovenes.pdf
Don quijote

Más de Mariapin (20)

PPTX
Renacimiento
PPTX
El lenguaje publicitario
PPTX
Textos argumentativos
PPTX
Greguerías 4ºd
PPTX
Textos expositivos
PPTX
El diálogo en los textos narrativos
PPT
Poesía siglo XV
PPT
La poesía en la Edad Media
DOCX
Léxico para la elaboración de un texto descriptivo
ODP
Teatro en el Romanticismo español
PPT
Visión general del Romanticismo en España
PPT
El Caballero de Olmedo, ajuste al Arte Nuevo de hacer comedias
PPTX
La Celestina, tema
PPTX
La Celestina, personajes
PPTX
La Celestina, espacio
PPTX
La Celestina, género literario
PPTX
La Celestina, autor y texto
PPTX
La Celestina, personajes
PPTX
Culteranismo y conceptismo
PPTX
El simbolismo en San Juan de la Cruz
Renacimiento
El lenguaje publicitario
Textos argumentativos
Greguerías 4ºd
Textos expositivos
El diálogo en los textos narrativos
Poesía siglo XV
La poesía en la Edad Media
Léxico para la elaboración de un texto descriptivo
Teatro en el Romanticismo español
Visión general del Romanticismo en España
El Caballero de Olmedo, ajuste al Arte Nuevo de hacer comedias
La Celestina, tema
La Celestina, personajes
La Celestina, espacio
La Celestina, género literario
La Celestina, autor y texto
La Celestina, personajes
Culteranismo y conceptismo
El simbolismo en San Juan de la Cruz

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

Pps capítulo i

  • 1. El ingenioso hidalgo DonEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la ManchaQuijote de la Mancha Capítulo ICapítulo I
  • 2. Nombre y lugar de nacimientoNombre y lugar de nacimiento  No se dice nada exacto delNo se dice nada exacto del personajepersonaje (en un lugar de la Mancha;(en un lugar de la Mancha; Quijada o Quesada…). No sabemos ni suQuijada o Quesada…). No sabemos ni su apellido ni el lugar en que nace conapellido ni el lugar en que nace con exactitud.exactitud.  Podría parecer esto un intento de imitarPodría parecer esto un intento de imitar las imprecisiones de los libros delas imprecisiones de los libros de caballerías, pero durante el resto de lacaballerías, pero durante el resto de la novela aparecerá anotado hasta el másnovela aparecerá anotado hasta el más mínimo detalle.mínimo detalle.
  • 3.  Así, sabemos con precisión por qué lugaresAsí, sabemos con precisión por qué lugares pasa don Quijote, pero no sabemos dónde nacepasa don Quijote, pero no sabemos dónde nace exactamente Alonso Quijano. De la mismaexactamente Alonso Quijano. De la misma manera, de todos los personajes (excepto lamanera, de todos los personajes (excepto la mujer de Sancho Panza) se nos da el nombremujer de Sancho Panza) se nos da el nombre con exactitud, excepto de Alonso Quijano.con exactitud, excepto de Alonso Quijano.  La intención podría ser otra: no dando un lugarLa intención podría ser otra: no dando un lugar preciso ni un nombre exacto, queda el personajepreciso ni un nombre exacto, queda el personaje en una suerte deen una suerte de estado adánicoestado adánico , por el que,, por el que, no dependiendo de nada, no estandono dependiendo de nada, no estando condicionado por nada, será hijo de sus obras,condicionado por nada, será hijo de sus obras, se creará su propia identidad.se creará su propia identidad.
  • 4.  Por otro lado, con este recurso CervantesPor otro lado, con este recurso Cervantes satiriza los libros de caballerías, al citar lassatiriza los libros de caballerías, al citar las fuentes (anales de la Mancha, etc.) en que basafuentes (anales de la Mancha, etc.) en que basa su relato, imprecisas por otro lado.su relato, imprecisas por otro lado.  Además, los libros de caballerías solían iniciarseAdemás, los libros de caballerías solían iniciarse con un gran alarde de imaginación, situando lacon un gran alarde de imaginación, situando la acción en lugares exóticos y lejanos. Así,acción en lugares exóticos y lejanos. Así, situando la acción en algún lugar de la Mancha,situando la acción en algún lugar de la Mancha, el autor se burla ya desde las primeras líneas deel autor se burla ya desde las primeras líneas de los libros de caballerías. Y, además, mediocrizalos libros de caballerías. Y, además, mediocriza al personaje: no lo glorifica (como a losal personaje: no lo glorifica (como a los caballeros andantes), y tampoco tiene uncaballeros andantes), y tampoco tiene un sentido peyorativo (como en la novelasentido peyorativo (como en la novela picaresca).picaresca).
  • 5.  Finalmente, cabe recordar que:Finalmente, cabe recordar que: - ““En un lugar de la Mancha” es un octosílabo delEn un lugar de la Mancha” es un octosílabo del romanceromance El amante apaleadoEl amante apaleado, muy conocido en, muy conocido en la época.la época. - ““De cuyo nombre no quiero acordarme” formaDe cuyo nombre no quiero acordarme” forma parte del comienzo de un cuento muy popularparte del comienzo de un cuento muy popular en la época.en la época. - Según Martín de Riquer, en la lengua deSegún Martín de Riquer, en la lengua de Cervantes “quiero” es un verbo auxiliar, deCervantes “quiero” es un verbo auxiliar, de modo que no quiero acordarme = no memodo que no quiero acordarme = no me acuerdoacuerdo
  • 6. Hacienda y estadoHacienda y estado  El protagonista es un hidalgo pobre, comoEl protagonista es un hidalgo pobre, como lo atestigua el “rocín flaco” (uno de loslo atestigua el “rocín flaco” (uno de los atributos del caballero…) y la comidaatributos del caballero…) y la comida escasa.escasa.  Para describir qué es un hidalgo,Para describir qué es un hidalgo, http://cvc.cervantes.es/aula/quijote_aula/pdf/http://cvc.cervantes.es/aula/quijote_aula/pdf/ 922_923.pdf922_923.pdf
  • 7. EdadEdad  50 años, es un anciano. Los caballeros50 años, es un anciano. Los caballeros andantes solían ser jóvenes.andantes solían ser jóvenes.
  • 8. FísicoFísico  ““Enjuto de rostro”Enjuto de rostro” . En su. En su Examen deExamen de ingeniosingenios, Huarte de San Juan explica que los, Huarte de San Juan explica que los enjutos de rostro eran hombres inteligentes,enjutos de rostro eran hombres inteligentes, imaginativos, coléricos, melancólicos y algoimaginativos, coléricos, melancólicos y algo maníacos. Desde este punto de vista, siendo elmaníacos. Desde este punto de vista, siendo el protagonista un hombre ingenioso, se puedeprotagonista un hombre ingenioso, se puede decir que es sutil, inventivo y, también,decir que es sutil, inventivo y, también, desequilibrado.desequilibrado.  Además, esAdemás, es “enjuto de carnes”:“enjuto de carnes”: no tiene elno tiene el físico espectacular de un caballero andantefísico espectacular de un caballero andante joven.joven.
  • 9. LocuraLocura  A las pocas líneas de empezar el relato tenemosA las pocas líneas de empezar el relato tenemos la descripción del proceso de enloquecimientola descripción del proceso de enloquecimiento del protagonista, debido adel protagonista, debido a la lectura de librosla lectura de libros de caballerías.de caballerías.  Advertimos cómo el protagonista, granAdvertimos cómo el protagonista, gran aficionado a esos libros,aficionado a esos libros, va perdiendo lava perdiendo la capacidad de enjuiciar:capacidad de enjuiciar: de las obras dede las obras de Feliciano de Silva, Alonso aprecia la claridad deFeliciano de Silva, Alonso aprecia la claridad de su lengua. Sin embargo, el narrador nos dejasu lengua. Sin embargo, el narrador nos deja claro que es todo lo contrario, con losclaro que es todo lo contrario, con los fragmentos citados de una de sus novelas.fragmentos citados de una de sus novelas.
  • 10.  AlonsoAlonso pierde el juicio por varias razonespierde el juicio por varias razones ::  No tanto por la lectura de esas obras, como porNo tanto por la lectura de esas obras, como por los intentos que hace por entender sulos intentos que hace por entender su lengua tan complicadalengua tan complicada . Así pues, no son los. Así pues, no son los libros de caballerías, sino los malos libros delibros de caballerías, sino los malos libros de caballerías los que lo trastornan. Vid. Estilo decaballerías los que lo trastornan. Vid. Estilo de CervantesCervantes  PorPor el exceso de lecturasel exceso de lecturas . Otros personajes,. Otros personajes, como el cura o el barbero, también leen estecomo el cura o el barbero, también leen este tipo de novelas, pero no enloquecen. Eltipo de novelas, pero no enloquecen. El problema de Alonso es que lee demasiado, “yproblema de Alonso es que lee demasiado, “y así, del poco dormir y del mucho leer se le secóasí, del poco dormir y del mucho leer se le secó el celebro, de manera que vino a perder elel celebro, de manera que vino a perder el juicio”juicio”
  • 11.  Alonso Quijano cree que lo que lee en lasAlonso Quijano cree que lo que lee en las novelas de caballerías es verdad.novelas de caballerías es verdad.  También cree que puede hacer revivir eseTambién cree que puede hacer revivir ese mundo de las novelas en su época presente.mundo de las novelas en su época presente.  En conclusión, Alonso QuijanoEn conclusión, Alonso Quijano confundeconfunde realidad y ficción,realidad y ficción, de tal manera quede tal manera que sustituye su propio mundo por el de ficción: nosustituye su propio mundo por el de ficción: no sólo cree que lo que lee es verdad (lassólo cree que lo que lee es verdad (las aventuras de los caballeros, etc.) sino queaventuras de los caballeros, etc.) sino que cambia su mundo por ese. Así, construye uncambia su mundo por ese. Así, construye un mundo nuevomundo nuevo, y se construye, y se construye una identidaduna identidad nuevanueva..
  • 12. 1ª salida: motivación1ª salida: motivación  Una vez hecho caballero, se encuentraUna vez hecho caballero, se encuentra sin los atributos propios de su nuevosin los atributos propios de su nuevo estado: los galones de las aventurasestado: los galones de las aventuras vividas. Por eso, decidirá salir a suvividas. Por eso, decidirá salir a su encuentro: “y fue que le parecióencuentro: “y fue que le pareció convenible y necesario, así para elconvenible y necesario, así para el aumento de su honra como para elaumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse caballeroservicio de su república, hacerse caballero andante, y irse por todo el mundo con susandante, y irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras”armas y caballo a buscar las aventuras”
  • 13. Conversión a caballeroConversión a caballero  La conversión a caballero se hace a través de laLa conversión a caballero se hace a través de la palabra:palabra: Alonso cambia los nombres a suAlonso cambia los nombres a su caballo, a su dama, a sí mismo y así loscaballo, a su dama, a sí mismo y así los convierte en lo que necesita que sean. También,convierte en lo que necesita que sean. También, evidentemente, se hace a través de su propiaevidentemente, se hace a través de su propia imaginaciónimaginación, por la que, por la que otorga cualidadesotorga cualidades y mitiga defectosy mitiga defectos en función de su propiaen función de su propia necesidad. Además, es consciente de lo quenecesidad. Además, es consciente de lo que hace, como lo demuestra el momento en quehace, como lo demuestra el momento en que fabrica su propia celada.fabrica su propia celada.
  • 14. ArmasArmas  Busca armas deBusca armas de sus antepasadossus antepasados (anacronismo:(anacronismo: pertenecen al s.XV y Alonsopertenecen al s.XV y Alonso Quijano se encuentra en el s.XVII). El tiempo lasQuijano se encuentra en el s.XVII). El tiempo las ha estropeado, y por ello se ve obligado aha estropeado, y por ello se ve obligado a hacerse una mediahacerse una media celadacelada de cartones. Lade cartones. La prueba con una espada y ve que la traspasa; leprueba con una espada y ve que la traspasa; le pone unos hierros y no quiere “hacer nuevapone unos hierros y no quiere “hacer nueva experiencia della”: sabe que no es una buenaexperiencia della”: sabe que no es una buena celada, sabe que está hecha de cartones…celada, sabe que está hecha de cartones… Alonso sabe que inventa, no la quiere probarAlonso sabe que inventa, no la quiere probar porque sabe que la volvería a romper, y noporque sabe que la volvería a romper, y no quiere a su vez romper el encantamiento. ¿Estáquiere a su vez romper el encantamiento. ¿Está loco?loco?
  • 15. CaballoCaballo  La locura del protagonista le hace ver unLa locura del protagonista le hace ver un caballo imponente donde sólo hay uncaballo imponente donde sólo hay un triste animal. Para cambiar su realidad, eltriste animal. Para cambiar su realidad, el hidalgo le cambia sobre todo el nombre,hidalgo le cambia sobre todo el nombre, inventando el deinventando el de RocinanteRocinante, en recuerdo, en recuerdo del rocín que fue y del que es.del rocín que fue y del que es.  El caballo se convierte, así, junto a lasEl caballo se convierte, así, junto a las armas, en motivo de risa para el lector.armas, en motivo de risa para el lector.
  • 16. NombreNombre  Nombrar es fabricar la realidadNombrar es fabricar la realidad , y por eso Alonso, y por eso Alonso se cambia el nombre, atributo indispensable de todose cambia el nombre, atributo indispensable de todo caballero.caballero.  Don:Don: título que sólo podían usar personas detítulo que sólo podían usar personas de determinada categoríadeterminada categoría  Quijote:Quijote: sufijo –ote, con matiz ridículo. Quizá por elsufijo –ote, con matiz ridículo. Quizá por el recuerdo de Lanzalote.recuerdo de Lanzalote.  Un quijote es una pieza que protege el muslo (la palabraUn quijote es una pieza que protege el muslo (la palabra procede del francés cuissot o del catalán cuixot)procede del francés cuissot o del catalán cuixot)  De la Mancha:De la Mancha: sobrenombre en recuerdo de Amadís,sobrenombre en recuerdo de Amadís, para honrar su propia patria.para honrar su propia patria.
  • 17. DamaDama  Todo caballero necesita una dama a quienTodo caballero necesita una dama a quien dedicar sus victorias. Alonso sabe que éldedicar sus victorias. Alonso sabe que él no tiene dama…. Así, busca una en lano tiene dama…. Así, busca una en la figura de la tosca campesina Aldonzafigura de la tosca campesina Aldonza Lorenzo (un nombre muy vulgar en laLorenzo (un nombre muy vulgar en la época: existía el refrán “A falta de moza,época: existía el refrán “A falta de moza, buena es Aldonza”), a la que tambiénbuena es Aldonza”), a la que también cambia el nombre por el de Dulcinea.cambia el nombre por el de Dulcinea.
  • 18. DiscursoDiscurso  Hay una clara intencionalidad en el hechoHay una clara intencionalidad en el hecho de tener que hacer un discursode tener que hacer un discurso declarándose caballero, un indicio de quedeclarándose caballero, un indicio de que no es un caballero auténtico, pues éstosno es un caballero auténtico, pues éstos lo son por nacimiento y una serie delo son por nacimiento y una serie de hechos dictados por su propia fortuna.hechos dictados por su propia fortuna. Como escribió Chrétien de Troyes, “sonComo escribió Chrétien de Troyes, “son caballeros y no diré más”caballeros y no diré más”