SlideShare una empresa de Scribd logo
APTITUD VERBAL 
EL RAZONAMIENTO VERBAL Y LA 
SEMANTICA 
APTITUD (Del latín aptitud). Cualidad de apto o adecuado. Es la capacidad y 
disposición suficiente de un individuo para realizar cierto fin o dedicarse a ciertos 
trabajos. Idoneidad o suficiencia para obtener y ejercer algo. 
Sinónimos: Talento, don, habilidad, destreza, eficacia, competencia. 
RAZONAMIENTO. Acción y efecto de razonar. Conjunto de ideas encaminadas 
a demostrar o a inducir al lector u oyente. 
Sinónimos: Pensamiento, reflexión, meditación, especulación. 
VERBAL (Del latín verbalis). Que se refiere a la palabra o se sirve de ella. 
Perteneciente o relativo al verbo. Se aplica a las palabras o partes de la oración 
derivadas de un verbo. 
Sinónimo: Posverbal, verbo. 
PALABRA (Del latín parabola, comparación, símil). Sonido o conjunto de 
sonidos o su representación por medio de letras, que forman una unidad de 
significado y que, en el lenguaje escrito, pueden aparecer separados por espacios en 
blanco. Capacidad de una persona de expresar su pensamiento en unidades. 
Sinónimos: Vocablo, término, voz. Lenguaje, estilo, habla. 
Representación gráfica de estos sonidos. Capacidad de hablar. Disposición 
oratoria. 
1° El individuo debe razonar, pensar (organizar sus ideas). 
2° Debe usar la palabra, en forma oral o escrita (manifestar o dar a conocer su 
pensamiento). 
En otras palabras se hace uso del lenguaje que viene a ser “la expresión del 
pensamiento”, esto sugiere que previamente a la actividad elocutiva debe existir una 
actividad reflexiva, es decir, se debe pensar antes de hablar o escribir.
APTITUD VERBAL 
RAZONAMIENTO VERBAL 
Un hablante-oyente de cualquier lengua desarrolla paulatinamente su 
conocimiento. Este saber es el resultado de una dualidad entre una competencia 
comunicativa y un comportamiento verbal; es una progresión sucesiva en el dominio 
de esa comunicación que pretende alcanzar: dominio del léxico, ortografía, redacción 
y finalmente estilística. 
El razonamiento verbal es la facultad humana que nos permite demostrar la 
capacidad idiomática reflexiva; es decir, la capacidad de relación y de sentido en 
función del idioma que utilizamos. 
La comunicación humana es un proceso que implica reciprocidad dentro de la 
vida comunitaria, ésta surge como una necesidad del hombre de vivir en colectividad, 
es un “fenómeno de la interacción”, ya que implica una característica psicosocial. 
La comunicación se conceptúa como un “proceso de elaboración, transmisión, 
circulación, recepción, decodificación e intercambio de información”. 
RAZONAMIENTO VERBAL 
RAZONAR VERBO 
PENSAR PALABRA 
ESCRITA 
ORAL 
1 2 
EL RAZONAMIENTO VERBAL Y SU VÍNCULO CON OTRAS DISCIPLINAS 
LA GRAMÁTICA. Es la ciencia que estudia una lengua en su aspecto sincrónico, es 
decir, en un momento dado de su evolución y se interesa por la forma, significado y 
función de las palabras. 
La gramática actual, pone énfasis en el desarrollo lingüístico, en forma paralela 
y ascendente: una competencia y comportamiento. La competencia comunicativa, 
según este enfoque, es el conocimiento que de su lengua tiene un hablante y su 
capacidad de estructurar y reelaborar actos de lenguaje. El comportamiento verbal es 
el uso de la lengua en situaciones concretas. Con estos elementos, se puede definir la 
aptitud verbal, desde el punto de vista gramatical, como la capacidad de un sujeto 
para identificar, relacionar y dar significados a los actos del lenguaje.
APTITUD VERBAL 
LA MORFOLOGÍA. Es la rama de la gramática que estudia, en especial, la forma 
(estructura) de una palabra y sus posibles variaciones (clases formales) con sus 
respectivos accidentes – morfemas. 
LA SEMÁNTICA. Es aquella disciplina que se interesa por el significado de las 
palabras. Más adelante ampliaremos su estudio. Estudio del significado de los signos 
lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico y diacrónico. 
LA SINTAXIS. Parte de la Gramática que estudia las relaciones y funciones de las 
palabras de una expresión. En sentido estricto, estudia a la oración y sus elementos; 
es decir, el ordenamiento de las palabras en la elaboración de oraciones. 
En resumen, la morfología, la semántica y la sintaxis se encargan de estudiar, el plano 
de contenido de la lengua. 
LA FONÉTICA. Estudia la fisiología y acústica de los sonidos significativos de una 
lengua (cómo se articulan, cómo se combinan, etc.). 
LA FONOLOGÍA. Rama de la lingüística que estudia los elementos fónicos (fonemas, 
acentos, entonaciones, pausas) atendiendo a su valor distintivo y funcional. 
La fonética y la fonología se ocupan del plano de la expresión sonora. 
LA NORMATIVA DE LA LENGUA. Es la disciplina que estudia y establece las formas 
correctas de la expresión oral (correcta pronunciación de las palabras) y escrita (entre 
otras cosas, el uso de mayúsculas), mediante preceptos. 
LEXICOLOGÍA. Es la ciencia que estudia la etimología y clases de palabras. Estudio 
de las unidades léxicas de una lengua y de las relaciones sistemáticas que se 
establecen entre ellas. 
LA SICOMETRÍA. Que, como división de la sicología, se preocupa por la medición, 
tabulación y formulación de datos que afectan el campo sicológico. En este sentido, la 
aptitud verbal es una prueba que permite establecer pautas sobre aspectos como: 
desarrollo psicolingüístico, capacidad analítica, resolución del factor abstracto y 
comprensión de secuencias lógicas. La aptitud verbal, desde el punto de vista 
sicológico permite al individuo la comprensión, análisis y resolución de problemas 
lingüísticos. 
LA LÓGICA. Ciencia que estudia la forma o estructura de las argumentaciones para 
determinar si estas son válidas o no. Es el orden, método de disponer las ideas o las 
cosas de forma que no haya contradicciones entre ellas. Razonamiento. 
Como podemos observar, el razonamiento verbal no es una materia 
independiente ya que se encuentra relacionada con estas y otras materias, lo que 
implica una necesidad de obtener los conocimientos necesarios para el estudio 
organizado y sistemático de esta variante.
APTITUD VERBAL 
LA SEMÁNTICA 
La Semántica es el estudio de las palabras. 
El vocablo semántico, del griego semaino, “significar” (a su vez de sema, 
“signo”), era originalmente el adjetivo correspondiente a “sentido”. Un cambio 
semántico es un cambio de sentido; el valor semántico de una palabra es su sentido. 
Esta disciplina lexicológica (desde un punto de vista gramatical, restringido), no 
sólo estudia el sentido de las palabras en su estado actual (semántica estática), sino 
que también se preocupa de las variaciones del significado (semántica dinámica), que 
se producen por razones históricas, por asociación, por influencias externas, por 
motivos culturales y científicos o por causas de estratificación social del lenguaje. 
Entre los casos de semántica dinámica (o diacrónica) tenemos: 
Neologismos: Son vocablos que se refieren a una nueva realidad y nacen motivados 
por la necesidad de explicarla: Alunizar, amarizar, etc. 
Tecnicismos: Son neologismos que se generan debido a los progresos de la ciencia y 
la tecnología, tales como: Protón, gasógeno, radar, etc. 
Extranjerismos: Son términos de otras lenguas que se incorporan al idioma, por 
ejemplo: 
- Del italiano: botillería, confite, maqueta, etc. 
- Del francés: camión, chofer, hotel, etc. 
- Del inglés: bistec, club, reportero, futbol, etc. 
La semántica lingüística – objeto de nuestra guía de estudio – en un principio 
estudia los cambios de sentido; luego recoge las observaciones, tesis de la lógica y de 
la psicología, extendiendo su campo por nuevos derroteros: teoría del signo 
lingüístico, función psicosocial del lenguaje, estructuras lexicológicas, etc. 
Estudia las palabras en el seno del lenguaje: ¿Qué es una palabra?; ¿cuáles son 
las relaciones entre la forma y el sentido de una palabra? Y entre una y otra palabra; 
¿cómo garantizan éstas su función?, etc. 
La semántica es el estudio del sentido de las palabras: el lenguaje es un medio 
de comunicación; la lengua es el instrumento del que nos valemos para transmitir 
nuestras ideas. 
Ejemplo: “¡Camarero, un wiski!”, transmitir a cierta persona mi deseo de 
conseguir cierta cosa, y esta persona me comprende la idea. 
La semántica lingüística puede descomponer la cadena hablada en tres 
elementos: sonidos, palabras, construcciones simbólicas, que se definen a la vez por 
su forma y por su función. 
La semántica es el estudio de la función de las palabras; esta función consiste 
en transmitir un sentido.
APTITUD VERBAL 
En el plano de la semántica encontramos: 
La semántica general (lingüística), o estudio de las “leyes” de la 
significación, de la forma y de las causas de los cambios de sentido, que es un estudio 
teórico y pancrónico (relativo a la pancronía, hace referencia a un estudio de la lengua 
que trascienda los fenómenos diacrónicos, considerando los fenómenos que 
permanecen invariables a través del tiempo) que corresponde a la semiótica o ciencia 
de los signos. 
La semántica aplicada, por ejemplo la semántica del español, que puede ser 
bien analítica, bien estructural y en ambos casos estática (sincrónica) o histórica 
(diacrónica). 
Sincronía y diacronía son dos parámetros o ejes complementarios, y es 
importante establecer al abordar cualquier estudio sobre la lengua, sobre la cual, en 
relación a ellas nos movemos. 
SEMA. En semántica cada uno de los rasgos diferenciados en el significado de una 
palabra, es decir, segmentos significativos. 
CAMPO SEMÁNTICO. Las palabras se pueden relacionar de muchas maneras. Una 
forma de relación es aquella que se establece entre una serie de unidades léxicas, 
cuyo punto en común, es el campo al cual se halla referido el significado. 
Ejemplo: 
Un área como la náutica posee un gran número de voces relacionadas con la 
manipulación de las velas de un barco, como por ejemplo: amuras, largas, acuartilas; 
todas estas palabras forman un campo semántico. 
Cada signo lingüístico tiene un valor que termina donde comienza el valor de 
otro signo. Si se introduce una palabra en un campo semántico, disminuye el valor de 
otra u otras palabras en un campo semántico, disminuye el valor de otra u otras 
palabras de ese campo; si se suprime una, se aumenta el valor de las demás. El 
significado existe por su relación con otros significados con los que contacta. El 
significado de las unidades léxicas depende de las otras unidades con las que entra en 
contacto; así se toma la serie: 
Ardiente / caliente / tibio / frío / helado 
Pueden establecer significados, partiendo de que ardiente implica más calor que 
caliente y que tibio; y frío implica una temperatura menos alta que helado, éstos 
ejemplos presentan una relación de intensidad; observamos también entre ambos 
casos significados contrarios u opuestos, etc. 
Veamos otro ejemplo, en el campo semántico de los animales analicemos, se 
agrupan en tipos diferentes, entre las cuales se pueden distinguir características 
comunes. Tomaremos sólo tres clases, como artrópodos, poríferos y cordados para 
detallar sus semas característicos:
APTITUD VERBAL 
La importancia del campo semántico radica en la capacidad para confrontar las 
palabras y reconocer similitudes, oposiciones u otro tipo de nexos entre ellas. Esto es 
posible diferenciando una peculiaridad de cada cual. Así, por ejemplo, entre las 
palabras de un mismo campo semántico pueden existir relaciones de sinonimia, de 
antonimia, de complementación, de parte a todo, de especie a género, etc. 
En el siguiente caso, se observa un ejemplo más de campo semántico: 
Campo semántico de deportes: 
Atletismo 
Acuáticos 
Gimnásticos 
De Equipo 
Lucha 
Pelota 
Tiro 
De Invierno 
Mecánicos 
Puntería, etc. 
SEMAS COMUNES 
- Ejercicio físico. 
- Practicado individualmente o 
por equipos. 
- Finalidad: superar una 
marca establecida o vencer a 
un adversario en 
competencia pública. 
- Sujeto a ciertas reglas. 
DEPORTES 
CAMPO SEMÁNTICO DE LOS ANIMALES 
- Poseen órganos que les permite 
desplazarse. 
- Son heterótrofos. 
- Responden con rapidez a cambios del medio 
ambiente. 
(PALABRA) ARTRÓPODOS 
SEMAS 
- Invertebrados. 
- Cuerpo segmentado y 
patas articuladas. 
(PALABRA) PORÍFEROS 
SEMAS 
- Esponjas. 
- Tipo de metazoo 
acuático. 
(PALABRA) CORDADOS 
SEMAS 
- Esqueleto endoesquelético 
cartilaginoso óseo. 
- Son procordados y 
vertebrados.
APTITUD VERBAL 
Si observamos cada uno de estos deportes (atletismo, acuáticos, gimnásticos, 
etc.), tienen un significado propio. Dentro de esas particularidades, de esos semas 
diferentes (espacio, tiempo, uniforme, implementos, participantes, etc.), existe la 
presencia de semas comunes, tal como lo hemos observado en la página anterior, las 
características coincidentes hacen que estos juegos pertenezcan al tema general 
DEPORTES. 
CAMPO SEMÁNTICO 
Los campos semánticos son 
aquellos que engloban términos, cuya 
acepción tiene relación con una actividad, 
un arte, una ciencia, etc. El campo 
semántico familiar está conformado por: 
el padre, la madre, los hijos, hermanos, 
abuela, etc., los que designan parentesco 
concreto y conciso. 
Familias Semánticas: 
a) Gramíneas b) Insectos 
Trigo Libélula 
Trigoduro Mosca 
Centeno Mariposa 
Cebada Hormiga 
Mijo Mantis religiosa 
Sorgo Saltamontes 
Avena Zancudo 
c) Conjuntos o grupos 
Arboleda Conjunto de árboles 
Boyada Conjunto de bueyes 
Caterva Conjunto de personas 
Enjambre Conjunto de abejas 
Haberío Conjunto de animales domésticos 
Maleza Conjunto de arbustos silvestres 
Olivar Conjunto de olivos 
Pléyade Conjunto de personas ilustres 
Rebaño Conjunto de ovejas 
Sauceda Conjunto de sauces
APTITUD VERBAL 
d) Refranes 
Adagio. Sentencia breve de carácter moralizante. 
Axioma. Principio evidente que se admite sin necesitar demostración 
Refrán. Dicho agudo y sentencioso de uso común. 
Decir. Dicho, palabra. Dicho notable por la sentencia, la oportunidad, etc. 
Paremia. Refrán Adagio. 
Proverbio. Sentencia, adagio o refrán. 
Fórmula. Expresión concreta de una avenencia o transacción entre diversos 
pareceres. 
Dicho. Palabra o conjunto de palabras con que se expresa oralmente un 
concepto cabal. 
Estribillo. Voz o frase que se repite con frecuencia. 
Sentencia. Dicho o frase breve que contiene una enseñanza o un consejo 
moral. 
Locución. Frase hecha. 
Apotegma. Máxima o sentencia breve, instructiva especialmente la atribuida a 
una persona ilustre. 
Aforismo. Sentencia breve que expresa una regla de alguna ciencia o arte. 
Máxima. Sentencia que resume un concepto moral. 
Para culminar debemos recordar que la semántica lingüística es la más tardía 
de las disciplinas lingüísticas, aunque siempre ha estado implícita en otras ramas del 
estudio del lenguaje y en la mayor parte de las especulaciones filosóficas. Tiene por 
cometido fundamental explicar de qué modo es posible asignar una secuencia sonora 
(la parte material del lenguaje) unos determinados contenidos mentales. Mientras que 
el estructuralismo estadounidense, encabezado por Bloomfield, negó la posibilidad de 
la semántica, el estructuralismo europeo ha desarrollado la llamada semántica 
estructural, cuyos principios han sido establecidos especialmente por Coseriu y 
Pottier, basándose en la noción de campo semántico, o conjunto de palabras 
relacionadas por una base común de significado y opuestas mediante rasgos 
distintivos. 
Por su parte, la gramática generativa, surgida de los trabajos del lingüista 
estadounidense Noam Chomsky, tiene como una de sus ramas fundamentales la 
semántica generativa, iniciada con los estudios de Katz y Fodor.
APTITUD VERBAL 
ETIMOLOGIAS 
I. ORIGEN DE LA PALABRA “ETIMOLOGÍA”. La palabra española “etimología” 
proviene del vocablo latín etymología y éste del griego etumología, el cual está 
formado por otros dos: el adjetivo etumos (étymos): verdadero, auténtico, y la 
seudodesinencia logía, que a su vez procede del sustantivo logos: palabra. 
Originariamente, pues, la etimología se refiere al significado auténtico de las 
palabras. 
II. DEFINICIÓN. "Origen de una palabra, tanto de su forma como de su 
significado". Parte de la lingüística que estudia el origen de una palabra (según 
la Real Academia de la Lengua Española). 
La etimología estudia la verdadera significación de las palabras, mediante el 
conocimiento de su origen, de su estructura y de sus transformaciones o cambios. 
En consecuencia, la etimología comprende todos los elementos constitutivos de 
los vocablos (y no solamente su raíz). De ahí (entre otras razones) la 
improcedencia de llamar a nuestra materia raíces (griegas, latinas, etc.). 
III. IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA ETIMOLOGÍA. La utilidad e importancia 
del conocimiento de la etimología se pone de relieve, mediante las siguientes 
consideraciones: 
1° Satisface la curiosidad natural de todo hombre medianamente culto. El 
que ignora la etimología o el origen de una palabra, se encuentra 
respecto de ella en el mismo caso que respecto de una persona, a quien 
no conoce más que de vista, ni sabe de ella más que su simple apellido. 
2° Sirve mucho para definir los objetos o ideas que de ellos tenemos, pues 
la definición no es más que el desarrollo verbal de la comprensión de una 
idea; y la etimología ayuda a este desarrollo, analizando la estructura del 
signo material de la idea o de la palabra que ha de definir y aislando sus 
elementos orales que son otros tantos signos de los elementos 
constitutivos de la idea. 
3° Conocida la etimología de una voz, se debe descifrar su valor o 
significado literal o absoluto, que en muchísimos casos es idéntico a su 
valor usual y único. 
4° La etimología sirve para determinar la sinonimia, o sea, la diferencia de 
significado entre las voces sinónimas. En efecto, para ello es 
indispensable saber bien el significado de cada una de ellas y el 
conocimiento de este significado nunca será cabal sin la etimología.
APTITUD VERBAL 
5° Sabida la etimología de una voz, se retiene mejor el significado de ésta, y 
se hace imposible olvidarlo. La etimología, pues, es un poderoso auxiliar 
de la memoria. 
6° Sirve para aprender a formar correctamente las voces derivadas y las 
compuestas, así como para descomponer y analizar las ya formadas y 
admitidas. 
7° Enseña a calificar las palabras llamadas nuevas y los neologismos, así 
como a apreciar las voces anticuadas y los arcaísmos (mesmo, por 
mismo: agora, por ahora, etc). 
8° Las etimologías fijan la ortografía y evitan las corrupciones o 
mutilaciones, sabida la etimología de una voz, se sabe cuál ha de ser su 
ortografía, puesto que (salvo algunas diferencias, la pronunciación y 
algunos caprichos del uso) la etimología es la norma ortográfica más 
natural y segura. 
9° La etimología indaga el origen de cada voz. Si ésta tiene varias 
acepciones, señala cual fue la primera, explica los fundamentos naturales 
o los motivos causales de las acepciones sucesivas; consigna las 
alteraciones materiales o eufónicas que ha experimentado durante su uso 
y constituye por lo tanto, la historia de los idiomas. 
Por ejemplo: las palabras hacer e hipnotismo se escriben con “h”: la 
primera por corresponder la “h” en su origen a una “f” inicial latina 
(fácere); la segunda, porque la “h” representa la aspiración indicada en la 
palabra griega originaria por el espíritu áspero. 
10° El arte etimológico aprovecha extraordinariamente para descubrir la 
afinidad que tienen entre sí los idiomas, y éstos con sus dialectos, no 
menos que para comprender la teoría general de las lenguas. 
11° Sirve de poderoso auxilio y es de casi imprescindible necesidad para el 
sólido estudio de la gramática particular de cualquier idioma. 
12° Por último, el arte etimológico es una parte esencial de la Lingüística, y 
su conocimiento es indispensable para hablar y escribir correctamente, 
con propiedad, con claridad, con precisión y elegancia. 
IV. LOS CAMBIOS DE LAS PALABRAS. Pueden ser de tres clases: fonéticos, 
morfológicos y semánticos. 
El lenguaje refleja el modo de ser de quien, al hablarlo o escribirlo, 
expresa por lo mismo sus ideas, sentimientos y deseos. Las palabras que 
constituyen la lengua de un pueblo son el reflejo de ese mismo pueblo, y como
APTITUD VERBAL 
éste se encuentra en constante evolución, es natural que las palabras cambien 
parejamente. 
1. CAMBIOS FONÉTICOS (De fono: sonido). Son cambios de sonido: unos 
sonidos surgen, otros desaparecen o se transforman. Pueden afectar a los 
sonidos vocálicos o a los consonánticos y obedecen a ciertas leyes fonéticas de 
carácter universal o especial. 
Ejemplo: 
a) El sonido Z procede de: 
1. ce Ejemplo: láncea - lanza 
2. de Ejemplo: hordeolu - orzuelo 
3. ti Ejemplo: fortia - fuerza 
b) Como en latín los casos neutros del plural acababan en “a”, se 
convirtieron en fenómeno de la primera declinación. 
Ejemplo: ligna > leña 
Del singular latino corpus, pectus y tempus se formaron los plurales 
castellanos cuerpos, pechos y tiempos, surgiendo entonces los nuevos 
singulares cuerpo, pecho y tiempo. 
Veamos otros ejemplos: 
capio - caipo - quepo 
primariu - primairu - primero 
álteru - áuteru - óteru – otro 
2. CAMBIOS MORFOLÓGICOS (De morfo: forma). Son cambios en la forma y 
estructura de las palabras. 
En general, un cambio fonético provoca un cambio morfológico. 
Concretamente reciben el nombre de figuras de dicción o metaplasmos ciertas 
alteraciones que en su estructura experimentan a veces algunos vocablos. 
Pueden ocurrir: 
a) Por aumento de letras. 
1. Al comienzo de la palabra (prótesis). Ejemplo: aqueste, por este 
2. En medio de la palabra (epéntesis). Ejemplo: torozón, por torzón. 
3. Al final de la palabra (paragoge). Ejemplo: felice, por feliz 
b) Por supresión de letras 
1. Al principio de la palabra (aféresis). Ejemplo: ora, por ahora 
2. En medio de la palabra (síncopa). Ejemplo: navidad, por natividad. 
3. Al final de la palabra (apócope). Ejemplo: san, por santo. 
c) Por fusión (contracción). Ejemplo: del, por de el. 
d) Por trasposición o cambio de lugar de letras o sílabas (metátesis). 
Ejemplo: cantinela, por cantilena.
APTITUD VERBAL 
3. CAMBIOS SEMÁNTICOS. Los cambios semánticos (del griego semantikos: 
significar o significativo) son cambios de significado. Se llama polisemia (de 
poli: mucho, y el griego sema: significación) la multiplicidad de sentidos que 
una misma palabra tiene. 
Notables ejemplos de cambio semántico indican las palabras átomo 
(etimológicamente: lo indivisible); doctor (de dócere: enseñar), etc. 
Las causas del cambio semántico son múltiples; las transformaciones de los 
hechos o cosas, las variaciones de los conceptos el influjo de los sentimientos 
humanos, la analogía, las influencias sicológicas y sociales, etc. 
Los cambios semánticos pueden acompañar a los cambios fonéticos y 
morfológicos o ser independientes de ellos. Pero, en todo caso para explicar la 
correcta etimología de una palabra, no basta aclarar la semántica de la palabra 
y de todo su mundo circundante. La lengua - decía Unamuno - es un vestido 
transparente del pensamiento. 
V. ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LAS PALABRAS. Son dos: la raíz y los 
morfemas1: 
Filológicamente, la etimología estudia el origen de las palabras analizando sus 
elementos (raíz y afijos) y su respectiva significación. En este estudio de la palabra, 
no solo nos brinda el conocimiento de su significación, sino también de su estructura 
u ortografía obteniendo un cabal conocimiento. 
La etimología como estudio afín a la morfología y a la semántica, posee gran 
importancia para el estudio de las palabras. Mientras que la morfología nos 
brinda los elementos formativos de las palabras, la etimología nos dice su 
origen o procedencia; en tanto, la semántica trata de la significación de las 
palabras, la etimología la auxilia para tal efecto. 
Un vocabulario etimológico es de gran importancia, ya que brinda una idea 
aproximada que explicaría el vocablo, por tal razón es considerado como un 
método o procedimiento que ha de servir a los estudiantes y personas que se 
interesen en su autoformación y enriquecimiento lexicológico. En su mayoría 
pertenecen a los llamados lenguajes especiales, terminología que por su 
dirección y aplicación se alejan del estereotipo o imagen del habla común, 
debido a que son términos que corresponden a una determinada profesión u 
ocupación (jerga profesional). 
1
APTITUD VERBAL 
VI. LA FAMILIA LINGÜÍSTICA. Los filólogos enumeran las siguientes familias: 
a) RAMA GRIEGA. Abarca las formas del griego antiguo y moderno, indicadas en el 
esquema siguiente: 
RAMA 
GRIEGA 
Ejemplos: 
a) Ágora, plaza pública y asamblea en la plaza pública de las ciudades griegas. 
b) Efemérides, narración o comentario de los hechos de cada día; diario. 
VII. FORMACIÓN DEL ESPAÑOL. En la formación del español han intervenido 
elementos de dos clases: 
1) Elementos latinos. 
2) Elementos no latinos. 
Nuestra lengua es fundamentalmente de origen latino. Aproximadamente el 
75% de sus vocablos proceden del latín. 
Ejemplos: 1) LATÍN CULTO LATÍN VULGAR ESPAÑOL 
díscere apprehéndere aprender 
pugna battalia batalla 
os, (ois) bucca boca 
2) LATÍN CULTO DIMINUTIVO ESPAÑOL 
acus acúcula aguja 
auris aurícula oreja 
genu genúculu hinojo 
A través del lenguaje popular latino hemos recibido en el español numerosas 
palabras. 
Antigua 
Moderna 
Jónico 
Antiguo 
Moderno 
Ático 
Antiguo 
Medio 
Moderno 
Eólico 
Dórico 
Común
APTITUD VERBAL 
Proporción de los elementos del 
Español 
Veamos algunos ejemplos de vocabulario etimológico: 
VOCABLOS SIGNIFICADOS 
L 
A 
T 
Í 
N 
ABLEFARIA Sin párpados. 
ANAFIA Privación del tacto. 
GLOSALGIA Dolor a la lengua. 
MIALGIA Dolor a los músculos. 
FUNGICIDA Que mata hongos. 
PARRICIDA Que mata al padre. 
ARISTOCRACIA Gobierno de la nobleza. 
POLIARQUÍA Gobierno de varias personas. 
ANTÓFAGO Se alimenta de flores. 
OSÍVORO Come huesos. 
EFEBOFILIA Amor a los jóvenes. 
XEROFILIA Inclinación por los climas secos. 
ACROFOBIA Aversión a la altura. 
CLAUSTROFOBIA Miedo al encierro. 
BLEFARITIS Inflamación a los párpados. 
CINUSITIS Inflamación a los senos frontales. 
CRONOLOGÍA Disciplina que estudia el tiempo. 
LIMNOLOGÍA Estudia los lagos. 
ORNITOMANCIA Adivinación por medio de las aves. 
XILOMANCIA Superstición por medio de la madera. 
FAGOMANÍA Pasión por comer. 
METOMANÍA Pasión, locura por vomitar. 
CURSÓMETRO Mide la velocidad del tren. 
PANTÓMETRO Mide ángulos por medios visuales. 
GIPTOTECA Depósito de estatuas. 
HEMEROTECA Depósito o armario de periódicos, revistas. 
FITOTERAPIA Curación por medio de las plantas. 
TERMOTERAPIA Curación por medio del calor. 
LARINGOTOMÍA Incisión a la nariz. 
TENOTOMÍA Extirpación del tendón.
APTITUD VERBAL 
VOCABULARIO ESPECIAL 
I. A, AN: PRIVACIÓN, PÉRDIDA 
01. Ablepsia vista 
02. Abulia voluntad 
03. Acilia pestaña 
04. Adipsia sed 
05. Afasia palabras, habla 
06. Agrafía escribir 
07. Alexia lectura 
08. Alopecia cabello 
09. Anafia tacto 
10. Anodinia dolor 
11. Anosmia olfato 
12. Anuro cola 
13. Asepsia putrefacción 
14. Atimia conocimiento 
15. Atrofia crecimiento 
II. ALGIA: DOLOR 
01. Adenalgia glándulas 
02. Cefalalgia cabeza 
03. Cistalgia vejiga 
04. Dermalgia piel 
05. Enteralgia intestinos 
06. Gastralgia estómago 
07. Glosalgia lengua 
08. Gonalgia rodilla 
09. Mialgia músculos 
10. Neuralgia nervios 
11. Odontalgia diente 
12. Omalgia espalda 
13. Podalgia pie 
14. Rinalgia nariz 
15. Ulalgia encía 
III. ARQUÍA, CRACIA: SISTEMA DE 
GOBIERNO 
01.Anarquía, Acracia sin 
02.Aristocracia nobleza 
03.Burocracia empleados públicos 
04. Dasocracia montes y cultivos 
05.Democracia pueblo 
06. Diarquía dos 
07.Factocracia golpe Estado 
08. Hierocracia sacerdotes 
09.Mesocracia clase media 
10. Monarquía uno 
11. Oligarquía pocos 
12. Oclocracia multitud 
13. Plutocracia ricos 
14. Tecnocracia técnicos, 
especialistas 
15. Triarquía tres 
IV. CIDA: QUE MATA 
01. Acaricida ácaros, sarna 
02. Doscericida docente 
03. Filicida hijo 
04. Fratricida hermano 
05. Fungicida hongo 
06. Genocida multitud 
07.Homicida semejante 
08. Magnicida magnate 
09. Matricida madre 
10. Paidocida niño 
11. Parricida padre 
12. Regicida rey 
13. Suicida a sí mismo 
14. Uxoricida cónyuge, esposa 
15.Viricida esposo 
V. FAGO, VORO: SER QUE COME 
01. Antófago flores 
02.Antropófago carne humana 
03. Carpófago frutos 
04. Fitófago plantas,vegetales 
05. Hipófago caballo 
06. Insectívoro insectos 
07. Lactívoro leche 
08. Omnívoro todo 
09. Onicófago uñas 
10. Oófago, ovívoro huevos 
11. Piscívoro peces 
12. Pterófago alas 
13. Rizófago raíz 
14. Vermívoro gusanos 
15. Xilófago madera 
VI. FILIA: AMISTAD, INCLINACIÓN 
01. Acluofilia oscuridad 
02.Anemofilia viento 
03. Bromatofilia alimentos 
04. Cinofilia perros 
05. Dikefilia justicia 
06. Entomofilia insectos 
07. Farmacofilia medicamentos 
08. Gerontofilia ancianos 
09.Halofilia sal 
10. Helmintofilia gusanos
APTITUD VERBAL 
11. Iconofilia imágenes 
12. Nosofilia enfermedades 
13. Paidofilia niños 
14. Tanatofilia muerte 
15. Xicofilia venenos 
VII. FOBIA: MIEDO, TEMOR, 
AVERSIÓN 
01.Acrofobia altura 
02.Brontofobia truenos 
03.Claustrofobia encierros 
04.Dermatofobia enfermedades 
cutáneas 
05.Enofobia vino (licor) 
06.Fotofobia luz 
07.Galactofobia leche 
08.Hematofobia sangre 
09.Ictiofobia peces 
10.Lupofobia lobos 
11.Mitofobia mentiras 
12.Necrofobia cadáveres 
13.Oclofobia multitud 
14.Queirofobia tormentas 
15.Talasofobia mar 
VIII. ITIS: INFLAMACIÓN 
01. Artritis articulaciones 
02. Blefaritis párpados 
03. Cistitis vejiga 
04. Enteritis intestinos 
05. Flebitis venas 
06. Gingivitis encías 
07. Hepatitis hígado 
08. Mastitis mamas 
09. Neuritis nervios 
10. Orquitis testículos 
11. Osteitis huesos 
12. Otitis oído 
13. Peritonitis peritoneo 
14.Queratitis córnea 
15. Rinitis nariz 
IX. LOGO: PERSONA QUE ESTUDIA 
01. Arqueólogo ruinas, antigüedad 
02. Cardiólogo corazón 
03. Endrocrinólogo secreciones internas 
04. Entomólogo insectos 
05. Espeleólogo cavernas 
06. Etnólogo costumbres, razas 
07. Filólogo lenguaje 
08. Geólogo tierra 
09. Grafólogo escritura 
10. Hematólogo sangre 
11. Ictiólogo peces 
12. Nefrólogo riñón 
13. Ornitólogo aves, pájaros 
14. Paleólogo escrituras antiguas 
15. Paleontólogo restos fósiles 
X. MANÍA: LOCURA O COSTUMBRE 
01. Ablutomanía bañarse 
02. Cleptomanía robo 
03. Dipsomanía bebidas alcohólicas 
04. Doxomanía gloria 
05. Ergasiomanía trabajo 
06. Fagomanía comer 
07. Ginecomanía mujeres 
08. Lalomanía hablar 
09. Megalomanía delirio de grandeza 
10. Melomanía música 
11. Mitomanía fábulas, leyendas 
12. Nictomanía noche 
13. Piromanía altas temperaturas 
14.Queromanía estar alegre 
15. Tanatomanía muerte 
XI.METRO: MEDIDAS 
01. Aerómetro aire 
02. Altímetro altitud 
03.Amperímetro intensidad electricidad 
04.Anemómetro viento 
05. Areómetro densidad líquidos 
06. Barómetro presión atmosférica 
07. Cursómetro velocidad del tren 
08. Dinamómetro fuerza 
09. Espirómetro capacidad respiratoria 
10.Hidrómetro agua 
11.Higrómetro humedad 
12.Odómetro distancia 
13.Pirómetro altas temperaturas 
14.Pluviómetro lluvias 
15.Tensiómetro tensión 
XII. TECA: DEPÓSITO DE 
01. Dactiloteca aros, anillos 
02. Discoteca discos 
03. Filmoteca películas 
04. Gipsoteca estatuas, yeso 
05. Gliptoteca piedras grabadas 
06. Hemeroteca periódicos, revistas 
07. Iconoteca imágenes 
08. Ludoteca juegos 
09. Miroteca perfumes 
10. Oploteca armas y escudos 
11.Oseoteca huesos 
12. Pinacoteca pinturas, cuadros 
13.Quiroteca guantes 
14. Toxicoteca venenos 
15. Xiloteca madera
APTITUD VERBAL 
LA PALABRA 
I. ETIMOLOGÍA. Proviene de las voces hebreas: 
Palah: Maravillosa y Barah: Creación 
II. DEFINICIÓN. Sonido o conjunto de sonidos, o su representación por medio de 
letras, que forman una unidad de significado y que, en el lenguaje escrito, 
pueden aparecer separados por espacios en blanco. 
Es la mínima unidad de significado. 
Ejemplo: 
"pan" (palabra de un solo morfema), "pared" (dos morfemas), 
formales (tres morfemas), composición (cuatro morfemas), etc. 
En síntesis es una sílaba o reunión de sílabas que forma un todo independiente 
hasta para expresar una idea. 
Sus sinónimos más usuales son: voz, vocablo, dicción, término y expresión. 
III. ELEMENTOS FORMATIVOS DE LA PALABRA 
1. RAÍZ o LEXEMA. Es la letra o conjunto de letras invariables. Es el elemento 
irreductible (generalmente monosilábico y común a un conjunto de palabras) 
que encierra el sentido fundamental del vocablo. 
Se denomina familia de palabras, familia léxica o semántica. Al conjunto 
de palabras que proceden de la misma raíz. 
Ejemplo: Dáctilo es raíz de pterodáctilo y dactilolalia. 
Vemos otro caso: la raíz “lig” origina una familia de palabras, a la cual 
pertenecen (entre otras muchas) las siguientes: 
liga ligamento obligado 
ligar aligación religión 
ligazón desligar religioso 
ligadura obligación religiosidad 
ligamen obligar religiosamente 
Observación: También corresponden a este grupo todas las influencias de los 
verbos lugar, desligar y obligar, en sus diferentes tiempos, modos, etc. 
afijos 
02. MORFEMAS Y AFIJOS. Son la letra o letras que se agregan a la raíz de una 
palabra y que modifican su significación. des - Los morfemas orden - o afijos ado 
se dividen en: 
raíz 
o 
prefijolexema sufijo 
gramemas
APTITUD VERBAL 
- Prefijos 
Afijos - Infijos 
- Sufijos 
Se llaman afijos (de ad : a, fixu : añadido) por añadirse a la raíz; y morfemas 
por darle forma y concretar su significado. 
a. PREFIJOS. Son aquellos que se anteponen a la raíz. Pueden ser griegos o 
latinos. 
Ejemplo: “re” en recorrer 
Prefijos griegos Palabra 
Apo (alejamiento) apólogo 
Pros (hacia) prosélito 
Tele (a lo lejos) telescopio 
Prefijos latinos Palabra 
Di, dis (separación) dilapidar, discernir 
Post, pos (después) póstumo 
Sa, za (debajo) sahumar, zaherir 
b. INFIJOS. Es el afijo que va ubicado entre dos raíces y que sirve para unirlas en 
una sola palabra. También se intercalan entre la raíz y los sufijos. 
Ejemplo: albiazul (de albo y azul) corretear 
blanquirrojo (de blanco y rojo) 
c. SUFIJOS. Estos se agregan a la raíz para la formación de nuevas palabras, se 
posponen a la raíz otorgando un significado especial. Pueden determinar: 
diminutivos, aumentativos, despectivos, gentilicios y patronímicos; sustantivos, 
adjetivos, verbos, adverbios. 
Ejemplo: “er” en correr
APTITUD VERBAL 
Sufijos Palabras 
Ito - ita 
ón - ona 
astro 
ejar 
ura 
usco - uzco 
carrito, pavita 
hombrón, panzona 
padrastro 
festejar 
hermosura 
pardusco, blancuzco 
La morfología como disciplina, estudia las partes significativas (o 
morfemas) en las que se puede dividir las palabras. Todo acto comunicativo lo 
constituye una o más palabras, las palabras generalmente pueden ser 
individualizadas en virtud de su separabilidad; es decir, la posibilidad de aislar 
unas de otras dentro del texto mediante un pausa que no aparece en la 
elocución normal y que recibe el nombre de pausa virtual. Las pausas virtuales, 
no por casualidad, corresponde casi siempre en la escritura a los espacios que 
se aislan gráficamente. 
CLASES DE MORFEMAS 
Los morfemas derivativos denominados también sufijos constituyen, 
junto con los morfemas flexivos o desinencias, un repertorio reducido y limitado 
pero que afecta a gran cantidad de palabras. Por ejemplo: el morfema 
derivativo o sufijo “oso” forma una serie de palabras derivadas que pertenecen 
a la clase de nombres adjetivos: celoso; culposo; poderoso. 
El sufijo “dad” forma una serie de palabras derivadas que pertenecen a la 
clase de nombres sustantivos: maldad, inmensidad. Existe sufijos que 
permiten amplia derivación; por ejemplo el sufijo “ario” puede formar adjetivos 
y sustantivos: presidiario, fiduciario. Ocurre ocasionalmente que una palabra, 
por ejemplo, alto, puede asociarse a más de un sufijo: altivo; altanero; alteza. 
Todas estas palabras reciben el nombre genérico de derivados. 
Los morfemas derivativos tienen un carácter predominantemente léxico. 
Una clasificación de sufijos es: aumentativos, diminutivos, despectivos, 
colectivos, gentilicios, patronímicos. 
a) Aumentativos. Están formados por morfemas que agregan a la raíz la 
idea de gran tamaño o alto grado. Los principales son: -ón, -azo, -ote, 
-acho, -achón y sus correspondientes formas femeninas. Por ejemplo: 
bonacho, bonachón, librote, ricacho, perrazo. 
Existen otros morfemas como: 
- asco : peñasco - asca : borrasca 
- udo : barbudo - uda : forzuda 
- arrón : ventarrón - ejón : pedrejón 
- erón : caserón - etón : mosetón 
Los aumentativos terminados en –ísimo, -ísima se denominan 
superlativos porque denotan la cualidad de un grado sumo: altísimo, 
blanquísima. Estos aumentativos equivalen a frases adjetivas formadas 
con el adverbio muy, más el nombre del cual proviene: altísimo, quiere 
decir muy alto.
APTITUD VERBAL 
Sólo se pueden formar superlativos de los adjetivos; cuando se 
forman de sustantivos, toman estos el significado de adjetivos: muy 
grande, muy bestia. 
Carecen de superlativos muchos adjetivos cuyo significado no 
admiten más ni menos: uno, triángulo, inmortal. 
b) Diminutivos. Son formados por morfemas que agregan a la raíz idea de 
poquedad, o la idea de afecto, ternura. Los principales diminutivos son: 
-ito, -illo, -ico, -uelo, -in con sus respectivas formas femeninas y con 
frecuencia con incrementos (infijos) empleados entre la raíz y el sufijo. 
Ejemplos: reloj : relojito 
sol : solecito 
rey : reyezuelo 
flor : florecilla 
mano : manita, manito 
carreta: carretita 
pillo : pillín 
El uso de los diminutivos no tiene reglas (es antojadizo o 
caprichoso) muchos de ellos son complementos irregulares como los 
hipocorísticos o nombres pintorescos de personas. 
Ejemplos: Luis : Lucho 
José : Pepe 
Jorge : Coco 
c) Despectivos. Estos morfemas que se añaden a la raíz dan la idea de 
desprecio, inferioridad o mala calidad. Los sufijos o morfemas derivativos 
(despectivos) que se usan con más frecuencia son: -aco, -acho, -uza 
–ajo, -astro, -ato, -ote. 
Ejemplos: 
- aco : pajarraco, libraco 
- acho, -acha : populacho, hilacha 
- uza : gentuza 
- ajo , -aja : espantajo, migaja 
- astro : poetastro, medicastro 
- ato : cegato, 
- ote : monigote 
d) Colectivos. Estos morfemas se agregan a la raíz para dar la idea de 
conjunto o agregado de cosas. 
Ejemplos: 
- al : roquedal 
- ería : gatería 
- ario : himnario 
- ada : mulada
APTITUD VERBAL 
e) Patronímicos. Son formas de derivación que significaban en la 
antigüedad “hijo de…”, la persona designada por la palabra primitiva. Se 
formaban con el sufijo “ez”. 
Ejemplos: 
Alvarez : Hijo de Alvaro 
Rodriguez : Hijo de Rodrigo 
f) Gentilicios. Estos morfemas se añaden a la raíz o la palabra primitiva 
que es un topónimo o nombre del lugar, la idea de ser oriundo de una 
ciudad, departamento, región, país, continente etc. La mayoría de los 
gentilicios son irregulares, los más usuales son: -ano, -eño, -ino, - ense, 
-ero. 
Ejemplos: 
- ano : gaditano (de Cádiz). 
- eño : cerreño (de Cerro de Pasco). 
- ino : florentino (de Florencia). 
- ense : bonaerense (de Buenos Aires), ovetense (de Oviedo). 
- ero : maracaibero (de Maracaibo). 
- eno : damasceno (de Damasco). 
Otros derivados 
De los sufijos que forman algunos nombres verbales y otras clases de 
derivados son: 
Indican capacidad - ada : temporada, puñalada 
Indican golpe - azo : codazo, flechazo 
Indican relación, pertenencia - eno : moreno, terreno 
Indican abundancia, tendencia - oso : cariñoso, pedregoso, verdoso 
IV. DESINENCIA, TEMA, TERMINOLOGÍA Y RADICAL 
Desinencia, es la característica, flexional, o sea, la letra o letras que en la 
flexión nominal (declinación) indica el caso y el número; y en la flexión verbal 
(conjugación) expresa el número y la persona. 
Ejemplo: En la palabra latina stellarum, “rum” es la desinencia: indica 
el caso genitivo y número plural. 
Tema es la palabra sin desinencia. 
Ejemplo: Stella 
Terminación es la parte variable de la flexión nominal o verbal. 
Ejemplo: En stellarum la terminación es “arum”. 
Radical es lo que queda de la palabra, después de suprimir la 
terminación. Ejemplo: stell en stellarum. 
V. OBSERVACIONES 
1. En ocasiones se confunden la raíz, el tema y el radical. En ciertas 
palabras existen solamente algunos de dichos elementos. 
2. En ocasiones se llama seudoprefijo (o falso prefijo) una palabra completa 
que se agrega a otra como si fuera un sufijo propio (Ejemplo: anemo en 
anemómetro); y seudodesinencia (o falsa desinencia) la palabra que se 
une a otra, procediéndola, como si fuera una desinencia propiamente tal. 
(Ejemplo: logía en Biología).
APTITUD VERBAL 
VI. FORMACIÓN DE PALABRAS. En una lengua surgen palabras nuevas, 
acudiendo a dos procedimientos: 
1. Tomándolas de otra lengua: 
Por ejemplo, el latín tomó la palabra griega “spaze” y la adoptó 
transcribiéndola con la forma de “spatha”, que en las lenguas romances 
(español y portugués: espada; francés: épée; catalán: espasa; italiano: 
spada) prevaleció sobre la latina “ensis”. 
2. Sacándolas de los recursos propios de dicha lengua. Puede ocurrir: 
a) por derivación 
b) por composición 
c) por parasíntesis 
La derivación es la adición de sufijos a la raíz o radical. 
Ejemplos: mexicano, librería 
La composición es la reunión de dos o más palabras en una sola. 
Ejemplos: sobresalir, girasol. 
La parasíntesis forma derivados y compuestos a la vez como 
picapiedrero (de picar + piedra + el sufijo ero), endulzar (de en + dulce 
+ ar). 
“Los parasintéticos no deben confundirse con los derivados de 
compuestos. Así, antipechado es derivado de antepecho, compuesto de 
ante + pecho; pero desalmado es parasintético, porque no tiene nuestra 
lengua los vocablos desalma ni almado”. 
VII. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR SUS ELEMENTOS 
Pueden ser: 
primitivas 
Simples derivadas 
Palabras parasintéticas 
Compuestas 
Acrónimos 
1. Simples. Son aquéllas a cuya formación no contribuye ninguna otra voz agregada, 
porque constan de una sola raíz o lexema (pan), un solo morfema, pero, un 
lexema más morfema flexivo (ir - é). 
Ejemplos: noble, cubre. 
2. Primitivas. Son las palabras simples que, por salir inmediatamente de la raíz, no 
proceden de otro vocablo de la misma lengua. Son las que originan otros 
vocablos. 
Ejemplos: tinta, pesca. 
3. Derivadas. Son las que proceden de otra de la misma lengua. Es decir, las que 
han sido originadas por las palabras primitivas, a las que se les ha añadido uno 
o más sufijos (lexema más morfema). 
Ejemplos: cenicero, molineros.
APTITUD VERBAL 
4. Compuestas. Son las que constan de dos o más raíces (lexema más lexema) y, 
por tanto, están formadas con elementos de dos o más vocablos. 
Ejemplos: lavarropas, casaquinta. 
5. Parasintéticas. Son las que constan de un prefijo y de un sufijo, pero no se 
derivan de un compuesto previo (lexema más lexema más morfema). 
Ejemplo: empanada, descorchado. 
Todo idioma como ente vivo se encuentra en constante evolución y 
desarrollo, y por ende adoptando o creando permanentemente nuevos vocablos 
que lo van a enriquecer. Este proceso de formación de nuevas palabras en la 
lengua de una sociedad se puede dar como ya lo hemos visto por la formación o 
clasificación de las palabras, también se pueden dar por: 
a) Onomatopeya. Cuando la nueva palabra nace a partir de la imitación 
verbal de los diversos sonidos provocados por los animales, las cosas y la 
naturaleza. Ejemplo: guau, crear, glu-glu, chirriar, gorgojear, parpar, silbar, 
etc. 
b) Neologismo. Es la introducción de vocablos de otros idiomas a favor de uno 
determinado. Ejemplo: Káiser (alemán), bouquet (francés), espagueti 
(italiano), mercader (hebreo), ininteligible (griego), etc. 
O son aquellos vocablos que a partir de nuestro mismo idioma van a ser 
utilizados con una nueva significación. 
Ejemplo: nez (por nariz: Eguren), argentado (por plateado: Rubén Darío), 
estatización (por estatificación: Polémica bancaria). 
6. Acrónimos: Son las que presentan unión de iniciales. Ejemplo: O.E.A., O.N.U. 
La etimología estudia los elementos (raíz y afijos) y la formación de la 
palabras (por derivación, composición y parasíntesis). Su estudio tiene por 
objeto el léxico o terminología. 
La palabra con criterio morfológico, guarda relación con la estructura de 
los vocablos, atendiendo los elementos que lo integran: 
Ejemplos: Palabra Lexema Morfemas 
casa cas a 
pelota pelot a 
árbol árbol 
montes monte s 
vecinos vecino s 
Los cinco sustantivos anteriores presentan el lexema – llamado raíz 
tradicionalmente – contiene la significación de la palabra mientras que los 
morfemas indican los accidentes del vocablo: género y número. 
Veamos otro ejemplo:
APTITUD VERBAL 
Palabra Prefijo Lexema Morfema Sufijo 
Independencia in depend encia 
Torero tor er o 
Retribución re tribu ción 
Aullido aull id o 
Antesala ante sal a 
Los ejemplos plantean palabras primitivas y derivadas. 
Los vocablos anteriores no solo tienen lexema, sino que poseen 
elementos que se anteponen o posponen al lexema y añaden o varían la 
significación de la palabra. Si el elemento se pospone a la palabra, se llama 
sufijo; si va antes se denomina prefijo. 
Aclarando términos tenemos: 
· Morfemas, son las letras que van pospuestas al lexema. Indican accidentes 
del vocablo. 
En síntesis: todas las palabras (sin considerar las partículas, preposiciones y 
conjunciones) tienen lexema y morfemas. Una gran cantidad de vocablos 
poseen además prefijos y sufijos. 
VIII. INCREMENTO 
Algunas palabras añaden letras entre el lexema y el sufijo, para que la 
comunicación no sea ingrata. Por ejemplo: “panadero”, lexema: “pan”, sufijo: 
“er”, morfema que indica género: “o”. Se le han añadido las letras “ad” por 
eufonía. A estas letras se les puede llamar incremento. 
Ejemplo: 
Palabra Prefijo Lexema Morfema Sufijo Incremento 
literarios lit o s ar 
memorias memor a s 
señorita señor a it 
desesperanza des esper anza 
subdesarrollo desarroll o sub y des 
periodismo period o ism 
esclavitud esclav itud 
guerrilla guerr a ill 
inteligencia intelig a enci 
quemadura quem a ur, ad 
Estructura de sustantivos y adjetivos. 
Para mayor claridad se ha separado el morfema del sufijo.
APTITUD VERBAL 
EL SIGNO LINGUISTICO Y CLASES DE 
PALABRAS 
I. DEFINICIÓN. El signo lingüístico es una señal sensible que nos permite la 
comunicación. Es la combinación del concepto y de la imagen acústica. 
II. SUS CONSTITUYENTES Y CARACTERÍSTICAS. Ferdinand de Saussure 
concibe el signo lingüístico como la combinación, la asociación de un concepto 
con una imagen acústica. 
La relación se puede representar de la siguiente manera: 
concepto 
------------------- = signo 
imagen acústica 
Veamos otro ejemplo, la palabra “carta”. El plano del concepto o significado 
lo representamos así: Y entonces tendremos, para la lengua española, el 
signo: 
c- a- r- t- a 
Significado 
Significante 
Debe quedar claro que las imágenes acústicas no son puramente los sonidos. 
Según Saussure: 
El signo lingüístico une un concepto y una imagen acústica. La imagen 
acústica no es el sonido material, cosa puramente física, sino su huella psíquica, la 
representación que de él nos da el testimonio de nuestros sentidos; esa imagen es 
sensorial.
APTITUD VERBAL 
El carácter psíquico de nuestras imágenes acústicas aparece claramente 
cuando observamos nuestra lengua materna. Sin mover los labios ni la lengua, 
podemos hablarnos a nosotros mismos o recitarnos mentalmente un poema. 
La imagen acústica es, entonces, la huella psíquica de un sonido material. 
El signo lingüístico es, pues, una entidad psíquica de dos caras. Estos dos 
elementos – concepto e imagen acústica – están íntimamente unidos y se 
reclaman recíprocamente. 
El concepto e imagen acústica se puede reemplazar por significado y 
significante, respectivamente. Es decir: 
significado 
------------------- = signo 
significante 
En toda lengua existen dos planos a tener en cuenta: el de la expresión y 
el del contenido. 
CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO 
1. La Arbitrariedad. 
El carácter fundamental de todo signo (y del signo lingüístico en 
particular) es la arbitrariedad. 
El signo es arbitrario porque ningún significado o concepto exige 
necesariamente el significante que le hemos asignado. 
El hecho de que existen diferentes lenguas prueba que la relación 
significado-significante es arbitraria, pues a un mismo concepto 
corresponden diversos modos de expresión. 
En síntesis, la relación entre un significado y el significante que lo 
expresa ha sido absolutamente arbitraria en el momento de surgir el 
signo. 
2. La Inmutabilidad. 
Una vez determinada la asociación, el signo constituido pasa a formar 
parte de la lengua y se reviste de cierta inmutabilidad. Pues, como toda 
convención inmediatamente aceptada y de uso continuo, no varía con 
facilidad. 
El acto por el cual, en un momento dado, fueron los nombres 
distribuidos entre las cosas, el acto de establecer un contrato entre los 
conceptos y las imágenes acústicas, es verdad que lo podemos imaginar, 
pero jamás ha sido comprobado. La idea de que así es como pudieron
APTITUD VERBAL 
ocurrir los hechos nos es sugerida por nuestro sentimiento tan vivo de lo 
arbitrario del signo. 
Decimos hombre y perro. Eso no impide que haya en el fenómeno total 
un vínculo entre esos dos factores antinómicos (hombre y perro ya se 
habían dicho antes de nosotros): la convención arbitraria, en virtud de la 
cual es libre la elección, y el tiempo, gracias al cual la elección se halla ya 
fijada. Según Ferdinand de Saussure. 
3. La Mutabilidad. 
Nosotros hablamos hoy en castellano diferente en: mucho del que se 
hablaba en el siglo XVI, por ejemplo. 
En efecto, la lengua cambia; diremos mejor: evoluciona. 
Las alteraciones que sufre pueden alcanzar tanto a la materia fónica 
como a los significados y esas alteraciones son producidas por el tiempo. 
No podemos separar la lengua del medio en que se desarrolla: una masa 
social existe en el tiempo. Y si bien una masa social es, de por sí, un 
factor de conservación, el tiempo es un factor de cambio. 
Dice Saussure: 
El tiempo altera todas las cosas; no hay razón para que la lengua escape 
a esta ley universal. 
Así como ha cambiado el lenguaje oral a través del tiempo, también 
han evolucionado los signos utilizados en la escritura.
APTITUD VERBAL 
III. CLASES DE PALABRAS POR SU SIGNIFICADO: 
1. Sinónimas. Es la identidad o igualdad de significado entre dos o más 
vocablos, de diferente escritura. 
Ejemplo: Burro es sinónimo de jumento, asno, pollino. 
Antifaz: careta, disfraz, máscara, gambox, mascarilla. 
2. Antónimas. Es la oposición semántica entre dos o más términos de distinta 
escritura; es la negación del significado. 
Ejemplo: Hablar es el antónimo de callar. 
Obeso Magro 
3. Parónimas. Son las palabras que tienen pronunciación y escritura parecida, 
pero se diferencian en la significación.
APTITUD VERBAL 
Ejemplo: Emitir (exhalar; lanzar; expresar; poner en circulación; exponer). 
Omitir (dejar de hacer; pasar en silencio; suprimir). 
Cecilia Sicilia 
4. Homónimas. Bajo este nombre se agrupan las palabras homófonas y 
homógrafas. 
a) Homófonas. Son aquellas que tienen el mismo sonido pero distinto 
significado. En español existen muchos casos, debido a que existen 
varios pares de letras cuyos sonidos son idénticos. 
La escritura con una u otra grafía no sigue ninguna norma, así que 
resulta necesario conocerlas para no dudar su ortografía. 
Ejemplo: Hierba: vegetal; hierva: forma conjugada del verbo hervir. 
Bello Vello 
b) Homógrafas. Tienen igual escritura y diferentes significados. 
Ejemplo: pico (herramienta); 
pico (parte de un ave).
APTITUD VERBAL 
Huanchaco: ave peruana Huanchaco: balneario 
Una voz o dicción es un signo lingüístico porque tiene en sí una imagen 
sonora denominada significante y una imagen mental denominada significado.
APTITUD VERBAL 
EL SIGNO LINGÜÍSTICO Y CLASES DE PALABRAS 
Significante Diferente Significado Semejante 
Sinónimas 
Abolir Tr. Derogar, dejar sin vigencia una ley, 
precepto, costumbre. 
Revocar Tr. Dejar sin efecto una concesión, un 
mandato o una resolución. Apartar, retraer, 
disuadir a alguien un designio. Hacer 
retroceder ciertas cosas. 
Antónimas 
Significante Diferente Significado Opuesto 
Peripatético Adj. Que sigue la filosofía o doctrina de 
Aristóteles. Perteneciente o relativo a esta 
filosofía o doctrina. Ridículo o extravagante 
en sus dictámenes o máximas. 
Razonable Adj. Arreglado, justo, conforme a razón. 
Mediano, regular, bastante en calidad o en 
cantidad. 
Parónimas 
Significante Parecido Significado Diferente 
Cardenal m. Cada uno de los prelados que componen 
el colegio consultivo del Papa y forman el 
cónclave para su elección. Pájaro 
americano. 
Cardinal Adj. Principal, fundamental. Porque tiene su 
principio en los cuatro puntos cardinales del 
Zodiaco y, al entrar el Sol en ellos, 
empiezan respectivamente las cuatro 
estaciones del año. 
Homófonas 
Significante Igual Significado Diferente 
Corbeta f. Embarcación de guerra, con tres palos y 
vela cuadrada, semejante a la fragata, 
aunque más pequeña. 
Corveta (De corva) f. Movimiento que se enseña al 
caballo, haciéndolo andar con los brazos en 
el aire. 
Homógrafas 
Significante Igual Significado Diferente 
Lira f. Instrumento musical usado por los 
antiguos, compuesto de varias cuerdas 
tensas en un marco, que se pulsaban con 
ambas manos. 
Lira Combinación métrica de cinco versos, 
heptasílabos el primero, tercero y cuarto, y 
endecasílabos los otros dos, de los cuales 
riman el primero con el tercero, y el 
segundo con el cuarto y quinto.
APTITUD VERBAL 
5. HOMONIMIA Y POLISEMIA 
1. Las homónimas son palabras que, pese a escribirse exactamente igual, 
tienen significados muy diferentes. 
Desde un punto de vista histórico, a la homonimia léxica se llega por un 
proceso de confluencia fónica. Es decir, dos raíces latinas totalmente 
distintas pueden dar dos formas idénticas con unos significados primitivos 
totalmente diferentes. 
Por ejemplo: la palabra vino proviene del latín vinum (bebida), la forma 
verbal vino proviene de la forma latina venit; por lo tanto, la palabra vino 
es homónima. 
Ejemplo de homonimia sería el de coma: el signo ortográfico proviene de 
la forma latina comma, mientras que el estado patológico de pérdida de 
la consciencia y de la motricidad proviene del griego koma. 
No hay que confundir este fenómeno con el hecho de que una palabra 
tenga más de un significado, en este caso el término con el que se 
conoce al fenómeno es el de polisemia. La existencia de palabras con 
varios significados, es incuestionable y parece afectar a todas las lenguas 
conocidas. 
2. La polisemia es el fenómeno que se produce en la palabra que tiene 
múltiples significados: 
Boca es una cavidad orgánica que, por metáfora o por amplitud de 
significado, ha pasado también a significar “hueco del cañón” o “extremo 
de una botella”. 
Veamos otro ejemplo: 
Ojo : órgano de la vista 
Ojo : abertura que tienen algunas letras 
Ojo : anillo que tienen las herramientas 
V. CONCLUSIONES 
· El significado es el compañero, el correlato indispensable del significante, y 
el significante solo tiene valor comunicativo cuando es soporte o vehículo de 
un significado. 
· El significado y el significante no tiene más existencia sino cuando está en 
contacto y asociados, porque fuera de tal relación no son más que una 
masa amorfa de fonemas e ideas. 
· La lengua existe sólo en virtud de la asociación indisoluble que se da 
entre significados y significantes de sus signos; por eso el signo lingüístico 
es “comparable a una hoja de papel: el significado es la parte de adelante 
y el significante es el dorso”. No se puede romper la parte delantera sin 
romper al mismo tiempo el dorso. 
· La relación y oposición “significado / significante” no equivale al de 
“nombre/cosa”.
APTITUD VERBAL 
SINONIMOS 
PREÁMBULO 
HISTORIA DE LA SINONIMIA 
Nuestra percepción natural de la lengua propia nos lleva, no obstante, a no 
utilizar indistinguiblemente los sinónimos en cualquier calidad y condición como 
trascendencia elocuente, significativa, equitativa y reemplazables entre sí. En una 
serie de sinónimos como: terminar, acabar, concluir, finalizar, ultimar, finiquitar, 
rematar, observamos diversidades, que, aunque no sea atinado en un sentido 
general, nos harían rehusar, desechar como inadecuada, por ejemplo, una expresión 
como “este palo concluye en punta”, o “aquí ultima el termino municipal del pueblo”. 
Dos sujetos de una misma profesión se llaman “compañeros” en cualquier caso: pero 
“colega” se emplea sólo en las profesiones liberales. Los retóricos de la antigüedad 
observaron que los sinónimos se acercaban o aproximaban en su significado, pero no 
tenían la igualdad semántica entre sí. Cicerón, el orador romano, señala una variedad 
objetiva de las cosas como motivo de que se distinguen también sus nombres. 
Debemos resaltar que la estimación por parte del hablante, los variados planos 
sociales del habla y la delimitación geográfica de numerosos términos, realizan 
asimismo como elementos de diversidad sinonímica en el sistema sincrónico de 
cualquier idioma. 
La sinonimia absoluta, es poco frecuente, relativamente escasa. La hallamos 
entre significados perfectamente definidos, o en objetos y seres naturales que se 
denominan con distintos nombres: cubo y hexaedro (quieren decir sólido regular de 
seis caras) son equivalentes. 
Veamos otros casos: 
· Lenguas romances, neolatinas o románticas dan a conocer lo mismo. 
· El pájaro insectívoro conocido con el nombre científico de Motacilla Alba se 
le llama aguzanieves, nevadilla, pezpita, cuadatrémula, etc. 
Todos los ejemplos citados se hablan en el caudaloso bagaje de nuestra lengua 
y son cambiables entre sí con perfecta identidad de sentido. Pero sosteniendo el 
previo conocimiento las circunstancias y el favoritismo individual o local, pueden 
fundamentar el empleo de uno u otro vocablo. Fiesto y Maceta designan a un mismo 
objeto; el primero empleado en Castila y el segundo en Andalucía. Tanto en el habla 
individual como el uso colectivo sincrónico (que ocurre al mismo tiempo) rechazan 
generalmente la sinonímia absoluta y lleva a suprimirla. La Lingüística histórica 
prueba de modo evidente que la aptitud entre sinónimos se determina, o bien con el 
ausentismo de los que se perciben como residuos o bien con la especialización en 
conceptos o peculiaridades de diferente ámbito o espacio, y en muchas circunstancias 
con el confinamiento de ciertas palabras concurrentes a un espacio geográfico o social 
específico. 
Ejemplo:
APTITUD VERBAL 
Divertir significaba en la lengua clásica “apartar”, “desviar” y era sinónimo de 
estos verbos (el agua del riego se divertía por varios canales). Se podía divertir 
también el ánimo, es decir apartarlo, desviarlo de sus ocupaciones habituales; y 
ésta es la acepción en que el término se ha especializado y se mantiene hasta 
la actualidad con el significado de “distraer”, “entretener”, “recrear”. Donde ya 
no se escucha más que en algunos ámbitos rurales; pero en la lengua antigua 
mantuvo extensa competencia con “desde”. 
En los escritores de todas las épocas hallaremos modelos de diferenciación de 
sinónimos y el deslindamiento preciso de los vocablos afines ha sido actividad asidua 
de la interpretación teológica y jurídica. Conforme va consolidando la conciencia de los 
idiomas vulgares como medio de expresión enriquecido por un pasado literario 
prestigioso, comienza a presentar la dificultad general de la sinonimia, y no ya sólo 
para solucionar algunos casos determinados. El afán de establecer el papel que 
representan los sinónimos en la economía del idioma y del estilo, alcanza fundamento 
científico a principio del siglo XVIII. Girard en 1741 publica el libro Synonimes 
Francois, el que sirvió de punto de partida sobre este tema, en Francia y los demás 
países de Europa. De otro lado, la Filosofía desde Descartes va creando un vocabulario 
de creciente significación rigurosa. 
La doctrina de Girard, orientó el tratamiento de la Sinonímia, y a la larga o a la 
corta determinó en toda Europa el afán de producir, para cada lengua, libros que fije 
el valor exacto de las palabras de significación semejante, basándose en las 
autoridades literarias, en el uso culto y no pocas veces en el criterio personal de los 
autores que elaboraban una materia entonces nueva. El primer eco de las nuevas 
ideas en España fue el breve Ensayo de los synónimos de Manuel Deudo y Avila 
(1757), así persiste en algunos escritores como Martínez Marina, Vargas Ponce, 
Iriarte, la idea de que la abundancia de sinónimos es una excelencia en el idioma 
español. 
Veamos algunos casos significativos en la aparición de términos en nuestra 
lengua. 
* Capitulaciones. Pacto o Convenio que pone fin a un asunto o resistencia. 
Sinónimo de contrato, convención, ajuste, acuerdo, compromiso, etc. 
Es el nombre que se dió en España a ciertos contratos firmados entre la Corona 
y en particular normalmente en los mismos se especificaban las condiciones, 
según las cuales los monarcas concedían permiso para explorar y colonizar un 
determinado territorio al otro firmante. La Corona se reserva el quinto real o 
quinta parte del botín y metales preciosos extraídos; a cambio, favorecía la 
empresa y en algunos casos, participaba en la financiación, además de otorgar 
privilegios. Son célebres, las capitulaciones de Santa Fé, cuyos firmantes fueron 
los Reyes Católicos y Cristóbal Colón. 
* Filípica. Invectiva, censura acre. Sinónimo de diatriba, invectiva, libelo, 
vejamen, violencia, injuria, ataque, etc. 
Filípicas fue el título de los 14 discursos de Cicerón contra Marco Antonio, llenos 
de violentísimos ataques y pronunciados cuando este intentaba suceder a 
César. Así llamados por alusión a los cuatro discursos de Demóstenes contra 
Filipo II, que fueron pronunciados con el propósito de animar el apático pueblo 
ateniense contra la progresiva ocupación de Grecia por Filipo de Macedonia. El
APTITUD VERBAL 
primero de los discursos fue pronunciado en 352 a. de C., el segundo en 344 y 
los dos últimos en 341. 
* Meandro (del latín Maendrem, y éste del griego Maiandros, nombre de un río 
de Asia Menor, célebre por su curso tortuoso) 
Curva o sinuosidad que presenta el cauce de un río. Se origina por la resistencia 
de los materiales del lecho a la erosión fluvial, bien por su naturaleza se 
erosionan en su orilla cóncava y reciben aluviones en la convexa; por esto, 
pueden desplazarse aguas abajo (sobre todo en llanuras aluviales) o ser 
estrangulados, cuando se conecta al inicio con la salida. Las lagunas 
procedentes de meandros estrangulados se denominan oxbows. Los meandros 
más estables son los encajados o de valle, debidos a la profundidad de la 
excavación del lecho. 
Sus sinónimos son: curva, combadura, desviación, doblamiento, ese, festón, 
giro, inflexión, ondulación, órbita, recodo, recoveco, sinuoso, combado, 
zigzagueante, etc. 
* Renacimiento. Movimiento cultural y artístico caracterizado por una 
revalorización de la Antigüedad grecolatina y un cuestionamiento de la 
civilización cristiana, que alcanzó su momento al máximo esplendor en Italia en 
el s. XV y la primera mitad del s. XVI. Fue definido (G. Vasari, Petrarca) como 
un período de ruptura con respecto al oscurantismo de la Edad Media, opinión 
también defendida por algunos teóricos como Burckhardt, Michelet y A. Hauser, 
para los que se trató de un fenómeno primordialmente artístico e ideológico sin 
que hubiera conexión alguna con lo medieval; se ha impuesto la idea de la 
existencia de una cierta continuidad que lo mantuvo vinculado con el medioevo. 
Sinónimo de: florecimiento, reverdecimiento, resurgimiento, revivimiento, 
renovación, restauración, etc. 
Los vocablos que se integran a nuestra lengua enriqueciéndola, aparecen por 
múltiples razones de la realidad (etapas históricas, personajes, características, 
lugares, etc). Como ejemplos citaremos: 
* Hercúleo. Perteneciente o relativo a Hércules (personaje mitológico, hombre 
de mucha fuerza). Es sinónimo de: forzudo, fuerte, robusto, vigoroso, fornido, 
ciclópico, gigantesco, etc. 
* Ilota. Nombre dado por los antiguos lacedonios o espartanos a sus esclavos. 
Los Ilotas eran propiedad del Estado, pero éste los cedía a los propietarios 
particulares para que los emplearan en trabajos rurales. Los terratenientes, no 
podían concederles la libertad, prescindir de sus servicios ni variar la cuantía de 
la renta que el esclavo estaba obligado a pagar. No tenían derechos políticos y 
les estaba vedado reunirse e ir armados. Podían, no obstante, servir en el 
ejército como tropas auxiliares. Durante el s. III a. de C. se les ofreció la 
posibilidad de convertirse en hombres libres. El nombre de ilotas se aplicó, 
además de a los habitantes de Helos, que fueron reducidos por los espartanos, 
a esclavos de otras procedencias. Sus sinónimos son: esclavos, siervo, eunuco, 
odalisca, etc.
APTITUD VERBAL 
* Estoico. Perteneciente al estoicismo 
El estoicismo es la escuela filosófica griega fundaba en el s. IV a de C. donde 
destacaron figuras importantes como Zenón de Cito, su fundador, Aristón de Quíos, 
Cleantes y Crisipo. Se caracteriza por su fuerza, ecuánime ante la desgracia, 
indiferentes al dolor y al placer; usan la razón. 
Sus sinónimos son: insensible, impasible, indiferente, inquebrantable, inalterable, 
imperturbable, ecuánime, etc. 
En síntesis, para poseer un buen vocabulario, es necesario excelente 
compresión y rapidez. La adquisición de un rico vocabulario depende de la frecuencia 
y el nivel de lecturas, no se debe improvisar. El diccionario, debe ser empleado para 
cuando se presenten palabras de significado dudoso o desconocido. Ya que la palabra 
es un elemento indesligable en todo individuo. Es por ello que es importante 
verificarlas, saberlas y utilizarlas en nuestro contexto comunicativo. 
* Sodomita (del latín sodomita) 
Adj. Natural de Sodoma antigua ciudad situada en la costa meridional del mar 
muerto, probablemente cerca de la actual Sedom (Israel). Por sus pecados, 
que dieron origen al término sodomía fue destruida por el fuego bajado del cielo 
(Gén., 18 -20) junto con la ciudad de Gomorra, que suelen citarse juntos. El 
sodomita también es la persona que comete sodomía, en Sodoma se practicaba 
todo género de vicios. Concubinato entre personas de un mismo sexo, o contra 
el orden natural. 
Sus sinónimos son: homosexual, invertido, marica, somético, nefrandario, 
inverso, pederasta, bardaje, sarasa, afeminado, pervertido, etc. 
OBJETIVOS 
- Enriquecer el vocabulario incorporando el abundante léxico que pose nuestro 
idioma. 
- Medir la extensión y los matices del vocabulario o el bagaje cultural mediante el 
dominio del léxico del individuo. 
- Brindar un aporte en el empleo claro y acertado de los términos. 
SINÓNIMOS 
ETIMOLOGÍA 
El término sinónimo deriva de las voces griegas: SYN que significa con y 
ONOMA nombre. 
DEFINICIÓN 
Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Son los vocablos y 
expresiones que tienen igual o muy parecido significado, pero distinto significante. 
Empleado también como semejante, equivalente. 
Ejemplo : Esputar es sinónimo de escupir.
APTITUD VERBAL 
Los sinónimos están comprendidos en el mismo campo semántico, además de 
pertenecer a la misma forma gramatical y presentar coincidencia en los semas o 
características que lo definen. 
Ejemplo: 
JOVEN: Adjetivo o nombre común, atribuido a las personas de 
poca edad, que están en la juventud. Que no data ni designa 
mucho tiempo. Tiene como sinónimos los vocablos siguientes: 
adolescente, muchacho, mozo, zagal, efebo, pollo, mocetón, 
chaval, chavea, nuevo, garzón, bisoño, bisoño, barbilampiño, 
cadete, chico, doncel, imberbe, impúber, junior, chavó, mosito, 
mozalbete, mozuelo, núbil, pollito, púber, tierno, pimpollo, 
señorito, aprendiz, novato, principiante, lozano, fresco, etc. 
En el ejemplo se puede demostrar que estos vocablos de disímil (diferente) escritura 
poseen de manera determinada una coincidencia en el significa estableciéndose entre ellos 
relación de sinonimia, además coinciden en la misma clase formal o forma gramatical, es decir, 
son adjetivos. 
SINONIMIA 
En sentido amplio, es la semejanza del significado o proximidad de sentido. En 
sentido estricto, identidad de significado, relación entre dos o más elementos léxicos 
que los hace intercambiables en la frase sin modificar el sentido de ésta. En otras 
palabras, es la circunstancia en que dos o más palabras poseen significado o acepción 
parecida o similar, pero escritura o grafía diferente; estas voces de significación 
semejante se usan adrede, para ampliar o reforzar la expresión de un concepto. 
Además establecer la diferencia semántica existente entre las palabras parecidas. 
Ejemplo: 
“.... cuando se toca con las dos manos el vacío, el hueco” (Blas de 
Otero). 
En este ejemplo observamos el uso de términos sinónimos o de significado parecido 
para reforzar la expresión de un concepto. 
La mayoría de los lingüístas rechazan la posibilidad de una sinonimia absoluta o total. 
Otros han estudiado el fenómeno como una relación de equivalencia bilateral entre dos frases, 
constatando asimismo, que se trata de una propiedad del sistema de la lengua, en sus 
diferentes niveles (léxico, morfológico, sintáctico, etc.). 
Ejemplo: 
Blandura, es sinónimo de suavidad, lenidad. 
* La blandura está en el carácter y en los afectos. 
Hay blandura en el hombre que cede con facilidad, que padece sin quejarse, 
que evita toda ocasión de exasperación, enemistad o discordia. 
* La suavidad, está en los modales y en el lenguaje 
Hay suavidad en el que sabe insinuarse en los corazones por el temple 
modesto de su conversación, por la tolerancia de los defectos ajenos, por lo 
apacible de su trato. 
* La lenidad está en el ejercicio de la autoridad
APTITUD VERBAL 
Hay lenidad en el juez que impone una pena menos severa que la que 
corresponde el delito. 
La benignidad como la blandura, se refiere al carácter y a los afectos; la 
afabilidad, a los modales y al lenguaje. La benignidad puede hallarse en el 
ejercicio de la autoridad, y es generalmente loable; pero la lenidad es 
censurable, excesiva. 
Como podemos verificar los términos blandura, suavidad y lenidad son sinónimos 
pueden ser empleados indistintamente, por ello es necesario tener en cuenta el contexto del 
cual determinados vocablos manifiestan mejor la significación de una frase u oración. Estos 
términos se consideran como sinónimos. 
CLASES DE SINONIMIA 
Los sinónimos en su mayoría presentan una equivalencia semántica relativa, es 
decir, son pocos los casos que presentan una identidad, igualdad o equivalencia 
absoluta. Este criterio de clasificación se emplea por cuestiones metodológicas, así 
tenemos: 
a) Sinonimia Absoluta. Son aquellas palabras con significado igual o muy 
parecidos, además se pueden reemplazar en cualquier contexto. 
Ejemplos: 
Albo : Blanco 
Piraña : Piraya 
Ilustre : Egregio 
Anual : Añal 
Fréjol : Judía 
Criba : Harnero 
Máscara : Careta 
Enclenque : Enfermizo 
Berma : Lisera 
Palta : Aguacate 
En su contexto oracional tenemos: 
* Sus méritos egregios le hicieron famoso, célebre, etc. 
Si es egregio en lo bueno, en lo excelente; se puede ser excepcional en lo 
bueno y en lo malo. 
En rigor, egregio significa que excede a los demás en el sentido de la calidad. 
El término egregio puede sustituirse por ilustre. 
* La careta de alambres que usan los colmeneros. 
El término careta puede reemplazarse por máscara o carilla. 
b) Sinonimia Relativa. Son aquellos vocablos con significados parecidos y 
pueden ser sustituidos según el contexto. 
Ejemplos: 
Elevar : Erigir 
Fustigar : Censurar
APTITUD VERBAL 
Osadía : Desvergüenza 
Trabajo : Penalidad 
Valiente : Animado 
Hurtar : Plagiar 
Meticuloso : Minucioso 
Ignorante : Lego 
Salida : Ocurrencia 
Lidiar : Torear 
En un contexto diferenciador según sus contextos tendríamos: 
· Elevar equivale a alzar, subir; en cambio, erigir, edificar, construir se emplea 
cuando se trata de construcciones. 
· Fustigar supone mayor actitud y violencia que censurar y vituperar. Además 
se fustiga a uno de su presencia o bien en público, por escrito o de palabra; 
se puede censurar o vituperar en público o en privado. 
Los ejercicios de sinónimos miden la extensión y gradación o matiz del 
vocabulario; cada ejercicio presenta un vocablo escrito con letras mayúsculas, 
denominado premisa, seguido de cinco alternativas u opciones, las cuales están 
precedidos por las primeras letras del alfabeto: a, b, c, d, e, respectivamente. Se 
deberá elegir la opción del término que indique el sinónimo, en otras palabras el 
significado parecido al del vocablo impreso en letras mayúsculas. 
Ejemplo: 
RUMBOSO PREMISA 
a) Encaminar 
b) Brumoso 
c) Magnifico ALTERNATIVAS MÚLTIPLES 
d) Apresurado 
e) Derrotero 
La alternativa que guarda mayor relación con la premisa es la letra d) 
Magnífico por la coincidencia en el significado, ya que ambos equivalen a 
pomposo, magnífico en su significado absoluto y desprendido, generoso y 
dadivoso como sinónimos relativos. 
Debemos considerar que para desarrollar los ejercicios o preguntas en relación 
a los sinónimos, no es un proceso mecánico; los métodos o procedimientos 
que se pueden utilizar son mucho, pero el individuo hallará su propio sistema, 
mediante la práctica constante y programada. En esta guía te proponemos 
algunos métodos que deben ir acompañados de la agudeza que se adquirirá al 
resolver este tipo de ejercicios. Se debe encontrar y utilizar técnicas que 
permita hallar el método que otorgue el máximo de productividad.
APTITUD VERBAL 
Métodos o Procedimientos para la resolución de Sinónimos 
Para desarrollar ejercicios de sinónimos se debe considerar lo siguiente: 
a) Leer la premisa y definición con precisión. 
b) Relacionar el vocablo con otros de significado parecido. 
c) Determinar la alternativa cuyo significado de aproxima más a la premisa. 
d) Mantener la forma gramatical de la premisa (adjetivo, sustantivo, verbo, 
etc.) 
01. POR DOMINIO DE VOCABULARIO 
Permite el conocimiento total de las palabras que conforman la pregunta, no 
presenta dificultad. Es el método más eficaz. 
TEMERARIO: Imprudente, demasiado atrevido. Que se expone al riesgo 
sin sospechar las consecuencias. Que se dice sin 
fundamento. Sinónimos: Arriscado, bravo, audaz, osado, 
valiente, arrojado, etc. 
a) Cobarde : Pusilánime sin valor ni espíritu. Hecho con cobardía. 
Sinónimos: Miedoso, apocado, acobardado, medroso, tímido, 
temeroso, etc. 
b) Negligente : Descuidado, falto de cuidado y aplicación. 
Sinónimos: abandonado, dejado desidioso, descuidado, 
indolente. 
c) Atrevimiento: Decidir a hacer algo arriesgado “Insolentarse, descararse”. 
Sinónimos: Audacia, arrojo, osadía, vergüenza, descaro, 
desfachatez, descoco, etc. 
d) Osado : Atrevido, audaz, arriesgado, resuelto, arrojado, temerario, 
emprendido, insolente. 
e) Pavor : Temor intenso, terror. Sinónimos: Pánico, espanto, asombro, 
angustia, alarma, temblor, acoquinamiento, etc. 
Según las acepciones (significados) y el bagaje verbal (sinónimos) además de la 
forma gramatical no cabe duda que la respuesta es la letra “d” osado; en la práctica 
es recomendable trabajar de esta manera con cada vocablo para no cometer ningún 
error y enriquecer por consiguiente nuestro léxico. 
02. POR EL MÉTODO DE DESCARTE. 
Mediante el cual se deduce que a mayor cantidad de opciones, menor será la 
opción para establecer la clave, sin embargo, a menor cantidad de opciones, 
mayor será la posibilidad para hallar la respuesta.
APTITUD VERBAL 
AURA 
a) Brisa 
b) Huracán 
c) Ciclón 
d) Vendaval 
e) Alba 
En este caso podemos verificar que los términos: Huracán Ciclón y Vendaval son 
semejantes en conceptos; por lo tanto, se eliminan estos vocablos, quedando dos: Alba. 
Primera luz del día; vestidura del sacerdote. Se elimina. Brisa. Airecillo; viento del noreste. Se 
opone a vendaval, huracán y ciclón 
Debemos considerar que los ejercicios o preguntas siempre serán así, en otros casos se 
podrá eliminar una o dos opciones, siendo las restantes una opción por ello es necesario, 
adecuado analizar bien el ejercicio para poder hallar la alternativa correcta (clave). 
03. POR EL MÉTODO OBJETIVO (preguntas y respuesta) 
Esto permite formarse un concepto concreto de la cosa o acción mediante una 
visión imaginativa de un caso específico de la palabra que se analiza. 
SÍNCOPE 
a) Andrajo 
b) Colapso 
c) Residuo 
d) Imprenta 
e) Copiado 
Empleamos el término en un contexto oracional. “Fue tal la impresión que le dió 
un síncope”. Seguidamente podemos plantear interrogantes ¿Qué le dió? Un andrajo, 
no; un residuo, no; una imprenta, no; un copiado, tampoco. Estos términos no 
denotan semejanza con la premisa. En cambio colapso es un desmayo, 
desvanecimiento, soponcio, etc. Si guarda similitud con la palabra Síncope. 
04. POR ETIMOLOGíA: 
Teniendo en cuenta los significados del vocabulario o diccionario etimológico. 
EUFORIA 
a) Melifluo EU (griego, bien); phone (voz). Buen sonido. Grata armonía 
de sonidos y palabras. 
b) Filatelia Philos (griego, amigo); telos (impuesto). Arte de conocer 
sellos de correo. 
c) Melodía Melos (griego, música); ode (canto). Dulzura, suavidad de 
voz o instrumento. 
d) Cacofonía Kakos(griego, malo); phone (voz) vicio del lenguaje, 
repetición de letra o sílaba. 
e) Alexia A (griego, sin); lexia (leer). Sin posibilidad de poder leer.
APTITUD VERBAL 
Por consiguiente, después de realizar el análisis etimológico de cada término 
podemos afirmar que la respuesta es la letra “C” Melodía. 
En algunos casos se formulan preguntas, empleando vocablos “sabios” por lo 
cual es conveniente conocerlos, por ello debemos tener un amplio conocimiento de 
cultura general. 
A continuación citaremos algunos ejercicios con opciones múltiples, 
planteados en exámenes de admisión de esta casa de estudios: 
1. ADOCENADO : Adj. Vulgar, ordinario, de escaso mérito 
a) Hosco : Adj. Que es poco amable en el trato, poco sociable 
b) Apenado : Adj. Que tiene pena, entristecido. Que tiene 
vergüenza. 
c) Adormecido : Adj. Que tiene sueño. Calmado sin vitalidad y energía. 
d) Mareado : Adj. Que tiene náuseas y vómitos, que pierde el 
equilibrio, sudor, etc. producto por movimientos, 
bebidas alcohólicas, enfermedades, etc. 
e) Vulgar : Adj. Que no destaca o no presenta originalidad. De 
mal gusto o muy bajo. Común o general por oposición 
a culto, específico, científico o técnico. Hosco, 
ordinario. 
Explicación: Adocenado equivale a vulgar, común, el montón. 
Ejemplo : Admito que el sujeto es adocenado. 
Posiblemente el término Hosco se convierta en un distractor semántico, la 
alternativa e) Vulgar, establece la semejanza con la premisa y puede ser 
reemplazado en el contexto oracional, ambos vocablos son adjetivos. 
Nota: 
Este ejercicio requiere de un dominio de vocabulario para poder eliminar las 
demás alternativas ya que todas son adjetivos.
APTITUD VERBAL 
2. PROSAPIA : Sust. Ascendencia de una persona, especialmente si 
es ilustre, aristocrática. 
a) Próximo : Adj. Que está cerca del lugar o momento que se 
expresa o se sobrentiende que sigue o está 
inmediatamente después del lugar, momento, etc, a 
que se refiere. 
b) Tangible : Adj. Que se puede tocar, fig. Se dice de aquello que 
puede percibirse o apreciarse con claridad. 
c) Próspero : Adj. Favorable, feliz, que se desarrolla 
favorablemente, haciéndose cada vez más rico o 
poderoso. 
d) Arcaico : Adj. Que es muy antiguo, se dice de los primeros 
tiempos de una civilización, cultura o estilo artístico. 
e) Linaje : Sust. Conjunto de los antepasados y descendientes de 
una familia, especialmente de las que tienen título de 
nobleza. Cualquier clase, raza, especie, etc. de 
personas, animales o cosas. 
Explicación: Prosapia es sinónimo de ascendencia, linaje, estirpe, casta, 
alcurnia. Verificando el ejercicio tendríamos que eliminar las 
alternativas a, b, c y d respectivamente por pertenecer a 
otra forma gramatical (son adjetivos y la premisa 
sustantivo), tampoco presenta complicaciones en el 
contenido semántico. Así quedaría Linaje alternativa e) 
como sinónimo por coincidir en el contenido semántico y 
forma gramatical (clase formal). 
Ejemplo: Pertenece a una de las principales prosapias de la ciudad. 
Reemplazando: Pertenece a uno de los principales linajes de la ciudad.
APTITUD VERBAL 
3. FIASCO : Sust. resultado contrario a lo esperado de alguna 
cosa. 
a) Molesto : Adj. Que causa molestia. Que tiene o siente molestia. 
Ofendido, digustado. 
b) Charco : Sust. Agua retenida en un hoyo y cavidad de la tierra, 
por lo general de poca importancia y como 
consecuencia de lluvias. 
c) Fracaso : Sust. Acción y efecto de fracasar. Suceso, cosa, 
persona, etc. que fracasa o sale mal. 
d) Crédito : Sust. Posibilidad o facilidad que se tiene para obtener 
dinero prestado, por la buena situación económica u 
otras condiciones dinero que alguien tiene derecho a 
cobrar. Aceptación de algo como cierto o verdadero. 
Prestigio, buena fama. 
e) Riesgo : Sust. Proximidad o posibilidad de un daño, peligro, 
etc. Cada uno de los imprevistos hechos 
desafortunados, etc., que puede cubrir un seguro. 
Explicación: Fiasco en otros términos es fracaso, revés, chasco, 
decepción. 
En el ejercicio eliminaremos la alternativa a) Molesto por no tener la 
equivalencia gramatical con la premisa. Las posibles alternativas podrían ser 
Fracaso y Riesgo, pero Riesgo viene a ser una contingencia, una dificultad, 
alarma, etc; mientras Fracaso es una desilusión, desengaño, chasco, ruina, 
fiasco. Con este vocablo establecemos la similitud con la premisa. 
Ejemplo : La obra fue un fiasco. 
Reemplazando: La obra fue un fracaso.
APTITUD VERBAL 
4. ABULIA : Sust. Disminución o falta de voluntad, 
incapacidad de tipo patológico para adoptar 
decisiones y ejecutarlas. 
a) Nostalgia : Sust. Sensación de pena o tristeza que siente alguien 
al estar lejos de su hogar, de los suyos o al recordar 
algo querido. 
b) Apatía : Sust. Imposibilidad del ánimo, condición del que 
difícilmente se apasiona o entusiasma. Falta de vigor o 
energía para trabajar, para emprender algo. 
c) Coraje : Sust. Ánimo, valor con que una persona lleva a 
cabo una acción o se enfrenta a una dificultad. Ira o 
enfado que invade a una persona por algún suceso 
adverso. 
d) Tesón : Sust. Tristeza y constancia para hacer alguna cosa. 
e) Tristeza : Sust. Sentimiento o estado de quien se encuentra 
deprimido, sin ánimos y en muchas ocasiones, con 
tendencia al llanto. Calidad de triste. Enfermedad de 
los agrios, causado por un virus y transmitida por 
algunos insectos o por injertos. Enfermedad del 
ganado producida por las garrapatas. Suceso 
desgraciado, penoso. 
Explicación: Abulia, etimológicamente quiere decir: A (sin pérdida, 
privación, etc.); Bulia voluntad (sin voluntad). Apatía, 
desgana, desinterés, etc. 
Los primeros vocablos que eliminamos en un primer momento sin considerar el 
contenido semántico son Coraje contenido en la alternativa c y tesón en la letra d,
APTITUD VERBAL 
ya que estos términos son sustantivos masculinos y la premisa es un sustantivo 
femenino. 
De las alternativas restantes a) Nostalgia significa añoranza, pena expresan un 
sentimiento, presenta similitud con la letra e) tristeza, ambas se eliminan. Nos queda 
el término Apatía contenido en la alternativa b) que guarda relación con indiferencia, 
desinterés. Abulia, abandono, indolencia, etc, siendo similar con la premisa y 
reemplazable en el contexto oracional. 
Hay que recordar que ambos términos (Abulia y Apatía) desde el punto de vista 
etimológico significan lo mismo (sin voluntad). 
Ejemplo: Los asistentes demostraron abulia. 
Reemplazando: Los asistentes demostraron apatía. 
5. SÍNCOPE : Sust. En medicina, detención repentina y momentánea 
de los latidos del corazón y de la respiración, con 
pérdida del conocimiento. 
a) Andrajo : Sust. Jirón o pedazo de ropa muy vieja y usada. Fig. 
persona o cosa muy despreciable. 
b) Colapso : Sust. Postración o debilitamiento brusco o externo de 
una persona con fallo de las funciones del corazón, fig. 
paralización o disminución importante de cualquier 
actividad. fig. alteración, destrucción o ruina de una 
institución, empresa, sistemas, etc. 
c) Residuo : Sust. Parte que queda o sobra de un todo. Aquello que 
resulta de la descomposición o destrucción de una 
cosa. Resultado de la operación de restar. Materiales
APTITUD VERBAL 
que quedan como inservibles en cualquier proceso u 
operación. 
d) Impronta : Sust. Reproducción de una imagen en hueco o en 
relieve sobre una materia blanda. fig. estilo o carácter 
peculiar de alguien o algo. fig. Influencia que alguien o 
algo deja en otras personas, grupos, estilos, etc. 
e) Copiado : Adj. Copia que ha reproducido los originales o de los 
negativos. 
Explicación: Síncope es sinónimo de desmayo, desvanecimiento, congoja, 
soponcio. 
Las voces Andrajo, Residuo y Copiado contenidos en las alternativas a, c y e 
respectivamente son eliminados por ser sustantivos masculinos, ahora es más 
fácil determinar la respuesta entre colapso e impronta. 
Impronta es el grabado, sello, señal, marca. Influjo. Quedando de este modo 
eliminado por no corresponderse semánticamente. 
El vocablo colapso es sinónimo de ataque, síncope, desmayo, vahido. Esta es 
la respuesta, alternativa b, que guarda la similitud semántica. 
Ejemplo : Fue tal la impresión que le dio un síncope. 
Reemplazando: Fue tal la impresión que le dio un colapso. 
En el siguiente grupo te damos a conocer una serie de preguntas de los últimos 
exámenes del Centro PreUniversitario así como el de Admisión, lo que nos permitirá 
medir nuestra capacidad y rapidez frente a cada interrogante o pregunta planteada; 
las mismas que seguidamente presentan la solución más rápida en comparación con 
los casos anteriores.
APTITUD VERBAL 
EJERCICIOS DESARROLLADOS 
01. CERO 
a) Indeterminado 
b) Nada 
c) Infinito 
d) Abstracto 
e) Continuo 
02.ACEPCIÓN 
a) Evidencia 
b) Significado 
c) Crítica 
d) Vicisitud 
e) Pronóstico 
03. CANON 
a) Comportamiento 
b) Precepto 
c) Percibir 
d) Abismo 
e) Impresión 
04. ARTILUGIO 
a) Dibujante 
b) Lugareño 
c) Artificio 
d) Astroso 
e) Artista 
05. PATOLÓGICO 
a) Anómalo 
b) Monótono 
c) Axiológico 
d) Regularizado 
e) Tautológico 
06. COMPATIBLE 
a) Comparable 
b) Formidable 
c) Espléndido 
d) Acorde 
e) Conciso 
07. AGNÓSTICO 
a) Dogmático 
b) Apático 
c) Escéptico 
d) Hipnótico 
e) Incrédulo 
08. VERTICAL 
a) Oblicuo 
b) Inclinado 
c) Perpendicular 
d) Inflexible 
e) Sesgado 
09. COMPLEXIÓN 
a) Constitución 
b) Dirección 
c) Manillar 
d) Sustitución 
e) Incomunicación 
10. LACERAR 
a) Maridar 
b) Pirar 
c) Verter 
d) Magullar 
e) Lujuria 
11. PENDENCIERO 
a) Despensero 
b) Diestro 
c) Agreste 
d) Sosegado 
e) Mañoso 
12. FELÓN 
a) Enclenque 
b) Triste 
c) Venturoso 
d) Deslealtad 
e) Pérfido 
13. CATECÚMENO 
a) Creyente budista 
b) Creyente ortodoxo 
c) Creyente anglicano 
d) Creyente católico 
e) Creyente protestante 
14. INTELIGENTE 
a) Perpetrable 
b) Comprensible 
c) Factible 
d) Previsible 
e) Inexorable 
15. APÓCRIFO 
a) Verdadero 
b) Fresco 
c) Olvidado 
d) Falso 
e) Rechazado 
16. PAGO 
a) Adeudo 
b) Sistema 
c) Abono 
d) Estimación 
e) Valuación 
17. CONVINCENTE 
a) Audaz 
b) Atrevido 
c) Osado
APTITUD VERBAL 
d) Categórico 
e) Intrépido 
18. EMBATE 
a) Acometida 
b) Destrucción 
c) Estrago 
d) Destino 
e) Barullo 
19. DECURSO 
a) Discurso 
b) Diverso 
c) Transcurso 
d) Recurso 
e) Curso 
20. ÉPICO 
a) Occidental 
b) Superior 
c) Ideal 
d) Heroico 
e) Helénico 
21. FELONÍA 
a) Feligresía 
b) Traición 
c) Nostalgia 
d) Diversión 
e) Abadía
APTITUD VERBAL 
ANTONIMOS 
PREÁMBULO 
En nuestro contexto podemos verificar, que los antónimos presentan de manera 
implícita (que se entiende incluido en otra cosa) o explícita (que expresa clara y 
determinantemente una cosa) significados opuestos o contarios; es la negación del 
significado del positivo. 
Por ejemplo: 
Coloso es antónimo de enano. 
Hacina es antónimo de dispersión. 
El campo de la investigación, área científica, la Biología (estudio de la vida) se 
opone a la Tanatología (estudio de la muerte). 
En el comportamiento podemos afirmar que lascivo (propenso a los placeres 
carnales) se opone a casto (puro, honesto, opuesto a la sensualidad). 
Aunque la antonimia puede interpretarse con varias peculiaridades, los 
lingüístas concuerdan en contemplar que es un fenómeno que aqueja o afecta a todos 
los idiomas naturales. 
La antonimia entre los sustantivos refleja significados opuestos entre dos 
vocablos. La distinta evolución de estas voces tiene muchas veces raíces etimológicos 
y de uso. 
Ejemplo: Frío : Calor 
También existen adjetivos antónimos para designar cualidades o atributos 
contrapuestos del nombre. Así, voces como alto : bajo o bello : feo, se usan en 
frases para comparar sustantivos. 
Las antonimias entre verbos contraponen acciones opuestas. Esta 
contraposición no existe sólo entre verbos que reflejan una acción que se esté 
realizando como donar : recibir, subir : bajar, etc., sino también en verbos que 
transmiten ideas abstractas, sentimientos, etc., como amar : detestar.
APTITUD VERBAL 
Afuera : adentro; demasiado : poco; hoy : mañana, etc., son adverbios 
que, entre sí, desempeñan la función de antónimos. 
La diversidad y la contrariedad en la realidad se representa por medio de signos 
lingüísticos o vocablos que por su acepción o esencia semántica opuesta se les ha 
designado con le nombre de ANTÓNIMOS. 
OBJETIVOS: 
- Ejecutar el razonamiento, específico, dirigido a la oposición de un concepto. 
- Desarrollar con precisión un ejercicio, reconociendo los vocablos. 
- Agudizar la interpretación, aplicándola a nuestra realidad. 
ANTÓNIMOS 
ETIMOLOGÍA 
El vocablo antónimo tiene origen griego, las voces que lo constituyen son; anti 
que significa contra y onoma que equivale a nombre. 
DEFINICIÓN 
Dícese de los términos que tienen significados o expresan ideas opuestos o 
contrarios. 
Ejemplo: Inculto : Instruido. 
ANTONIMIA 
Los antónimos están relacionados por antonimia. La antonimia es la operación 
de dos o más voces diferentes, es el carácter de las palabras con significado opuesto y 
escritura disímil. 
Ejemplo: 
Crecer : Decrecer; claro : oscuro; negro : blanco. 
A veces sus significados se oponen al guardar una relación de inversión lógica, 
como por ejemplo: vender y comprar; quitar y restituir. 
Estos vocablos que coinciden perteneciendo a la misma clase formal (Categoría 
gramatical con el estudio de la gramática tradicional) son opuestos en su significado. 
De modo, que si la premisa es un verbo, la alternativa que constituya respuesta 
deberá ser un verbo, del mismo modo, de un adjetivo, tendrá que ser otro adjetivo, 
etc. 
Ejemplo:
APTITUD VERBAL 
ALABAR: Verbo. Elogiar, celebrar con palabras a una persona o hecho. 
Sus sinónimos son: elogiar, ensalzar, encomiar, honorar, exaltar, loar, 
glorificar, jactar, preciar, enaltecer, encumbrar, recomendar, celebrar, aplaudir, 
aprobar, lisonjear, coronar, vitorar, magnificar, etc. Por consiguiente sus 
antónimos son: censurar, criticar, atacar, denigrar, vituperar, ultrajar, humillar, 
rebajar, denostar, detractar, injuriar, reprobar, recriminar, difamar, etc. 
En otros casos: 
INDULGENTE Y SEVERO son antónimos, verifiquemos: 
INDULGENTE: 
Facilidad de personas. Reunión que hace la iglesia de las penas merecida por 
los pecados. 
Sinónimos: benigno, condescendiente, tolerante, benévolo, compasivo, perdonable, 
etc. 
Antónimos: inflexible, intransigente, malévolo, rígido, duro, inclemente, etc. 
SEVERO 
Aspero, sin indulgencia, rígida en la observación de las leyes o reglas; austero, 
grave; muy regular, sin adornos. 
Sinónimos: riguroso, inflexible, áspero, rígido, serio, grave, duro, exacto, puntual, 
intransigente, cumplido, sesudo, etc. 
Antónimos: dulce, sensible, tolerante, afable, blando, sensible, benévolo, flexible, 
expresivo, suave, risueño, simpático, etc. 
La manera como determinar la oposición se debe establecer conociendo primero 
el significado semejante, luego el contrario u opuesto. En el caso anterior ambos 
términos son opuestos en su significado. 
Clases de Antónimos. Podemos establecer básicamente: 
a. ANTÓNIMOS ABSOLUTOS 
Son aquellos que expresan significados totalmente excluyentes u 
opuestos. 
Ejemplos: 
Pobreza : Riqueza 
Idóneo : Inepto 
Capaz : Inhábil 
Noche : Día 
Cobarde : Valiente 
Blanco : Negro
APTITUD VERBAL 
Apócrifo : Auténtico 
Odio : Amor 
Efecto : Causa 
Vida : Muerte 
También se pueden determinar antónimos absolutamente contarios conocidos 
como antónimos directos. 
Ejemplo: 
Unívoco, que tiene igual naturaleza o valor, es antónimo de 
Polisémico que tiene pluralidad en el significado de las palabras. 
b. ANTÓNIMOS RELATIVOS 
Llamados también intermedios o imperfectos, son aquellos que al 
relacionarse sus significados expresan oposiciones ligeramente opuestas. No 
expresan significados opuestos de manera directa. 
Ejemplos: 
Blanco : Oscuro 
Idóneo : Inepto 
Joven : Anciano 
Dulce : Desabrido 
Frío : Ardiente 
Crueldad : Bondad 
Lento : Apurado 
Mediano : Alto 
Desgracia : Risa 
Mediodía : Ocaso 
c. ANTÓNIMOS POR PREFIJACIÓN 
Conocidos también como antónimos gramaticales por el empleo de 
morfemas derivativos (prefijos). En algunos casos la oposición se da a conocer 
con la presencia de afijos prefijos, que son elementos que se anteponen a la 
palabra, dando origen a otro vocablo, que indica negación; es decir, la palabra 
cobra nueva significación. Los prefijos más empleados son:
APTITUD VERBAL 
A – AN (de origen griego) significan: sin, pérdida, falta, privación, carencia, 
etc. 
Ejemplo: Adipsia (sin sed). 
Analfabeto (sin instrucción). 
ANTE (de origen latino) significa: antes o anterioridad. 
Ejemplo: Antediluviano, antever. 
ANTI ( de origen griego) significa: contra, oposición. 
Ejemplo: Anticlerical, Antifebril. 
CONTRA (de origen latino) significa opuesto o contrario 
Ejemplo: Contraveneno, Contraluz. 
DES (de origen latino) significa privación, negación. 
Ejemplo: Desandar, Desenfado. 
DIS (de origen latino) significa negación. 
Ejemplo: Distender, Discordar. 
I-IN (de origen latino) significa negación 
Ejemplo: Inhalar, Incoherencia, Ilegal 
EX (de origen latino) significa: fuera de, hacia afuera. 
Ejemplo: Exportar, Exhumar 
PRE (de origen latino) significa: anterioridad, prioridad, encarecimiento. 
Ejemplo: Prenatal, Precolombino. 
Por lo general el prefijo IN se emplea para adjetivos y DES para verbos. 
Ejemplo: 
educado : ineducado 
fiel : infiel Adjetivos 
completo : incompleto 
valorar : desvalorar 
poseer : desposeer Verbos 
teñir : desteñir
APTITUD VERBAL 
En otros casos, la preposición “DE”, constituido asimismo como un prefijo 
empleado en forma independiente, también puede establecer antónimos. 
Ejemplos: 
Generar : degenerar Crecer : decrecer 
Sabor : desabor Notar : denotar 
Sazón : desazón Eficiente : deficiente 
Valuar : devaluar Colorar : decolorar 
Mérito : demérito Preciar : depreciar 
La partícula “IR” cuando se antepone a las palabras que empiezan con la letra 
“R” también señala oposición. 
Ejemplos: 
Rebatible : irrebatible (que no se puede rebatir o recusar) 
Reprensible : irreprensible (que no merece reprensión) 
Rogar : irrogar (causar daños o perjuicios; provocar) 
Remediable : irremediable (que no se puede remediar) 
Racional : irracional (contrario a la razón; que carece de razón) 
Reflexivo : irreflexivo (que no reflexiona; dicho o hecho sin 
reflexionar) 
Radiar : irradiar (despedir rayos de luz, calor, etc., en todas 
direcciones; difundir, radiar) 
Reverente : irreverente (no reverente) 
Regular : irregular (que se aparta de la regla; no conforme con 
las reglas de la moral) 
Real : irreal (falto de realidad) 
Resistir : irresistir (que no se puede resistir) 
Refutable : irrefutable (que no se puede contradecir o impugnar) 
También se pueden formar antónimos gramaticales, con morfemas lexicales 
(raíz) que presenten significados opuestos o contrarios, los que presentan 
generalmente su origen griego o latino desde el punto de vista etimológico.
APTITUD VERBAL 
Ejemplo: 
* Biopsia : Necropsia 
Biopsia: (del griego bios, vida y opsis, vista). Examen microscópico de un trozo 
de tejido extraído de un ser vivo, realizado generalmente para diagnosticar alguna 
enfermedad. 
Necropsia: (del griego necro, muerto y opsis, vista) autopsia o examen de los 
cadáveres. Sinónimo de necroscopía. 
* Discente : Docente 
Discente: (del latín discen, aprender, -entis). Relativo al aprendizaje, que 
aprende. 
Docente: (del latín docens, - entis, de docere, enseñar). Perteneciente o 
relativo a la enseñanza. 
* Paidología : Gerontología 
Paidología (del griego país, paidos, niño; y logos, discurso). Ciencia que trata 
de los conocimientos relativos a la infancia y estudia el desarrollo físico e intelectual a 
los niños. 
Gerontología (de geronto y el griego logos tratado). Ciencia dedicada al 
estudio de los fenómenos y problemas propios de la vejez. Su campo es más amplio 
que el de la geriatría ya que, además de ocuparse de los aspectos puramente médicos 
o biológicos, estudia también la vejez desde el punto de vista sociológico, económico y 
psicológico. 
Las preguntas con relación a antónimos requieren de un razonamiento 
específico, dirigido a la oposición de un concepto, teniendo en cuenta el vocablo 
propuesto; cada uno consta de un término base, denominado PREMISA, seguida de 
cinco ALTERNATIVAS u OPCIONES, precedidas de las letras: a, b, c, d y e 
respectivamente, entre las cuales se halla una respuesta o clave y cuatro distractores. 
Para determinar la respuesta se deben elegir la palabra que indique mejor el antónimo 
de la premisa.
APTITUD VERBAL 
Para resolver ejercicios de antónimos se puede utilizar el mismo procedimiento 
utilizado para resolver ejercicios de sinónimos, pero determinando el sentido opuesto 
o contrario del vocablo planteado. 
Ejemplo: 
FORTUITO PREMISA 
a) Cauto 
b) Efímero 
c) Diligente Alternativas Múltiples 
d) Equiparado 
e) Intencional 
A la palabra FORTUITO adj. que se relaciona con accidental, casual, inopinado 
se opone al vocablo INTENCIONAL adj. que equivale a previsto, deliberado, 
preparado. La dificultad con respecto a los antónimos, no consiste en determinar que 
es lo completamente opuesto a algo, sino, elegir lo más distinto entre las alternativas 
propuestas en función a la premisa. 
Hay que recordar que quien no conoce sinónimos no podrá desarrollar ninguna 
pregunta de antónimos. 
Sería conveniente o necesario saber que no todas las palabras o vocablos 
poseen antónimos por ejemplo: sombrero, libro, cama, etc. 
Los antónimos se pueden presentar en contextos oracionales. Hay vocablos que 
sin ser antónimos, presentan ideas opuestas o características contrarias. 
MÉTODOS O PROCEDIMIENTOS 
La solución de estos ejercicios no es mecánico, los métodos y procedimientos que 
se pueden emplear son numerosos, pero debemos considerar lo siguiente: 
a) Se debe verificar la matriz o premisa y definir con exactitud y precisión su 
concepto. Si conocemos la premisa, seremos capaces de plantear un término 
mentalmente de significado contrario, facilitándonos el trabajo para buscar 
sólo éste o su semejante entre las opciones. 
b) Puede ser útil relacionar el término que encabeza la serie, a una 
circunstancia, o contexto oracional. 
c) Es adecuado buscar los derivados y el primitivo de la palabra base, u otros 
vocablos del mismo grupo o familia.
APTITUD VERBAL 
La mejor forma de dominar los distractores es con un adecuado conocimiento 
de los sinónimos. 
La alternativa que se elija como clave deberá presentar la misma clase formal 
(forma gramatical) que la premisa. 
01. POR DOMINIO DE VOCABULARIO 
DESALIÑADO : Descompostura de la persona; despeinado, 
descuidado, desidioso, , extravagante. 
Antónimos: compuesto, aseado, limpio, ataviado, 
atildado, etc. 
a) Pintado : Que tiene pintas; matizado, teñido, coloreado, 
dibujado, barnizado, repintado, etc. 
b) Aliño : Aderezo, condimento, adorno. Adobo, ingrediente. 
Arreglo, compostura, disposición. Limpieza, pulcritud. 
c) Acicalado : Atildado, adornado con afeites; persona muy 
compuesta. Pulido, bruñido, terso, limpio, aseado, 
Relamido perfilado, etc. 
d) Deleitoso : Que tiene mucho gusto. Agradable, ameno, delicioso, 
deleitable, grato, gustoso, cómodo, fascinante. 
e) Fabuloso : Extraordinario, increíble; falso de pura invención; 
antiquísimo, ficticio, fingido, inventado, extraordinario, 
quimérico, increíble, anual, ilusorio. 
Si nos detenemos a observar los antónimos de la premisa nos damos cuenta 
que estos podemos relacionarlos con la premisa Acicalado contenido en la letra c. 
02. POR AFIJOS PREFIJOS. Los denominan también antónimos directos: 
INFIEL: 
a) Felón 
Para elegir la clave en este caso podemos 
suprimir tapas el prefijo, así obtenemos la 
respuesta y para afianzar el ejercicio diremos
APTITUD VERBAL 
b) Feliz 
c) Fiel 
d) Feble 
e) Coloso 
que INFIEL es desleal, alevoso, pérfido por lo 
tanto se opone a FIEL, leal, agradecido, noble, 
etc. 
03. POR EL MÉTODO OBJETIVO 
OBTENER : 
a) Hallar 
b) Perder 
c) Suplir 
d) Retener 
e) Riña 
Con una idea más concreta de la cosa o acción, 
se podrá formar una visión imaginaria de un 
caso usual de OBTENER, ejemplo: “un alumno 
comprando un texto de aptitud verbal”, a través 
de esta imagen (método objetivo) se entenderá 
mejor, que lo contrario a OBTENER es PERDER. 
04. POR LA PRUEBA DE DESCARTES O DEDUCCIÓN 
CLEMENCIA: 
a) Piedad 
b) Misericordia 
c) Sevicia 
d) Compasión 
e) Ignorante 
Los vocablos: Clemencia, Piedad, Misericordia y 
compasión son semejantes en sus significados, 
es decir, son sinónimos, por consiguiente, 
podemos eliminarlas y deducir la respuesta. En 
este caso la clave es la letra c) Sevicia. 
SINIESTRO : 
a) Izquierdo 
b) Zurdo 
c) Zocato 
d) Diestro 
e) Babor 
Si tenemos un dominio de vocabulario diríamos 
que los términos: Izquierdo, Zurdo, Zocato y 
Babor son sinónimos de la premisa, es por ello 
que se eliminan quedando solo la alternativa 
correcta d) Diestro. 
05. POR DISTRACTORES: Existen tres clases 
A) DISTRACTORES FONÉTICOS: Son aquellos que presentan similitud en 
el sonido de la premisa, con la alternativa o clave.
APTITUD VERBAL 
En algunas ocasiones esta similitud en el sonido puede ser un ejemplo o 
caso de antónima, así tenemos, CIMA y SIMA tienen el mismo sonido, 
son homófonas, pero, por su contenido semántico son antónimas. 
B) DISTRACTORES MORFOLÓGICOS. Presentan conceptos opuestos al de 
la premisa, pero de distinta estructura y función gramatical. 
HIBERNAL : Perteneciente al invierno. 
a) Canícula : Distractor Morfológico. 
b) Invernal : Distractor Fonético. 
c) Estival : Respuesta. Perteneciente al estío, verano. 
d) Calor : Distractor Morfológico. 
e) Verano : Distractor Semántico. 
En este caso verificamos que Canícula y Calor no tienen la misma forma 
gramatical deberá decir Canicular y Caluroso respectivamente; el vocablo Invernal es 
sinónimo de la premisa y también distractor fonético; el término veraneo 
aparentemente se opone; pero este significa vocación, diversión, ocio, etc; es por ello 
que se considera distrator semántico. 
C) DISTRACTOR SEMÁNTICO. Son palabras que aparentemente 
presentan los significados opuestos a la premisa. Se puede presentar en 
algunos casos con vocablos distorsionados en su acepción. 
ENERVAR 
a) Decaer 
b) Sosegar. Distractor Semántico 
c) Tonificado. Distractor Morfológico 
d) Fortalecer 
e) Satisfacer 
En este caso, hay quienes afirman que ENERVAR es sinónimo de irritar, 
exasperar, enfadar, por tal razón se inclinarían a marcar como respuesta la alternativa 
(b) sosegar, como no es conocida la idea verdadera de la premisa en este caso la 
alternativa b sería un distractor semántico.
APTITUD VERBAL 
Debemos aclarar que ENERVAR es decaer, debilitar, reducir las fuerzas, 
entonces, su antónimo debe ser FORTALECER contenido en la alternativa d. 
A continuación presentamos algunos ejemplos con alternativas múltiples 
tomados en exámenes de admisión de la UNAC. 
ACIAGO : Adj. De mal agüero, infausto, desgraciado. 
Ant. Afortunado, feliz, dichoso. 
a) Placentero : Adj. Agradable, apacible. 
b) Venturoso : Adj. Afortunado. Que implica o trae felicidad. 
c) Afable : Adj. Amable en la conversación y el trato. 
d) Pacífico : Adj. Quieto, sosegado, amigo de paz y tranquilidad. 
e) Satisfactorio : Adj. Que satisface. Grato, bueno, agradable. 
Explicación: El vocablo aciago es semejante a triste, infeliz, desgraciado, de 
mala suerte, de mal agüero. 
Teniendo en cuenta las alternativas no podríamos elegir Afable ya que se 
relaciona con cortés; Pacífico porque este se opone a guerra; los términos 
Placentero y Satisfactorio son distractores semánticos aparentemente se oponen; 
en cambio, Venturoso es antónimo por su contenido semántico. 
Ejemplo: Hoy es un día aciago (funesto, nefasto). 
Reemplazando: Hoy es un día venturoso (feliz, afortunado). 
RECHAZAR : Verbo. Resistir un cuerpo a otro, haciéndolo 
retroceder. Resistir al enemigo, obligándole a ceder. 
Contradecir, no admitir lo que otro expresa o propone. 
Denegar una solicitud, instancia o petición. 
Antónimos: atraer, acoger, acatar, aceptar, admitir,
APTITUD VERBAL 
mostrarse de acuerdo, asentir, conceder, confesar, 
etc. 
a) Fracasar : Verbo. Tener un resultado adverso en un asunto o 
proyecto. Romperse, hacerse pedazos, desmenuzarse. 
b) Aceptar : Verbo. Recibir voluntariamente algo que se da u 
ofrece. Admitir, aprobar. Comprometerse por escrito a 
pagar una letra de cambio. 
c) Atraer : Verbo. Traer hacia sí alguna cosa, como el imán al 
hierro. Fig. Captar la voluntad o la atención de 
alguien. Fig. Ocasionar, acarrear, hacer que algo 
recaiga sobre uno. 
d) Perdonar : Verbo. Excusar a alguien. Renunciar a la venganza por 
una ofensa recibida. Condonar una deuda 
e) Desautorizar: Verbo. Quitar a personas o cosas autoridad, poder, 
crédito, o estimación. 
Explicación: En este caso RECHAZAR, es decir lo contrario de lo que otra 
persona expresa o admite lo que ésta propone u ofrece. 
Desautorizar, aparentemente se opone pero no constituye respuesta; de los 
vocablos restantes debemos determinar que Atraer y Aceptar son antónimos 
de la premisa en este caso elijo la que mejor se oponga, en consecuencia, 
Atraer contenido en la letra c es la clave. 
Ejemplo: Volvieron a rechazar su propuesta 
Reemplazando: Volvieron a atraer su propuesta 
AFRODISÍACO: Adj. se dice de la sustancia a la que se atribuye el 
poder de estimular el apetito sexual. 
Ant. Calmante, sedante, sedativo, poliativo, etc. 
a) Depresor : Adj. se aplica a lo que deprime o humilla. Se dice de
APTITUD VERBAL 
los medicamentos indicados para disminuir la 
actividad de algunos centros nerviosos. Deprimente, 
depresivo. 
b) Acucioso : Adj. Diligente, presuroso. Con deseo vehemente. 
c) Europeo : Adj. Gentilicio de Europa. 
d) Estimulante : Adj. que estimula. Fármaco que potencia el desarrollo 
de la actividad orgánica. 
e) Punible : Adj. Castigable. 
Explicación: La premisa se vincula con aquellas sustancias, alimentos, etc. que 
excitan o despiertan el apetito sexual. Estimulante contenido en la alternativa d es su 
sinónimo. Los demás términos no ocasionan dificultad. Es evidente que Depresor 
contenido en la letra a es la respuesta ya que está vinculado con medicamentos 
tranquilizantes para el organismo. 
Ejemplo: Tomó su afrodisíaco sin demora. 
Reemplazando: tomó su depresor sin demora. 
TRANSVERSAL: Adj. que se halla o se extiende atravesado de un lado 
a otro. Que se aparta o desvía de la dirección principal 
o recta. Dícese del pariente colateral. Línea que se 
lleva una dirección que corta a otra. Antónimos: 
longitudinal, largura, extensión, anchura, etc. 
a) Horizontal : Adj. Que está en el horizonte o paralelo a él. 
b) Vertical : Adj. Aplícase a la recta o al plano perpendicular al 
horizonte. En figuras, impresos, etc., línea disponible 
o en dirección que va desde la cabeza al pie. 
c) Paralelo : Adj. Línea o plano que corta a otra recta o plano con 
el mismo ángulo. Semejante o correspondiente. 
Comparación. 
d) Secante : Adj. Que seca. Papel utilizado para secar la tinta
APTITUD VERBAL 
fresca. Preparación o sustancia que se añade a 
pinturas, barnices, etc., para acelerar su secado. Línea 
o superficie que corta a otra línea o superficie. 
e) Alineado : Adj. Que está en línea recta. Jugador incluido en un 
equipo deportivo para un determinado partido. Unido, 
adaptado, imitado 
Explicación: Transversal se refiere a la posición de un cuerpo en un 
determinado espacio, equivale a longitudinal. Se opone el término Paralelo implica 
similitud, ilativo. 
Los términos Horizontal y Vertical se convierten en distractores 
distorcionantes, buscan confundir al alumno para que elija una alternativa errónea. 
Ejemplo: Para llegar allí tienes que coger la transversal a ésta calle. 
Reemplazando: Para llegar allí tienes que coger la paralela a ésta calle. 
Seguidamente en el grupo de ejercicios que se presenta a continuación (Banco 
de Preguntas) trate de desarrollar su capacidad de razonamiento en vocablos 
específicos; queda claro que cualquier imagen no será útil sino aquella que tenga el 
concepto del término. 
EJERCICIOS RESUELTOS 
01. FALACIA 
a) Verdad 
b) Ficción 
c) Acertar 
d) Púgna 
e) Puro 
02. SOTERRAR 
a) Desenterrar 
b) Divulgar 
c) Liberar 
d) Escudriñar 
e) Expandir 
03. ZAGA 
a) Retaguardia 
b) Camino 
c) Invariable 
d) Perspicacia 
e) Vanguardia 
04. LUCRATIVO 
a) Degradante 
b) Afortunado 
c) Influyente 
d) Avaro 
e) Improductivo 
05. HEDOR 
a) Fragancia 
b) Alabanza 
c) Calor 
d) Candor 
e) Valor 
06. VITUPERIO 
a) Nocivo 
b) Agresivo 
c) Elogio 
d) Ofertorio 
e) Oprobio
APTITUD VERBAL 
07. VERSADO 
a) Necio 
b) Cándido 
c) Sabio 
d) Ignorante 
e) Humilde 
08. PEÓN 
a) Oficinista 
b) Empleado 
c) Trabajador 
d) Campesino 
e) Capataz 
09. APÓCRIFO 
a) Extemporáneo 
b) Improvisado 
c) Auténtico 
d) Eterno 
e) Secular 
10. HACINAR 
a) Aglomerar 
b) Amontonar 
c) Mezclar 
d) Ordenar 
e) Cocinar 
11. CACOFONÍA 
a) Discordante 
b) Gago 
c) Concordante 
d) Gafo 
e) Displicente 
12. ACATAR 
a) Desobedecer 
b) Protestar 
c) Reprimir 
d) Reprobar 
e) Acotar 
13. MUSTIO 
a) Triste 
b) Iracundo 
c) Alegre 
d) Colérico 
e) Brusco 
14. BÁCULO 
a) Amparo 
b) Depresión 
c) Desconsuelo 
d) Trascendencia 
e) Importante 
15. LACERÍA 
a) Miseria 
b) Opulencia 
c) Indigencia 
d) Adinerado 
e) Magnate 
16. FELÓN 
a) Traidor 
b) Ordenado 
c) Leal 
d) Lacónico 
e) Robusto 
17. VENAL 
a) Inocente 
b) Magnánimo 
c) Admisible 
d) Respetable 
e) Probo 
18. TRIVIAL 
a) Insignificante 
b) Valiente 
c) Importante 
d) Convincente 
e) Transigente 
19. DESIDIA 
a) Cuidado 
b) Templanza 
c) Decisión 
d) Rigidez 
e) Asiduidad 
20. DIFERIR 
a) Mover 
b) Adelantar 
c) Aliviar 
d) Distribuir 
e) Repartir 
21. MAGRO 
a) Feraz 
b) Delgado 
c) Enjuto 
d) Gordo 
e) Débil
TÉRMINOS EXCLUIDOS 
Es el término que no guarda familiaridad semántica con los demás términos del 
grupo que si tienen relación. 
Se debe discriminar el término diferente a los demás, o que derrepente, no 
tenga ningún vínculo semántico. 
Ejemplo: 
1. Señale la palabra que no guarde relación según el significado: 
a) Limbo b) Nirvana c) Gehena d) Olimpo e) Elíseo 
Explicación: 
En este ejemplo se le presentará al alumno cinco términos sin el término base 
(premisa). En consecuencia el alumno tendrá que discernir la palabra que no 
pertenece al concepto o contexto dado. 
En ejemplo el término Gehena se excluye porque es antónima de las demás. 
02. TORERO Explicación 
a) Coso 
b) Banderilla 
c) Montera 
d) Toro 
e) Birrete 
En este caso cinco de las alternativas presentan 
algún vínculo funcional o de naturaleza, pero hay 
una quinta que se aleja o simplemente no tiene 
ninguna relación. El término que se excluye está 
contenido en la letra e. 
EJERCICIOS DE APLICACIÓN 
GRUPO A 
01. a) Maníaco b) Caprichoso c) Extraviado d) Mandilón 
e) Enajenado 
02. a) Carroña b) Purulencia c) Putrefacción d) Corrupción 
e) Asepsia 
03. a) Temerario b) Apocado c) Arriscado d) Osado 
e) Imprudente 
04. a) Zocato b) Zascandil c) Charlatán d) Enredador
e) Zamarro 
05. a) Apocalíptico b) Terrorífico c) Apodíctico d) Espeluznante 
e) Horrísono 
06. a) Derrocar b) Deponer c) Destituir d) Precipitar 
e) Disipar 
07. a) Jabalina b) Jofaina c) Dardo d) Jáculo 
e) Lanza 
08. a) Mies b) Cebada c) Centeno d) Espiga 
e) Cereal 
GRUPO B 
01. LÉGAMO 02. NUMEN 03. TOLDO 04. DEFENSA 
a) Cieno a) Monstruosidad a) Entalamadura a) Fortificación 
b) Barro b) Deidad b) Pabellón b) Baluarte 
c) Lima c) Musa c) Humildad c) Bastión 
d) Fango d) Beldad d) Gayán d) Amparo 
e) Terrón e) Hermosura e) Palio e) Escaramuza 
05. POÉTICO 06. MESINGO 07. HOSTIL 08. GALIMATÍAS 
a) Retórico a) Entelerido a) Aposento a) Algarabía 
b) Elegiaco b) Alfeñique b) Adversario b) Mazmorra 
c) Bucólico c) Melindroso c) Enemigo c) Embrollo 
d) Idílico d) Corpulento d) Adverso d) Jerigonza 
e) Prosaico e) Macilento e) Contrario e) Follón
ANALOGIAS 
PREÁMBULO 
Es la relación de semejanza entre cosas distintas. 
Es la relación entre términos. Fundamento de numerosos razonamientos y 
puntos de partida en las hipótesis de las ciencias, ha suscitado frecuentes dificultades 
su definición. Este término fue empleado por los antiguos griegos para expresar 
semejanza de proporción de función entre dos objetos o cantidades, es decir, la 
consideraron como proporción matemática por excelencia. Así, por ejemplo: utilizaban 
la analogía para expresar la relación entre dos pentágonos con áreas muy diferentes. 
Platón comparó, con relación de analogía, el bien (mundo inteligible) con el sol 
(mundo sensible). A Dionisio Areopagita se debe la noción de analogía con referencia 
a ciertos problemas metafísicos y teológicos, que después influirán en la evolución de 
éste término. Aristóteles, en su Metafísica, la concibió como diferentes maneras de 
decirse el ser (analogía del ente). La escolástica adoptó la concepción aristotélica pero 
extendiéndola a las cosas. Distinciones nominalistas de los escolásticos dieron lugar a 
escuelas opuestas como el suarismo (que sostiene en el ente la analogía intrínseca de 
proporcionalidad) y el escotismo (que defiende la univocidad del ente, el cual se 
determina por diferencias intrínsecas). Los tomistas aceptaron, en general, la analogía 
de proporcionalidad, añadiendo una analogía de atribución entre Dios y las criaturas, 
entre las sustancias y los accidentes, aspecto éste teológico, raramente usado en la 
filosofía clásica y que se encuentra con frecuencia en las obras neotomistas y 
contemporáneas. El pensamiento tomista acerca de la analogía intentaba evitar el 
univocismo y, en consecuencia, el monismo a que la doctrina de Suárez y Escoto 
pudieran conducir. Para Kant, las analogías de la experiencia están regidas por las 
reglas de permanencia, de sucesión y de simultaneidad que une las percepciones 
entre sí, de tal modo que hagan posible la unidad de la experiencia total. En las 
nuevas corrientes lógicas, se entiende por analogía la correlación existente entre el
término que expresa un fenómeno observable y verificable y el término no observable, 
pero deducible. 
La analogía fue, además un método básico en el estudio de las ciencias de la 
naturaleza: el investigador comparaba dos objetos o fenómenos, uno bien conocido y 
otro no, ya a partir de sus semejanzas establecía el comportamiento o naturaleza del 
menos conocido. Aunque no era un método seguro posibilitó descubrimientos como el 
de la propagación ondulatoria de la luz mediante su analogía con la propagación del 
sonido. 
En el mundo grecorromano, gramático que sostenía que las lenguas 
presentaban un carácter fundamental de regularidad, producto de la convención 
humana. Los analogistas se opusieron a los anomalistas, que sostenían que una 
lengua presentaba irregularidad y coincidencia fortuitas. Los gramáticos alejandrinos y 
en Roma, el círculo de los Escipiones y César (autor de un tratado sobre analogía) 
fueron los defensores de la analogía. 
Estos datos nos demuestran que las analogías no es nada nuevo, sino que esta 
se viene empleando desde la antigüedad. 
Se han descubierto en el proceso histórico muchas formas de asociar o 
relacionar elementos de la naturaleza, y siendo una de ellas la analogía. 
De otro lado la analogía es parte de la Gramática que trata de los accidentes y 
propiedades de las palabras, consideradas aisladamente. 
En la Lingüística, es la creación de una nueva forma lingüística sobre la base de 
al menos tres magnitudes conocidas, siguiendo la fórmula proporcional a:b = c:x. 
Por ejemplo: cantar : canté = andar : andé (en lugar de anduve). 
En otras palabras es la correspondencia o similitud. 
Para el Derecho es la semejanza existente entre casos que la ley tiene previstos 
y otros que ha omitido. La analogía puede ser fuente de derecho cuando una norma 
legal se hace extensiva a casos no previstos en ella. Para que ello sea posible es 
preciso que la semejanza aparezca claramente. También puede ser la analogía un 
medio de interpretar un texto legal cuyo sentido, oscuro en principio, se pone en claro 
comparándolo con otros textos o con otros casos.
También la relación análoga es empleada en la Genética considerándose 
cualquier purina o pirimidina de estructura muy similar a las bases nitrogenadas de la 
cadena normal de ADN. Introducidos en esta última, los análogos de base pueden 
provocar mutaciones. 
En síntesis, la importancia de la analogía se puede verificar con los ejemplos 
mencionados, lo que ha permitido al hombre emplear una serie de relaciones o 
vínculos entre conceptos, palabras, objetos, seres, etc. Podemos darnos cuenta que la 
analogía a través del tiempo ha alcanzado un carácter racional que forma parte de la 
capacidad de creación en el hombre. 
La analogía es un recurso utilizado comúnmente en la actualidad en el campo 
científico, lingüístico o coloquial como en cualquier orden de cosas. Las preguntas en 
relación a las analogías verifican la capacidad del estudiante para identificar relaciones 
generales en ejemplificaciones concretas, por lo cual exigen mayor grado de 
abstracción que ejercicios de sinónimos y antónimos, por ello es encomendable que 
descarte la intuición. 
En las siguientes páginas se desarrollará con mayor detenimiento este 
interesante tema. 
OBJETIVOS: 
- Preceptuar si el alumno presenta la competencia para relacionar: palabras, 
conceptos, especies, correspondencias (consonancias, contigüidad, 
reciprocidad, etc.), sinónimos o antónimos que se utilizan en nuestro entorno. 
- Predisponer la capacidad del alumno o postulante para establecer la clave. 
- Impulsar el empleo apropiado en una relación análoga. 
- Prosperar la actividad en el uso de términos y su utilidad adecuada. 
ANALOGÍAS 
ETIMOLOGÍA 
Término de origen griego, las voces que lo constituyen son: ANA, conforme a y 
LOGOS, razón. 
DEFINICIÓN
Es la relación de semejanza entre cosas distintas (conceptos, objetos, 
características, fenómenos, etc). Tiene estrecha familiaridad con semejanza, 
proporción, similitud, afinidad entre elementos o instrumentos de nuestro entorno. 
Es una forma de razonamiento mediante el cual se verifica si el estudiante 
identifica acertadamente relaciones generales en casos concretos, a través del 
conocimiento objetivo previamente. Su empleo va más allá de la solución de un 
problema ya que está presente en todos los campos de la práctica humana. 
Una analogía es la relación similar entre parejas o pares de términos, teniendo 
como punto de partida una relación indicada en dos términos que encabezan la serie; 
previamente se tendrá que establecer la relación entre términos que inicien la serie, 
luego, se procederá a descubrir en cual de las siguientes parejas de términos 
propuestos se halla una relación semejante. 
ESTRUCTURA DE UNA ANALOGÍA 
La estructura en todo ejercicio análogo se relaciona con el reparto ordenado y 
establecido de los elementos que la conforman. 
Ejemplo: 
HERIDA : HEMORRAGIA : : PREMISA O PAR BÁSICO 
a) Risa : Carcajada 
b) Día : Noche 
c) Fatiga : Trabajo * DISTRACTORES ALTERNATIVAS 
d) Desnutrición : Enfermedad * PAR ANÁLOGO U 
e) Huracán : Ciclón OPCIONES 
01. PREMISA, PAR BÁSICO O MATRIZ. Son los términos que encabezan la serie 
(escritos con letras mayúsculas), los cuales establecen la coyuntura del 
ejercicio. A partir de esta se realizará la ejecución intelectual, porque estos 
términos son el cimiento del ejercicio y por consiguiente nos encaminará al par 
análogo semejante.
02. ALTERNATIVAS MÚLTIPLES U OPCIONES. Son los pares de vocablos 
siguientes, los cuales se encuentran antecedidos de las primeras letras del 
alfabeto (a, b, c, d y e). En este grupo podemos reconocer: 
2.1 DISTRACTORES. Son cuatro alternativas que tratan de confundir o 
desorientar al estudiante 
2.2 PAR ANÁLOGO O CLAVE. Es la alternativa similar al tipo análogo de la 
premisa, denominado también respuesta. 
Las analogías están relacionados por signos convencionales que se leen A:B:: 
(A es a B como .....). 
En el modelo propuesto observamos que la HERIDA es la causa de la 
HEMORRAGIA, o pérdida de sangre; así análogamente, la DESNUTRICIÓN es la causa 
de la ENFERMEDAD, es decir, la alteración de la salud. Estamos frente a una relación 
de CAUSA a EFECTO; ambas conducen a la debilidad del organismo. 
En toda analogía el contenido prevalece en el tipo análogo de los términos que 
encabezan la serie con el cual se deberá establecer la similitud con una de las 
opciones. 
Las preguntas de analogías requieren una mayor concentración en relación con 
los ejercicios de sinónimos y antónimos, ya que lo que se necesita es establecer el 
tipo de relación en cada caso, así como también un dominio de cultura general que 
nos permita desarrollar cualquier tipo análogo porque estos son ilimitados. 
En las analogías de sinónimos y antónimos se debe mantener generalmente la 
misma forma gramatical, es decir, si la premisa contiene sustantivos, la respuesta 
tendrá que ser de sustantivos, del mismo modo si fueran adjetivos, verbos, etc. 
Ejemplo:
AMOR : ODIO Relación Base (Antónimos) 
a) Celos : Ira Semejanza 
b) Carácter : Temperamento de 
c) Risa : Llanto Relación Semejante (Antónimos) Relaciones 
d) Avaricia : Guía 
e) Dolor : Tormento 
Explicación. La relación de la premisa es de oposición o antónimos (AMOR es 
antónimo de ODIO, seguidamente buscamos la respuesta entre las alternativas. 
La única alternativa de oposición es la letra c) Risa: Llanto; las demás 
alternativas presentan otros tipos de análogos. 
¿Cómo desarrollar una Analogía? 
Se debe iniciar estableciendo con precisión la relación en el par de vocablos 
expuestos en la premisa, de tal manera que no exista confusión al comparar luego con 
las relaciones establecidas en las alternativas, como por ejemplo: 
¿Qué relación se puede establecer entre ABANICO y VENTILADOR?.... La 
relación que se establece es de evolución (antiguo-moderno). Ahora sí podemos leer 
cada alternativa teniendo en cuenta la lectura inicial, hasta encontrar la más 
adecuada. 
ABANICO : VENTILADOR Sí, el ABANICO es más antiguo que el VENTILADOR 
a) Licuadora : Batán 
b) Molino : Viento 
c) Ábaco : Calculadora 
d) Baqueta : Tambor 
e) Imprenta : Libro 
¿La Licuadora es más antigua que el Batán?.... NO 
¿El Molino es más antiguo que el Viento? ....... NO 
¿El Ábaco es más antiguo que la Calculadora? ..SÍ 
¿La Baqueta es más antigua que el Tambor?.....NO 
¿La Imprenta es más antigua que el Libro? ... 
¡Cuidado!. Aquí pudieras confundirte, la Imprenta si es 
más antigua que el Libro, pero observa que la premisa 
cita elementos de la misma función y la alternativa no 
presenta esta característica. 
A 
N 
A 
L 
O 
G 
Í
Como hemos observado en el caso anterior, en las pautas de solución se 
verifica 1º el tipo de relación, seguidamente del orden y si fuera necesario la 
naturaleza; estos criterios empleados se conocen como el método RON. Veamos: 
Relación : Especie a Género 
¯ ¯ 
Orden : 1º Helecho : 2º Vegetal La respuesta debe respetar 
este orden y no aparecer en 
forma invertida. 
Naturaleza : Son las características particulares de la premisa. Pueden 
ser: el tema, tipo de palabras (sustantivos, adjetivos, 
verbos, etc), si menciona sustancias orgánicas, metales, 
vegetales, animales, conceptos, etc. 
Las significaciones están vinculadas a una relación horizontal; en algunas 
circunstancias no se puede establecer un vínculo lógico con la matriz, se establecerá, 
por consiguiente, una relación vertical. 
Ejemplo: 
COSTA : SELVA 
a) Sierra : Lima 
b) Chile : Sudamérica 
c) Lambayeque : Ucayali 
d) Río Rímac : Sierra 
e) Departamento : Huancavelica 
Explicación: La premisa indica dos regiones naturales del Perú y en las 
alternativas no existe ninguna que cumpla con dicha relación, por consiguiente, 
analizamos en sentido vertical estableciendo una correspondencia de región a 
departamento, a la Costa le corresponde Lambayeque, como Selva a Ucayali. La 
respuesta es la letra c.
Recordemos que para desarrollar una analogía podemos recurrir a 
procedimientos empíricos, como los siguientes: 
- Evitar mirar las alternativas. 
- Establecer la clase o tipo de analogías que existe en la matriz o par básico. 
- La relación planteada debe ser necesariamente lógica. 
- Se debe respetar el orden de la relación base. 
- En caso de que existiera dos o más alternativas factibles de ser la respuesta, 
se elegirá la que tenga mayor cantidad de elementos semejantes con el par 
base. 
- En caso deque no pudiera formarse una relación con los términos base, se 
establecerá una relación vertical. Esto es aplicable, Inclusive para el 
procedimiento técnico. 
También existen procedimientos técnicos (lógicos y formales), como los 
siguientes: 
- Determinación del contexto (significado). 
- Establecimiento de la relación (significado semántico, lógico, sentido común). 
- Conservación del orden. 
- Aceptación de la relación. 
- Precisión gramatical, (concordancia morfológica y sintáctica). 
- Delimitación de términos (específicos o genéricos; concretos o abstractos; 
hechos necesarios o probables, también en forma individual). 
TIPOS DE RELACIONES MÁS EMPLEADAS 
No existe un número determinado de relaciones pero se pueden establecer las 
más usuales en el ámbito Preuniversitario, en los Exámenes de Admisión, etc. Lo 
importante es que entendamos la relación existente entre el par de vocablos que 
presenta la PREMISA para que así permita desarrollar el ejercicio.
01. DE SINONIMIA Lindante : Fronterizo 
Raudo : Precipitado 
02 DE ANTONIMIA Melancólico : Optimista 
Idílico : Desapacible 
03 DE CAUSA A EFECTO (o viceversa) Luz : Reflejo 
Moho : Humedad 
04. DE TODO A PARTE (o viceversa) Casa : Dormitorio 
Esfera : Reloj 
05. DE PROFESIÓN A INSTRUMENTO Carpintero : Serrucho 
(o viceversa) Bisturí : Médico 
06. DE OBRA A AUTOR (o viceversa) Los intereses creados: J. Benavente 
José S. Chocano: Oro de Indias 
07. DE CONTIGÜIDAD Tarde : Noche 
Diciembre : Noviembre 
08. DE SUJETO A FUNCIÓN (o viceversa) Espadachín : Estocada 
Enseñanza : Profesor 
09. DE OBJETO A FUNCIÓN (o viceversa) Aguja : Puntada 
Leer : Libro 
10. DE SUJETO A CARACTERÍSTICA Soldado : Sedición 
(o viceversa) Placer : Sibarita 
11. DE OBJETO A CARACTERÍSTICA Mesa : Mueble 
(o viceversa) Verde : Pasto 
12. DE SUJETO A MEDIO (o viceversa) Espectador : Cine 
Mar : Pez 
13. DE OBJETO A MEDIO (o viceversa) Barco : Río 
Aire : Avión 
14. DE SUJETO A SUSTANCIA (o viceversa) Hombre : Alimento 
Agua : Planta 
15. DE OBJETO A SUSTANCIA (o viceversa) Licuadora : Electricidad 
Viento : Molino
16. DE INCLUSIÓN Martillo : Oído 
Célula : Núcleo 
17. DE CORRESPONDENCIA Vela : Candelabro 
Tintero : Pluma 
18. DE INTENSIDAD Risa : Carcajada 
Sollozar : Llorar 
19. DE SINGULAR A PLURAL(o viceversa) Seis : Seises 
Coñaques : Coñac 
20. DE CONGENÉRICOS Araña : Escorpión 
Mora : Cereza 
21. DE FEMENINO A MASCULINO Abadesa : Abad 
(o viceversa) (Macho a Hembra) Caballo : Yegua 
22. DE CIENCIA A OBJETO DE ESTUDIO Cistología : Vejiga 
(o viceversa) Hongos : Micología 
23. DE PROFESIÓN A CIENCIA Paidólogo : Paidología 
Apicultura : Apicultor 
24. DE GÉNERO A ESPECIE(o viceversa) Crustáceo : Cangrejo 
Pulpo : Molusco 
25. DE CRÍOS Liebre : Lebrato 
Jabato : Jabalí 
26. DE ELEMENTO A CONJUNTO Perro : Jauría 
(o viceversa) Cónclave : Cardenales 
27. DE DERIVADOS Vino : Uva 
Leche : Queso 
28. DE INSTRUMENTO A FUNCIÓN Odómetro : Distancia 
(o viceversa) Dinamómetro: Fuerza
MODELOS DE PREGUNTAS ANALÓGICAS 
A. ANALOGÍAS VERBALIZADAS. Son aquellas que se presentan con los rasgos 
de una oración incompleta. 
Ejemplo 1: 
ECO es a SONIDO como REFLEJO es a ...... 
a) RADIO b) LUZ c) VIBRACIÓN d) ESTRIDENCIA e) ONDA 
Explicación: El ECO es la propagación o repetición de un SONIDO por su 
choque con un cuerpo duro, mientras que el REFLEJO viene a ser la LUZ 
reflejada. 
Ejemplo 2: 
FÉTIDO es a HEDIONDO como ...................... es a ....................... 
a) IDÓLATRA - TOLERANCIA 
b) BONDAD - MALDAD 
c) INFECTO - HOMBRE 
d) OLOROSO - PERFUMADO 
e) IMPOLUTO - MANCHADO 
Explicación: La relación dada como modelo FÉTIDO .... HEDIONDO es de 
sinonimia, POR CONSIGUIENTE tendremos que elegir una relación similar entre 
las alternativas, tenemos casos de característica, de antónimos, etc. El único 
vínculo de sinonimia se establece en la alternativa d) OLOROSO – PERFUMADO. 
Ejemplo 3: 
“Tungsteno” es a “Collococha”, como César Vallejo es a ......... 
a) Enrique Solari 
b) Javier Sologuren 
c) Alcides Spelucín 
d) Gustavo Valcárcel 
e) Huamán Poma de Ayala
Explicación: En la primera parte de la estructura análoga nos dan a conocer el 
nombre de dos obras, en la segunda parte el nombre de un autor eso indica que 
debemos buscar la correspondencia adecuada, así tenemos “Tungsteno” fue 
escrita por César Vallejo como “Collacocha” por Enrique Solari; respuesta letra 
a) 
B. ANALOGÍAS DIRECTAS O TRADICIONALES. Son aquellos que presentan los 
vocablos sin una estructura oracional. 
Ejemplo 1: 
BOMBERO : INCENDIO 
SALVAVIDAS: .............. 
a) PISCINA 
b) NATACIÓN 
c) NAUFRAGIO 
d) ACCIDENTE 
e) PLAYA 
Explicación: El BOMBERO es el individuo de un cuerpo destinado a combatir el 
INCENDIO; así como el SALVAVIDAS son los diversos objetos o persona que 
ayudan a mantener a flote a un individuo para así evitar un NAUFRAGIO; la 
respuesta está contenida en la alternativa c). 
Ejemplo 2: 
TRABAJO : PRODUCCIÓN 
a) Palabras : Libro 
b) Aire : Aéreo 
c) Sofá : Sala 
d) Fuego : Incendio 
e) Padres : Familia 
Explicación: El TRABAJO es la razón de la PRODUCCIÓN; en otras palabras, a 
mayor trabajo esfuerzo, mayor producción fabricación; así como, el FUEGO es 
la razón del INCENDIO; el fuego es el calor y luz producidos por la combustión, 
mientras que el incendio es el fuego violento que abrasa edificios, bosques, etc. 
La respuesta es la letra d.
Ejemplo 3: 
MADRE : EDIPO 
a) Incesto : Layo 
b) Padre : Electra 
c) Esposa : Ifigenia 
d) Matricidio : Yocasta 
e) Amor : Werther 
Explicación: La premisa o par básico nos indica la existencia de una relación 
de sujeto a inclinación EDIPO que viene a ser el hijo tiene inclinación hacia la 
MADRE o viceversa, a esta inclinación se le conoce como el “COMPLEJO DE 
EDIPO”, entre las alternativas observamos un caso similar con la alternativa b) 
en forma invertida diríamos ELECTRA (la hija) tiene inclinación por su PADRE, 
conocido es caso como de “complejo de ELECTRA”. 
Seguidamente citaremos otros casos más de analogías tradicionales 
con opciones múltiples, citadas en exámenes de admisión. 
1. CIMA : ABISAL 
a) Ciudad : Granada 
b) Absolver : Absorber 
c) Deleznable : Fácil 
d) Ímprobo : Honrado 
e) Latente : Patente 
Explicación: En este ejercicio se presenta una relación de antonímia, CIMA 
equivale a cubre, cúspide, cenit, punta, pico, etc. y se opone a ABISAL que 
equivale a abismal, hondo, profundo, simado, abismado, etc.
Entre las alternativas existen dos relaciones de antónimos en la letra d) 
ÍMPROBO es agotador, abrumador, rudo, trabajoso, laborioso //Abominable, 
degenerado, depravado, etc., se opone a fácil, cómodo, bueno, ligero, grato//Amable, 
generoso, decoroso, HONESTO, moderado, etc. En este caso la oposición es relativa, 
en cambio en la alternativa e) LATENTE quiere decir, escondido, oculto, implícito, 
inmanente, velado, etc., se opone a claro, evidente, PATENTE, manifiesto, son 
antónimos absolutos, es la respuesta. 
2. HIPÉRBOLE : EXAGERACIÓN 
a) Símil : Síntesis 
b) Antítesis : Síntesis 
c) Verificación : Versos 
d) Epíteto : Repetición 
e) Metáfora : Poema 
Explicación: HIPÉRBOLE es la EXAGERACIÓN, cosa que traspasa los límites de 
lo justo, lo verdadero o razonable (dar proporciones excesivas), mientras la 
VERSIFICACIÓN es hacer VERSOS, poner en versos; así se establece la 
correspondencia entre estos vocablos. 
OASIS : DESIERTO 
a) Urbano : Rural 
b) Color : Polo 
c) Tierra : Erosión 
d) Isla : Mar 
e) Península : Rada 
Explicación: En el ejercicio determinamos que el OASIS es el sitio o espacio de 
vegetación en medio de un DESIERTO; en las alternativas observamos que la
letra d) contiene el tipo análogo similar a la premisa, así podemos decir que la 
ISLA, es la tierra rodeada de agua, MAR. 
EJERCICIOS 
1. VOLUNTAD : ABULIA 
a) Fervor : Impávido 
b) Empeño : Desgano 
c) Vehemente : Callado 
d) Desesperado : Tranquilo 
e) Trabajo : Ocioso 
2. INVOLUCIÓN : RETROCESO 
a) Regresión : Digresión 
b) Evolución : Progreso 
c) Adelante : Atrás 
d) Revolución : Rebelión 
e) Participación : Negación 
3. BANDERA : PATRIOTA 
a) Fusil : Ejército 
b) Cruz : Cristiano 
c) Rojo : Tránsito 
d) Islamismo : El Korán 
e) Himno : Escudo 
4. NILO : LAGO VICTORIA 
a) Eufrates : Golfo Pérsico 
b) Indo : Danubio 
c) Ángel : Venezuela 
d) Amazonas : Lago Lauricocha 
e) Llanganuco : Lago Titicaca 
5. TUMBES : TACNA 
a) Popa : Proa 
b) Lima : Iquitos 
c) Quito : Guayaquil 
d) Sal : Azúcar 
e) Pecho : Espalda 
6. PEZ : PECERA 
a) Pájaro : Jaula 
b) Perro : Jauría 
c) Árbol : Arboleda 
d) Abeja : Enjambre 
e) León : Jungla
7. ROCIAR : EMPAPAR 
a) Pellizcar : Apretar 
b) Anegar : Regar 
c) Rozar : Restregar 
d) Estrujar : Exprimir 
e) Resbalar : Caer 
8. CINCEL : ESCULTOR 
a) Bisturí : Médico 
b) Lápiz : Alumno 
c) Tiza : Profesor 
d) Martillo : Carpintero 
e) Pincel : Pintor 
9. BOXEADOR : GOLPE 
a) Espadachín : Estocada 
b) Arquero : Balón 
c) Jinete : Galope 
d) Bala : Fusil 
e) Pelota : Aire 
10.MARTILLO : YUNQUE 
a) Patas : Silla 
b) Córnea : Pupila 
c) Dedo : Uña 
d) Prefacio : Colofón 
e) Iris : Color 
11. NOVELA : G. GARCÍA MÁRQUEZ 
a) Poesía : Isabel Allende 
b) Ensayo : César Salaverry 
c) Cuento : Juan Rulfo 
d) Cantos : Salomón 
e) Salmos : David 
12.BIBLIOTECA : LIBRO 
a) Discoteca : Música 
b) Cárcel : Celda 
c) Teatro : Escenario 
d) Pinacoteca : Cuadro 
e) Mármol : Cincel
SERIES 
Una serie es el conjunto de cosas, conceptos, palabras, personas, etc., 
relacionadas entre sí que ocurren o suceden una detrás de otra; teniendo en cuenta 
un modelo en el cual los elementos se derivan o relacionan unas con otras según el 
contexto. 
Ejemplo: 
01. Arguedas, Agua, Chocano, ..... Albújar, Matalaché 
a) Azahares b) Tristitia c) Pasionarias d) Simbólicas e) Anarquía 
Explicación. La serie nos presenta una secuencia de autor a obra, así faltaría 
establecer entre las alternativas la obra escrita por Chocano. 
Trabajando con las alternativas tendríamos: 
- Chocano escribió Azahares SÍ 
- Chocano escribió Tristitia NO, fue escrita por Abraham Valdelomar 
- Chocano escribió Pasionarias NO, fue escrita por Ricardo Palma 
- Chocano escribió Simbólicas NO, fue escrita por José María Eguren 
- Chocano escribió Anarquía NO, fue escrita por M. Gonzales Prada 
Respuesta: a) Azahares 
Ejemplo: 
02. Triángulo, prisma, pirámide, trapecio, ....... cubo. 
a) Polígono b) Cuadrado c) Cilindro d) Círculo e) Rombo 
Explicación: tenemos una sucesión de figuras geométricas. 
Analizando tenemos: 
El triángulo (figura plana), el prisma (figura del espacio), la pirámide (figura del 
espacio), el trapecio (figura plana), el cubo (figura del espacio). Según la
primera parte de la serie tenemos una figura plana y dos del espacio, ello 
implica que necesitamos una figura del espacio. La única figura plana entre las 
alternativas es cilindro. 
Respuesta: c) cilindro. 
Ejemplo: 
03. Cerdo, oveja, gallina, huevo, ............, jamón. 
a) Salchicha b) Lana c) Plumas d) Pollo e) Yema 
Explicación: estamos frente a una serie de producto proporcionado. De cinco 
podemos elaborar jamón; de la gallina podemos obtener el huevo; teniendo en 
cuenta las alternativas diríamos de la oveja podemos obtener su lana. 
Respuesta b) lana. 
Ejemplo: 
04. Carretilla, moto, ......., automóvil, remolcador, locomotora. 
a) coche b) bicicleta c) camión d) triciclo e) carroza 
Explicación. Tenemos una secuencia de elementos que se caracterizan por la 
cantidad de ruedas estableciendo así una relación de intensidad de menor a 
mayor. La carretilla tiene una rueda; la moto dos ruedas; .......... el automóvil 
cuatro ruedas; el remolcador tiene + de cuatro ruedas y la locomotora más de 
diez ruedas. 
Según la necesidad de la serie debemos tener un elemento que tenga más de 
dos ruedas y menos de cuatro, es decir, de tres redas, sería entonces triciclo. 
Respuesta: d) Triciclo. 
EJERCICIOS DESARROLLADOS 
1. Paroxismo, ataque, sarasa, afeminado, excentricidad. 
a) fogosidad b) extravagancia c) agitar d) excepción e) relevante 
Respuesta: b) extravagancia.
2. Elación, .........., laconismo, afluencia, ostracismo, repatriación. 
a) sencillez b) plebeyez c) apatía d) declinación e) primordial 
Respuesta: a) sencillez 
3. Haren,..... cáfila, persona, rapazada muchachos. 
a) barragana b) colegar c) concubinas d) amantes e) serallo 
Respuesta: c) concubinas. 
4. Avispa, abeja, pulpo, ........ 
a) cetáceo b) atún c) ballena d) camarón e) ostra 
Respuesta: b) ostra 
5. Niñez, ........ dama, delicadeza. 
a) juego b) deletreo c) ingenuidad d) enfermedad e) miedo 
Respuesta: b) ingenuidad. 
6. Impacto, ruido, temblor,.... 
a) tristeza b) maremoto c) pánico d) sismo e) bullanga 
Respuesta: b) pánico. 
7. Astrofobia, heliofobia, ......, astros, sol, luz. 
a) fotosíntesis b) hematofobia c) fotofobia d) galactofobia e) agluofobia 
Respuesta: b) fotofobia. 
8. Angola, Landa, Checolosvaquia, ....., Líbano, Beirut. 
a) Praia b) Praga c) Oslo d) Sucre e) Ottawa 
Respuesta: b) Praga. 
9. Balanza, justicia, antorcha, ......., libro sabiduría. 
a) resplandor b) guía c) unidad d) juegos olímpicos e) libertad 
Respuesta: b) libertad. 
10. Ciro Alegría,........ Bryce Echenique, César Vallejo. 
a) Miguel de Cervantes b) Jorge L. Borges c) Pablo Neruda d) Diego de Ojeda 
e) Edgar de Ojeda 
Respuesta: b) Diego de Ojeda.
ORACIONES INCOMPLETAS 
ETIMOLOGÍA: 
Del latín ORATIO, obra elocuente y ONIS, acción de…….. 
Etimológicamente quiere decir obra elocuente pronunciada en público a fin de 
persuadir a los oyentes o mover su ánimo. 
DEFINICIÓN: 
Una oración es el conjunto de palabras con unidad de sentido y autonomía 
sintáctica. 
Ejemplo: 
El sistema endocrino controla las funciones de tejidos y órganos, 
mediante las hormonas. 
La oración puede ser caracterizada por: 
a) El punto de vista semántico (en relación a su significado). Semánticamente la 
oración explica un pensamiento completo al que se añade la actitud (afirmación, 
pregunta, mandato, etc.) que el hablante toma con respecto a lo que ha dicho. 
b) El punto de vista sintáctico (en relación a las reglas que rigen su elaboración). 
Sintácticamente, es una construcción que no depende de ninguna otra y que en 
la mayor parte de los casos consta al menos de un verbo en forma personal. 
c) El punto de vista fonológico (en relación a la entonación en que se pronuncia. 
Fonológicamente, está caracterizada por una bajada de tono de la voz después 
de la última sílaba acentuada, salvo en el caso de algunas oraciones 
interrogativas en que la voz sube. 
d) El punto de vista ortográfico, suele empezar en mayúsculas y terminan con un 
punto. 
Las oraciones pueden clasificar por su modalidad oracional (actitud del hablante, 
según tengan o no sujeto y predicado, según la naturaleza del predicado y según el 
número de predicados que contengan. 
OBJETIVOS 
· Verificar que el estudiante identifique situaciones creadas por un contexto 
escrito. 
· Desarrollar la habilidad para completar oraciones a través de ejercicios 
prácticos. 
· Afinar el razonamiento (sentido lógico) en el empleo de la lengua o idioma. 
· Infundir el respeto por las normas gramaticales. 
LA ORACIÓN INCOMPLETA 
Una oración es una construcción gramatical en la cual se ha suprimido adrede 
uno o más términos perdiendo así el sentido cabal original; ya que una oración 
presenta sentido, autonomía o independencia sintáctica y da a conocer una actitud 
según el hablante. 
Una oración es la expresión de una idea (pensamiento); por lo tanto completar 
una oración incompleta equivale a completar el sentido inicial de la idea o del 
pensamiento esta simbolizada por la oración.
En una oración incompleta el término eliminado es el que se desprende de los 
demás términos analizados. 
Ejemplo: 
Aquella expresión de ……………………adornaba su rostro. 
Frente a este ejercicio, cabe sugerir una pregunta: ¿Qué expresión adornaba su 
rostro?. En este caso sólo podrá tener una expresión de alegría, entusiasmo, 
JOVIALIDAD, que da a conocer su buen humor (adornaba su rostro). Descartándose 
así tristeza y desconsuelo porque se oponen. 
Vamos otro ejemplo: 
Él…………te conseguirá una antiguas estampillas para tu…… 
Planteamos la pregunta ¿Quién te conseguirá unas estampillas para tu ……………?. Una 
persona vinculada o relacionada a las estampillas sería el filatelista y las conseguirá 
definitivamente para una colección. Así quedaría la oración con sentido completo. 
ESTRUCTURA DE UNA ORACIÓN INCOMPLETA 
Las preguntas formuladas en un Examen de Admisión de acuerdo a los 
precedentes o costumbres establece: 
El………moldeaba la arcilla; el aprendiz miraba la……. 
a) obrero – el trabajo 
b) artesano – obra 
c) pintor – técnica 
d) alfarero – faena 
e) senecto – arcosa 
ENUNCIADO O 
BASE 
ALTERNATIVAS U 
OPCIONES 
En la parte inicial del ejercicio se observa una oración, en la cual se ha suprimido 
dos términos; a ella se le denomina ENUNCIADO, BASE u ORACIÓN INCOMPLETA, 
esta encierra un conjunto de datos que sugiere un trabajo o actividad mental. 
Seguidamente existen cinco pares de palabras los que se denominan ALTERNATIVAS u 
OPCIONES conocidas también como ALTERNATIVAS MÚLTIPLES las cuales se 
encuentran antecedidas por las primeras letras del alfabeto, en este grupo 
encontramos una clave y a los cuatro pares restantes se les puede denominar 
distractores. 
Según el ejemplo, veamos la respuesta: El enunciado hace mención a una 
actividad realizada por alguien, pero no cualquier actividad, tiene que ser una que se 
complemente con “la arcilla”, así tenemos; el obrero no guarda la relación necesaria 
ya que este es un trabajador manual remunerado que se emplea por cuenta ajena, 
analizando este primer término no guarda concordancia; el artesano, es la persona 
que ejerce un arte u oficio con poca intervención de maquinaria y cierta creatividad, 
también se descarta; el pintor es la persona que se dedica al arte o el oficio de pintar, 
tampoco tendrá sentido; en cambio, el ALFARERO es la persona que tiene arte para
fabricar vasijas de barro, arcilla, etc.; y el APRENDIZ observa la faena, trabajo o 
labor, es la alternativa que le da el sentido cabal. 
Podríamos plantearnos también interrogantes como: ¿Quién moldeaba la 
arcilla? y ¿Qué miraba el aprendiz?, frente a estas preguntas la respuesta sería la 
misma: El ALFARERO moldeaba la arcilla, y el aprendiz miraba la FAENA. 
CRITERIOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR EN LAS ORACIONES 
INCOMPLETAS 
En los ejercicios de oraciones incompletas existen reglas que encargan su 
funcionamiento y se le denominan criterios. Entendiendo como criterio, la regla, pauta 
o norma para conocer la verdad o falsedad de una cosa, para poder distinguir, 
clasificar o seleccionar cosas, etc. también es la capacidad de juzgar a la opinión o 
parecer de alguien. Así tenemos que los criterios son reglas o normas válidas para el 
desarrollo de una oración incompleta. Los criterios le proporcionan sentido cabal a las 
oraciones, puede en: 
1. CORRECCIÓN: Se le denominan también, corrección gramatical. Es la 
compatibilidad, son las normas gramaticales. 
Consiste en representar los sonidos de manera apropiada, el uso correcto de 
nuestra lengua en escribir empleando las formas aceptadas por los elementos 
cultos de la comunidad o entidades especializadas. En síntesis es la 
concordancia gramatical y una escritura correcta. 
2. PROPIEDAD: Se le llama también criterio semántico. Consiste en utilizar los 
vocablos en su sentido exacto o verdadero, en no adulterar su significación 
interna del pensamiento o la palabra. Una oración puede tener corrección sin 
propiedad y viceversa. 
En este criterio permite elegir el vocablo más preciso teniendo en cuenta 
también la categoría intelectual del autor. 
3. SENTIDO LÓGICO: Llamado también consistencia lógica: El sentido integrado 
de la idea ha de ser de manera natural, de ninguna manera se debe forzar una 
alternativa. Establece la verdad o falsedad de la expresión para que pueda ser 
inteligible o entendible la idea expresada en las oraciones; es decir, se debe 
elegir la palabra o palabras que completen mejor el sentido de la oración. En 
este criterio se aprecia la relación existente entre los elementos OORRAACCIIOONNEESS IINNCCOOMMPPLLEETTAASS de la expresión. 
PPrrooppiieeddaadd 
SSiiggnniiffiiccaaddoo ccaabbaall 
Categoría 
intelectual 
Categoría 
intelectual 
SSeennttiiddoo LLóóggiiccoo 
Expresión 
entendible 
Expresión 
entendible 
Sentido 
oracional 
Sentido 
oracional 
CCoorrrreecccciióónn 
Concordancia 
gramatical 
Concordancia 
gramatical 
EEssccrriittuurraa ccoorrrreeccttaa
¿CÓMO DESARROLLAR UNA ORACIÓN INCOMPLETA? 
Para responder acertadamente este tipo de preguntas, es necesario leer toda la oración 
y, completarla partiendo de ella misma y no de los conocimientos propios de la experiencia, 
completando la oración que expresa una idea que elabore un todo en cuanto a su construcción 
gramatical, una unidad de pensamiento, de estilo, de tono y de imagen. 
No debemos desarrollar las alternativas en forma independiente. 
Podemos realizar los siguientes pasos: 
a) Leer el enunciado u oración e identificar los elementos más importantes. 
b) Teniendo en cuenta los elementos más importantes de la expresión inferir los vocablos 
posibles que faltan para otorgarle cabalidad a la idea que nos da a conocer el autor. 
c) Se debe elegir la alternativa que brinde el sentido cabal a la expresión en la oración. 
ejemplos: 
1. El hábito continuo de .......... despierto, suele llevar a la .......... 
a) trabajar - riqueza 
b) correr - meta 
c) mirar - ceguera 
d) hablar - verdad 
e) soñar - mentira 
Explicación: Los términos empleados en las alternativas a, b, c y d no le 
otorgan la sintaxis pertinente, en cambio, la alternativa e) soñar – mentira, le 
proporciona el sentido cabal. 
2. En la creación de una composición literaria se necesita escoger en primer lugar 
un .......... así como valerse del instrumento denominado.......... 
a) documento - idea 
b) tema - palabra
c) momento - gramática 
d) modelo - estilo 
e) medio - pensamiento 
Explicación: La respuesta, mas adecuada es la alternativa b) tema–palabra, 
porque así lo exige la oración, es obvio, es la que mejor reúne todas las 
cualidades mencionadas en la oración, a la vez, se afianza con el conocimiento 
previo del tema. 
3. En el ............... de su existencia, el hombre se arrepintió muy tarde de 
toda ....... cometida durante su vida. 
a) final - promesa 
b) principio - ofensa 
c) nacer - obra 
d) ocaso - injusticia 
e) éxito - falla 
Explicación: Descartemos la alternativa a, b, c y e porque no mantiene la 
concordancia gramatical. La alternativa d) ocaso – injusticia, hace la totalidad 
de la oración, es decir, la expresión de una idea; el término ocaso reemplaza a 
decadencia, vejez. 
4. Una persona ...................... es considerada ................ 
a) lógica – sofista. 
b) hereje – deísta. 
c) vacilante – sectaria. 
d) dogmática – escéptica. 
e) incrédula - desconfiada 
Explicación: En este caso, resulta obvio el uso inadecuado de expresiones, 
porque no tienen sentido o porque guardan una relación de oposición. Para 
completar esta oración se corresponde al uso de ideas semejantes por 
consiguientes, sólo resta la alternativa e) incrédula – desconfiada que es la 
respuesta. 
5. Era una .......... ; tarde de domingo, pero todos estaban........... . 
a) soleada - tristes 
b) corta - allí 
c) oscura - coléricos 
d) Fantástica - animados 
e) mágica - felices 
Explicación: El contexto oracional indica que existe una contradicción entre los 
términos que deben emplearse y esto se puede establecer con la conjunción 
pero que indica una consecuencia, así tenemos que la mejor alternativa sería la 
letra a) soleada – tristes.
EJERCICIOS 
1. El estudio es una condición ........ para poder ingresar a la Universidad. 
a) de jure 
b) sinequanón 
c) de facto 
d) sicalíptica 
e) ipso facto 
2. La ............... es el estudio del sentido de los ................. lingüísticos. 
a) Semiótica - símbolos 
b) Ciencia - números 
c) Lingüística - verbos 
d) Cultura - fonemas 
e) Biología - animales 
3. Una definición que se da de la filosofía ............. de haberla ............ puede no 
tener sentido. 
a) antes - estudiado 
b) virtual - olvidado 
c) después - destinado 
d) antes - vivido 
e) esto es - pensado 
4. Cuando se critica a los ............ de carácter colectivo o social se trata de un 
estilo ........... 
a) problema - festivo 
b) juegos - filosófico 
c) vicios - satírico 
d) intentos - familiar 
e) defectos - lógico 
5. El hombre....... usó los .........para representar ........ numéricos. 
a) cósmico - planetas - cantidades 
b) evolucionado - computadoras - cantidades 
c) elemental - cálculos - intereses 
d) primitivo - dedos - valores 
e) cosmopólita - guarismos - símbolos 
6. Se dice que los ............ engañan y la ......... acierta. 
a) sentidos - razón 
b) enemigos - verdad 
c) ojos - cabeza 
d) pies - mano 
e) libros - Biblia 
7. No le importaban los ............, pues se consideraba ..........., hasta que ........... 
la lección. 
a) consejos - autosuficiente - aprendió 
b) niños - autodidacta - estudió 
c) libros - actualizado - olvidó 
d) libros - diestro - corrigió
e) detalles - digno - aprendió 
8. La ética es un ......... que el profesional debe cultivar para obtener .......... 
a) símbolo - integridad 
b) valor - prestigio 
c) emblema - aceptación 
d) requisito - competitividad 
e) privilegio - excelencia 
9. La prensa deportiva afirma, luego de cada partido de nuestra selección nacional 
de fútbol, que “jugamos como ........... y perdimos como ..............” 
a) nunca - antes 
b) siempre - nunca 
c) antes - nunca 
d) nunca - siempre 
e) siempre - antes 
10. Las pocas llamadas de los críticos a esa ........... fueron escuchadas con fastidio 
y a fatiga de un ejército de ............ prisioneros. 
a) conferencia - novatos 
b) avanza - soldados 
c) tertulia - esclavos 
d) asamblea - vencidos 
e) reunión - fatigados 
11. No son ............. los que hacen que un escrito sea .......; es la manera del 
escritor, el conjunto de frases con que los presenta, al artista peculiar que nos 
rebela. 
a) los textos - novela 
b) los objetivos - arte 
c) los temas - poesía 
d) los fines - artístico 
e) las consecuencias - cuento 
12. Los que ....... en la justicia, que no crean en los funcionamientos de los ..... 
a) esperan - códigos 
b) reniegan - magistrados 
c) buscan - enemigos 
d) crean - versos 
e) vivan - asesinos 
CONECTORES 
Se denomina así a algunas partículas, gramaticales que unen frases u oraciones 
sintácticamente equivalentes o iguales, las cuales complementan la relación lógica de 
las mismas. Los conectores usuales son las conjunciones, preposiciones y adverbios. 
Los conectores son llamados también nexos o relacionantes.
Mención de las partículas gramaticales más usuales: 
A. CONJUNCIÓN: Funciona como nexo que une elementos de valor sintáctico. No 
tienen significación concreta. En las relaciones que establecen dan ideas de: 
separación, oposición, ilación. 
1. Copulativas : y, e, ni (solo unen). 
2. Disyuntivas : o, u, ora, ……ora, bien …… bien, ya…….ya (dan idea de 
separación, alternancia) . 
3. Adversativas : Sino, más que, empero, sin embargo, (dan idea de oposición). Se 
usa también “aunque” 
4. Consecutivas o Ilativas : Luego, pues, por lo tanto, puesto que, así que, en 
consecuencia, con que, por consiguiente, así que (dan idea de 
consecuencia). 
Las Subjunciones: 
Son nexos que incrustan proposiciones subordinadas en la oración. 
1. Condicionales: Si, siempre que, con que, en el caso de que, a condición de que, 
con tal que. 
2. Concesivas: Aunque, aun cuando, por más que. 
3. Consecutivas: Luego, conque, así (es) que, por (lo) tanto. 
4. Causales : Porque, pues, que, como, puesto que, ya que y porque. 
Ejemplos: 
El abrigo era largo, talas y un simple pañuelo negro se anudaba en 
torno a su cuello. 
Mi hijo ha crecido mucho o yo no soy tan alta como creía. 
Instintivamente había tomado la dirección del vado; pero el vasco 
de mi compañero había llegado antes que yo. 
El día ha sido agotado, conque disfrutemos ahora la serenidad de 
la tarde. 
B. PREPOSICIÓN: Funciona como nexo que une por subordinación dos elementos 
de diferentes valor sintáctico. Carecen de significado por si mismas no tienen 
valor expresan relaciones que existen entre dos palabras, por eso su 
significado depende del valor de las palabras que relaciona. Son: a, ante, bajo, 
con, contra, de, desde, en, entre, hasta, hacia, para, por según, sin, so, sobre, 
tras.
Ejemplos: 
La bolsa de viaje está preparada. 
Se hizo odioso por haragán. 
Viajaba con sus parientes y amigos. 
Paróse en mi costado. 
C. ADVERBIO: Modifica un adjetivo a un verbo o a otro abverbio. Expresa lugar, 
tiempo, cantidad, modo, afirmación, negación, duda. 
1. De Tiempo: Todavía, aún, hoy, ayer, ya, ahora, mañana, anoche, pronto, tarde, 
temprano, mientras, recién, siempre, luego, etc. 
2. De Lugar: Abajo, encima, afuera, adentro, delante, adonde, atrás, acá, allá, 
ahí, allí, aquí, lejos, cerca, enfrente, alrededor. 
3. De Cantidad: Nada, poco, algo, mitad, casi, bastante, harto, demasiado, 
mucho, tanto, cuanto, menos, nada, excepto, muy. 
4. De Modo: Apenas, mal, despacio, cómo, así, bien, aprisa, cual. 
5. De Afirmación: Sí, ciertamente, seguramente, verdaderamente, también, 
indudablemente, positivamente. 
6. De Negación: No, nunca, jamás, tampoco. 
7. De Duda: Quizás o quizá, tal vez, acaso, probablemente. 
Los Modos Adverbiales 
Son locuciones que funcionan con el valor de abverbios: Ejm: a la sazón, a 
bordo, de bruces, en ciernes, a carta cabal, a campo traviesa, a buen recaudo, a la 
postre, con frecuencia, a diestra y sinistra, sin ton ni son, a cuerpo de rey. 
Ejemplos: 
Si te portas bien te llevaremos. 
Ellos estuvieron muy cerca del caserío. 
Estoy medio cansada.
Lo hizo de puro tonta. 
Los conectores en un examen se presentan, como enunciados al cual se le ha 
suprimido los elementos de enlace. En esta circunstancia se debe identificar, entre 
las alternativas u opciones, aquella que contenga los nexos (conectores) 
gramaticales que, al ser ubicados en los espacios en blanco, otorguen solidez 
adecuada al enunciado entre los segmentos de la expresión u oración. 
Ejemplo: 
Estuvo, enfermo, …………se levantó………..no podía faltar a la reunión. 
a) aunque – más c) sin embargo –pero e) ni - pues 
b) mas – sin embargo d) pero – porque 
Explicación: La alternativa d) es la correcta puesto que los vocablos pero 
(Conjunción) y porque (Subjunción) establecen una relación adecuada 
entre los segmentos de la oración dándole un sentido pleno y una estructura 
coherente. 
EJERCICIOS 
1. Había sufrido una caída ridícula; ……………… lo que más le dolía no era el golpe 
………………la vergüenza que experimentaba. 
a) empero – más c) cuando – sino e) más – más 
b) pero- sino d) empero – pero 
2. Tengo la firme convicción de haber nacido ……………… el triunfo; ……………… nada 
podrá detenerse en la consecuencia de mis objetivos. 
a) por - entonces c) para – luego e) sin - pero 
b) con – tal vez d) hasta – por tanto 
3. Los hombres de ciencia…………investigar, se dedican……………… comprobar cada 
información nueva que surja de su actividad. 
a) luego de – ha c) antes de – en e) por – pues a 
b) después de- ah d) al – a 
4. Es nulo todo contrato entre damnificado ……………… delincuente sobre reparación 
civil, …………lo exige la ley. 
a) y - así c) ni - así e) por el – tal vez 
b) con - porque d) al - porque
5. La ciencia de hoy es una realidad compleja de la cual es bastante difícil dar una 
definición ...... se puede intentar describirla: ........ poner en evidencia algunos 
de sus caracteres esenciales, sus fines y sus métodos. 
a) aunque - por lo tanto 
b) a menos que - no bien 
c) pero - es decir 
d) bien - o sea 
e) exacta que - esto es 
6. ......... cesó de llover ......... regresaron a casa. 
a) Puesto que - no 
b) Ya que - con que 
c) Porque - cuando 
d) Luego - si bien 
e) Apenas - cuando 
7. Tiene ........ fracasos ..... empresas que acomete. 
a) muchos - como 
b) tantos - como 
c) tantos - menos 
d) tal - cual 
e) menos - de 
8. ............... lo adverso de las condiciones perseveró en su decisión; ............., 
cuando estaba por alcanzar su objetivo un accidente terminó con su sueño. 
a) Por tanto - aunque 
b) Por - mas 
c) Debido - empero 
d) A pesar - más 
e) No obstante - pero 
ELIMINACIÓN DE ORACIONES 
Son ideas que insertadas dentro de un conjunto no presenta la misma función 
gramatical, el mismo sentido cabal, el mismo tema, u otro asunto que se desligan de 
las otras cuatro ideas. Por tal razón, debe eliminarse o excluirse la oración que no se 
relacione con las demás. 
· Lee y subraya los vocablos más relevantes en cada oración. 
· Elegir las ideas u oraciones que formen en parte de los demás términos o de 
conceptos comunes. 
· Reconoce el constructo oracional distinto o que se aleje levemente de las 
demás y elígela como clave o respuesta, esa será la oración eliminada.
Ejemplos: 
1. (I) Sófocles rivaliza con Esquilo hasta que se convierte en el poeta favorito de 
sus conciudadanos. (II) Entre sus obras se calcula ciento veinte, de las cuales 
se conservan siete. (III) Introduce modificaciones a la tragedia de Esquilo. (IV) 
Generaliza el empleo de tres actores, disminuye la importancia del coro para 
resaltar el diálogo. (V) No es apreciado sino después de muerto. 
a) III b) I c) V d) II e) IV 
Explicación. 
Cuatro alternativas hacen alución a la vida de Sófocles, excepto la 
alternativa V, ya que ésta se contradice con la I, que fue una realidad 
de éste personaje. Por consiguiente la alternativa eliminada es la letra 
c) (V). 
2. (I) Las casi 5,000 lenguas que existen en el mundo como ocurre con las 
personas, están emperentadas unas con otras. (II) Forman familias, tienen 
descendientes y antepasados y, algunas veces, desaparecen. (III) El próximo 
año desaparecerán mil, pues muchas de las que se hablan en Africa y 
Sudamérica, ya sólo tienen uno o dos hablantes. (IV) Algunos ejemplos claros 
se encuentran en Africa. (V) Ya solamente cien personas hablan la lengua 
danisa de Botswana y apenas otras seiscientas siguen comunicándose en 
hazda, una lengua de Tanzania. 
a) I b) II c) III d) IV e) V 
Explicación: 
c) III es la respuesta, ya que no se puede determinar con exactitud una 
proyección en un tiempo futuro, porque las investigaciones puede no son 
exactas, y en esta oración afirma que mil lenguas desaparecerán, por esta 
razón se elimina. 
3. (I) Es un período de la prehistoria que se divide, a su vez en inferior, medio y 
superior. (II) En esta etapa se inicia la era de previsión organizada de la vida; 
la diferenciación de la sociedad en estratos de clases. (III) Se caracteriza, en 
general, por: la constitución de organizaciones sociales pequeña (clan). (IV) El 
trabajo de la piedra tallada; su nomadismo; su economía de apropiación o 
depredación (caza y pesca, recolección). (V) Su carencia de mobiliario; sus 
creencias mágico – religiosas. 
a) IV b) V c) III d) I e) II 
Explicación: 
c) II es la respuesta, porque hace mención al período neolítico y el texto cita 
rasgos del período paleolítoco (pre historia)
4. (I) La Filosofía tiene su cumbre con René Descartes. (II) Quien concentra todo 
su esfuerzo en fundar la certidumbre sobre un método cuyo punto de partida es 
la razón común. (III) Su filosofía nacionalista impulsa la unión con el 
pensamiento religioso y su literatura. (IV) Siendo Blaise Pascal su máximo 
exponente. (V) Sus principales obras son el Dicurso del método, las 
Meditaciones metafísicas, etc. 
a) II b) IV c) I d) V e) III 
Explicación: 
b) IV es la respuesta, ya que Blaise Pascal, quien destacó como matemático, 
físico y escritor. 
5. (I) Su retrato fue realizado por Picasso en 1938. (II) Poeta mundialmente 
conocido por sus poemas profundos y desgarradores. (III) Recibió el primer 
Nóbel en 1971. (IV) César Vallejo autor de una poesía emocionada y popular. 
(V) Publica Los Heraldos Negros y Trilce, (que escribe cuando está en 
cautiverio). 
a) V b) III c) II d) IV e) I 
Explicación: 
b) III César Vallejo, jamás recibió un premio Nóbel, es más, si tenemos un 
dominio de cultura general, diríamos que Neruda recibió el premio Nóbel en 
1971.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS 
DEFINICIONES TEÓRICAS 
- COMPRENSIÓN. (Del latín comprehendere, de cum, con y prehendere, 
coger). Acción y efecto de comprender. Facultad, capacidad o perspicacia 
para entender y penetrar las cosas. Actitud comprensiva o tolerante. Es el 
conjunto de cualidades que integran una idea. Asumiéndose como, 
entendimiento, intelección, aprehensión. Agudeza, inteligencia o talento. 
- LECTURA. (Del latón lectura). Acción de leer. Interpretación de una obra, 
especialmente literaria, y por su extensión, de un suceso o acontecimiento. 
Interpretación del sentido de un texto según más valores y estudio de él de 
acuerdo a sus variantes. 
- LEER (Del latín legere). Mirar los signos escritos o impresos en un texto 
entendiendo lo que significa. Comprende el sentido de cualquier tipo de 
signos. 
- COMPRENSIÓN DE TEXTOS. En el campo pedagógico es la serie de 
ejercicios de lectura que tiene como objetivo que el alumno comprenda el 
texto que lee. Es un aspecto esencial para la posterior comprensión de las 
enseñanzas. 
La lectura se considera como la organización y transformación de estructuras 
semánticas en la cabeza del lector. El texto constituye parte de un proceso de 
comunicación indirecta entre el autor y su lector. 
Esta considerada como la actividad más importante que se realiza en todo proceso de 
real aprendizaje. El proceso intelectual por medio del cual se aprende el sentido de un 
texto. Sin el conocimiento preciso del significado de los términos contenidos en la 
lectura es difícil lograr la comprensión total, así como un avance lento del mismo. La 
pobreza de vocabulario manifiesta una defectuosa comprensión. 
EL TEXTO Y SU ESTRUCTURA 
La distribución y orden del texto u obra se presenta de la siguiente manera: 
1. EL TEXTO (del latín textus). Documento escrito general; conjunto de palabras 
que constituyen el contenido o el cuerpo de una obra. Viene a ser una unidad 
semántica estructural cuyo elemento básico es el párrafo. El texto es una 
estructura totalizada con elementos ordenados que dan a conocer un mensaje. 
2. ESTRUCTURA DEL TEXTO 
a) LA IDEA PRINCIPAL. Es la que destaca sobre el resto, por ser la más 
importante del texto, tiene concordancia con el análisis temático. Se 
aplica también a la oración o proposición de la que dependen 
sintácticamente una o más oraciones o proposiciones. No formula 
ejemplos, no entra en detalles no especificaciones. 
b) LA IDEA SECUNDARIA. Son aquellas de menor importancia en 
comparación con la consideración fundamental, complementan la idea
principal. En un texto pueden existir una o varias, aportan criterios 
específicos. Su finalidad argumentar, verificar, compara, ejemplificar, 
repetir y enunciar 
TTEEXXTTOO 
TEMA IDEA 
Estructura 
PRINCIPAL TÍTULO 
IDEAS 
SECUNDARIAS 
Funciones 
Tiene 
DE FUNDAMENTACIÓN DE EXPLICACIÓN 
LA ARGUMENTACIÓN 
LA VERIFICACIÓN 
Son Son 
LA COMPARACIÓN 
LA EJEMPLIFICACIÓN 
LA REPETICIÓN 
LA ENUNCIACIÓN 
c) EL TEMA. Es la idea o asunto del que trata un texto. Es un enunciado 
que resume todo lo expuesto, de manera general. En otras palabras es el 
motivo, fondo o contenido del texto. 
d) EL TÍTULO. Es la palabra o palabras con que se da a conocer el 
contenido del texto (encabezamiento o cabecera). Una frase nominal (no 
tiene núcleo), es más precisa y clara en relación con el tema y la idea 
principal.
Ejemplo: 
El embarazo paralelamente al crecimiento de su vientre, la mujer embarazada 
va experimentando una serie de cambios mucho menos notorios. Algunos 
afectan su cuerpo, pero otros alteran más bien sus emociones, su manera de 
sentir. En esto no está sola, pues la conciencia de las nuevas responsabilidades 
y roles que llegan junto con el nuevo miembro de la familia, tiene también un 
profundo impacto en el futuro padre. No en vano como la naturaleza regala 
nueve meses a grandes y pequeños. A éstos para terminar de formarse y 
aquellos para prepararse y adaptarse a su nuevo rol. 
TEMA IDEA PRINCIPAL TÍTULO 
El Embarazo El embarazo y sus 
transformaciones 
corporales y emocionales 
El Embarazo y sus 
efectos en la mujer 
embarazada 
EL TEXTO 
TEMA IDEA PRINCIPAL TÍTULO 
Se expresa en 
una frase 
nominal (sin 
núcleo) 
Sólo expone. 
No afirma ni 
niega. 
Expresa el 
texto en 
formad global. 
Se expresa en 
una oración. 
Afirma o 
Niega algo. 
Expresa lo 
más 
importante del 
texto 
Se expresa en 
una frase 
nominal, 
generalmente 
antecedido de 
un artículo 
Sólo da 
nombre o 
identifica el 
tema. 
Presenta un 
asunto 
particular o 
específico
CLASES DE TEXTOS 
1. POR SU CONTENIDO SEMÁNTICO 
a) Texto informativo. Es aquel que informa de algún acontecimiento o 
hecho. Su exposición debe ser clara y sencilla. 
b) Texto Recreativo. Su finalidad es proporcionar goce estético. 
c) Texto Profesional. Tiene la finalidad de participar sobre algún 
conocimiento científico o artístico. La exposición adopta tendencia sabia y 
de especialización. 
2. POR SU FORMA DE COMPOSICIÓN 
a) Exposición. De carácter didáctico. 
b) Diálogo. De carácter dramático. 
c) Descriptiva. De carácter objetivo y subjetivo a la vez. 
d) Narración. Puede ser objetiva o subjetiva. Combina la exposición, el 
diálogo y la descripción. 
3. POR SU ESTRUCTURA DE IDEAS 
a) Textos Deductivos o Analizantes. Presenta la idea principal al inicio, la 
cual se desarrolla en varias ideas secundarias. Va de lo general a lo 
particular. 
b) Textos Deductivos o Sintetizantes. Se presentan varias ideas 
secundarias al inicio del texto, las que se resumen en una idea principal, 
es decir, la idea principal se encuentra al final del texto, a modo de 
conclusión. Va de lo particular a lo general. 
c) Textos Inductivos Deductivos o Sintetizantes Analizantes. Se dan 
a conocer las ideas secundarias, las que se resumen en una idea principal 
y a su vez se desarrolla en otras ideas secundarias. 
d) Textos Encuadrados. Da a conocer la idea principal al inicio del texto, 
la que se desarrolla en varias ideas secundarias (explica), para finalizar 
con una idea principal que resumen lo anterior. 
e) Textos Alternados. Presenta alternadamente las ideas principales e 
ideas secundarias. 
Ejemplo: 
El pisco es el aguardiente de uva peruano obtenido de la destilación de los 
caldos frescos de la fermentación exclusiva del jugo de uva. Las únicas zonas 
productoras de pisco son Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los Valles de Locumba, 
Sama y Caplina en Tacna.
1. El Tema el Texto es: 
............................................................................................................... 
............................................................................................................... 
2. La Idea Principal del Texto es: 
............................................................................................................... 
............................................................................................................... 
3. El Título del texto es: 
............................................................................................................... 
4. El Tipo de Texto es: 
............................................................................................................... 
NIVELES DE LECTURA 
Se denomina así a los pasos, grados o escalafones por los que transita todo lector. 
Son: 
a) Aprehensión. Consiste en repetir literalmente lo planteado en el texto. Es 
un acto de memoria. Es el nivel primario en que no se discute ni refuta. 
b) Traducción. Consiste en plantear lo mismo que el texto pero utilizando 
otros vocablos. Es lo que se denomina el “parafraseo”. Tampoco se discute o 
refuta, simplemente se acepta. Requiere un mayor trabajo mental, pero no 
es aún lo ideal. 
c) Interpretación. Consiste en refutar, aceptar o ampliar lo planteado en el 
texto, de acuerdo con nuestros conocimientos, experiencia e ideología. Es 
casi lo ideal en la lectura, porque, todo texto posee una carga ideología, 
una intención, una propuesta, las cuales debemos reconocer y sobre esa 
base adoptar una posición. 
d) Extrapolación. Es el nivel superior de la lectura. Consiste en plantear 
nuevas teorías, deducir ideas, inferir situaciones a partir del texto leído. 
Corresponde este nivel a los escritores, filósofos, poetas, investigadores. 
Para llegar a este grado es necesita experiencia, conocimiento del tema, 
habilidad lingüística, honda sensibilidad. 
Las preguntas en relación a la comprensión de lectura se plantean con la 
finalidad de medir la habilidad del estudiante. Para ello se necesita de concentración 
en el texto, teniendo en cuenta que se trata de captar ideas del autor y no de emitir 
juicios personales. 
A leer el texto propuesto, trata de establecer las afirmaciones básicas de modo 
que al responder una pregunta, rápidamente puede releer el espacio involucrado en el 
mismo. Es recomendable la lectura detenida, intensa, para no requerir releerla 
íntegramente.
Las preguntas sobre la comprensión de lectura pueden ser: 
· El autor opina que... 
· El autor no afirma que ... 
· Una idea que el autor sustenta es que .... 
· El vocablo, ......, contenido en el texto, quiere decir... 
· De texto se colige que... 
· El texto trata en torno a... 
· El título apropiado sería ...; etc. 
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN 
Se relaciona con la comprensión y retensión de textos didácticos y 
especialización. Las estrategias favorecen en: 
· Actividades como crear figuras imaginarias, parafrasear, ejercitar 
la mnemotecnia y plantear preguntas al texto. En cambio; 
· Los números, los apuntes y las técnicas de representación 
jerárquica parecen activar los procesos reductivos. 
Entre las estrategias primarias se encuentran los de comprensión y aplicación. Las 
estrategias de comprensión son: 
1. Crear una atmósfera adecuada para el aprendizaje. 
2. Leer para comprender 
3. Reproducir el texto. 
4. Examinar el efecto de la fase de aprendizaje. 
Veamos otras estrategias y técnicas: 
1. ESTRATEGIAS DE SELECCIÓN. Estas activan y desarrollan la tarea selectiva. 
Entre ellas tenemos: 
a) La Ojeada (mirada rápida). La ojeada inicial se hace sobre el texto, en 
pocos segundos, para conocer el sentido general del texto, es decir, 
separa lo relevante de lo irrelevante. Este permite activar los 
conocimientos previos que el sujeto debe tener sobre el tema. 
b) El Subrayado. Una de las técnicas importantes y más útil. Ayuda 
eficazmente a recordar, este permite codificar y procesar la información. 
c) El Resumen. Selecciona el material informativo, lo organiza indicando 
las relaciones de supra ordenación y de subordinción presentes en el 
contenido informativo. 
d) El Esquema. Favorece la organización y el recuerdo. 
e) La Idea Principal. Es una de las técnicas más importantes de la 
organización de material y, por tanto, de la comprensión de un texto. 
2. ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN. Estas han demostrado una notable 
eficacia en la organización de los estudiantes. Pueden ser:
a) Red Semántica. Ayuda a identificar las conexiones internas entre las 
diversas ideas de un pasaje. La red supone dividir un pasaje en sus 
partes integrantes y luego, identificar las relaciones de conexión entre las 
partes. 
b) Análisis de Contenido Estructural. Trata de la organización o 
disposición de los elementos del texto y de las reglas que prescriben 
estas disposiciones, así como las relaciones entre las frases y los 
párrafos. 
c) Árbol organizado. Se usa para inferir las estructuras cognitivas y la 
organización del material. Genera una estructura única que revela las 
relaciones más importantes que están en la memoria, sobre los 
conceptos tomados de un campo específico de estudio. Establece una 
jerarquía de los conceptos. 
d) Mapa Conceptual. Representa gráficamente conceptos y relaciones 
entre conceptos. Constituye un despliegue de esos conceptos con 
relaciones señaladas y permite ser patrones de interrelaciones. 
e) Herurístico V. Se utilizad como ayuda para resolver o para comprender 
un procedimiento. Se busca el objetivo de comprensión mediante las 
siguientes interrogantes: ¿Cuál es la parte central?, ¿Cuáles son los 
conceptos claves?, ¿Cuáles son los métodos de investigación que se 
utilizan?, ¿Cuáles son las aspiraciones principales del conocimiento?, 
¿Cuáles son los juicios de valor?. 
En el vértice de la V se sitúan los acontecimientos y objetivos, es aquí 
donde se inicia la producción del conocimiento. 
f) Conocimiento como diseño. Supone la comprensión de un 
conocimiento o de un producto del pensamiento humano implica verlo 
como un diseño, es decir, como una estructura conducida y modelada 
con relación a un propósito. Consta de cuatro pasos: propósito, 
estructura, casos y argumentos. 
3. ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN. Es una de las estrategias más poderosas y 
que más contribuyen a la mejora de los procesos de aprendizaje. 
a) Interrogantes elaborativas. Consiste en hacer preguntas “por que” a 
los contenidos informativos presentados. 
b) Analogías. Penetran, en realidad, todo el pensamiento humano. Son un 
proceso inductivo sutil y poderoso que resulta inestimable en el 
pensamiento humano. Permiten concretar los conceptos y, por tanto, más 
fáciles de recordar. 
c) Procedimiento mnemotécnicos. Estos procedimientos producen 
información verbal mecánicamente aprendida. Desde hace unos años se 
ha demostrado su eficacia. Entre ellos tenemos: el método de lazo, 
método de la historia, método de la primera letra, etc.
d) Señalar. Es un hecho evidente que la comprensión que un estudiante 
puede tener de un párrafo o de un capítulo depende, en buena medida de 
la calidad textual, semántica y didáctica. Hay dos tipos de señales: 
a. Anticipar ideas 
b. Recordar ideas. 
e) Forma de Notas. De apuntes es quizás el procedimiento más común de 
la técnica de elaboración, se distinguen dos funciones: el almacenamiento 
y la codificación. 
f) Organizadores previos. Es como un puente que se puede tender y usar 
con material es forma escrita u oral. Suele ser, un pasaje breve, de una 
longitud aproximada al párrafo, que introduce o antecede a una unidad 
didáctica. Está basado en el conocimiento previo. 
g) La imagen. La evolución cognitiva ha puesto de relieve la fuerza de 
imagen. Aparecen como dibujos mentales. Esta metáfora es útil. Permite 
la representación y almacenamiento de cantidades notables de 
información. 
h) Activación del esquema. Se refiere a los diversos métodos diseñados 
para activar los esquemas relevantes antes de una actividad de 
aprendizaje. 
PROCEDIMIENTO 
1. LECTURA INICIAL. Se recomienda realizar una lectura panorámica, veloz y sin 
retrocesos. Lo cual nos permitirá darnos cuenta de una imagen global del 
contenido del texto. 
2. LECTURA DE LAS PREGUNTAS. Consiste en leer las preguntas tratando de 
retenerlas el mayor tiempo posible. Nos permitirá disminuir la tensión existente 
y al mismo tiempo nos servirá para ubicar en el texto lo relacionado a dichas 
interrogantes. 
3. SEGUNDA LECTURA. Es básicamente la comprensión del texto, debe estar 
destinada a comprobar lo que la lectura inicial nos ha sugerido. Aquí tomaremos 
en cuenta, de manera precisa, los datos de la idea principal y de las ideas 
secundarias y, al mismo tiempo nos beneficiaremos con la retención anterior de 
las interrogantes. 
EJEMPLOS: 
I. DE COMPRENSIÓN 
A. ¿El título para el texto sería? 
“En el primer instante de la muerte, el momento de la separación física 
es una buena experiencia. Como liberándose de una prisión. Pero el 
problema es lo que sucede en el siguiente momento. Lo que los 
cristianos llaman infierno, cielo o infierno, la diferencia entre la gente 
buena y mala, gente que ha llevado vidas iluminadas y aquellos que no, 
llegan después de la separación. Lo que los cristianos llaman “infierno” 
no es como ellos lo describen”.
1. Señale el título adecuado 
a. El momento de la separación. 
b. La muerte en un instante. 
c. La buena experiencia de la muerte. 
d. Cielo e infierno. 
e. El instante de la muerte. 
B. El tema principal del texto leído es 
“¿Persiste la vida después de la muerte? Y ¿A donde va el clima cuando el 
cuerpo vuelve a la parte orgánica de la materia física?. Resumiendo, creo 
que estos problemas pueden ser resueltos en términos de eternidad mas 
no en términos de tiempo espacio”. 
2. El tema central del texto es: 
a. Los términos de la eternidad. 
b. El alma y el cuerpo. 
c. El alma: materia inorgánica. 
d. Vida más allá de la muerte. 
e. La muerte en el más allá. 
C. La idea principal de la lectura es 
“La historia del Perú y del mundo es una ciencia social, cultura que 
estudia, investiga e interpreta los acontecimientos más importantes 
ocurridos desde la aparición del hombre hasta nuestros días. Esta 
actividad humana, tan importante para el enjuiciamiento de muchas 
acciones contemporáneas, es cada vez más necesaria puesto que en base 
a ella se puede proyectar el futuro en relación al pasado”: 
3. La idea principal del texto es: 
a. La historia: una actividad necesaria. 
b. La función de la historia. 
c. Las relaciones del pasado y presente en función de la ciencia 
social. 
d. El futuro y la historia. 
e. La ciencia social como actividad humana. 
* Del texto podemos deducir 
Ejemplo: 
“Lincoln reprendió cierta vez a un joven del ejército porque se había 
dejado llevar a una violenta controversia con un compañero. Y Lincoln dijo así: 
“No debe perder tiempo en discusiones personales el hombre que está resuelto 
a ser lo más que pueda. Y menos todavía debe exponerse a las consecuencias, 
incluso la ruina de su carácter y la pérdida de su serenidad. Ceded en las cosas 
grandes sobre las cuales no podeis exhibir más que derechos iguales; y ceded 
en las más pequeñas aunque os sean claramente propias. Mejor es dar paso a 
un perro, que ser mordido por él al disputarle ese derecho. Ni aún matando al 
perro se curaría la mordedura”.
1. Del texto podemos deducir que 
a) Las mordeduras de perro son incurables. 
b) El hombre es un ser racional y el perro un ser irracional. 
c) La racionalidad debe primar sobre la violencia. 
d) La violencia animal no nos permite disputar nuestros derechos. 
e) El hombre que quiere ser grande no debe perder el tiempo en 
discusiones personales. 
* Señale lo compatible con el texto leído 
Ejemplo: 
“Cuando tratamos con la gente debemos recordar que no tratamos con 
criaturas lógicas. Tratamos con criaturas emotivas, criaturas erizadas de 
prejuicios e impulsadas por el orgullo y la vanidad. Y la crítica es una chispa 
peligrosa, una chispa que puede causar una explosión en la satabárbara del 
orgullo, y esta explosión apresura a veces la muerte. Por ejemplo, el general 
Leonard Wood fue criticado y no se le permitió ir con el ejército norteamericano 
a Francia. Este golpe que le fue asestado a su orgullo abrevió probablemente su 
vida”. 
1. Lo compatible con el texto es: 
a) Por naturaleza la gente es más emotiva que lógica. 
b) La gente es naturalmente ilógica y vanidosa. 
c) Los críticos al general Wood aceleraron su muerte. 
d) La muerte es apresurada por la crítica. 
e) El orgullo y la vanidad impulsan a la gente emotiva. 
* Señale lo incompatible con el texto leído 
Ejemplo: 
“La materia de la lingüística está constituida en primer lugar por todas las 
manifestaciones del lenguaje humano, ya se trate de pueblos salvajes o de 
naciones civilizadas, de épocas arcaicas, clásicas o en decadencia, teniendo en 
cuenta para cada período no sólo el lenguaje correcto y el “bien hablar”, sino 
todas las formas de expresión. Y eso no es todo: dado que el lenguaje escapa lo 
más a menudo a la observación, el lingüista deberá tener en cuenta los textos 
escritos puesto que son los únicos que nos permiten conocer los idiomas 
pasados o distantes”. 
1. Es incompatible con el texto: 
a) La lingüística está constituida sólo por manifestaciones del 
lenguaje humano. 
b) La lingüística estudia el lenguaje a través del tiempo. 
c) La tarea principal del lingüista es describir las formas de expresión 
incorrectas. 
d) El lenguaje humano es la materia de la lingüística. 
e) La lingüística trabaja con el lenguaje en función del pasado y del 
presente.
II. DE TRANSCRIPCIÓN 
Son aquellas preguntas en las que sólo hay que comprobar o verificar la 
alternativa elegida con el texto ya que ésta debe hallarse textualmente escrita 
en el fragmento de manera tal que no ofrecerá duda alguna. Son las más 
sencillas de responder. 
Ejemplo: “Ziegfeld, el más espectacular de los empresarios teatrales que ha 
habido jamás en Broadway, conquistó su reputación gracias a su sutil 
habitalidad para “glorificar a la joven norteamericana”. Una vez tras otra 
elección a alguna joven en quien nadie se fijaba y la transformaba en el 
escenario en una resplandeciente visión de misterio y seducción. Como conocía 
el valor del aprecio y la confianza, hacía que las mujeres se sintieran bellas por 
el solo poder de su galantería y consideración. Era, además, un hombre 
práctico: aumentó el sueldo de las coristas desde treinta dólares por semana 
hasta una cifra que a veces llegaba a ciento setenta y cinco. Y también era 
caballeresco: en las noches de estreno en el Follies enviaba telegramas a las 
estrellas del reparto y hermosa rosa a todas las chicas del coro”. 
1. Ziegfeld aumentó el sueldo de las coristas porque 
a) Era hábil para glorificar a la mujer norteamericana. 
b) Apreciaba la belleza de las mujeres. 
c) Era un hombre muy caballeresco. 
d) Merecían ganar más de lo que percibían. 
e) Era un caballero muy práctico. 
EJERCICIOS DESARROLLADOS 
TEXTO 1 
El doctor Siegal, el primero que se percató de la existencia del SIDA, aún 
recuerda el desconcierto que sintió mientras vela como un misterioso desorden 
inmunológico acababa con la vida de una joven paciente dominicana. El virus 
era desconocido entonces y nadie soñaba que el virus de inmunodeficiencia 
humana estaba desplegando una epidemia que con pavorosa rapidez se 
difundía por todo el mundo. El doctor Siegal desde que trató este caso en un 
hospital neoyorquino, ha recibido muchos casos de Sida de los que es capaz de 
recordar. Aún ahora el desconcierto no desaparece pues la humanidad está 
indefensa frente a este flagelo que cobra día a día nuevas víctimas, muchas de 
las cuales son drogadictos que comparten hipodérmicas, personas que practican 
sexo inseguro o tienen un historial de transfusiones sanguíneas. 
1. El título que sintetiza el mensaje del texto es 
a. Pavorosa difusión: sida 
b. Descubrimiento del sida 
c. Sida: flagelo de la juventud 
d. Precauciones contra el sida. 
e. Virus desconocido: SIDA 
Respuesta: Letra c. 
2. El texto nos dice que el doctor Siegel percibió 
a. Una confusa enfermedad inmunológica 
b. Una humanidad indefensa del flagelo 
c. Un extraño caos genético transmitido
d. Un desorden en una joven paciente 
e. Una epidemia difundida en New York 
Respuesta: Letra a. 
3. El texto informa que cuando el virus fue conocido 
a. La epidemia se extendía por el mundo 
b. El doctor Siegel lo investigó 
c. La ciencia médica lo esperaba 
d. Los drogadictos se contagiaron 
e. Un puñado de médicos lo estudiaron. 
Respuesta: Letra a 
4. La lectura nos transmite los esfuerzos que hace la ciencia médica, pero 
a. El sida ha decrecido 
b. Aún se descubren nuevos casos 
c. Las transfusiones son inseguras 
d. Todavía los drogadictos no sanan 
e. Los medicamentos son ineficaces. 
Respuesta: Letra e 
5. El texto revela 
a. El acuerdo científico internacional. 
b. Las muestra de solidaridad humana. 
c. La importancia del trabajo médico 
d. La preocupación de los grupos de riesgo. 
e. La necesidad de la experimentación. 
Respuesta: Letra e 
TEXTO 2 
El nivel de desinformación que hay entre los adolescentes se deben en gran 
parte a la falta de comunicación entre padres e hijos y a la carencia de una 
adecuada educación sexual en los colegios. 
Mientras la sexualidad sigua siendo un tema tabú en muchos hogares 
peruanos, los jóvenes seguirán sedientos de información y los medios de 
comunicación masiva como el cine o la televisión, van a estudiar aún más 
esa natural curiosidad para descubrir aquel mundo prohibido y a veces 
censurado. 
Esta es la conclusión principal de años de observación de parte de los 
Psicólogos y Educadores. 
Según la encuesta social y de salud reproductiva en adolescentes de colegios 
nocturnos de Lima; la mayoría de jóvenes, un 32%, se informa sobre el sexo 
a través de amigos y compañeros, luego sigue en orden de importancia el 
profesor con un 22%. En tercer lugar existe un 18% de jóvenes que 
simplemente no consultan con nadie. Ellos prefieren quedarse con la duda y 
buscar la respuesta en ellos mismos, dando rienda suelta a su imaginación.
La mamá y el papá figura en cuarto y quinto lugar con 17% y 10%, 
respectivamente, lo que demuestra que entre padres e hijos casi no existe 
diálogo sobre temas sexuales: 
6. El texto revela un problema 
a. Que todavía persiste en nuestra juventud. 
b. Que no corresponde a la realidad. 
c. Que surge de la excesiva comunicación. 
d. Que tiende a desaparecer. 
e. Que está ligado a la religión. 
Respuesta: Letra a. 
7. Los padres respecto de este problema, ¿qué reflejan? 
a. Ocupan el primer lugar en la tarea de información. 
b. Están muy distantes de sus hijos. 
c. Creen que sus hijos son asexuados. 
d. Estiman correcta su conducta. 
e. Velan por la salud mental de sus hijos. 
Respuesta: Letra b 
8. El 54% de la información que reciben los jóvenes viene de 
a. Sus padres 
b. Sus hermanos y maestros 
c. Amigos y profesores 
d. La mamá 
e. La televisión 
Respuesta: Letra c 
9. Se puede inferir del contenido del texto que 
a. Los problemas económicos tienen una base sexual. 
b. Los problemas sexuales se dan solo entre mujeres. 
c. Nadie resuelve bien su sexualidad. 
d. Los problemas sexuales surgen de la ignorancia. 
e. Los Psicólogos son muy aprehensivos. 
Respuesta: Letra e 
TEXTO 3
El lenguaje contribuye a hacer al hombre, se le impone desde que nace; sus 
fórmulas, moldes expresivos, forman una organización aceptada por la 
sociedad, a la que hay que obedecer bajo pena de no ser entendido. Si alguien 
rechaza la constitución lingüística normal de su país y adopta su uso propio, 
ninguna ley hay que lo vete, pero la sociedad lo dejará aislado, por no saber lo 
que dice. 
10. La idea central del texto es 
a. El poder que impone el lenguaje en la vida del hombre. 
b. El respeto a la constitución lingüística del país. 
c. Las leyes que rigen el uso adecuado del lenguaje. 
d. El aislamiento de las personas que no saben comunicarse. 
e. La libertad del hombre para crear su lenguaje. 
Respuesta: Letra a 
11. Del texto se puede inferir que, 
a. Sin lenguaje el hombre queda aislado, pero libre. 
b. Se puede alterar las normas expresivas y aún así se es entendido. 
c. El hombre se forma en el lenguaje y depende de éste. 
d. El lenguaje depende del hombre, él lo moldea. 
e. El hombre puede crear las reglas del lenguaje. 
Respuesta: Letra c 
12. Según el texto, la contribución que hace el lenguaje al hombre es 
a. Comunicarlo 
b. Ayudarlo 
c. Entenderlo 
d. Relacionarlo 
e. Formarlo 
Respuesta: Letra d 
13. Según el texto: 
El aislamiento del hombre se originará cuando el hombre; 
a. Desconozca la organización social. 
b. Aprenda otras lenguas. 
c. Se comunique poco con los demás. 
d. Adopte un uso propia de la lengua 
e. No sepa lo que dice. 
Respuesta: Letra d 
TEXTO 4 
“La investigación científica es legal, pero sus leyes – las reglas del método 
científico – no son pocas, ni simples, ni infalibles, ni bien conocidas: son, por
lo contrario, numerosas, complejas, más o menos eficaces, y en parte 
desconocidas.” 
El arte de formular preguntas y de probar respuestas –esto es, el método 
científico – es cualquier cosa menos un conjunto de recetas; y aún es menos 
técnica la teoría del método científico. La moraleja es inmediata: desconfiese 
de toda descripción de la vía de la ciencia – y en primer lugar de la presente 
– pero no se descuide ninguna. La investigación es una empresa multilateral 
que requiere el más intenso ejercicio de cada una de las facultades 
psíquicas, y que exige un concurso de circunstancias sociales favorables; por 
este motivo; todo testimonio personal, perteneciente a cualquier período, y 
por parcial que sea, puede echar alguna luz sobre algún aspecto de la 
investigación, que permita llegar a la verdad. 
A menudo se sostiene que la medicina y otras ciencias aplicables son artes 
antes que ciencias, en el sentido de que no pueden ser reducidas a la simple 
aplicación de un conjunto de reglas que pueden formularse todas 
explícitamente y que pueden elegirse sin que medie el juicio personal. Sin 
embargo, en este sentido la Física y la Matemática también son artes: 
¿Quién conoce recetas hechas y seguras para encontrar leyes de la 
naturaleza o para adivinar teoremas? Si “arte” significa una feliz conjunción 
de experiencia, destreza, imaginación, visión y habilidad para realizar 
inferencias de tipo no analítico, entonces no sólo son artes la medicina la 
pesquiza criminal, la estrategia militar, la política y la publicidad, sino 
también toda otra disciplina. Por consiguiente, no se trata de si un campo 
dado de la actividad humana es un arte, sino si, además, es: 
14. ¿Qué afirma el autor con respecto a la investigación científica? 
a. Que produce resultados infalibles. 
b. Que tiene reglas definidas, precisas y exactas. 
c. Que tiene algo de ciencia y de arte. 
d. Que no proporciona confianza. 
e. Que conduce directamente a la verdad. 
Respuesta: Letra d 
15. ¿Por qué se afirma que la medicina es arte antes que ciencia? 
a. Porque el médico debe inspirarse. 
b. Porque requiere de muchas facultades psíquicas. 
c. Porque es más subjetiva que objetiva. 
d. Porque requiere de gran vocación. 
e. Porque a veces acierta y otras no. 
Respuesta: Letra c 
16. ¿Por qué se afirma que la Física y la Matemática también son artes? 
a. Porque son falibles. 
b. Porque participa la opinión personal. 
c. Porque se convierten en obras de arte. 
d. Porque tienen algo de falsedad. 
e. Porque gustan a los artistas.
Respuesta: Letra b 
17. “Desconfiese de toda la vía de la ciencia, pero no se descuide ninguna”, ¿Qué 
idea transmite la presente moraleja? 
a. Que se debe desconfiar de la ciencia. 
b. Que no hay que descuidar de la investigación. 
c. Que hay recetas para descubrir leyes naturales. 
d. Que la investigación no produce resultados automáticos. 
e. Que todos tenemos algo de investigadores. 
Respuesta: Letra b 
18. Según el texto la investigación científica es legal porque 
a. Se basa en leyes de búsqueda de la verdad. 
b. Aplicando leyes se llega a la verdad. 
c. Tiene leyes infalibles. 
d. Se vincula con el Poder Judicial. 
e. Sus leyes son ciegas. 
Respuesta: Letra a 
TEXTO 5 
El dolor lumbar es tan frecuente como la diversidad de las respuestas subjetivas 
y la abundancia de causas subyacentes, lo cual convierte su diagnóstico exacto 
en uno de los más difíciles y complejos ejercicios del ámbito de la medicina. 
Cuando el paciente acude al especialista o al medico general, merece que se le 
dedique todo el tiempo necesario, aunque finalmente el examen arroje 
resultados tan inciertos que solo pueda ofrecerse tratamiento empírico. Si se 
realiza una inspección superficial, se corre la contingencia de que cualquier 
perturbación fácilmente curable, o hasta una enfermedad grave, pasen 
inadvertidas. Para conformar un diagnóstico debe tomarse en cuenta el 
significado de los síntomas, en especial la interpretación del dolor, los hallazgos 
logrados en un examen físico concienzudo y los resultados de las 
investigaciones apropiadas.
19. El texto expresa en forma taxativa que 
a. El dolor lumbar es infrecuente. 
b. Existe un solo tipo de respuesta a su causa. 
c. Las respuestas son todas objetivas. 
d. Su frecuencia es tanta como las respuestas. 
e. El dolor afecta a todas las respuestas. 
Respuesta: Letra c 
20. El diagnóstico exacto del dolor lumbar es 
a. Resultado de una simple observación. 
b. De los más complejo y difíciles. 
c. No tiene carácter subyacente. 
d. Se ha convertido en una tortura para los médicos. 
e. Aún no se ha determinado. 
Respuesta: Letra b 
21. Un problema radical en este tema es 
a. Que el examen arroja resultados inciertos. 
b. La tecnología no acude en su tratamiento. 
c. Que los empíricos obstaculizan el tratamiento. 
d. Que no se ha detectado sus causas. 
e. El tiempo es el gran enemigo. 
Respuesta: Letra a 
PLAN DE REDACCIÓN 
OBJETIVO: 
Incrementar la virtud ideoconstructiva en el educando, la clasificación y 
preponderancia de oraciones, que conforman el armazón proyectado inicialmente de 
un asunto para ejecutar. 
Consiste en proponer un conjunto de ideas en un orden inadecuado para 
organizar, entre ellas y el orden lógico correspondiente, con lo cual es posible resaltar 
(dar forma clara y precisa) el mensaje del enunciado o encabezado. 
Es una particularidad de comprensión de lectura donde tenemos que 
sistematizar ideas teniendo en cuenta el sentido lógico. En el análisis sintáctico en las 
preguntas de este tipo se deben tener en cuenta ciertos factores como son: presencia 
de elementos modificadores (conjunciones, preposiciones y artículos) presencia de 
signos de puntuación y el uso de mayúsculas. Se requiere también de un 
conocimiento de las normas de redacción y estadísticas, ya que el desconocimiento de 
estas puede afectar la comprensión e intención del texto. 
La redacción consiste en coordinar u organizar adecuadamente las ideas 
propuestas, estas ideas pueden ir de lo general a lo particular o de lo particular a lo 
general, estableciendo así una secuencia lineal relacionada a un desarrollo deductivo, 
lógico – natural.
Frecuentemente se realiza de la siguiente manera: 
· Introducción o presentación del asunto. 
· Definición o conceptualización por desarrollar. 
· Características principales del argumento. 
· Fines y objetivos del argumento. 
· Conclusión del argumento. 
PLAN DE REDACCIÓN 
DESARROLLO 
Resultantes 
(efectos) 
Estudio (análisis 
presentado por partes) 
INTRODUCCIÓN 
Explicación 
(definición) 
Idea Global 
Explicación directa 
CONCLUSIÓN 
Modelo resumido 
(concreto) 
Sugerencias 
INSTRUCCIONES: 
En cada pregunta de esta sección encontrará usted el título de un asunto al que se 
refieren las frases u oraciones numeradas del I al IV o del I al V, según el caso. Luego 
de leerlas atentamente, elija la alternativa de respuesta (A,B,C,D o E) que presente el 
orden correcto de la idea en relación con el tema del título. 
Ejemplos: 
1. La infidelidad y el varón 
I. El adulterio de Luis terminó destruyendo la felicidad familiar y sería la causa 
de que sus hijos aprendieran a odiarlo. 
II. De ello se entiende que, la sociedad machista infunde la infidelidad 
masculina como condición inherente a la masculinidad. 
III. Algunos consideran que ser varón impone la obligación de ser infiel y no se 
percatan que son psicópatas hábiles de ánimo ni de las consecuencias de tal 
hecho. 
IV. Generalmente los hombres están acondicionados por los valores de la 
sociedad en que se encuentran. 
A) II, IV, III, I B) I, IV, II, III C) II, I, III, IV 
D) I, III, IV, II E) I, II, IV, III
Respuesta 
Por el contenido podemos comprender que la idea principal de “la sociedad 
machista infunde la infidelidad masculina como condición inherente a la masculinidad” 
está precedida de la expresión “De ello se entiende” lo cual quiere decir que debe ir al 
final ya que presenta una forma de conclusión y que, por lo tanto, debemos ordenar 
las ideas de lo más particular a lo más general. La clave es (D). 
De lo general a lo particular. En esta modalidad consideramos la idea principal 
en primer lugar, y ordenamos los siguientes según dirijan hacia la individualización. 
Ejemplo: 
2. La muerte y el hombre 
I. La visita a los cementerios mantiene e intensifica el comercio de flores, las 
que suelen colocarse en las sepulturas. 
II. La muerte es un fenómeno que la naturaleza ha establecido como un medio 
eficaz para mantener el equilibrio y evitar la sobre población. 
III. De todos los seres, el humano le da a la muerte un valor económico y social 
condicionando su conducta e instaurando algunas tradiciones. 
IV. En algunas regiones del Perú los deudos concurren a los cementerios con 
bebidas alcohólicas e instrumentos musicales, beben y bailan ante las 
tumbas. 
A) II, IV, III, I B) II, III, IV, I C) II, I, IV, III 
D) II, IV, I, III E) II, III, I, IV 
Respuesta 
Al analizar descubrimos que la idea más general es (1). La muerte es un 
fenómeno, luego sigue en importancia (2) el humano le da a la muerte; continua (3) 
la visita de los cementerios y finalmente (4). En algunas regiones. Por lo tanto la clve 
sería la alternativa (E). 
EJERCICIOS DESARROLLADOS 
1. La Biología 
I. Tradicionalmente, todos los organismos vivos eran clasificados 
dentro del reino vegetal o animal. 
II. Por lo que es posible establecer principios básicos comunes para 
todo el mundo viviente. 
III. La biología se ocupa del estudio de los seres vivos. 
IV. Esa diferenciación ha sido reemplazada por un esquema de cinco 
grupos o reinos. 
V. De cualquiera manera, los fenómenos biológicos son similares en 
los cinco grupos. 
a) 2,5,1,3,4 b) 3,1,4,5,2 c) 4,1,3,5,2 d) 1,5,2,4,3 e) 5,3,2,4,1 
Respuesta: Letra b 
2. La Botánica 
I. Y tratar de conocer y aprovechar semillas, frutos, flores, tallos, hojas y raíces. 
II. La curiosidad por la naturaleza llevó al hombre a preocuparse. 
III.La botánica es la ciencia que trata los vegetales. 
IV. Su estudio parece ser casi tan antiguo como el hombre mismo. 
V. Por diferenciar plantas comestibles de venenosas.
a) 3,1,4,5,2 b) 1,4,3,5,2 c) 2,5,1,3,4 d) 2,5,4,1,3 e) 4,1,3,2,5 
Respuesta: Letra c 
3. Flor Nacional 
I. Sus flores son rojas pero por hibridación puede obtenerse flores amarillas o 
moradas. 
II. Donde los jóvenes que se iniciaban adornaban sus cabezas con ramilletes de ellas. 
III.También con esta flor eran adornados los cráneos de los muertos, porque se creía 
que su corola guardaba el agua necesaria para mitigar la sed en el viaje póstumo. 
IV. También llamada “Flor del Inca” era usada en ceremonias rituales como el 
Huarachicu. 
V. La Cantuta (Cantuta buxifolia) 
a) 2,4,5,3,1 b) 1,3,5,4,2 c) 4,5,2,3,1 d) 3,5,1,4,2 e) 5,1,4,2,3 
Respuesta: Letra e 
4. Ave Peruana 
I. Habita en zonas rocosas. 
II. El gallito de las rocas y boscosas de la selva alta entre 600 y 1700 m 
III. Es muy apreciado desde la antigüedad por la calidad y colorido de sus 
plumas. 
IV. Mide unos 40 cms. y sobre la cabeza luce un penacho, más denso y en el 
macho que en la hembra, de color rojo anaranjado en aquél y pardo rojizo en ésta. 
V. Los machos bailan sobre las rocas siguiendo el ritmo de una cascada o el 
curso rápido de un río. 
a) 4,2,5,1,3 b) 1,5,2,4,3 c) 5,2,4,3,1 d) 2,4,1,5,3 e) 1,3,2,5,4 
Respuesta: Letra c
GLOSARIO 
VOCES ONOMATOPEYICAS. Sonidos emitidos por los animales. 
ARRUAR , Gruñir Jabalí 
ARRUFAR , Gruñir Perro 
CANTAR Gallo 
CASTAÑETEAR Perdiz 
CRACITAR , Graznar Cuervo 
CROAR , Cantar Rana 
CHIRRIAR Pájaros 
GARRIR , Gritar Loro 
GORGOJEAR, Canta r Pájaros 
HIMPLAR , Rugir Pantera 
HIPAR , Resollar Perro, mono 
MAULLAR , Maido , Maullido Gato 
PARPAR , Gritar Pato 
PIÑONEAR , Castañear Perdiz 
RONRONEAR, Ronquido Gato 
ULULAR , Gritar Buho 
ZUREAR , Arrullar Paloma 
CRÍO DE ANIMALES 
ÁGUILA Aguilucho 
ANADE Anadón 
ASNO Pollino, Boche, Rozno 
ATÚN Cordilla 
AVES Pollo 
BALLENA Ballenato 
CABRA Cabrito, Chivo 
CERDO Gorrino, Lechón 
CIERVO Cervato, Enodio, Voretón 
CIGÜEÑA Cidgañino 
CONEJO Gazapo 
CUERVO Corvato 
CORDERO Borrego 
CHIVO Chivato 
GANSO Ansarino 
GORRIÓN Gurriato 
JABALÍ Jobato 
LIEBRE Lebrato 
LOBO Lobezno 
MULA Muleto 
OSO Osezno 
PALOMA Palomino, pichón 
PATO Anodino 
PAVO Pavipollo 
PERDIZ Perdigón 
PERRO Cachorro 
POTRO Potrillo 
RANA Renacuajo 
VACA Becerro, ternera 
VÍBORA Viborezno 
YEGUA Potranca, potro
CONJUNTOS 
ACERVO Cosas menudas 
ADUAR Barracas de gitanas 
AJUAR Muebles y ropas 
ALAMEDA Álamos 
ALJÓFAR Perlas 
ALFABETO Letras 
APERO Herramienta 
ARBOLEDA, BOSQUE Árboles 
ARCHIPIÉLAGO Islas 
ARENAL Arena 
ARMADA, FLOTA Buques 
ARQUERÍA Arco 
ASCENDENCIA Antecesor 
ASNERÍA Asno 
ATAJO, HATO Ganado 
AVISPERO Avispa 
BAGAJE Equipaje militar 
BAGUALDA Bagual 
BANDADA Aves 
BORLA, MECHÓN Hebra 
BOYADA Bueyes 
CABALLADA Caballo 
CADENA Eslabón 
CÁFILA Personas 
CAJONERA Cajón 
CAÑONERÍA, CAÑUTERÍA Cañón 
CARDÚMEN Peces 
CARNERADA Carneros 
CASERÍO Casas 
CATERVA Personas 
CELAJERÍA, CELAJE Nube 
CONCILIO Obispo 
CONCLAVE, CONSISTORIO Cardenales 
CONSTELACIÓN Estrellas 
CORDILLERA Montañas 
DICCIONARIO Vocablos 
EJERCITO, SOLDADESCA Soldados 
ENJAMBRE Abejas 
ESCUADRA Barcos y avines 
FLECHERÍA Flecha 
FLORESTA, FLORILEGIO, ANTOLOGÍA Poesía, obras literarias 
FOLKLORE Costumbres 
FUSILERÍA Fusil 
GANADO Bestias mansas 
GATERÍA Gato 
GAVILLA Pícaro 
GREY, PARROQUIA Feligrés 
HABERÍO Animales domésticos 
HARÉN, SERALLO Concubinas 
HEBDÓMADA Día 
HIMNARIO Himno 
HOJARASCA , FOLLAJE Hojas
HORDA Bárbaro 
HUERTO Árboles frutales 
JAURÍA, MUTA Perros 
LANCERÍA Lienzos 
LECHIGADA Conejo 
LEGIÓN Infante 
MACOLLA Flores y vástagos 
MALEZA Arbustos silvestres 
MAGISTERIO Profesores 
MANADA Lobos 
MERCERÍA Botón 
MOBLAJE Muebles 
MUCHEDUMBRE Seres Humanos 
OLIVAR Aceitunas 
OSAMENTA Huesos 
PARNASO Poeta 
PEDREGAL, CANTERA Piedras 
PELAMBRE, PELAMEN Pelo 
PIARA Cerdos 
PLÉYADE Personas ilustres 
POLLADA Pollos 
QUINCALLA Objeto de metal 
RAIGAMBRE Raíz 
RAPASADA Muchachos 
REBAÑO Ovejas 
RECUA Animales de carga 
REJO Vacas lecheras 
ROQUEDAL Rocas 
SAUCEDA, SAUCEDAL, SAUCERA Sauces 
VACADA Vacas 
VELAMEN, VELAJE Vela 
YEGUADA Yeguas 
BANDADA
LOCUCIONES LATINAS 
AB ABSURDO Por lo absurdo 
AB ETERNO Desde la eternidad 
AB INTESTATO Sin testamento 
AB IRATO Impulsos de ira 
AB ORIGENE Desde el origen 
AB OVO Desde tiempo muy remoto 
AB CONTRARIS Por los contrarios 
AD CAUTELAM Apreciación distinta 
AD EPHESIOS Disparadamente 
AD GLÓRIAM Por la gloria 
AD HOC A propósito 
AD HÓMINEM Contra el hombre 
AD HONÓREM Por el honor (sin honorarios) 
AD LIBITUM A voluntad 
AD LITEM Defensor de los derechos de un menor 
AD LITTERAM A la letra 
AD NÁUSEAM Hasta causar repugnancia 
AD PERPÉTUAM De siempre 
AD PORTAS A la puerta 
AD REFERÉNDUM A condición de ser aprobado 
ÁDSUM ¡Presente! 
AD VALÓREM Al valor 
AD VITAM AETERNAM Por la vida eterna 
AD FORTIORI Con mayor razón (a la fuerza) 
A LÁTERE, ALÁTERE Compañero constante 
ALEA JACTA EST La suerte está echada 
ALMA MATER Madre nutricia 
ALTER EGO Un segundo yo 
ALTIUS, CITIUS, FORTIUS Mas alto, más veloz, más fuerte 
A NATIVITATE De nación, de nacimiento 
ANTE DIEM Antes del día 
ANTE MERIDIEM Antes del mediodía 
A POSTERIORI (Causa) después 
A PRIORI Antes de conocer los hechos 
AR LONGA, VITA BREVIS El arte dura la vida es Breve 
ÁSINUS ASINUM FRICAT Al asno frota al asno 
AURA POPULARIS El viento popular 
AUREA MEDIOCRITAS Aúrea mediania (tranquila) 
BONA FIDE De buena fe 
CÁLAMO CURRENTE Al correr de la pluma 
CASUS BELLI Caso o motivo de guerra 
CAVE CÁNEM Cuidado con los perros 
CLARIS VERBIS En palabras claras 
CÓGITO ERGO ÓMNIUM Pienso luego existo 
CONSENSUS ÓMNIUM El consentimiento Universal 
CÓRAM PÓPULO Ante el pueblo 
CORPUS DELICTI Cuerpo del delito 
CORRIGENDA Se debe corregir 
CURRICULUM VITAE Toda su actividad 
DE ÁUDITI De oídas
DE FACTO De hecho (de derecho) 
DEI GRATIA Gracias a Dios 
DE JURE De derecho 
DELENDA EST CARTGAGO Hay que destruir cartago 
DE MOTO PROPIO Por iniciativa propia 
DEO VOLENTE Dios mediante 
DE PROFUNDIS A lo más profundo 
DE SIDERÁTUM De lo más deseado 
DE VERBO AD VERBUM Palabra por palabra 
DIES IRAE Días de la ira 
DIRECTE NI INDIRECTE Ni directa ni indirectamente 
DIVIDE ET VINCES Divide y vencerás 
DOMINUS VOBISCUM El Señor sea con vosotros 
DO UT DES Dios para que des 
DURA LEX, SED LEX Dura la ley, pero es la Ley 
ERGO Así pues 
ERRARE HUMÁNAME EST Equivocarse es propio 
EX ABRUPTO De repente 
EX AEQUO Con igual mérito 
EX CÁTHEDRA La catedral 
EXCELSIOR Muy elevado, eminente 
EXEMPLI GRATI Por ejemplo 
EX LIBLIS Entre los libros 
EX MORE Según la costumbre 
EX NATURA REI Según la naturaleza de las cosas 
EX PROFESO De propósito 
EX TESTAMENTO Según el testamento 
FACTA NON VERBA Hechos, no palabras 
FIAT LUX Hágase la luz. 
FIAT VOLUNTAS TÚA Hágase tu voluntad 
GENTE NON SANCTA Gente de mal vivir 
HÁBEAS CORPUS Derecho a defenderse 
HONORIS CAUSA Razón o causa de honor 
ID EST Esto es 
IN ABSTRACTO En lo abstracto 
IN ALBIS En blanco 
IN ARTÍCULO MORTIS Próximo a morir 
IN MEMORIAM Para recordar 
IN NÓMINE Nominalmente 
IN PÉCTORE En el pecho 
IN PERPÉTUUM Para siempre 
IN PROPTU De improviso 
IN PÚRIBUS Desnudo 
IN SACRIS De lo sagrado 
IN SITU En el mismo sitio 
IN VIVO En el ser vivo 
IPSO FACTO En el mismo hecho 
IPSO JURE Por la ley 
JUS GENTIUM Derecho de gentes 
JUS PRIVATUM Derecho privado 
JUS PÚBLICUM Derecho público 
JUS SANGUINIS Derecho de sangre 
JUS SOLI Derecho de nacionalidad
LÁPSUS CALAMI Error por pluma 
LÁPSUS LINGUAE Error de lengua 
MANU MILITARI Por la fuerza o armas 
MARE MÁGNUM Muchedumbre confusa 
MARE NÓSTRUM Mar de mediterráneo 
MEA CULPA Por mi culpa 
MENS SANA IN CÓRPORE SANOMente sana en cuerpo sano 
MODUS FACIENDI Modo de obrar 
MODUS VIVENDI Transacción entre dos partes 
MOTU PROPIO De propia voluntad 
NOMINÁTIM Favorecidos en testamento 
PANE LUCRANDO Para ganar el pan 
PER ÁCCIDENS Por accidente 
PERSONA NON GRATA Persona no grata 
PLUS ULTRA Más allá 
POST DATA Después de la fecha 
PRO FORMA Para cumplir una formalidad 
QUOD VIDE Véase, que debe verse 
RATA PARTE Parte equitativa 
SINEQUANÓN Sin la cual no 
STATU QUO Estado de cosa en un determinado Momento 
SUI GENERIS Excepcional, único 
TOTUS TU Todo tuyo 
UT SUPRA Arriba 
VINI, VIDI, VICI Vine vi, venci 
VERSUS Contra 
VOX PÓPULI Creencia General 
VOX PÓPULI, VOX DEI Voz del pueblo, voz de Dios.

Más contenido relacionado

PPT
Esquema de la argumentación
PDF
Lógica | Principios de la argumentación
PPTX
La Semántica del Texto
 
PPTX
Acentuación: reglas generales
PPT
Clasificación de palabras según su acentuación
PPSX
reglas fundamentales de la ortografía
PPTX
La palabra y el dialogo
Esquema de la argumentación
Lógica | Principios de la argumentación
La Semántica del Texto
 
Acentuación: reglas generales
Clasificación de palabras según su acentuación
reglas fundamentales de la ortografía
La palabra y el dialogo

La actualidad más candente (19)

PPTX
PPTX
Oraciones compuestas en español
PPT
Unidad 2 apóstrofe xxi las unidades lingüísticas. la formación de palabras
PPTX
La silaba y el acento
PPT
Discurso argumentativo
PPTX
Equipo 3 uso de la h
PPTX
La oración gramatical
DOC
Unmsm teoria rv
PPT
Tipos de texto, segun extructura
PDF
Mapa mental Oratoria - Endher Gómez.pdf
PPTX
ensayo argumentativo
PPT
Fonética y fonología
PDF
TEXTO ARGUMENTATIVO - MAPA CONCEPTUAL UCSM
PPT
Las categorías gramaticales
PPSX
La Oratoria
ODP
Las palabras invariables
PPTX
Concurrencia Vocálica
PPTX
El acento ortográfico
Oraciones compuestas en español
Unidad 2 apóstrofe xxi las unidades lingüísticas. la formación de palabras
La silaba y el acento
Discurso argumentativo
Equipo 3 uso de la h
La oración gramatical
Unmsm teoria rv
Tipos de texto, segun extructura
Mapa mental Oratoria - Endher Gómez.pdf
ensayo argumentativo
Fonética y fonología
TEXTO ARGUMENTATIVO - MAPA CONCEPTUAL UCSM
Las categorías gramaticales
La Oratoria
Las palabras invariables
Concurrencia Vocálica
El acento ortográfico
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Lengua1- 2011
PDF
Lexema y morfema (2)
PDF
Actividades lexemas morfemas-1º eso
PDF
Monemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabras
DOCX
Hoja 3 galileo huehue
DOCX
Cracteristicas del lexico y sematica
PPT
El Radiodrama
PDF
12. MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA - 400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE
PPT
Paper depot ppt
PPT
DOCX
Don quijote de la mancha
DOCX
Don Quijote De La Mancha
PPS
El+quijote.ppt
PDF
Modulo no.-2-aptitud-verbal
PPT
Don Quijote
PPT
Pps capítulo i
DOC
El manual de morfología
DOCX
Analisis literario del quijote de la mancha
PPT
Formación de palabras (prefjos y sufijos)
DOCX
Hoja de operaciones navidad 2013
Lengua1- 2011
Lexema y morfema (2)
Actividades lexemas morfemas-1º eso
Monemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabras
Hoja 3 galileo huehue
Cracteristicas del lexico y sematica
El Radiodrama
12. MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA - 400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE
Paper depot ppt
Don quijote de la mancha
Don Quijote De La Mancha
El+quijote.ppt
Modulo no.-2-aptitud-verbal
Don Quijote
Pps capítulo i
El manual de morfología
Analisis literario del quijote de la mancha
Formación de palabras (prefjos y sufijos)
Hoja de operaciones navidad 2013
Publicidad

Similar a Unmsm teoria rv (20)

PDF
Razonamiento Verbal Centro Pre-Universitario UNMSM Ccesa007.pdf
DOCX
Glosario
PDF
LENGUAJE Y PSICOLOGÍA: CONCEPTOS.
PPTX
CLASE 4 (1).pptx
DOCX
Lingüística y Retórica Repaso Semestral
PPTX
CLASE N° 41 CUARTO MEDIO VOCABULARIO 2.pptx
PPTX
SEMÁNTICA DEL ESPAÑOLsssssssssssssss.pptx
PDF
E15 04 (cap 1 y2)
PDF
E15 04 (cap 1 y2)
PDF
E15 04 (cap 1 y2)
PDF
E15 04 (cap 1 y2)
PDF
Glosario
PPTX
SEM.5. SEMÁNTICA_RELACIONES SIGNIFICATIVAS_UNMSM_2024 (1).pptx
DOCX
Neurolingüística
PPT
El triángulo semiótico y la denotación y connotación
DOC
Unidad i y ii lexicologia juridica (1)
DOCX
Semantica
PPTX
Pensamiento y lenguaje. vision historica
PPTX
Pensamiento Y lenguaje
PPTX
Pensamiento y lenguaje
Razonamiento Verbal Centro Pre-Universitario UNMSM Ccesa007.pdf
Glosario
LENGUAJE Y PSICOLOGÍA: CONCEPTOS.
CLASE 4 (1).pptx
Lingüística y Retórica Repaso Semestral
CLASE N° 41 CUARTO MEDIO VOCABULARIO 2.pptx
SEMÁNTICA DEL ESPAÑOLsssssssssssssss.pptx
E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)
Glosario
SEM.5. SEMÁNTICA_RELACIONES SIGNIFICATIVAS_UNMSM_2024 (1).pptx
Neurolingüística
El triángulo semiótico y la denotación y connotación
Unidad i y ii lexicologia juridica (1)
Semantica
Pensamiento y lenguaje. vision historica
Pensamiento Y lenguaje
Pensamiento y lenguaje

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Unmsm teoria rv

  • 1. APTITUD VERBAL EL RAZONAMIENTO VERBAL Y LA SEMANTICA APTITUD (Del latín aptitud). Cualidad de apto o adecuado. Es la capacidad y disposición suficiente de un individuo para realizar cierto fin o dedicarse a ciertos trabajos. Idoneidad o suficiencia para obtener y ejercer algo. Sinónimos: Talento, don, habilidad, destreza, eficacia, competencia. RAZONAMIENTO. Acción y efecto de razonar. Conjunto de ideas encaminadas a demostrar o a inducir al lector u oyente. Sinónimos: Pensamiento, reflexión, meditación, especulación. VERBAL (Del latín verbalis). Que se refiere a la palabra o se sirve de ella. Perteneciente o relativo al verbo. Se aplica a las palabras o partes de la oración derivadas de un verbo. Sinónimo: Posverbal, verbo. PALABRA (Del latín parabola, comparación, símil). Sonido o conjunto de sonidos o su representación por medio de letras, que forman una unidad de significado y que, en el lenguaje escrito, pueden aparecer separados por espacios en blanco. Capacidad de una persona de expresar su pensamiento en unidades. Sinónimos: Vocablo, término, voz. Lenguaje, estilo, habla. Representación gráfica de estos sonidos. Capacidad de hablar. Disposición oratoria. 1° El individuo debe razonar, pensar (organizar sus ideas). 2° Debe usar la palabra, en forma oral o escrita (manifestar o dar a conocer su pensamiento). En otras palabras se hace uso del lenguaje que viene a ser “la expresión del pensamiento”, esto sugiere que previamente a la actividad elocutiva debe existir una actividad reflexiva, es decir, se debe pensar antes de hablar o escribir.
  • 2. APTITUD VERBAL RAZONAMIENTO VERBAL Un hablante-oyente de cualquier lengua desarrolla paulatinamente su conocimiento. Este saber es el resultado de una dualidad entre una competencia comunicativa y un comportamiento verbal; es una progresión sucesiva en el dominio de esa comunicación que pretende alcanzar: dominio del léxico, ortografía, redacción y finalmente estilística. El razonamiento verbal es la facultad humana que nos permite demostrar la capacidad idiomática reflexiva; es decir, la capacidad de relación y de sentido en función del idioma que utilizamos. La comunicación humana es un proceso que implica reciprocidad dentro de la vida comunitaria, ésta surge como una necesidad del hombre de vivir en colectividad, es un “fenómeno de la interacción”, ya que implica una característica psicosocial. La comunicación se conceptúa como un “proceso de elaboración, transmisión, circulación, recepción, decodificación e intercambio de información”. RAZONAMIENTO VERBAL RAZONAR VERBO PENSAR PALABRA ESCRITA ORAL 1 2 EL RAZONAMIENTO VERBAL Y SU VÍNCULO CON OTRAS DISCIPLINAS LA GRAMÁTICA. Es la ciencia que estudia una lengua en su aspecto sincrónico, es decir, en un momento dado de su evolución y se interesa por la forma, significado y función de las palabras. La gramática actual, pone énfasis en el desarrollo lingüístico, en forma paralela y ascendente: una competencia y comportamiento. La competencia comunicativa, según este enfoque, es el conocimiento que de su lengua tiene un hablante y su capacidad de estructurar y reelaborar actos de lenguaje. El comportamiento verbal es el uso de la lengua en situaciones concretas. Con estos elementos, se puede definir la aptitud verbal, desde el punto de vista gramatical, como la capacidad de un sujeto para identificar, relacionar y dar significados a los actos del lenguaje.
  • 3. APTITUD VERBAL LA MORFOLOGÍA. Es la rama de la gramática que estudia, en especial, la forma (estructura) de una palabra y sus posibles variaciones (clases formales) con sus respectivos accidentes – morfemas. LA SEMÁNTICA. Es aquella disciplina que se interesa por el significado de las palabras. Más adelante ampliaremos su estudio. Estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico y diacrónico. LA SINTAXIS. Parte de la Gramática que estudia las relaciones y funciones de las palabras de una expresión. En sentido estricto, estudia a la oración y sus elementos; es decir, el ordenamiento de las palabras en la elaboración de oraciones. En resumen, la morfología, la semántica y la sintaxis se encargan de estudiar, el plano de contenido de la lengua. LA FONÉTICA. Estudia la fisiología y acústica de los sonidos significativos de una lengua (cómo se articulan, cómo se combinan, etc.). LA FONOLOGÍA. Rama de la lingüística que estudia los elementos fónicos (fonemas, acentos, entonaciones, pausas) atendiendo a su valor distintivo y funcional. La fonética y la fonología se ocupan del plano de la expresión sonora. LA NORMATIVA DE LA LENGUA. Es la disciplina que estudia y establece las formas correctas de la expresión oral (correcta pronunciación de las palabras) y escrita (entre otras cosas, el uso de mayúsculas), mediante preceptos. LEXICOLOGÍA. Es la ciencia que estudia la etimología y clases de palabras. Estudio de las unidades léxicas de una lengua y de las relaciones sistemáticas que se establecen entre ellas. LA SICOMETRÍA. Que, como división de la sicología, se preocupa por la medición, tabulación y formulación de datos que afectan el campo sicológico. En este sentido, la aptitud verbal es una prueba que permite establecer pautas sobre aspectos como: desarrollo psicolingüístico, capacidad analítica, resolución del factor abstracto y comprensión de secuencias lógicas. La aptitud verbal, desde el punto de vista sicológico permite al individuo la comprensión, análisis y resolución de problemas lingüísticos. LA LÓGICA. Ciencia que estudia la forma o estructura de las argumentaciones para determinar si estas son válidas o no. Es el orden, método de disponer las ideas o las cosas de forma que no haya contradicciones entre ellas. Razonamiento. Como podemos observar, el razonamiento verbal no es una materia independiente ya que se encuentra relacionada con estas y otras materias, lo que implica una necesidad de obtener los conocimientos necesarios para el estudio organizado y sistemático de esta variante.
  • 4. APTITUD VERBAL LA SEMÁNTICA La Semántica es el estudio de las palabras. El vocablo semántico, del griego semaino, “significar” (a su vez de sema, “signo”), era originalmente el adjetivo correspondiente a “sentido”. Un cambio semántico es un cambio de sentido; el valor semántico de una palabra es su sentido. Esta disciplina lexicológica (desde un punto de vista gramatical, restringido), no sólo estudia el sentido de las palabras en su estado actual (semántica estática), sino que también se preocupa de las variaciones del significado (semántica dinámica), que se producen por razones históricas, por asociación, por influencias externas, por motivos culturales y científicos o por causas de estratificación social del lenguaje. Entre los casos de semántica dinámica (o diacrónica) tenemos: Neologismos: Son vocablos que se refieren a una nueva realidad y nacen motivados por la necesidad de explicarla: Alunizar, amarizar, etc. Tecnicismos: Son neologismos que se generan debido a los progresos de la ciencia y la tecnología, tales como: Protón, gasógeno, radar, etc. Extranjerismos: Son términos de otras lenguas que se incorporan al idioma, por ejemplo: - Del italiano: botillería, confite, maqueta, etc. - Del francés: camión, chofer, hotel, etc. - Del inglés: bistec, club, reportero, futbol, etc. La semántica lingüística – objeto de nuestra guía de estudio – en un principio estudia los cambios de sentido; luego recoge las observaciones, tesis de la lógica y de la psicología, extendiendo su campo por nuevos derroteros: teoría del signo lingüístico, función psicosocial del lenguaje, estructuras lexicológicas, etc. Estudia las palabras en el seno del lenguaje: ¿Qué es una palabra?; ¿cuáles son las relaciones entre la forma y el sentido de una palabra? Y entre una y otra palabra; ¿cómo garantizan éstas su función?, etc. La semántica es el estudio del sentido de las palabras: el lenguaje es un medio de comunicación; la lengua es el instrumento del que nos valemos para transmitir nuestras ideas. Ejemplo: “¡Camarero, un wiski!”, transmitir a cierta persona mi deseo de conseguir cierta cosa, y esta persona me comprende la idea. La semántica lingüística puede descomponer la cadena hablada en tres elementos: sonidos, palabras, construcciones simbólicas, que se definen a la vez por su forma y por su función. La semántica es el estudio de la función de las palabras; esta función consiste en transmitir un sentido.
  • 5. APTITUD VERBAL En el plano de la semántica encontramos: La semántica general (lingüística), o estudio de las “leyes” de la significación, de la forma y de las causas de los cambios de sentido, que es un estudio teórico y pancrónico (relativo a la pancronía, hace referencia a un estudio de la lengua que trascienda los fenómenos diacrónicos, considerando los fenómenos que permanecen invariables a través del tiempo) que corresponde a la semiótica o ciencia de los signos. La semántica aplicada, por ejemplo la semántica del español, que puede ser bien analítica, bien estructural y en ambos casos estática (sincrónica) o histórica (diacrónica). Sincronía y diacronía son dos parámetros o ejes complementarios, y es importante establecer al abordar cualquier estudio sobre la lengua, sobre la cual, en relación a ellas nos movemos. SEMA. En semántica cada uno de los rasgos diferenciados en el significado de una palabra, es decir, segmentos significativos. CAMPO SEMÁNTICO. Las palabras se pueden relacionar de muchas maneras. Una forma de relación es aquella que se establece entre una serie de unidades léxicas, cuyo punto en común, es el campo al cual se halla referido el significado. Ejemplo: Un área como la náutica posee un gran número de voces relacionadas con la manipulación de las velas de un barco, como por ejemplo: amuras, largas, acuartilas; todas estas palabras forman un campo semántico. Cada signo lingüístico tiene un valor que termina donde comienza el valor de otro signo. Si se introduce una palabra en un campo semántico, disminuye el valor de otra u otras palabras en un campo semántico, disminuye el valor de otra u otras palabras de ese campo; si se suprime una, se aumenta el valor de las demás. El significado existe por su relación con otros significados con los que contacta. El significado de las unidades léxicas depende de las otras unidades con las que entra en contacto; así se toma la serie: Ardiente / caliente / tibio / frío / helado Pueden establecer significados, partiendo de que ardiente implica más calor que caliente y que tibio; y frío implica una temperatura menos alta que helado, éstos ejemplos presentan una relación de intensidad; observamos también entre ambos casos significados contrarios u opuestos, etc. Veamos otro ejemplo, en el campo semántico de los animales analicemos, se agrupan en tipos diferentes, entre las cuales se pueden distinguir características comunes. Tomaremos sólo tres clases, como artrópodos, poríferos y cordados para detallar sus semas característicos:
  • 6. APTITUD VERBAL La importancia del campo semántico radica en la capacidad para confrontar las palabras y reconocer similitudes, oposiciones u otro tipo de nexos entre ellas. Esto es posible diferenciando una peculiaridad de cada cual. Así, por ejemplo, entre las palabras de un mismo campo semántico pueden existir relaciones de sinonimia, de antonimia, de complementación, de parte a todo, de especie a género, etc. En el siguiente caso, se observa un ejemplo más de campo semántico: Campo semántico de deportes: Atletismo Acuáticos Gimnásticos De Equipo Lucha Pelota Tiro De Invierno Mecánicos Puntería, etc. SEMAS COMUNES - Ejercicio físico. - Practicado individualmente o por equipos. - Finalidad: superar una marca establecida o vencer a un adversario en competencia pública. - Sujeto a ciertas reglas. DEPORTES CAMPO SEMÁNTICO DE LOS ANIMALES - Poseen órganos que les permite desplazarse. - Son heterótrofos. - Responden con rapidez a cambios del medio ambiente. (PALABRA) ARTRÓPODOS SEMAS - Invertebrados. - Cuerpo segmentado y patas articuladas. (PALABRA) PORÍFEROS SEMAS - Esponjas. - Tipo de metazoo acuático. (PALABRA) CORDADOS SEMAS - Esqueleto endoesquelético cartilaginoso óseo. - Son procordados y vertebrados.
  • 7. APTITUD VERBAL Si observamos cada uno de estos deportes (atletismo, acuáticos, gimnásticos, etc.), tienen un significado propio. Dentro de esas particularidades, de esos semas diferentes (espacio, tiempo, uniforme, implementos, participantes, etc.), existe la presencia de semas comunes, tal como lo hemos observado en la página anterior, las características coincidentes hacen que estos juegos pertenezcan al tema general DEPORTES. CAMPO SEMÁNTICO Los campos semánticos son aquellos que engloban términos, cuya acepción tiene relación con una actividad, un arte, una ciencia, etc. El campo semántico familiar está conformado por: el padre, la madre, los hijos, hermanos, abuela, etc., los que designan parentesco concreto y conciso. Familias Semánticas: a) Gramíneas b) Insectos Trigo Libélula Trigoduro Mosca Centeno Mariposa Cebada Hormiga Mijo Mantis religiosa Sorgo Saltamontes Avena Zancudo c) Conjuntos o grupos Arboleda Conjunto de árboles Boyada Conjunto de bueyes Caterva Conjunto de personas Enjambre Conjunto de abejas Haberío Conjunto de animales domésticos Maleza Conjunto de arbustos silvestres Olivar Conjunto de olivos Pléyade Conjunto de personas ilustres Rebaño Conjunto de ovejas Sauceda Conjunto de sauces
  • 8. APTITUD VERBAL d) Refranes Adagio. Sentencia breve de carácter moralizante. Axioma. Principio evidente que se admite sin necesitar demostración Refrán. Dicho agudo y sentencioso de uso común. Decir. Dicho, palabra. Dicho notable por la sentencia, la oportunidad, etc. Paremia. Refrán Adagio. Proverbio. Sentencia, adagio o refrán. Fórmula. Expresión concreta de una avenencia o transacción entre diversos pareceres. Dicho. Palabra o conjunto de palabras con que se expresa oralmente un concepto cabal. Estribillo. Voz o frase que se repite con frecuencia. Sentencia. Dicho o frase breve que contiene una enseñanza o un consejo moral. Locución. Frase hecha. Apotegma. Máxima o sentencia breve, instructiva especialmente la atribuida a una persona ilustre. Aforismo. Sentencia breve que expresa una regla de alguna ciencia o arte. Máxima. Sentencia que resume un concepto moral. Para culminar debemos recordar que la semántica lingüística es la más tardía de las disciplinas lingüísticas, aunque siempre ha estado implícita en otras ramas del estudio del lenguaje y en la mayor parte de las especulaciones filosóficas. Tiene por cometido fundamental explicar de qué modo es posible asignar una secuencia sonora (la parte material del lenguaje) unos determinados contenidos mentales. Mientras que el estructuralismo estadounidense, encabezado por Bloomfield, negó la posibilidad de la semántica, el estructuralismo europeo ha desarrollado la llamada semántica estructural, cuyos principios han sido establecidos especialmente por Coseriu y Pottier, basándose en la noción de campo semántico, o conjunto de palabras relacionadas por una base común de significado y opuestas mediante rasgos distintivos. Por su parte, la gramática generativa, surgida de los trabajos del lingüista estadounidense Noam Chomsky, tiene como una de sus ramas fundamentales la semántica generativa, iniciada con los estudios de Katz y Fodor.
  • 9. APTITUD VERBAL ETIMOLOGIAS I. ORIGEN DE LA PALABRA “ETIMOLOGÍA”. La palabra española “etimología” proviene del vocablo latín etymología y éste del griego etumología, el cual está formado por otros dos: el adjetivo etumos (étymos): verdadero, auténtico, y la seudodesinencia logía, que a su vez procede del sustantivo logos: palabra. Originariamente, pues, la etimología se refiere al significado auténtico de las palabras. II. DEFINICIÓN. "Origen de una palabra, tanto de su forma como de su significado". Parte de la lingüística que estudia el origen de una palabra (según la Real Academia de la Lengua Española). La etimología estudia la verdadera significación de las palabras, mediante el conocimiento de su origen, de su estructura y de sus transformaciones o cambios. En consecuencia, la etimología comprende todos los elementos constitutivos de los vocablos (y no solamente su raíz). De ahí (entre otras razones) la improcedencia de llamar a nuestra materia raíces (griegas, latinas, etc.). III. IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA ETIMOLOGÍA. La utilidad e importancia del conocimiento de la etimología se pone de relieve, mediante las siguientes consideraciones: 1° Satisface la curiosidad natural de todo hombre medianamente culto. El que ignora la etimología o el origen de una palabra, se encuentra respecto de ella en el mismo caso que respecto de una persona, a quien no conoce más que de vista, ni sabe de ella más que su simple apellido. 2° Sirve mucho para definir los objetos o ideas que de ellos tenemos, pues la definición no es más que el desarrollo verbal de la comprensión de una idea; y la etimología ayuda a este desarrollo, analizando la estructura del signo material de la idea o de la palabra que ha de definir y aislando sus elementos orales que son otros tantos signos de los elementos constitutivos de la idea. 3° Conocida la etimología de una voz, se debe descifrar su valor o significado literal o absoluto, que en muchísimos casos es idéntico a su valor usual y único. 4° La etimología sirve para determinar la sinonimia, o sea, la diferencia de significado entre las voces sinónimas. En efecto, para ello es indispensable saber bien el significado de cada una de ellas y el conocimiento de este significado nunca será cabal sin la etimología.
  • 10. APTITUD VERBAL 5° Sabida la etimología de una voz, se retiene mejor el significado de ésta, y se hace imposible olvidarlo. La etimología, pues, es un poderoso auxiliar de la memoria. 6° Sirve para aprender a formar correctamente las voces derivadas y las compuestas, así como para descomponer y analizar las ya formadas y admitidas. 7° Enseña a calificar las palabras llamadas nuevas y los neologismos, así como a apreciar las voces anticuadas y los arcaísmos (mesmo, por mismo: agora, por ahora, etc). 8° Las etimologías fijan la ortografía y evitan las corrupciones o mutilaciones, sabida la etimología de una voz, se sabe cuál ha de ser su ortografía, puesto que (salvo algunas diferencias, la pronunciación y algunos caprichos del uso) la etimología es la norma ortográfica más natural y segura. 9° La etimología indaga el origen de cada voz. Si ésta tiene varias acepciones, señala cual fue la primera, explica los fundamentos naturales o los motivos causales de las acepciones sucesivas; consigna las alteraciones materiales o eufónicas que ha experimentado durante su uso y constituye por lo tanto, la historia de los idiomas. Por ejemplo: las palabras hacer e hipnotismo se escriben con “h”: la primera por corresponder la “h” en su origen a una “f” inicial latina (fácere); la segunda, porque la “h” representa la aspiración indicada en la palabra griega originaria por el espíritu áspero. 10° El arte etimológico aprovecha extraordinariamente para descubrir la afinidad que tienen entre sí los idiomas, y éstos con sus dialectos, no menos que para comprender la teoría general de las lenguas. 11° Sirve de poderoso auxilio y es de casi imprescindible necesidad para el sólido estudio de la gramática particular de cualquier idioma. 12° Por último, el arte etimológico es una parte esencial de la Lingüística, y su conocimiento es indispensable para hablar y escribir correctamente, con propiedad, con claridad, con precisión y elegancia. IV. LOS CAMBIOS DE LAS PALABRAS. Pueden ser de tres clases: fonéticos, morfológicos y semánticos. El lenguaje refleja el modo de ser de quien, al hablarlo o escribirlo, expresa por lo mismo sus ideas, sentimientos y deseos. Las palabras que constituyen la lengua de un pueblo son el reflejo de ese mismo pueblo, y como
  • 11. APTITUD VERBAL éste se encuentra en constante evolución, es natural que las palabras cambien parejamente. 1. CAMBIOS FONÉTICOS (De fono: sonido). Son cambios de sonido: unos sonidos surgen, otros desaparecen o se transforman. Pueden afectar a los sonidos vocálicos o a los consonánticos y obedecen a ciertas leyes fonéticas de carácter universal o especial. Ejemplo: a) El sonido Z procede de: 1. ce Ejemplo: láncea - lanza 2. de Ejemplo: hordeolu - orzuelo 3. ti Ejemplo: fortia - fuerza b) Como en latín los casos neutros del plural acababan en “a”, se convirtieron en fenómeno de la primera declinación. Ejemplo: ligna > leña Del singular latino corpus, pectus y tempus se formaron los plurales castellanos cuerpos, pechos y tiempos, surgiendo entonces los nuevos singulares cuerpo, pecho y tiempo. Veamos otros ejemplos: capio - caipo - quepo primariu - primairu - primero álteru - áuteru - óteru – otro 2. CAMBIOS MORFOLÓGICOS (De morfo: forma). Son cambios en la forma y estructura de las palabras. En general, un cambio fonético provoca un cambio morfológico. Concretamente reciben el nombre de figuras de dicción o metaplasmos ciertas alteraciones que en su estructura experimentan a veces algunos vocablos. Pueden ocurrir: a) Por aumento de letras. 1. Al comienzo de la palabra (prótesis). Ejemplo: aqueste, por este 2. En medio de la palabra (epéntesis). Ejemplo: torozón, por torzón. 3. Al final de la palabra (paragoge). Ejemplo: felice, por feliz b) Por supresión de letras 1. Al principio de la palabra (aféresis). Ejemplo: ora, por ahora 2. En medio de la palabra (síncopa). Ejemplo: navidad, por natividad. 3. Al final de la palabra (apócope). Ejemplo: san, por santo. c) Por fusión (contracción). Ejemplo: del, por de el. d) Por trasposición o cambio de lugar de letras o sílabas (metátesis). Ejemplo: cantinela, por cantilena.
  • 12. APTITUD VERBAL 3. CAMBIOS SEMÁNTICOS. Los cambios semánticos (del griego semantikos: significar o significativo) son cambios de significado. Se llama polisemia (de poli: mucho, y el griego sema: significación) la multiplicidad de sentidos que una misma palabra tiene. Notables ejemplos de cambio semántico indican las palabras átomo (etimológicamente: lo indivisible); doctor (de dócere: enseñar), etc. Las causas del cambio semántico son múltiples; las transformaciones de los hechos o cosas, las variaciones de los conceptos el influjo de los sentimientos humanos, la analogía, las influencias sicológicas y sociales, etc. Los cambios semánticos pueden acompañar a los cambios fonéticos y morfológicos o ser independientes de ellos. Pero, en todo caso para explicar la correcta etimología de una palabra, no basta aclarar la semántica de la palabra y de todo su mundo circundante. La lengua - decía Unamuno - es un vestido transparente del pensamiento. V. ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LAS PALABRAS. Son dos: la raíz y los morfemas1: Filológicamente, la etimología estudia el origen de las palabras analizando sus elementos (raíz y afijos) y su respectiva significación. En este estudio de la palabra, no solo nos brinda el conocimiento de su significación, sino también de su estructura u ortografía obteniendo un cabal conocimiento. La etimología como estudio afín a la morfología y a la semántica, posee gran importancia para el estudio de las palabras. Mientras que la morfología nos brinda los elementos formativos de las palabras, la etimología nos dice su origen o procedencia; en tanto, la semántica trata de la significación de las palabras, la etimología la auxilia para tal efecto. Un vocabulario etimológico es de gran importancia, ya que brinda una idea aproximada que explicaría el vocablo, por tal razón es considerado como un método o procedimiento que ha de servir a los estudiantes y personas que se interesen en su autoformación y enriquecimiento lexicológico. En su mayoría pertenecen a los llamados lenguajes especiales, terminología que por su dirección y aplicación se alejan del estereotipo o imagen del habla común, debido a que son términos que corresponden a una determinada profesión u ocupación (jerga profesional). 1
  • 13. APTITUD VERBAL VI. LA FAMILIA LINGÜÍSTICA. Los filólogos enumeran las siguientes familias: a) RAMA GRIEGA. Abarca las formas del griego antiguo y moderno, indicadas en el esquema siguiente: RAMA GRIEGA Ejemplos: a) Ágora, plaza pública y asamblea en la plaza pública de las ciudades griegas. b) Efemérides, narración o comentario de los hechos de cada día; diario. VII. FORMACIÓN DEL ESPAÑOL. En la formación del español han intervenido elementos de dos clases: 1) Elementos latinos. 2) Elementos no latinos. Nuestra lengua es fundamentalmente de origen latino. Aproximadamente el 75% de sus vocablos proceden del latín. Ejemplos: 1) LATÍN CULTO LATÍN VULGAR ESPAÑOL díscere apprehéndere aprender pugna battalia batalla os, (ois) bucca boca 2) LATÍN CULTO DIMINUTIVO ESPAÑOL acus acúcula aguja auris aurícula oreja genu genúculu hinojo A través del lenguaje popular latino hemos recibido en el español numerosas palabras. Antigua Moderna Jónico Antiguo Moderno Ático Antiguo Medio Moderno Eólico Dórico Común
  • 14. APTITUD VERBAL Proporción de los elementos del Español Veamos algunos ejemplos de vocabulario etimológico: VOCABLOS SIGNIFICADOS L A T Í N ABLEFARIA Sin párpados. ANAFIA Privación del tacto. GLOSALGIA Dolor a la lengua. MIALGIA Dolor a los músculos. FUNGICIDA Que mata hongos. PARRICIDA Que mata al padre. ARISTOCRACIA Gobierno de la nobleza. POLIARQUÍA Gobierno de varias personas. ANTÓFAGO Se alimenta de flores. OSÍVORO Come huesos. EFEBOFILIA Amor a los jóvenes. XEROFILIA Inclinación por los climas secos. ACROFOBIA Aversión a la altura. CLAUSTROFOBIA Miedo al encierro. BLEFARITIS Inflamación a los párpados. CINUSITIS Inflamación a los senos frontales. CRONOLOGÍA Disciplina que estudia el tiempo. LIMNOLOGÍA Estudia los lagos. ORNITOMANCIA Adivinación por medio de las aves. XILOMANCIA Superstición por medio de la madera. FAGOMANÍA Pasión por comer. METOMANÍA Pasión, locura por vomitar. CURSÓMETRO Mide la velocidad del tren. PANTÓMETRO Mide ángulos por medios visuales. GIPTOTECA Depósito de estatuas. HEMEROTECA Depósito o armario de periódicos, revistas. FITOTERAPIA Curación por medio de las plantas. TERMOTERAPIA Curación por medio del calor. LARINGOTOMÍA Incisión a la nariz. TENOTOMÍA Extirpación del tendón.
  • 15. APTITUD VERBAL VOCABULARIO ESPECIAL I. A, AN: PRIVACIÓN, PÉRDIDA 01. Ablepsia vista 02. Abulia voluntad 03. Acilia pestaña 04. Adipsia sed 05. Afasia palabras, habla 06. Agrafía escribir 07. Alexia lectura 08. Alopecia cabello 09. Anafia tacto 10. Anodinia dolor 11. Anosmia olfato 12. Anuro cola 13. Asepsia putrefacción 14. Atimia conocimiento 15. Atrofia crecimiento II. ALGIA: DOLOR 01. Adenalgia glándulas 02. Cefalalgia cabeza 03. Cistalgia vejiga 04. Dermalgia piel 05. Enteralgia intestinos 06. Gastralgia estómago 07. Glosalgia lengua 08. Gonalgia rodilla 09. Mialgia músculos 10. Neuralgia nervios 11. Odontalgia diente 12. Omalgia espalda 13. Podalgia pie 14. Rinalgia nariz 15. Ulalgia encía III. ARQUÍA, CRACIA: SISTEMA DE GOBIERNO 01.Anarquía, Acracia sin 02.Aristocracia nobleza 03.Burocracia empleados públicos 04. Dasocracia montes y cultivos 05.Democracia pueblo 06. Diarquía dos 07.Factocracia golpe Estado 08. Hierocracia sacerdotes 09.Mesocracia clase media 10. Monarquía uno 11. Oligarquía pocos 12. Oclocracia multitud 13. Plutocracia ricos 14. Tecnocracia técnicos, especialistas 15. Triarquía tres IV. CIDA: QUE MATA 01. Acaricida ácaros, sarna 02. Doscericida docente 03. Filicida hijo 04. Fratricida hermano 05. Fungicida hongo 06. Genocida multitud 07.Homicida semejante 08. Magnicida magnate 09. Matricida madre 10. Paidocida niño 11. Parricida padre 12. Regicida rey 13. Suicida a sí mismo 14. Uxoricida cónyuge, esposa 15.Viricida esposo V. FAGO, VORO: SER QUE COME 01. Antófago flores 02.Antropófago carne humana 03. Carpófago frutos 04. Fitófago plantas,vegetales 05. Hipófago caballo 06. Insectívoro insectos 07. Lactívoro leche 08. Omnívoro todo 09. Onicófago uñas 10. Oófago, ovívoro huevos 11. Piscívoro peces 12. Pterófago alas 13. Rizófago raíz 14. Vermívoro gusanos 15. Xilófago madera VI. FILIA: AMISTAD, INCLINACIÓN 01. Acluofilia oscuridad 02.Anemofilia viento 03. Bromatofilia alimentos 04. Cinofilia perros 05. Dikefilia justicia 06. Entomofilia insectos 07. Farmacofilia medicamentos 08. Gerontofilia ancianos 09.Halofilia sal 10. Helmintofilia gusanos
  • 16. APTITUD VERBAL 11. Iconofilia imágenes 12. Nosofilia enfermedades 13. Paidofilia niños 14. Tanatofilia muerte 15. Xicofilia venenos VII. FOBIA: MIEDO, TEMOR, AVERSIÓN 01.Acrofobia altura 02.Brontofobia truenos 03.Claustrofobia encierros 04.Dermatofobia enfermedades cutáneas 05.Enofobia vino (licor) 06.Fotofobia luz 07.Galactofobia leche 08.Hematofobia sangre 09.Ictiofobia peces 10.Lupofobia lobos 11.Mitofobia mentiras 12.Necrofobia cadáveres 13.Oclofobia multitud 14.Queirofobia tormentas 15.Talasofobia mar VIII. ITIS: INFLAMACIÓN 01. Artritis articulaciones 02. Blefaritis párpados 03. Cistitis vejiga 04. Enteritis intestinos 05. Flebitis venas 06. Gingivitis encías 07. Hepatitis hígado 08. Mastitis mamas 09. Neuritis nervios 10. Orquitis testículos 11. Osteitis huesos 12. Otitis oído 13. Peritonitis peritoneo 14.Queratitis córnea 15. Rinitis nariz IX. LOGO: PERSONA QUE ESTUDIA 01. Arqueólogo ruinas, antigüedad 02. Cardiólogo corazón 03. Endrocrinólogo secreciones internas 04. Entomólogo insectos 05. Espeleólogo cavernas 06. Etnólogo costumbres, razas 07. Filólogo lenguaje 08. Geólogo tierra 09. Grafólogo escritura 10. Hematólogo sangre 11. Ictiólogo peces 12. Nefrólogo riñón 13. Ornitólogo aves, pájaros 14. Paleólogo escrituras antiguas 15. Paleontólogo restos fósiles X. MANÍA: LOCURA O COSTUMBRE 01. Ablutomanía bañarse 02. Cleptomanía robo 03. Dipsomanía bebidas alcohólicas 04. Doxomanía gloria 05. Ergasiomanía trabajo 06. Fagomanía comer 07. Ginecomanía mujeres 08. Lalomanía hablar 09. Megalomanía delirio de grandeza 10. Melomanía música 11. Mitomanía fábulas, leyendas 12. Nictomanía noche 13. Piromanía altas temperaturas 14.Queromanía estar alegre 15. Tanatomanía muerte XI.METRO: MEDIDAS 01. Aerómetro aire 02. Altímetro altitud 03.Amperímetro intensidad electricidad 04.Anemómetro viento 05. Areómetro densidad líquidos 06. Barómetro presión atmosférica 07. Cursómetro velocidad del tren 08. Dinamómetro fuerza 09. Espirómetro capacidad respiratoria 10.Hidrómetro agua 11.Higrómetro humedad 12.Odómetro distancia 13.Pirómetro altas temperaturas 14.Pluviómetro lluvias 15.Tensiómetro tensión XII. TECA: DEPÓSITO DE 01. Dactiloteca aros, anillos 02. Discoteca discos 03. Filmoteca películas 04. Gipsoteca estatuas, yeso 05. Gliptoteca piedras grabadas 06. Hemeroteca periódicos, revistas 07. Iconoteca imágenes 08. Ludoteca juegos 09. Miroteca perfumes 10. Oploteca armas y escudos 11.Oseoteca huesos 12. Pinacoteca pinturas, cuadros 13.Quiroteca guantes 14. Toxicoteca venenos 15. Xiloteca madera
  • 17. APTITUD VERBAL LA PALABRA I. ETIMOLOGÍA. Proviene de las voces hebreas: Palah: Maravillosa y Barah: Creación II. DEFINICIÓN. Sonido o conjunto de sonidos, o su representación por medio de letras, que forman una unidad de significado y que, en el lenguaje escrito, pueden aparecer separados por espacios en blanco. Es la mínima unidad de significado. Ejemplo: "pan" (palabra de un solo morfema), "pared" (dos morfemas), formales (tres morfemas), composición (cuatro morfemas), etc. En síntesis es una sílaba o reunión de sílabas que forma un todo independiente hasta para expresar una idea. Sus sinónimos más usuales son: voz, vocablo, dicción, término y expresión. III. ELEMENTOS FORMATIVOS DE LA PALABRA 1. RAÍZ o LEXEMA. Es la letra o conjunto de letras invariables. Es el elemento irreductible (generalmente monosilábico y común a un conjunto de palabras) que encierra el sentido fundamental del vocablo. Se denomina familia de palabras, familia léxica o semántica. Al conjunto de palabras que proceden de la misma raíz. Ejemplo: Dáctilo es raíz de pterodáctilo y dactilolalia. Vemos otro caso: la raíz “lig” origina una familia de palabras, a la cual pertenecen (entre otras muchas) las siguientes: liga ligamento obligado ligar aligación religión ligazón desligar religioso ligadura obligación religiosidad ligamen obligar religiosamente Observación: También corresponden a este grupo todas las influencias de los verbos lugar, desligar y obligar, en sus diferentes tiempos, modos, etc. afijos 02. MORFEMAS Y AFIJOS. Son la letra o letras que se agregan a la raíz de una palabra y que modifican su significación. des - Los morfemas orden - o afijos ado se dividen en: raíz o prefijolexema sufijo gramemas
  • 18. APTITUD VERBAL - Prefijos Afijos - Infijos - Sufijos Se llaman afijos (de ad : a, fixu : añadido) por añadirse a la raíz; y morfemas por darle forma y concretar su significado. a. PREFIJOS. Son aquellos que se anteponen a la raíz. Pueden ser griegos o latinos. Ejemplo: “re” en recorrer Prefijos griegos Palabra Apo (alejamiento) apólogo Pros (hacia) prosélito Tele (a lo lejos) telescopio Prefijos latinos Palabra Di, dis (separación) dilapidar, discernir Post, pos (después) póstumo Sa, za (debajo) sahumar, zaherir b. INFIJOS. Es el afijo que va ubicado entre dos raíces y que sirve para unirlas en una sola palabra. También se intercalan entre la raíz y los sufijos. Ejemplo: albiazul (de albo y azul) corretear blanquirrojo (de blanco y rojo) c. SUFIJOS. Estos se agregan a la raíz para la formación de nuevas palabras, se posponen a la raíz otorgando un significado especial. Pueden determinar: diminutivos, aumentativos, despectivos, gentilicios y patronímicos; sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios. Ejemplo: “er” en correr
  • 19. APTITUD VERBAL Sufijos Palabras Ito - ita ón - ona astro ejar ura usco - uzco carrito, pavita hombrón, panzona padrastro festejar hermosura pardusco, blancuzco La morfología como disciplina, estudia las partes significativas (o morfemas) en las que se puede dividir las palabras. Todo acto comunicativo lo constituye una o más palabras, las palabras generalmente pueden ser individualizadas en virtud de su separabilidad; es decir, la posibilidad de aislar unas de otras dentro del texto mediante un pausa que no aparece en la elocución normal y que recibe el nombre de pausa virtual. Las pausas virtuales, no por casualidad, corresponde casi siempre en la escritura a los espacios que se aislan gráficamente. CLASES DE MORFEMAS Los morfemas derivativos denominados también sufijos constituyen, junto con los morfemas flexivos o desinencias, un repertorio reducido y limitado pero que afecta a gran cantidad de palabras. Por ejemplo: el morfema derivativo o sufijo “oso” forma una serie de palabras derivadas que pertenecen a la clase de nombres adjetivos: celoso; culposo; poderoso. El sufijo “dad” forma una serie de palabras derivadas que pertenecen a la clase de nombres sustantivos: maldad, inmensidad. Existe sufijos que permiten amplia derivación; por ejemplo el sufijo “ario” puede formar adjetivos y sustantivos: presidiario, fiduciario. Ocurre ocasionalmente que una palabra, por ejemplo, alto, puede asociarse a más de un sufijo: altivo; altanero; alteza. Todas estas palabras reciben el nombre genérico de derivados. Los morfemas derivativos tienen un carácter predominantemente léxico. Una clasificación de sufijos es: aumentativos, diminutivos, despectivos, colectivos, gentilicios, patronímicos. a) Aumentativos. Están formados por morfemas que agregan a la raíz la idea de gran tamaño o alto grado. Los principales son: -ón, -azo, -ote, -acho, -achón y sus correspondientes formas femeninas. Por ejemplo: bonacho, bonachón, librote, ricacho, perrazo. Existen otros morfemas como: - asco : peñasco - asca : borrasca - udo : barbudo - uda : forzuda - arrón : ventarrón - ejón : pedrejón - erón : caserón - etón : mosetón Los aumentativos terminados en –ísimo, -ísima se denominan superlativos porque denotan la cualidad de un grado sumo: altísimo, blanquísima. Estos aumentativos equivalen a frases adjetivas formadas con el adverbio muy, más el nombre del cual proviene: altísimo, quiere decir muy alto.
  • 20. APTITUD VERBAL Sólo se pueden formar superlativos de los adjetivos; cuando se forman de sustantivos, toman estos el significado de adjetivos: muy grande, muy bestia. Carecen de superlativos muchos adjetivos cuyo significado no admiten más ni menos: uno, triángulo, inmortal. b) Diminutivos. Son formados por morfemas que agregan a la raíz idea de poquedad, o la idea de afecto, ternura. Los principales diminutivos son: -ito, -illo, -ico, -uelo, -in con sus respectivas formas femeninas y con frecuencia con incrementos (infijos) empleados entre la raíz y el sufijo. Ejemplos: reloj : relojito sol : solecito rey : reyezuelo flor : florecilla mano : manita, manito carreta: carretita pillo : pillín El uso de los diminutivos no tiene reglas (es antojadizo o caprichoso) muchos de ellos son complementos irregulares como los hipocorísticos o nombres pintorescos de personas. Ejemplos: Luis : Lucho José : Pepe Jorge : Coco c) Despectivos. Estos morfemas que se añaden a la raíz dan la idea de desprecio, inferioridad o mala calidad. Los sufijos o morfemas derivativos (despectivos) que se usan con más frecuencia son: -aco, -acho, -uza –ajo, -astro, -ato, -ote. Ejemplos: - aco : pajarraco, libraco - acho, -acha : populacho, hilacha - uza : gentuza - ajo , -aja : espantajo, migaja - astro : poetastro, medicastro - ato : cegato, - ote : monigote d) Colectivos. Estos morfemas se agregan a la raíz para dar la idea de conjunto o agregado de cosas. Ejemplos: - al : roquedal - ería : gatería - ario : himnario - ada : mulada
  • 21. APTITUD VERBAL e) Patronímicos. Son formas de derivación que significaban en la antigüedad “hijo de…”, la persona designada por la palabra primitiva. Se formaban con el sufijo “ez”. Ejemplos: Alvarez : Hijo de Alvaro Rodriguez : Hijo de Rodrigo f) Gentilicios. Estos morfemas se añaden a la raíz o la palabra primitiva que es un topónimo o nombre del lugar, la idea de ser oriundo de una ciudad, departamento, región, país, continente etc. La mayoría de los gentilicios son irregulares, los más usuales son: -ano, -eño, -ino, - ense, -ero. Ejemplos: - ano : gaditano (de Cádiz). - eño : cerreño (de Cerro de Pasco). - ino : florentino (de Florencia). - ense : bonaerense (de Buenos Aires), ovetense (de Oviedo). - ero : maracaibero (de Maracaibo). - eno : damasceno (de Damasco). Otros derivados De los sufijos que forman algunos nombres verbales y otras clases de derivados son: Indican capacidad - ada : temporada, puñalada Indican golpe - azo : codazo, flechazo Indican relación, pertenencia - eno : moreno, terreno Indican abundancia, tendencia - oso : cariñoso, pedregoso, verdoso IV. DESINENCIA, TEMA, TERMINOLOGÍA Y RADICAL Desinencia, es la característica, flexional, o sea, la letra o letras que en la flexión nominal (declinación) indica el caso y el número; y en la flexión verbal (conjugación) expresa el número y la persona. Ejemplo: En la palabra latina stellarum, “rum” es la desinencia: indica el caso genitivo y número plural. Tema es la palabra sin desinencia. Ejemplo: Stella Terminación es la parte variable de la flexión nominal o verbal. Ejemplo: En stellarum la terminación es “arum”. Radical es lo que queda de la palabra, después de suprimir la terminación. Ejemplo: stell en stellarum. V. OBSERVACIONES 1. En ocasiones se confunden la raíz, el tema y el radical. En ciertas palabras existen solamente algunos de dichos elementos. 2. En ocasiones se llama seudoprefijo (o falso prefijo) una palabra completa que se agrega a otra como si fuera un sufijo propio (Ejemplo: anemo en anemómetro); y seudodesinencia (o falsa desinencia) la palabra que se une a otra, procediéndola, como si fuera una desinencia propiamente tal. (Ejemplo: logía en Biología).
  • 22. APTITUD VERBAL VI. FORMACIÓN DE PALABRAS. En una lengua surgen palabras nuevas, acudiendo a dos procedimientos: 1. Tomándolas de otra lengua: Por ejemplo, el latín tomó la palabra griega “spaze” y la adoptó transcribiéndola con la forma de “spatha”, que en las lenguas romances (español y portugués: espada; francés: épée; catalán: espasa; italiano: spada) prevaleció sobre la latina “ensis”. 2. Sacándolas de los recursos propios de dicha lengua. Puede ocurrir: a) por derivación b) por composición c) por parasíntesis La derivación es la adición de sufijos a la raíz o radical. Ejemplos: mexicano, librería La composición es la reunión de dos o más palabras en una sola. Ejemplos: sobresalir, girasol. La parasíntesis forma derivados y compuestos a la vez como picapiedrero (de picar + piedra + el sufijo ero), endulzar (de en + dulce + ar). “Los parasintéticos no deben confundirse con los derivados de compuestos. Así, antipechado es derivado de antepecho, compuesto de ante + pecho; pero desalmado es parasintético, porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado”. VII. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR SUS ELEMENTOS Pueden ser: primitivas Simples derivadas Palabras parasintéticas Compuestas Acrónimos 1. Simples. Son aquéllas a cuya formación no contribuye ninguna otra voz agregada, porque constan de una sola raíz o lexema (pan), un solo morfema, pero, un lexema más morfema flexivo (ir - é). Ejemplos: noble, cubre. 2. Primitivas. Son las palabras simples que, por salir inmediatamente de la raíz, no proceden de otro vocablo de la misma lengua. Son las que originan otros vocablos. Ejemplos: tinta, pesca. 3. Derivadas. Son las que proceden de otra de la misma lengua. Es decir, las que han sido originadas por las palabras primitivas, a las que se les ha añadido uno o más sufijos (lexema más morfema). Ejemplos: cenicero, molineros.
  • 23. APTITUD VERBAL 4. Compuestas. Son las que constan de dos o más raíces (lexema más lexema) y, por tanto, están formadas con elementos de dos o más vocablos. Ejemplos: lavarropas, casaquinta. 5. Parasintéticas. Son las que constan de un prefijo y de un sufijo, pero no se derivan de un compuesto previo (lexema más lexema más morfema). Ejemplo: empanada, descorchado. Todo idioma como ente vivo se encuentra en constante evolución y desarrollo, y por ende adoptando o creando permanentemente nuevos vocablos que lo van a enriquecer. Este proceso de formación de nuevas palabras en la lengua de una sociedad se puede dar como ya lo hemos visto por la formación o clasificación de las palabras, también se pueden dar por: a) Onomatopeya. Cuando la nueva palabra nace a partir de la imitación verbal de los diversos sonidos provocados por los animales, las cosas y la naturaleza. Ejemplo: guau, crear, glu-glu, chirriar, gorgojear, parpar, silbar, etc. b) Neologismo. Es la introducción de vocablos de otros idiomas a favor de uno determinado. Ejemplo: Káiser (alemán), bouquet (francés), espagueti (italiano), mercader (hebreo), ininteligible (griego), etc. O son aquellos vocablos que a partir de nuestro mismo idioma van a ser utilizados con una nueva significación. Ejemplo: nez (por nariz: Eguren), argentado (por plateado: Rubén Darío), estatización (por estatificación: Polémica bancaria). 6. Acrónimos: Son las que presentan unión de iniciales. Ejemplo: O.E.A., O.N.U. La etimología estudia los elementos (raíz y afijos) y la formación de la palabras (por derivación, composición y parasíntesis). Su estudio tiene por objeto el léxico o terminología. La palabra con criterio morfológico, guarda relación con la estructura de los vocablos, atendiendo los elementos que lo integran: Ejemplos: Palabra Lexema Morfemas casa cas a pelota pelot a árbol árbol montes monte s vecinos vecino s Los cinco sustantivos anteriores presentan el lexema – llamado raíz tradicionalmente – contiene la significación de la palabra mientras que los morfemas indican los accidentes del vocablo: género y número. Veamos otro ejemplo:
  • 24. APTITUD VERBAL Palabra Prefijo Lexema Morfema Sufijo Independencia in depend encia Torero tor er o Retribución re tribu ción Aullido aull id o Antesala ante sal a Los ejemplos plantean palabras primitivas y derivadas. Los vocablos anteriores no solo tienen lexema, sino que poseen elementos que se anteponen o posponen al lexema y añaden o varían la significación de la palabra. Si el elemento se pospone a la palabra, se llama sufijo; si va antes se denomina prefijo. Aclarando términos tenemos: · Morfemas, son las letras que van pospuestas al lexema. Indican accidentes del vocablo. En síntesis: todas las palabras (sin considerar las partículas, preposiciones y conjunciones) tienen lexema y morfemas. Una gran cantidad de vocablos poseen además prefijos y sufijos. VIII. INCREMENTO Algunas palabras añaden letras entre el lexema y el sufijo, para que la comunicación no sea ingrata. Por ejemplo: “panadero”, lexema: “pan”, sufijo: “er”, morfema que indica género: “o”. Se le han añadido las letras “ad” por eufonía. A estas letras se les puede llamar incremento. Ejemplo: Palabra Prefijo Lexema Morfema Sufijo Incremento literarios lit o s ar memorias memor a s señorita señor a it desesperanza des esper anza subdesarrollo desarroll o sub y des periodismo period o ism esclavitud esclav itud guerrilla guerr a ill inteligencia intelig a enci quemadura quem a ur, ad Estructura de sustantivos y adjetivos. Para mayor claridad se ha separado el morfema del sufijo.
  • 25. APTITUD VERBAL EL SIGNO LINGUISTICO Y CLASES DE PALABRAS I. DEFINICIÓN. El signo lingüístico es una señal sensible que nos permite la comunicación. Es la combinación del concepto y de la imagen acústica. II. SUS CONSTITUYENTES Y CARACTERÍSTICAS. Ferdinand de Saussure concibe el signo lingüístico como la combinación, la asociación de un concepto con una imagen acústica. La relación se puede representar de la siguiente manera: concepto ------------------- = signo imagen acústica Veamos otro ejemplo, la palabra “carta”. El plano del concepto o significado lo representamos así: Y entonces tendremos, para la lengua española, el signo: c- a- r- t- a Significado Significante Debe quedar claro que las imágenes acústicas no son puramente los sonidos. Según Saussure: El signo lingüístico une un concepto y una imagen acústica. La imagen acústica no es el sonido material, cosa puramente física, sino su huella psíquica, la representación que de él nos da el testimonio de nuestros sentidos; esa imagen es sensorial.
  • 26. APTITUD VERBAL El carácter psíquico de nuestras imágenes acústicas aparece claramente cuando observamos nuestra lengua materna. Sin mover los labios ni la lengua, podemos hablarnos a nosotros mismos o recitarnos mentalmente un poema. La imagen acústica es, entonces, la huella psíquica de un sonido material. El signo lingüístico es, pues, una entidad psíquica de dos caras. Estos dos elementos – concepto e imagen acústica – están íntimamente unidos y se reclaman recíprocamente. El concepto e imagen acústica se puede reemplazar por significado y significante, respectivamente. Es decir: significado ------------------- = signo significante En toda lengua existen dos planos a tener en cuenta: el de la expresión y el del contenido. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO 1. La Arbitrariedad. El carácter fundamental de todo signo (y del signo lingüístico en particular) es la arbitrariedad. El signo es arbitrario porque ningún significado o concepto exige necesariamente el significante que le hemos asignado. El hecho de que existen diferentes lenguas prueba que la relación significado-significante es arbitraria, pues a un mismo concepto corresponden diversos modos de expresión. En síntesis, la relación entre un significado y el significante que lo expresa ha sido absolutamente arbitraria en el momento de surgir el signo. 2. La Inmutabilidad. Una vez determinada la asociación, el signo constituido pasa a formar parte de la lengua y se reviste de cierta inmutabilidad. Pues, como toda convención inmediatamente aceptada y de uso continuo, no varía con facilidad. El acto por el cual, en un momento dado, fueron los nombres distribuidos entre las cosas, el acto de establecer un contrato entre los conceptos y las imágenes acústicas, es verdad que lo podemos imaginar, pero jamás ha sido comprobado. La idea de que así es como pudieron
  • 27. APTITUD VERBAL ocurrir los hechos nos es sugerida por nuestro sentimiento tan vivo de lo arbitrario del signo. Decimos hombre y perro. Eso no impide que haya en el fenómeno total un vínculo entre esos dos factores antinómicos (hombre y perro ya se habían dicho antes de nosotros): la convención arbitraria, en virtud de la cual es libre la elección, y el tiempo, gracias al cual la elección se halla ya fijada. Según Ferdinand de Saussure. 3. La Mutabilidad. Nosotros hablamos hoy en castellano diferente en: mucho del que se hablaba en el siglo XVI, por ejemplo. En efecto, la lengua cambia; diremos mejor: evoluciona. Las alteraciones que sufre pueden alcanzar tanto a la materia fónica como a los significados y esas alteraciones son producidas por el tiempo. No podemos separar la lengua del medio en que se desarrolla: una masa social existe en el tiempo. Y si bien una masa social es, de por sí, un factor de conservación, el tiempo es un factor de cambio. Dice Saussure: El tiempo altera todas las cosas; no hay razón para que la lengua escape a esta ley universal. Así como ha cambiado el lenguaje oral a través del tiempo, también han evolucionado los signos utilizados en la escritura.
  • 28. APTITUD VERBAL III. CLASES DE PALABRAS POR SU SIGNIFICADO: 1. Sinónimas. Es la identidad o igualdad de significado entre dos o más vocablos, de diferente escritura. Ejemplo: Burro es sinónimo de jumento, asno, pollino. Antifaz: careta, disfraz, máscara, gambox, mascarilla. 2. Antónimas. Es la oposición semántica entre dos o más términos de distinta escritura; es la negación del significado. Ejemplo: Hablar es el antónimo de callar. Obeso Magro 3. Parónimas. Son las palabras que tienen pronunciación y escritura parecida, pero se diferencian en la significación.
  • 29. APTITUD VERBAL Ejemplo: Emitir (exhalar; lanzar; expresar; poner en circulación; exponer). Omitir (dejar de hacer; pasar en silencio; suprimir). Cecilia Sicilia 4. Homónimas. Bajo este nombre se agrupan las palabras homófonas y homógrafas. a) Homófonas. Son aquellas que tienen el mismo sonido pero distinto significado. En español existen muchos casos, debido a que existen varios pares de letras cuyos sonidos son idénticos. La escritura con una u otra grafía no sigue ninguna norma, así que resulta necesario conocerlas para no dudar su ortografía. Ejemplo: Hierba: vegetal; hierva: forma conjugada del verbo hervir. Bello Vello b) Homógrafas. Tienen igual escritura y diferentes significados. Ejemplo: pico (herramienta); pico (parte de un ave).
  • 30. APTITUD VERBAL Huanchaco: ave peruana Huanchaco: balneario Una voz o dicción es un signo lingüístico porque tiene en sí una imagen sonora denominada significante y una imagen mental denominada significado.
  • 31. APTITUD VERBAL EL SIGNO LINGÜÍSTICO Y CLASES DE PALABRAS Significante Diferente Significado Semejante Sinónimas Abolir Tr. Derogar, dejar sin vigencia una ley, precepto, costumbre. Revocar Tr. Dejar sin efecto una concesión, un mandato o una resolución. Apartar, retraer, disuadir a alguien un designio. Hacer retroceder ciertas cosas. Antónimas Significante Diferente Significado Opuesto Peripatético Adj. Que sigue la filosofía o doctrina de Aristóteles. Perteneciente o relativo a esta filosofía o doctrina. Ridículo o extravagante en sus dictámenes o máximas. Razonable Adj. Arreglado, justo, conforme a razón. Mediano, regular, bastante en calidad o en cantidad. Parónimas Significante Parecido Significado Diferente Cardenal m. Cada uno de los prelados que componen el colegio consultivo del Papa y forman el cónclave para su elección. Pájaro americano. Cardinal Adj. Principal, fundamental. Porque tiene su principio en los cuatro puntos cardinales del Zodiaco y, al entrar el Sol en ellos, empiezan respectivamente las cuatro estaciones del año. Homófonas Significante Igual Significado Diferente Corbeta f. Embarcación de guerra, con tres palos y vela cuadrada, semejante a la fragata, aunque más pequeña. Corveta (De corva) f. Movimiento que se enseña al caballo, haciéndolo andar con los brazos en el aire. Homógrafas Significante Igual Significado Diferente Lira f. Instrumento musical usado por los antiguos, compuesto de varias cuerdas tensas en un marco, que se pulsaban con ambas manos. Lira Combinación métrica de cinco versos, heptasílabos el primero, tercero y cuarto, y endecasílabos los otros dos, de los cuales riman el primero con el tercero, y el segundo con el cuarto y quinto.
  • 32. APTITUD VERBAL 5. HOMONIMIA Y POLISEMIA 1. Las homónimas son palabras que, pese a escribirse exactamente igual, tienen significados muy diferentes. Desde un punto de vista histórico, a la homonimia léxica se llega por un proceso de confluencia fónica. Es decir, dos raíces latinas totalmente distintas pueden dar dos formas idénticas con unos significados primitivos totalmente diferentes. Por ejemplo: la palabra vino proviene del latín vinum (bebida), la forma verbal vino proviene de la forma latina venit; por lo tanto, la palabra vino es homónima. Ejemplo de homonimia sería el de coma: el signo ortográfico proviene de la forma latina comma, mientras que el estado patológico de pérdida de la consciencia y de la motricidad proviene del griego koma. No hay que confundir este fenómeno con el hecho de que una palabra tenga más de un significado, en este caso el término con el que se conoce al fenómeno es el de polisemia. La existencia de palabras con varios significados, es incuestionable y parece afectar a todas las lenguas conocidas. 2. La polisemia es el fenómeno que se produce en la palabra que tiene múltiples significados: Boca es una cavidad orgánica que, por metáfora o por amplitud de significado, ha pasado también a significar “hueco del cañón” o “extremo de una botella”. Veamos otro ejemplo: Ojo : órgano de la vista Ojo : abertura que tienen algunas letras Ojo : anillo que tienen las herramientas V. CONCLUSIONES · El significado es el compañero, el correlato indispensable del significante, y el significante solo tiene valor comunicativo cuando es soporte o vehículo de un significado. · El significado y el significante no tiene más existencia sino cuando está en contacto y asociados, porque fuera de tal relación no son más que una masa amorfa de fonemas e ideas. · La lengua existe sólo en virtud de la asociación indisoluble que se da entre significados y significantes de sus signos; por eso el signo lingüístico es “comparable a una hoja de papel: el significado es la parte de adelante y el significante es el dorso”. No se puede romper la parte delantera sin romper al mismo tiempo el dorso. · La relación y oposición “significado / significante” no equivale al de “nombre/cosa”.
  • 33. APTITUD VERBAL SINONIMOS PREÁMBULO HISTORIA DE LA SINONIMIA Nuestra percepción natural de la lengua propia nos lleva, no obstante, a no utilizar indistinguiblemente los sinónimos en cualquier calidad y condición como trascendencia elocuente, significativa, equitativa y reemplazables entre sí. En una serie de sinónimos como: terminar, acabar, concluir, finalizar, ultimar, finiquitar, rematar, observamos diversidades, que, aunque no sea atinado en un sentido general, nos harían rehusar, desechar como inadecuada, por ejemplo, una expresión como “este palo concluye en punta”, o “aquí ultima el termino municipal del pueblo”. Dos sujetos de una misma profesión se llaman “compañeros” en cualquier caso: pero “colega” se emplea sólo en las profesiones liberales. Los retóricos de la antigüedad observaron que los sinónimos se acercaban o aproximaban en su significado, pero no tenían la igualdad semántica entre sí. Cicerón, el orador romano, señala una variedad objetiva de las cosas como motivo de que se distinguen también sus nombres. Debemos resaltar que la estimación por parte del hablante, los variados planos sociales del habla y la delimitación geográfica de numerosos términos, realizan asimismo como elementos de diversidad sinonímica en el sistema sincrónico de cualquier idioma. La sinonimia absoluta, es poco frecuente, relativamente escasa. La hallamos entre significados perfectamente definidos, o en objetos y seres naturales que se denominan con distintos nombres: cubo y hexaedro (quieren decir sólido regular de seis caras) son equivalentes. Veamos otros casos: · Lenguas romances, neolatinas o románticas dan a conocer lo mismo. · El pájaro insectívoro conocido con el nombre científico de Motacilla Alba se le llama aguzanieves, nevadilla, pezpita, cuadatrémula, etc. Todos los ejemplos citados se hablan en el caudaloso bagaje de nuestra lengua y son cambiables entre sí con perfecta identidad de sentido. Pero sosteniendo el previo conocimiento las circunstancias y el favoritismo individual o local, pueden fundamentar el empleo de uno u otro vocablo. Fiesto y Maceta designan a un mismo objeto; el primero empleado en Castila y el segundo en Andalucía. Tanto en el habla individual como el uso colectivo sincrónico (que ocurre al mismo tiempo) rechazan generalmente la sinonímia absoluta y lleva a suprimirla. La Lingüística histórica prueba de modo evidente que la aptitud entre sinónimos se determina, o bien con el ausentismo de los que se perciben como residuos o bien con la especialización en conceptos o peculiaridades de diferente ámbito o espacio, y en muchas circunstancias con el confinamiento de ciertas palabras concurrentes a un espacio geográfico o social específico. Ejemplo:
  • 34. APTITUD VERBAL Divertir significaba en la lengua clásica “apartar”, “desviar” y era sinónimo de estos verbos (el agua del riego se divertía por varios canales). Se podía divertir también el ánimo, es decir apartarlo, desviarlo de sus ocupaciones habituales; y ésta es la acepción en que el término se ha especializado y se mantiene hasta la actualidad con el significado de “distraer”, “entretener”, “recrear”. Donde ya no se escucha más que en algunos ámbitos rurales; pero en la lengua antigua mantuvo extensa competencia con “desde”. En los escritores de todas las épocas hallaremos modelos de diferenciación de sinónimos y el deslindamiento preciso de los vocablos afines ha sido actividad asidua de la interpretación teológica y jurídica. Conforme va consolidando la conciencia de los idiomas vulgares como medio de expresión enriquecido por un pasado literario prestigioso, comienza a presentar la dificultad general de la sinonimia, y no ya sólo para solucionar algunos casos determinados. El afán de establecer el papel que representan los sinónimos en la economía del idioma y del estilo, alcanza fundamento científico a principio del siglo XVIII. Girard en 1741 publica el libro Synonimes Francois, el que sirvió de punto de partida sobre este tema, en Francia y los demás países de Europa. De otro lado, la Filosofía desde Descartes va creando un vocabulario de creciente significación rigurosa. La doctrina de Girard, orientó el tratamiento de la Sinonímia, y a la larga o a la corta determinó en toda Europa el afán de producir, para cada lengua, libros que fije el valor exacto de las palabras de significación semejante, basándose en las autoridades literarias, en el uso culto y no pocas veces en el criterio personal de los autores que elaboraban una materia entonces nueva. El primer eco de las nuevas ideas en España fue el breve Ensayo de los synónimos de Manuel Deudo y Avila (1757), así persiste en algunos escritores como Martínez Marina, Vargas Ponce, Iriarte, la idea de que la abundancia de sinónimos es una excelencia en el idioma español. Veamos algunos casos significativos en la aparición de términos en nuestra lengua. * Capitulaciones. Pacto o Convenio que pone fin a un asunto o resistencia. Sinónimo de contrato, convención, ajuste, acuerdo, compromiso, etc. Es el nombre que se dió en España a ciertos contratos firmados entre la Corona y en particular normalmente en los mismos se especificaban las condiciones, según las cuales los monarcas concedían permiso para explorar y colonizar un determinado territorio al otro firmante. La Corona se reserva el quinto real o quinta parte del botín y metales preciosos extraídos; a cambio, favorecía la empresa y en algunos casos, participaba en la financiación, además de otorgar privilegios. Son célebres, las capitulaciones de Santa Fé, cuyos firmantes fueron los Reyes Católicos y Cristóbal Colón. * Filípica. Invectiva, censura acre. Sinónimo de diatriba, invectiva, libelo, vejamen, violencia, injuria, ataque, etc. Filípicas fue el título de los 14 discursos de Cicerón contra Marco Antonio, llenos de violentísimos ataques y pronunciados cuando este intentaba suceder a César. Así llamados por alusión a los cuatro discursos de Demóstenes contra Filipo II, que fueron pronunciados con el propósito de animar el apático pueblo ateniense contra la progresiva ocupación de Grecia por Filipo de Macedonia. El
  • 35. APTITUD VERBAL primero de los discursos fue pronunciado en 352 a. de C., el segundo en 344 y los dos últimos en 341. * Meandro (del latín Maendrem, y éste del griego Maiandros, nombre de un río de Asia Menor, célebre por su curso tortuoso) Curva o sinuosidad que presenta el cauce de un río. Se origina por la resistencia de los materiales del lecho a la erosión fluvial, bien por su naturaleza se erosionan en su orilla cóncava y reciben aluviones en la convexa; por esto, pueden desplazarse aguas abajo (sobre todo en llanuras aluviales) o ser estrangulados, cuando se conecta al inicio con la salida. Las lagunas procedentes de meandros estrangulados se denominan oxbows. Los meandros más estables son los encajados o de valle, debidos a la profundidad de la excavación del lecho. Sus sinónimos son: curva, combadura, desviación, doblamiento, ese, festón, giro, inflexión, ondulación, órbita, recodo, recoveco, sinuoso, combado, zigzagueante, etc. * Renacimiento. Movimiento cultural y artístico caracterizado por una revalorización de la Antigüedad grecolatina y un cuestionamiento de la civilización cristiana, que alcanzó su momento al máximo esplendor en Italia en el s. XV y la primera mitad del s. XVI. Fue definido (G. Vasari, Petrarca) como un período de ruptura con respecto al oscurantismo de la Edad Media, opinión también defendida por algunos teóricos como Burckhardt, Michelet y A. Hauser, para los que se trató de un fenómeno primordialmente artístico e ideológico sin que hubiera conexión alguna con lo medieval; se ha impuesto la idea de la existencia de una cierta continuidad que lo mantuvo vinculado con el medioevo. Sinónimo de: florecimiento, reverdecimiento, resurgimiento, revivimiento, renovación, restauración, etc. Los vocablos que se integran a nuestra lengua enriqueciéndola, aparecen por múltiples razones de la realidad (etapas históricas, personajes, características, lugares, etc). Como ejemplos citaremos: * Hercúleo. Perteneciente o relativo a Hércules (personaje mitológico, hombre de mucha fuerza). Es sinónimo de: forzudo, fuerte, robusto, vigoroso, fornido, ciclópico, gigantesco, etc. * Ilota. Nombre dado por los antiguos lacedonios o espartanos a sus esclavos. Los Ilotas eran propiedad del Estado, pero éste los cedía a los propietarios particulares para que los emplearan en trabajos rurales. Los terratenientes, no podían concederles la libertad, prescindir de sus servicios ni variar la cuantía de la renta que el esclavo estaba obligado a pagar. No tenían derechos políticos y les estaba vedado reunirse e ir armados. Podían, no obstante, servir en el ejército como tropas auxiliares. Durante el s. III a. de C. se les ofreció la posibilidad de convertirse en hombres libres. El nombre de ilotas se aplicó, además de a los habitantes de Helos, que fueron reducidos por los espartanos, a esclavos de otras procedencias. Sus sinónimos son: esclavos, siervo, eunuco, odalisca, etc.
  • 36. APTITUD VERBAL * Estoico. Perteneciente al estoicismo El estoicismo es la escuela filosófica griega fundaba en el s. IV a de C. donde destacaron figuras importantes como Zenón de Cito, su fundador, Aristón de Quíos, Cleantes y Crisipo. Se caracteriza por su fuerza, ecuánime ante la desgracia, indiferentes al dolor y al placer; usan la razón. Sus sinónimos son: insensible, impasible, indiferente, inquebrantable, inalterable, imperturbable, ecuánime, etc. En síntesis, para poseer un buen vocabulario, es necesario excelente compresión y rapidez. La adquisición de un rico vocabulario depende de la frecuencia y el nivel de lecturas, no se debe improvisar. El diccionario, debe ser empleado para cuando se presenten palabras de significado dudoso o desconocido. Ya que la palabra es un elemento indesligable en todo individuo. Es por ello que es importante verificarlas, saberlas y utilizarlas en nuestro contexto comunicativo. * Sodomita (del latín sodomita) Adj. Natural de Sodoma antigua ciudad situada en la costa meridional del mar muerto, probablemente cerca de la actual Sedom (Israel). Por sus pecados, que dieron origen al término sodomía fue destruida por el fuego bajado del cielo (Gén., 18 -20) junto con la ciudad de Gomorra, que suelen citarse juntos. El sodomita también es la persona que comete sodomía, en Sodoma se practicaba todo género de vicios. Concubinato entre personas de un mismo sexo, o contra el orden natural. Sus sinónimos son: homosexual, invertido, marica, somético, nefrandario, inverso, pederasta, bardaje, sarasa, afeminado, pervertido, etc. OBJETIVOS - Enriquecer el vocabulario incorporando el abundante léxico que pose nuestro idioma. - Medir la extensión y los matices del vocabulario o el bagaje cultural mediante el dominio del léxico del individuo. - Brindar un aporte en el empleo claro y acertado de los términos. SINÓNIMOS ETIMOLOGÍA El término sinónimo deriva de las voces griegas: SYN que significa con y ONOMA nombre. DEFINICIÓN Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Son los vocablos y expresiones que tienen igual o muy parecido significado, pero distinto significante. Empleado también como semejante, equivalente. Ejemplo : Esputar es sinónimo de escupir.
  • 37. APTITUD VERBAL Los sinónimos están comprendidos en el mismo campo semántico, además de pertenecer a la misma forma gramatical y presentar coincidencia en los semas o características que lo definen. Ejemplo: JOVEN: Adjetivo o nombre común, atribuido a las personas de poca edad, que están en la juventud. Que no data ni designa mucho tiempo. Tiene como sinónimos los vocablos siguientes: adolescente, muchacho, mozo, zagal, efebo, pollo, mocetón, chaval, chavea, nuevo, garzón, bisoño, bisoño, barbilampiño, cadete, chico, doncel, imberbe, impúber, junior, chavó, mosito, mozalbete, mozuelo, núbil, pollito, púber, tierno, pimpollo, señorito, aprendiz, novato, principiante, lozano, fresco, etc. En el ejemplo se puede demostrar que estos vocablos de disímil (diferente) escritura poseen de manera determinada una coincidencia en el significa estableciéndose entre ellos relación de sinonimia, además coinciden en la misma clase formal o forma gramatical, es decir, son adjetivos. SINONIMIA En sentido amplio, es la semejanza del significado o proximidad de sentido. En sentido estricto, identidad de significado, relación entre dos o más elementos léxicos que los hace intercambiables en la frase sin modificar el sentido de ésta. En otras palabras, es la circunstancia en que dos o más palabras poseen significado o acepción parecida o similar, pero escritura o grafía diferente; estas voces de significación semejante se usan adrede, para ampliar o reforzar la expresión de un concepto. Además establecer la diferencia semántica existente entre las palabras parecidas. Ejemplo: “.... cuando se toca con las dos manos el vacío, el hueco” (Blas de Otero). En este ejemplo observamos el uso de términos sinónimos o de significado parecido para reforzar la expresión de un concepto. La mayoría de los lingüístas rechazan la posibilidad de una sinonimia absoluta o total. Otros han estudiado el fenómeno como una relación de equivalencia bilateral entre dos frases, constatando asimismo, que se trata de una propiedad del sistema de la lengua, en sus diferentes niveles (léxico, morfológico, sintáctico, etc.). Ejemplo: Blandura, es sinónimo de suavidad, lenidad. * La blandura está en el carácter y en los afectos. Hay blandura en el hombre que cede con facilidad, que padece sin quejarse, que evita toda ocasión de exasperación, enemistad o discordia. * La suavidad, está en los modales y en el lenguaje Hay suavidad en el que sabe insinuarse en los corazones por el temple modesto de su conversación, por la tolerancia de los defectos ajenos, por lo apacible de su trato. * La lenidad está en el ejercicio de la autoridad
  • 38. APTITUD VERBAL Hay lenidad en el juez que impone una pena menos severa que la que corresponde el delito. La benignidad como la blandura, se refiere al carácter y a los afectos; la afabilidad, a los modales y al lenguaje. La benignidad puede hallarse en el ejercicio de la autoridad, y es generalmente loable; pero la lenidad es censurable, excesiva. Como podemos verificar los términos blandura, suavidad y lenidad son sinónimos pueden ser empleados indistintamente, por ello es necesario tener en cuenta el contexto del cual determinados vocablos manifiestan mejor la significación de una frase u oración. Estos términos se consideran como sinónimos. CLASES DE SINONIMIA Los sinónimos en su mayoría presentan una equivalencia semántica relativa, es decir, son pocos los casos que presentan una identidad, igualdad o equivalencia absoluta. Este criterio de clasificación se emplea por cuestiones metodológicas, así tenemos: a) Sinonimia Absoluta. Son aquellas palabras con significado igual o muy parecidos, además se pueden reemplazar en cualquier contexto. Ejemplos: Albo : Blanco Piraña : Piraya Ilustre : Egregio Anual : Añal Fréjol : Judía Criba : Harnero Máscara : Careta Enclenque : Enfermizo Berma : Lisera Palta : Aguacate En su contexto oracional tenemos: * Sus méritos egregios le hicieron famoso, célebre, etc. Si es egregio en lo bueno, en lo excelente; se puede ser excepcional en lo bueno y en lo malo. En rigor, egregio significa que excede a los demás en el sentido de la calidad. El término egregio puede sustituirse por ilustre. * La careta de alambres que usan los colmeneros. El término careta puede reemplazarse por máscara o carilla. b) Sinonimia Relativa. Son aquellos vocablos con significados parecidos y pueden ser sustituidos según el contexto. Ejemplos: Elevar : Erigir Fustigar : Censurar
  • 39. APTITUD VERBAL Osadía : Desvergüenza Trabajo : Penalidad Valiente : Animado Hurtar : Plagiar Meticuloso : Minucioso Ignorante : Lego Salida : Ocurrencia Lidiar : Torear En un contexto diferenciador según sus contextos tendríamos: · Elevar equivale a alzar, subir; en cambio, erigir, edificar, construir se emplea cuando se trata de construcciones. · Fustigar supone mayor actitud y violencia que censurar y vituperar. Además se fustiga a uno de su presencia o bien en público, por escrito o de palabra; se puede censurar o vituperar en público o en privado. Los ejercicios de sinónimos miden la extensión y gradación o matiz del vocabulario; cada ejercicio presenta un vocablo escrito con letras mayúsculas, denominado premisa, seguido de cinco alternativas u opciones, las cuales están precedidos por las primeras letras del alfabeto: a, b, c, d, e, respectivamente. Se deberá elegir la opción del término que indique el sinónimo, en otras palabras el significado parecido al del vocablo impreso en letras mayúsculas. Ejemplo: RUMBOSO PREMISA a) Encaminar b) Brumoso c) Magnifico ALTERNATIVAS MÚLTIPLES d) Apresurado e) Derrotero La alternativa que guarda mayor relación con la premisa es la letra d) Magnífico por la coincidencia en el significado, ya que ambos equivalen a pomposo, magnífico en su significado absoluto y desprendido, generoso y dadivoso como sinónimos relativos. Debemos considerar que para desarrollar los ejercicios o preguntas en relación a los sinónimos, no es un proceso mecánico; los métodos o procedimientos que se pueden utilizar son mucho, pero el individuo hallará su propio sistema, mediante la práctica constante y programada. En esta guía te proponemos algunos métodos que deben ir acompañados de la agudeza que se adquirirá al resolver este tipo de ejercicios. Se debe encontrar y utilizar técnicas que permita hallar el método que otorgue el máximo de productividad.
  • 40. APTITUD VERBAL Métodos o Procedimientos para la resolución de Sinónimos Para desarrollar ejercicios de sinónimos se debe considerar lo siguiente: a) Leer la premisa y definición con precisión. b) Relacionar el vocablo con otros de significado parecido. c) Determinar la alternativa cuyo significado de aproxima más a la premisa. d) Mantener la forma gramatical de la premisa (adjetivo, sustantivo, verbo, etc.) 01. POR DOMINIO DE VOCABULARIO Permite el conocimiento total de las palabras que conforman la pregunta, no presenta dificultad. Es el método más eficaz. TEMERARIO: Imprudente, demasiado atrevido. Que se expone al riesgo sin sospechar las consecuencias. Que se dice sin fundamento. Sinónimos: Arriscado, bravo, audaz, osado, valiente, arrojado, etc. a) Cobarde : Pusilánime sin valor ni espíritu. Hecho con cobardía. Sinónimos: Miedoso, apocado, acobardado, medroso, tímido, temeroso, etc. b) Negligente : Descuidado, falto de cuidado y aplicación. Sinónimos: abandonado, dejado desidioso, descuidado, indolente. c) Atrevimiento: Decidir a hacer algo arriesgado “Insolentarse, descararse”. Sinónimos: Audacia, arrojo, osadía, vergüenza, descaro, desfachatez, descoco, etc. d) Osado : Atrevido, audaz, arriesgado, resuelto, arrojado, temerario, emprendido, insolente. e) Pavor : Temor intenso, terror. Sinónimos: Pánico, espanto, asombro, angustia, alarma, temblor, acoquinamiento, etc. Según las acepciones (significados) y el bagaje verbal (sinónimos) además de la forma gramatical no cabe duda que la respuesta es la letra “d” osado; en la práctica es recomendable trabajar de esta manera con cada vocablo para no cometer ningún error y enriquecer por consiguiente nuestro léxico. 02. POR EL MÉTODO DE DESCARTE. Mediante el cual se deduce que a mayor cantidad de opciones, menor será la opción para establecer la clave, sin embargo, a menor cantidad de opciones, mayor será la posibilidad para hallar la respuesta.
  • 41. APTITUD VERBAL AURA a) Brisa b) Huracán c) Ciclón d) Vendaval e) Alba En este caso podemos verificar que los términos: Huracán Ciclón y Vendaval son semejantes en conceptos; por lo tanto, se eliminan estos vocablos, quedando dos: Alba. Primera luz del día; vestidura del sacerdote. Se elimina. Brisa. Airecillo; viento del noreste. Se opone a vendaval, huracán y ciclón Debemos considerar que los ejercicios o preguntas siempre serán así, en otros casos se podrá eliminar una o dos opciones, siendo las restantes una opción por ello es necesario, adecuado analizar bien el ejercicio para poder hallar la alternativa correcta (clave). 03. POR EL MÉTODO OBJETIVO (preguntas y respuesta) Esto permite formarse un concepto concreto de la cosa o acción mediante una visión imaginativa de un caso específico de la palabra que se analiza. SÍNCOPE a) Andrajo b) Colapso c) Residuo d) Imprenta e) Copiado Empleamos el término en un contexto oracional. “Fue tal la impresión que le dió un síncope”. Seguidamente podemos plantear interrogantes ¿Qué le dió? Un andrajo, no; un residuo, no; una imprenta, no; un copiado, tampoco. Estos términos no denotan semejanza con la premisa. En cambio colapso es un desmayo, desvanecimiento, soponcio, etc. Si guarda similitud con la palabra Síncope. 04. POR ETIMOLOGíA: Teniendo en cuenta los significados del vocabulario o diccionario etimológico. EUFORIA a) Melifluo EU (griego, bien); phone (voz). Buen sonido. Grata armonía de sonidos y palabras. b) Filatelia Philos (griego, amigo); telos (impuesto). Arte de conocer sellos de correo. c) Melodía Melos (griego, música); ode (canto). Dulzura, suavidad de voz o instrumento. d) Cacofonía Kakos(griego, malo); phone (voz) vicio del lenguaje, repetición de letra o sílaba. e) Alexia A (griego, sin); lexia (leer). Sin posibilidad de poder leer.
  • 42. APTITUD VERBAL Por consiguiente, después de realizar el análisis etimológico de cada término podemos afirmar que la respuesta es la letra “C” Melodía. En algunos casos se formulan preguntas, empleando vocablos “sabios” por lo cual es conveniente conocerlos, por ello debemos tener un amplio conocimiento de cultura general. A continuación citaremos algunos ejercicios con opciones múltiples, planteados en exámenes de admisión de esta casa de estudios: 1. ADOCENADO : Adj. Vulgar, ordinario, de escaso mérito a) Hosco : Adj. Que es poco amable en el trato, poco sociable b) Apenado : Adj. Que tiene pena, entristecido. Que tiene vergüenza. c) Adormecido : Adj. Que tiene sueño. Calmado sin vitalidad y energía. d) Mareado : Adj. Que tiene náuseas y vómitos, que pierde el equilibrio, sudor, etc. producto por movimientos, bebidas alcohólicas, enfermedades, etc. e) Vulgar : Adj. Que no destaca o no presenta originalidad. De mal gusto o muy bajo. Común o general por oposición a culto, específico, científico o técnico. Hosco, ordinario. Explicación: Adocenado equivale a vulgar, común, el montón. Ejemplo : Admito que el sujeto es adocenado. Posiblemente el término Hosco se convierta en un distractor semántico, la alternativa e) Vulgar, establece la semejanza con la premisa y puede ser reemplazado en el contexto oracional, ambos vocablos son adjetivos. Nota: Este ejercicio requiere de un dominio de vocabulario para poder eliminar las demás alternativas ya que todas son adjetivos.
  • 43. APTITUD VERBAL 2. PROSAPIA : Sust. Ascendencia de una persona, especialmente si es ilustre, aristocrática. a) Próximo : Adj. Que está cerca del lugar o momento que se expresa o se sobrentiende que sigue o está inmediatamente después del lugar, momento, etc, a que se refiere. b) Tangible : Adj. Que se puede tocar, fig. Se dice de aquello que puede percibirse o apreciarse con claridad. c) Próspero : Adj. Favorable, feliz, que se desarrolla favorablemente, haciéndose cada vez más rico o poderoso. d) Arcaico : Adj. Que es muy antiguo, se dice de los primeros tiempos de una civilización, cultura o estilo artístico. e) Linaje : Sust. Conjunto de los antepasados y descendientes de una familia, especialmente de las que tienen título de nobleza. Cualquier clase, raza, especie, etc. de personas, animales o cosas. Explicación: Prosapia es sinónimo de ascendencia, linaje, estirpe, casta, alcurnia. Verificando el ejercicio tendríamos que eliminar las alternativas a, b, c y d respectivamente por pertenecer a otra forma gramatical (son adjetivos y la premisa sustantivo), tampoco presenta complicaciones en el contenido semántico. Así quedaría Linaje alternativa e) como sinónimo por coincidir en el contenido semántico y forma gramatical (clase formal). Ejemplo: Pertenece a una de las principales prosapias de la ciudad. Reemplazando: Pertenece a uno de los principales linajes de la ciudad.
  • 44. APTITUD VERBAL 3. FIASCO : Sust. resultado contrario a lo esperado de alguna cosa. a) Molesto : Adj. Que causa molestia. Que tiene o siente molestia. Ofendido, digustado. b) Charco : Sust. Agua retenida en un hoyo y cavidad de la tierra, por lo general de poca importancia y como consecuencia de lluvias. c) Fracaso : Sust. Acción y efecto de fracasar. Suceso, cosa, persona, etc. que fracasa o sale mal. d) Crédito : Sust. Posibilidad o facilidad que se tiene para obtener dinero prestado, por la buena situación económica u otras condiciones dinero que alguien tiene derecho a cobrar. Aceptación de algo como cierto o verdadero. Prestigio, buena fama. e) Riesgo : Sust. Proximidad o posibilidad de un daño, peligro, etc. Cada uno de los imprevistos hechos desafortunados, etc., que puede cubrir un seguro. Explicación: Fiasco en otros términos es fracaso, revés, chasco, decepción. En el ejercicio eliminaremos la alternativa a) Molesto por no tener la equivalencia gramatical con la premisa. Las posibles alternativas podrían ser Fracaso y Riesgo, pero Riesgo viene a ser una contingencia, una dificultad, alarma, etc; mientras Fracaso es una desilusión, desengaño, chasco, ruina, fiasco. Con este vocablo establecemos la similitud con la premisa. Ejemplo : La obra fue un fiasco. Reemplazando: La obra fue un fracaso.
  • 45. APTITUD VERBAL 4. ABULIA : Sust. Disminución o falta de voluntad, incapacidad de tipo patológico para adoptar decisiones y ejecutarlas. a) Nostalgia : Sust. Sensación de pena o tristeza que siente alguien al estar lejos de su hogar, de los suyos o al recordar algo querido. b) Apatía : Sust. Imposibilidad del ánimo, condición del que difícilmente se apasiona o entusiasma. Falta de vigor o energía para trabajar, para emprender algo. c) Coraje : Sust. Ánimo, valor con que una persona lleva a cabo una acción o se enfrenta a una dificultad. Ira o enfado que invade a una persona por algún suceso adverso. d) Tesón : Sust. Tristeza y constancia para hacer alguna cosa. e) Tristeza : Sust. Sentimiento o estado de quien se encuentra deprimido, sin ánimos y en muchas ocasiones, con tendencia al llanto. Calidad de triste. Enfermedad de los agrios, causado por un virus y transmitida por algunos insectos o por injertos. Enfermedad del ganado producida por las garrapatas. Suceso desgraciado, penoso. Explicación: Abulia, etimológicamente quiere decir: A (sin pérdida, privación, etc.); Bulia voluntad (sin voluntad). Apatía, desgana, desinterés, etc. Los primeros vocablos que eliminamos en un primer momento sin considerar el contenido semántico son Coraje contenido en la alternativa c y tesón en la letra d,
  • 46. APTITUD VERBAL ya que estos términos son sustantivos masculinos y la premisa es un sustantivo femenino. De las alternativas restantes a) Nostalgia significa añoranza, pena expresan un sentimiento, presenta similitud con la letra e) tristeza, ambas se eliminan. Nos queda el término Apatía contenido en la alternativa b) que guarda relación con indiferencia, desinterés. Abulia, abandono, indolencia, etc, siendo similar con la premisa y reemplazable en el contexto oracional. Hay que recordar que ambos términos (Abulia y Apatía) desde el punto de vista etimológico significan lo mismo (sin voluntad). Ejemplo: Los asistentes demostraron abulia. Reemplazando: Los asistentes demostraron apatía. 5. SÍNCOPE : Sust. En medicina, detención repentina y momentánea de los latidos del corazón y de la respiración, con pérdida del conocimiento. a) Andrajo : Sust. Jirón o pedazo de ropa muy vieja y usada. Fig. persona o cosa muy despreciable. b) Colapso : Sust. Postración o debilitamiento brusco o externo de una persona con fallo de las funciones del corazón, fig. paralización o disminución importante de cualquier actividad. fig. alteración, destrucción o ruina de una institución, empresa, sistemas, etc. c) Residuo : Sust. Parte que queda o sobra de un todo. Aquello que resulta de la descomposición o destrucción de una cosa. Resultado de la operación de restar. Materiales
  • 47. APTITUD VERBAL que quedan como inservibles en cualquier proceso u operación. d) Impronta : Sust. Reproducción de una imagen en hueco o en relieve sobre una materia blanda. fig. estilo o carácter peculiar de alguien o algo. fig. Influencia que alguien o algo deja en otras personas, grupos, estilos, etc. e) Copiado : Adj. Copia que ha reproducido los originales o de los negativos. Explicación: Síncope es sinónimo de desmayo, desvanecimiento, congoja, soponcio. Las voces Andrajo, Residuo y Copiado contenidos en las alternativas a, c y e respectivamente son eliminados por ser sustantivos masculinos, ahora es más fácil determinar la respuesta entre colapso e impronta. Impronta es el grabado, sello, señal, marca. Influjo. Quedando de este modo eliminado por no corresponderse semánticamente. El vocablo colapso es sinónimo de ataque, síncope, desmayo, vahido. Esta es la respuesta, alternativa b, que guarda la similitud semántica. Ejemplo : Fue tal la impresión que le dio un síncope. Reemplazando: Fue tal la impresión que le dio un colapso. En el siguiente grupo te damos a conocer una serie de preguntas de los últimos exámenes del Centro PreUniversitario así como el de Admisión, lo que nos permitirá medir nuestra capacidad y rapidez frente a cada interrogante o pregunta planteada; las mismas que seguidamente presentan la solución más rápida en comparación con los casos anteriores.
  • 48. APTITUD VERBAL EJERCICIOS DESARROLLADOS 01. CERO a) Indeterminado b) Nada c) Infinito d) Abstracto e) Continuo 02.ACEPCIÓN a) Evidencia b) Significado c) Crítica d) Vicisitud e) Pronóstico 03. CANON a) Comportamiento b) Precepto c) Percibir d) Abismo e) Impresión 04. ARTILUGIO a) Dibujante b) Lugareño c) Artificio d) Astroso e) Artista 05. PATOLÓGICO a) Anómalo b) Monótono c) Axiológico d) Regularizado e) Tautológico 06. COMPATIBLE a) Comparable b) Formidable c) Espléndido d) Acorde e) Conciso 07. AGNÓSTICO a) Dogmático b) Apático c) Escéptico d) Hipnótico e) Incrédulo 08. VERTICAL a) Oblicuo b) Inclinado c) Perpendicular d) Inflexible e) Sesgado 09. COMPLEXIÓN a) Constitución b) Dirección c) Manillar d) Sustitución e) Incomunicación 10. LACERAR a) Maridar b) Pirar c) Verter d) Magullar e) Lujuria 11. PENDENCIERO a) Despensero b) Diestro c) Agreste d) Sosegado e) Mañoso 12. FELÓN a) Enclenque b) Triste c) Venturoso d) Deslealtad e) Pérfido 13. CATECÚMENO a) Creyente budista b) Creyente ortodoxo c) Creyente anglicano d) Creyente católico e) Creyente protestante 14. INTELIGENTE a) Perpetrable b) Comprensible c) Factible d) Previsible e) Inexorable 15. APÓCRIFO a) Verdadero b) Fresco c) Olvidado d) Falso e) Rechazado 16. PAGO a) Adeudo b) Sistema c) Abono d) Estimación e) Valuación 17. CONVINCENTE a) Audaz b) Atrevido c) Osado
  • 49. APTITUD VERBAL d) Categórico e) Intrépido 18. EMBATE a) Acometida b) Destrucción c) Estrago d) Destino e) Barullo 19. DECURSO a) Discurso b) Diverso c) Transcurso d) Recurso e) Curso 20. ÉPICO a) Occidental b) Superior c) Ideal d) Heroico e) Helénico 21. FELONÍA a) Feligresía b) Traición c) Nostalgia d) Diversión e) Abadía
  • 50. APTITUD VERBAL ANTONIMOS PREÁMBULO En nuestro contexto podemos verificar, que los antónimos presentan de manera implícita (que se entiende incluido en otra cosa) o explícita (que expresa clara y determinantemente una cosa) significados opuestos o contarios; es la negación del significado del positivo. Por ejemplo: Coloso es antónimo de enano. Hacina es antónimo de dispersión. El campo de la investigación, área científica, la Biología (estudio de la vida) se opone a la Tanatología (estudio de la muerte). En el comportamiento podemos afirmar que lascivo (propenso a los placeres carnales) se opone a casto (puro, honesto, opuesto a la sensualidad). Aunque la antonimia puede interpretarse con varias peculiaridades, los lingüístas concuerdan en contemplar que es un fenómeno que aqueja o afecta a todos los idiomas naturales. La antonimia entre los sustantivos refleja significados opuestos entre dos vocablos. La distinta evolución de estas voces tiene muchas veces raíces etimológicos y de uso. Ejemplo: Frío : Calor También existen adjetivos antónimos para designar cualidades o atributos contrapuestos del nombre. Así, voces como alto : bajo o bello : feo, se usan en frases para comparar sustantivos. Las antonimias entre verbos contraponen acciones opuestas. Esta contraposición no existe sólo entre verbos que reflejan una acción que se esté realizando como donar : recibir, subir : bajar, etc., sino también en verbos que transmiten ideas abstractas, sentimientos, etc., como amar : detestar.
  • 51. APTITUD VERBAL Afuera : adentro; demasiado : poco; hoy : mañana, etc., son adverbios que, entre sí, desempeñan la función de antónimos. La diversidad y la contrariedad en la realidad se representa por medio de signos lingüísticos o vocablos que por su acepción o esencia semántica opuesta se les ha designado con le nombre de ANTÓNIMOS. OBJETIVOS: - Ejecutar el razonamiento, específico, dirigido a la oposición de un concepto. - Desarrollar con precisión un ejercicio, reconociendo los vocablos. - Agudizar la interpretación, aplicándola a nuestra realidad. ANTÓNIMOS ETIMOLOGÍA El vocablo antónimo tiene origen griego, las voces que lo constituyen son; anti que significa contra y onoma que equivale a nombre. DEFINICIÓN Dícese de los términos que tienen significados o expresan ideas opuestos o contrarios. Ejemplo: Inculto : Instruido. ANTONIMIA Los antónimos están relacionados por antonimia. La antonimia es la operación de dos o más voces diferentes, es el carácter de las palabras con significado opuesto y escritura disímil. Ejemplo: Crecer : Decrecer; claro : oscuro; negro : blanco. A veces sus significados se oponen al guardar una relación de inversión lógica, como por ejemplo: vender y comprar; quitar y restituir. Estos vocablos que coinciden perteneciendo a la misma clase formal (Categoría gramatical con el estudio de la gramática tradicional) son opuestos en su significado. De modo, que si la premisa es un verbo, la alternativa que constituya respuesta deberá ser un verbo, del mismo modo, de un adjetivo, tendrá que ser otro adjetivo, etc. Ejemplo:
  • 52. APTITUD VERBAL ALABAR: Verbo. Elogiar, celebrar con palabras a una persona o hecho. Sus sinónimos son: elogiar, ensalzar, encomiar, honorar, exaltar, loar, glorificar, jactar, preciar, enaltecer, encumbrar, recomendar, celebrar, aplaudir, aprobar, lisonjear, coronar, vitorar, magnificar, etc. Por consiguiente sus antónimos son: censurar, criticar, atacar, denigrar, vituperar, ultrajar, humillar, rebajar, denostar, detractar, injuriar, reprobar, recriminar, difamar, etc. En otros casos: INDULGENTE Y SEVERO son antónimos, verifiquemos: INDULGENTE: Facilidad de personas. Reunión que hace la iglesia de las penas merecida por los pecados. Sinónimos: benigno, condescendiente, tolerante, benévolo, compasivo, perdonable, etc. Antónimos: inflexible, intransigente, malévolo, rígido, duro, inclemente, etc. SEVERO Aspero, sin indulgencia, rígida en la observación de las leyes o reglas; austero, grave; muy regular, sin adornos. Sinónimos: riguroso, inflexible, áspero, rígido, serio, grave, duro, exacto, puntual, intransigente, cumplido, sesudo, etc. Antónimos: dulce, sensible, tolerante, afable, blando, sensible, benévolo, flexible, expresivo, suave, risueño, simpático, etc. La manera como determinar la oposición se debe establecer conociendo primero el significado semejante, luego el contrario u opuesto. En el caso anterior ambos términos son opuestos en su significado. Clases de Antónimos. Podemos establecer básicamente: a. ANTÓNIMOS ABSOLUTOS Son aquellos que expresan significados totalmente excluyentes u opuestos. Ejemplos: Pobreza : Riqueza Idóneo : Inepto Capaz : Inhábil Noche : Día Cobarde : Valiente Blanco : Negro
  • 53. APTITUD VERBAL Apócrifo : Auténtico Odio : Amor Efecto : Causa Vida : Muerte También se pueden determinar antónimos absolutamente contarios conocidos como antónimos directos. Ejemplo: Unívoco, que tiene igual naturaleza o valor, es antónimo de Polisémico que tiene pluralidad en el significado de las palabras. b. ANTÓNIMOS RELATIVOS Llamados también intermedios o imperfectos, son aquellos que al relacionarse sus significados expresan oposiciones ligeramente opuestas. No expresan significados opuestos de manera directa. Ejemplos: Blanco : Oscuro Idóneo : Inepto Joven : Anciano Dulce : Desabrido Frío : Ardiente Crueldad : Bondad Lento : Apurado Mediano : Alto Desgracia : Risa Mediodía : Ocaso c. ANTÓNIMOS POR PREFIJACIÓN Conocidos también como antónimos gramaticales por el empleo de morfemas derivativos (prefijos). En algunos casos la oposición se da a conocer con la presencia de afijos prefijos, que son elementos que se anteponen a la palabra, dando origen a otro vocablo, que indica negación; es decir, la palabra cobra nueva significación. Los prefijos más empleados son:
  • 54. APTITUD VERBAL A – AN (de origen griego) significan: sin, pérdida, falta, privación, carencia, etc. Ejemplo: Adipsia (sin sed). Analfabeto (sin instrucción). ANTE (de origen latino) significa: antes o anterioridad. Ejemplo: Antediluviano, antever. ANTI ( de origen griego) significa: contra, oposición. Ejemplo: Anticlerical, Antifebril. CONTRA (de origen latino) significa opuesto o contrario Ejemplo: Contraveneno, Contraluz. DES (de origen latino) significa privación, negación. Ejemplo: Desandar, Desenfado. DIS (de origen latino) significa negación. Ejemplo: Distender, Discordar. I-IN (de origen latino) significa negación Ejemplo: Inhalar, Incoherencia, Ilegal EX (de origen latino) significa: fuera de, hacia afuera. Ejemplo: Exportar, Exhumar PRE (de origen latino) significa: anterioridad, prioridad, encarecimiento. Ejemplo: Prenatal, Precolombino. Por lo general el prefijo IN se emplea para adjetivos y DES para verbos. Ejemplo: educado : ineducado fiel : infiel Adjetivos completo : incompleto valorar : desvalorar poseer : desposeer Verbos teñir : desteñir
  • 55. APTITUD VERBAL En otros casos, la preposición “DE”, constituido asimismo como un prefijo empleado en forma independiente, también puede establecer antónimos. Ejemplos: Generar : degenerar Crecer : decrecer Sabor : desabor Notar : denotar Sazón : desazón Eficiente : deficiente Valuar : devaluar Colorar : decolorar Mérito : demérito Preciar : depreciar La partícula “IR” cuando se antepone a las palabras que empiezan con la letra “R” también señala oposición. Ejemplos: Rebatible : irrebatible (que no se puede rebatir o recusar) Reprensible : irreprensible (que no merece reprensión) Rogar : irrogar (causar daños o perjuicios; provocar) Remediable : irremediable (que no se puede remediar) Racional : irracional (contrario a la razón; que carece de razón) Reflexivo : irreflexivo (que no reflexiona; dicho o hecho sin reflexionar) Radiar : irradiar (despedir rayos de luz, calor, etc., en todas direcciones; difundir, radiar) Reverente : irreverente (no reverente) Regular : irregular (que se aparta de la regla; no conforme con las reglas de la moral) Real : irreal (falto de realidad) Resistir : irresistir (que no se puede resistir) Refutable : irrefutable (que no se puede contradecir o impugnar) También se pueden formar antónimos gramaticales, con morfemas lexicales (raíz) que presenten significados opuestos o contrarios, los que presentan generalmente su origen griego o latino desde el punto de vista etimológico.
  • 56. APTITUD VERBAL Ejemplo: * Biopsia : Necropsia Biopsia: (del griego bios, vida y opsis, vista). Examen microscópico de un trozo de tejido extraído de un ser vivo, realizado generalmente para diagnosticar alguna enfermedad. Necropsia: (del griego necro, muerto y opsis, vista) autopsia o examen de los cadáveres. Sinónimo de necroscopía. * Discente : Docente Discente: (del latín discen, aprender, -entis). Relativo al aprendizaje, que aprende. Docente: (del latín docens, - entis, de docere, enseñar). Perteneciente o relativo a la enseñanza. * Paidología : Gerontología Paidología (del griego país, paidos, niño; y logos, discurso). Ciencia que trata de los conocimientos relativos a la infancia y estudia el desarrollo físico e intelectual a los niños. Gerontología (de geronto y el griego logos tratado). Ciencia dedicada al estudio de los fenómenos y problemas propios de la vejez. Su campo es más amplio que el de la geriatría ya que, además de ocuparse de los aspectos puramente médicos o biológicos, estudia también la vejez desde el punto de vista sociológico, económico y psicológico. Las preguntas con relación a antónimos requieren de un razonamiento específico, dirigido a la oposición de un concepto, teniendo en cuenta el vocablo propuesto; cada uno consta de un término base, denominado PREMISA, seguida de cinco ALTERNATIVAS u OPCIONES, precedidas de las letras: a, b, c, d y e respectivamente, entre las cuales se halla una respuesta o clave y cuatro distractores. Para determinar la respuesta se deben elegir la palabra que indique mejor el antónimo de la premisa.
  • 57. APTITUD VERBAL Para resolver ejercicios de antónimos se puede utilizar el mismo procedimiento utilizado para resolver ejercicios de sinónimos, pero determinando el sentido opuesto o contrario del vocablo planteado. Ejemplo: FORTUITO PREMISA a) Cauto b) Efímero c) Diligente Alternativas Múltiples d) Equiparado e) Intencional A la palabra FORTUITO adj. que se relaciona con accidental, casual, inopinado se opone al vocablo INTENCIONAL adj. que equivale a previsto, deliberado, preparado. La dificultad con respecto a los antónimos, no consiste en determinar que es lo completamente opuesto a algo, sino, elegir lo más distinto entre las alternativas propuestas en función a la premisa. Hay que recordar que quien no conoce sinónimos no podrá desarrollar ninguna pregunta de antónimos. Sería conveniente o necesario saber que no todas las palabras o vocablos poseen antónimos por ejemplo: sombrero, libro, cama, etc. Los antónimos se pueden presentar en contextos oracionales. Hay vocablos que sin ser antónimos, presentan ideas opuestas o características contrarias. MÉTODOS O PROCEDIMIENTOS La solución de estos ejercicios no es mecánico, los métodos y procedimientos que se pueden emplear son numerosos, pero debemos considerar lo siguiente: a) Se debe verificar la matriz o premisa y definir con exactitud y precisión su concepto. Si conocemos la premisa, seremos capaces de plantear un término mentalmente de significado contrario, facilitándonos el trabajo para buscar sólo éste o su semejante entre las opciones. b) Puede ser útil relacionar el término que encabeza la serie, a una circunstancia, o contexto oracional. c) Es adecuado buscar los derivados y el primitivo de la palabra base, u otros vocablos del mismo grupo o familia.
  • 58. APTITUD VERBAL La mejor forma de dominar los distractores es con un adecuado conocimiento de los sinónimos. La alternativa que se elija como clave deberá presentar la misma clase formal (forma gramatical) que la premisa. 01. POR DOMINIO DE VOCABULARIO DESALIÑADO : Descompostura de la persona; despeinado, descuidado, desidioso, , extravagante. Antónimos: compuesto, aseado, limpio, ataviado, atildado, etc. a) Pintado : Que tiene pintas; matizado, teñido, coloreado, dibujado, barnizado, repintado, etc. b) Aliño : Aderezo, condimento, adorno. Adobo, ingrediente. Arreglo, compostura, disposición. Limpieza, pulcritud. c) Acicalado : Atildado, adornado con afeites; persona muy compuesta. Pulido, bruñido, terso, limpio, aseado, Relamido perfilado, etc. d) Deleitoso : Que tiene mucho gusto. Agradable, ameno, delicioso, deleitable, grato, gustoso, cómodo, fascinante. e) Fabuloso : Extraordinario, increíble; falso de pura invención; antiquísimo, ficticio, fingido, inventado, extraordinario, quimérico, increíble, anual, ilusorio. Si nos detenemos a observar los antónimos de la premisa nos damos cuenta que estos podemos relacionarlos con la premisa Acicalado contenido en la letra c. 02. POR AFIJOS PREFIJOS. Los denominan también antónimos directos: INFIEL: a) Felón Para elegir la clave en este caso podemos suprimir tapas el prefijo, así obtenemos la respuesta y para afianzar el ejercicio diremos
  • 59. APTITUD VERBAL b) Feliz c) Fiel d) Feble e) Coloso que INFIEL es desleal, alevoso, pérfido por lo tanto se opone a FIEL, leal, agradecido, noble, etc. 03. POR EL MÉTODO OBJETIVO OBTENER : a) Hallar b) Perder c) Suplir d) Retener e) Riña Con una idea más concreta de la cosa o acción, se podrá formar una visión imaginaria de un caso usual de OBTENER, ejemplo: “un alumno comprando un texto de aptitud verbal”, a través de esta imagen (método objetivo) se entenderá mejor, que lo contrario a OBTENER es PERDER. 04. POR LA PRUEBA DE DESCARTES O DEDUCCIÓN CLEMENCIA: a) Piedad b) Misericordia c) Sevicia d) Compasión e) Ignorante Los vocablos: Clemencia, Piedad, Misericordia y compasión son semejantes en sus significados, es decir, son sinónimos, por consiguiente, podemos eliminarlas y deducir la respuesta. En este caso la clave es la letra c) Sevicia. SINIESTRO : a) Izquierdo b) Zurdo c) Zocato d) Diestro e) Babor Si tenemos un dominio de vocabulario diríamos que los términos: Izquierdo, Zurdo, Zocato y Babor son sinónimos de la premisa, es por ello que se eliminan quedando solo la alternativa correcta d) Diestro. 05. POR DISTRACTORES: Existen tres clases A) DISTRACTORES FONÉTICOS: Son aquellos que presentan similitud en el sonido de la premisa, con la alternativa o clave.
  • 60. APTITUD VERBAL En algunas ocasiones esta similitud en el sonido puede ser un ejemplo o caso de antónima, así tenemos, CIMA y SIMA tienen el mismo sonido, son homófonas, pero, por su contenido semántico son antónimas. B) DISTRACTORES MORFOLÓGICOS. Presentan conceptos opuestos al de la premisa, pero de distinta estructura y función gramatical. HIBERNAL : Perteneciente al invierno. a) Canícula : Distractor Morfológico. b) Invernal : Distractor Fonético. c) Estival : Respuesta. Perteneciente al estío, verano. d) Calor : Distractor Morfológico. e) Verano : Distractor Semántico. En este caso verificamos que Canícula y Calor no tienen la misma forma gramatical deberá decir Canicular y Caluroso respectivamente; el vocablo Invernal es sinónimo de la premisa y también distractor fonético; el término veraneo aparentemente se opone; pero este significa vocación, diversión, ocio, etc; es por ello que se considera distrator semántico. C) DISTRACTOR SEMÁNTICO. Son palabras que aparentemente presentan los significados opuestos a la premisa. Se puede presentar en algunos casos con vocablos distorsionados en su acepción. ENERVAR a) Decaer b) Sosegar. Distractor Semántico c) Tonificado. Distractor Morfológico d) Fortalecer e) Satisfacer En este caso, hay quienes afirman que ENERVAR es sinónimo de irritar, exasperar, enfadar, por tal razón se inclinarían a marcar como respuesta la alternativa (b) sosegar, como no es conocida la idea verdadera de la premisa en este caso la alternativa b sería un distractor semántico.
  • 61. APTITUD VERBAL Debemos aclarar que ENERVAR es decaer, debilitar, reducir las fuerzas, entonces, su antónimo debe ser FORTALECER contenido en la alternativa d. A continuación presentamos algunos ejemplos con alternativas múltiples tomados en exámenes de admisión de la UNAC. ACIAGO : Adj. De mal agüero, infausto, desgraciado. Ant. Afortunado, feliz, dichoso. a) Placentero : Adj. Agradable, apacible. b) Venturoso : Adj. Afortunado. Que implica o trae felicidad. c) Afable : Adj. Amable en la conversación y el trato. d) Pacífico : Adj. Quieto, sosegado, amigo de paz y tranquilidad. e) Satisfactorio : Adj. Que satisface. Grato, bueno, agradable. Explicación: El vocablo aciago es semejante a triste, infeliz, desgraciado, de mala suerte, de mal agüero. Teniendo en cuenta las alternativas no podríamos elegir Afable ya que se relaciona con cortés; Pacífico porque este se opone a guerra; los términos Placentero y Satisfactorio son distractores semánticos aparentemente se oponen; en cambio, Venturoso es antónimo por su contenido semántico. Ejemplo: Hoy es un día aciago (funesto, nefasto). Reemplazando: Hoy es un día venturoso (feliz, afortunado). RECHAZAR : Verbo. Resistir un cuerpo a otro, haciéndolo retroceder. Resistir al enemigo, obligándole a ceder. Contradecir, no admitir lo que otro expresa o propone. Denegar una solicitud, instancia o petición. Antónimos: atraer, acoger, acatar, aceptar, admitir,
  • 62. APTITUD VERBAL mostrarse de acuerdo, asentir, conceder, confesar, etc. a) Fracasar : Verbo. Tener un resultado adverso en un asunto o proyecto. Romperse, hacerse pedazos, desmenuzarse. b) Aceptar : Verbo. Recibir voluntariamente algo que se da u ofrece. Admitir, aprobar. Comprometerse por escrito a pagar una letra de cambio. c) Atraer : Verbo. Traer hacia sí alguna cosa, como el imán al hierro. Fig. Captar la voluntad o la atención de alguien. Fig. Ocasionar, acarrear, hacer que algo recaiga sobre uno. d) Perdonar : Verbo. Excusar a alguien. Renunciar a la venganza por una ofensa recibida. Condonar una deuda e) Desautorizar: Verbo. Quitar a personas o cosas autoridad, poder, crédito, o estimación. Explicación: En este caso RECHAZAR, es decir lo contrario de lo que otra persona expresa o admite lo que ésta propone u ofrece. Desautorizar, aparentemente se opone pero no constituye respuesta; de los vocablos restantes debemos determinar que Atraer y Aceptar son antónimos de la premisa en este caso elijo la que mejor se oponga, en consecuencia, Atraer contenido en la letra c es la clave. Ejemplo: Volvieron a rechazar su propuesta Reemplazando: Volvieron a atraer su propuesta AFRODISÍACO: Adj. se dice de la sustancia a la que se atribuye el poder de estimular el apetito sexual. Ant. Calmante, sedante, sedativo, poliativo, etc. a) Depresor : Adj. se aplica a lo que deprime o humilla. Se dice de
  • 63. APTITUD VERBAL los medicamentos indicados para disminuir la actividad de algunos centros nerviosos. Deprimente, depresivo. b) Acucioso : Adj. Diligente, presuroso. Con deseo vehemente. c) Europeo : Adj. Gentilicio de Europa. d) Estimulante : Adj. que estimula. Fármaco que potencia el desarrollo de la actividad orgánica. e) Punible : Adj. Castigable. Explicación: La premisa se vincula con aquellas sustancias, alimentos, etc. que excitan o despiertan el apetito sexual. Estimulante contenido en la alternativa d es su sinónimo. Los demás términos no ocasionan dificultad. Es evidente que Depresor contenido en la letra a es la respuesta ya que está vinculado con medicamentos tranquilizantes para el organismo. Ejemplo: Tomó su afrodisíaco sin demora. Reemplazando: tomó su depresor sin demora. TRANSVERSAL: Adj. que se halla o se extiende atravesado de un lado a otro. Que se aparta o desvía de la dirección principal o recta. Dícese del pariente colateral. Línea que se lleva una dirección que corta a otra. Antónimos: longitudinal, largura, extensión, anchura, etc. a) Horizontal : Adj. Que está en el horizonte o paralelo a él. b) Vertical : Adj. Aplícase a la recta o al plano perpendicular al horizonte. En figuras, impresos, etc., línea disponible o en dirección que va desde la cabeza al pie. c) Paralelo : Adj. Línea o plano que corta a otra recta o plano con el mismo ángulo. Semejante o correspondiente. Comparación. d) Secante : Adj. Que seca. Papel utilizado para secar la tinta
  • 64. APTITUD VERBAL fresca. Preparación o sustancia que se añade a pinturas, barnices, etc., para acelerar su secado. Línea o superficie que corta a otra línea o superficie. e) Alineado : Adj. Que está en línea recta. Jugador incluido en un equipo deportivo para un determinado partido. Unido, adaptado, imitado Explicación: Transversal se refiere a la posición de un cuerpo en un determinado espacio, equivale a longitudinal. Se opone el término Paralelo implica similitud, ilativo. Los términos Horizontal y Vertical se convierten en distractores distorcionantes, buscan confundir al alumno para que elija una alternativa errónea. Ejemplo: Para llegar allí tienes que coger la transversal a ésta calle. Reemplazando: Para llegar allí tienes que coger la paralela a ésta calle. Seguidamente en el grupo de ejercicios que se presenta a continuación (Banco de Preguntas) trate de desarrollar su capacidad de razonamiento en vocablos específicos; queda claro que cualquier imagen no será útil sino aquella que tenga el concepto del término. EJERCICIOS RESUELTOS 01. FALACIA a) Verdad b) Ficción c) Acertar d) Púgna e) Puro 02. SOTERRAR a) Desenterrar b) Divulgar c) Liberar d) Escudriñar e) Expandir 03. ZAGA a) Retaguardia b) Camino c) Invariable d) Perspicacia e) Vanguardia 04. LUCRATIVO a) Degradante b) Afortunado c) Influyente d) Avaro e) Improductivo 05. HEDOR a) Fragancia b) Alabanza c) Calor d) Candor e) Valor 06. VITUPERIO a) Nocivo b) Agresivo c) Elogio d) Ofertorio e) Oprobio
  • 65. APTITUD VERBAL 07. VERSADO a) Necio b) Cándido c) Sabio d) Ignorante e) Humilde 08. PEÓN a) Oficinista b) Empleado c) Trabajador d) Campesino e) Capataz 09. APÓCRIFO a) Extemporáneo b) Improvisado c) Auténtico d) Eterno e) Secular 10. HACINAR a) Aglomerar b) Amontonar c) Mezclar d) Ordenar e) Cocinar 11. CACOFONÍA a) Discordante b) Gago c) Concordante d) Gafo e) Displicente 12. ACATAR a) Desobedecer b) Protestar c) Reprimir d) Reprobar e) Acotar 13. MUSTIO a) Triste b) Iracundo c) Alegre d) Colérico e) Brusco 14. BÁCULO a) Amparo b) Depresión c) Desconsuelo d) Trascendencia e) Importante 15. LACERÍA a) Miseria b) Opulencia c) Indigencia d) Adinerado e) Magnate 16. FELÓN a) Traidor b) Ordenado c) Leal d) Lacónico e) Robusto 17. VENAL a) Inocente b) Magnánimo c) Admisible d) Respetable e) Probo 18. TRIVIAL a) Insignificante b) Valiente c) Importante d) Convincente e) Transigente 19. DESIDIA a) Cuidado b) Templanza c) Decisión d) Rigidez e) Asiduidad 20. DIFERIR a) Mover b) Adelantar c) Aliviar d) Distribuir e) Repartir 21. MAGRO a) Feraz b) Delgado c) Enjuto d) Gordo e) Débil
  • 66. TÉRMINOS EXCLUIDOS Es el término que no guarda familiaridad semántica con los demás términos del grupo que si tienen relación. Se debe discriminar el término diferente a los demás, o que derrepente, no tenga ningún vínculo semántico. Ejemplo: 1. Señale la palabra que no guarde relación según el significado: a) Limbo b) Nirvana c) Gehena d) Olimpo e) Elíseo Explicación: En este ejemplo se le presentará al alumno cinco términos sin el término base (premisa). En consecuencia el alumno tendrá que discernir la palabra que no pertenece al concepto o contexto dado. En ejemplo el término Gehena se excluye porque es antónima de las demás. 02. TORERO Explicación a) Coso b) Banderilla c) Montera d) Toro e) Birrete En este caso cinco de las alternativas presentan algún vínculo funcional o de naturaleza, pero hay una quinta que se aleja o simplemente no tiene ninguna relación. El término que se excluye está contenido en la letra e. EJERCICIOS DE APLICACIÓN GRUPO A 01. a) Maníaco b) Caprichoso c) Extraviado d) Mandilón e) Enajenado 02. a) Carroña b) Purulencia c) Putrefacción d) Corrupción e) Asepsia 03. a) Temerario b) Apocado c) Arriscado d) Osado e) Imprudente 04. a) Zocato b) Zascandil c) Charlatán d) Enredador
  • 67. e) Zamarro 05. a) Apocalíptico b) Terrorífico c) Apodíctico d) Espeluznante e) Horrísono 06. a) Derrocar b) Deponer c) Destituir d) Precipitar e) Disipar 07. a) Jabalina b) Jofaina c) Dardo d) Jáculo e) Lanza 08. a) Mies b) Cebada c) Centeno d) Espiga e) Cereal GRUPO B 01. LÉGAMO 02. NUMEN 03. TOLDO 04. DEFENSA a) Cieno a) Monstruosidad a) Entalamadura a) Fortificación b) Barro b) Deidad b) Pabellón b) Baluarte c) Lima c) Musa c) Humildad c) Bastión d) Fango d) Beldad d) Gayán d) Amparo e) Terrón e) Hermosura e) Palio e) Escaramuza 05. POÉTICO 06. MESINGO 07. HOSTIL 08. GALIMATÍAS a) Retórico a) Entelerido a) Aposento a) Algarabía b) Elegiaco b) Alfeñique b) Adversario b) Mazmorra c) Bucólico c) Melindroso c) Enemigo c) Embrollo d) Idílico d) Corpulento d) Adverso d) Jerigonza e) Prosaico e) Macilento e) Contrario e) Follón
  • 68. ANALOGIAS PREÁMBULO Es la relación de semejanza entre cosas distintas. Es la relación entre términos. Fundamento de numerosos razonamientos y puntos de partida en las hipótesis de las ciencias, ha suscitado frecuentes dificultades su definición. Este término fue empleado por los antiguos griegos para expresar semejanza de proporción de función entre dos objetos o cantidades, es decir, la consideraron como proporción matemática por excelencia. Así, por ejemplo: utilizaban la analogía para expresar la relación entre dos pentágonos con áreas muy diferentes. Platón comparó, con relación de analogía, el bien (mundo inteligible) con el sol (mundo sensible). A Dionisio Areopagita se debe la noción de analogía con referencia a ciertos problemas metafísicos y teológicos, que después influirán en la evolución de éste término. Aristóteles, en su Metafísica, la concibió como diferentes maneras de decirse el ser (analogía del ente). La escolástica adoptó la concepción aristotélica pero extendiéndola a las cosas. Distinciones nominalistas de los escolásticos dieron lugar a escuelas opuestas como el suarismo (que sostiene en el ente la analogía intrínseca de proporcionalidad) y el escotismo (que defiende la univocidad del ente, el cual se determina por diferencias intrínsecas). Los tomistas aceptaron, en general, la analogía de proporcionalidad, añadiendo una analogía de atribución entre Dios y las criaturas, entre las sustancias y los accidentes, aspecto éste teológico, raramente usado en la filosofía clásica y que se encuentra con frecuencia en las obras neotomistas y contemporáneas. El pensamiento tomista acerca de la analogía intentaba evitar el univocismo y, en consecuencia, el monismo a que la doctrina de Suárez y Escoto pudieran conducir. Para Kant, las analogías de la experiencia están regidas por las reglas de permanencia, de sucesión y de simultaneidad que une las percepciones entre sí, de tal modo que hagan posible la unidad de la experiencia total. En las nuevas corrientes lógicas, se entiende por analogía la correlación existente entre el
  • 69. término que expresa un fenómeno observable y verificable y el término no observable, pero deducible. La analogía fue, además un método básico en el estudio de las ciencias de la naturaleza: el investigador comparaba dos objetos o fenómenos, uno bien conocido y otro no, ya a partir de sus semejanzas establecía el comportamiento o naturaleza del menos conocido. Aunque no era un método seguro posibilitó descubrimientos como el de la propagación ondulatoria de la luz mediante su analogía con la propagación del sonido. En el mundo grecorromano, gramático que sostenía que las lenguas presentaban un carácter fundamental de regularidad, producto de la convención humana. Los analogistas se opusieron a los anomalistas, que sostenían que una lengua presentaba irregularidad y coincidencia fortuitas. Los gramáticos alejandrinos y en Roma, el círculo de los Escipiones y César (autor de un tratado sobre analogía) fueron los defensores de la analogía. Estos datos nos demuestran que las analogías no es nada nuevo, sino que esta se viene empleando desde la antigüedad. Se han descubierto en el proceso histórico muchas formas de asociar o relacionar elementos de la naturaleza, y siendo una de ellas la analogía. De otro lado la analogía es parte de la Gramática que trata de los accidentes y propiedades de las palabras, consideradas aisladamente. En la Lingüística, es la creación de una nueva forma lingüística sobre la base de al menos tres magnitudes conocidas, siguiendo la fórmula proporcional a:b = c:x. Por ejemplo: cantar : canté = andar : andé (en lugar de anduve). En otras palabras es la correspondencia o similitud. Para el Derecho es la semejanza existente entre casos que la ley tiene previstos y otros que ha omitido. La analogía puede ser fuente de derecho cuando una norma legal se hace extensiva a casos no previstos en ella. Para que ello sea posible es preciso que la semejanza aparezca claramente. También puede ser la analogía un medio de interpretar un texto legal cuyo sentido, oscuro en principio, se pone en claro comparándolo con otros textos o con otros casos.
  • 70. También la relación análoga es empleada en la Genética considerándose cualquier purina o pirimidina de estructura muy similar a las bases nitrogenadas de la cadena normal de ADN. Introducidos en esta última, los análogos de base pueden provocar mutaciones. En síntesis, la importancia de la analogía se puede verificar con los ejemplos mencionados, lo que ha permitido al hombre emplear una serie de relaciones o vínculos entre conceptos, palabras, objetos, seres, etc. Podemos darnos cuenta que la analogía a través del tiempo ha alcanzado un carácter racional que forma parte de la capacidad de creación en el hombre. La analogía es un recurso utilizado comúnmente en la actualidad en el campo científico, lingüístico o coloquial como en cualquier orden de cosas. Las preguntas en relación a las analogías verifican la capacidad del estudiante para identificar relaciones generales en ejemplificaciones concretas, por lo cual exigen mayor grado de abstracción que ejercicios de sinónimos y antónimos, por ello es encomendable que descarte la intuición. En las siguientes páginas se desarrollará con mayor detenimiento este interesante tema. OBJETIVOS: - Preceptuar si el alumno presenta la competencia para relacionar: palabras, conceptos, especies, correspondencias (consonancias, contigüidad, reciprocidad, etc.), sinónimos o antónimos que se utilizan en nuestro entorno. - Predisponer la capacidad del alumno o postulante para establecer la clave. - Impulsar el empleo apropiado en una relación análoga. - Prosperar la actividad en el uso de términos y su utilidad adecuada. ANALOGÍAS ETIMOLOGÍA Término de origen griego, las voces que lo constituyen son: ANA, conforme a y LOGOS, razón. DEFINICIÓN
  • 71. Es la relación de semejanza entre cosas distintas (conceptos, objetos, características, fenómenos, etc). Tiene estrecha familiaridad con semejanza, proporción, similitud, afinidad entre elementos o instrumentos de nuestro entorno. Es una forma de razonamiento mediante el cual se verifica si el estudiante identifica acertadamente relaciones generales en casos concretos, a través del conocimiento objetivo previamente. Su empleo va más allá de la solución de un problema ya que está presente en todos los campos de la práctica humana. Una analogía es la relación similar entre parejas o pares de términos, teniendo como punto de partida una relación indicada en dos términos que encabezan la serie; previamente se tendrá que establecer la relación entre términos que inicien la serie, luego, se procederá a descubrir en cual de las siguientes parejas de términos propuestos se halla una relación semejante. ESTRUCTURA DE UNA ANALOGÍA La estructura en todo ejercicio análogo se relaciona con el reparto ordenado y establecido de los elementos que la conforman. Ejemplo: HERIDA : HEMORRAGIA : : PREMISA O PAR BÁSICO a) Risa : Carcajada b) Día : Noche c) Fatiga : Trabajo * DISTRACTORES ALTERNATIVAS d) Desnutrición : Enfermedad * PAR ANÁLOGO U e) Huracán : Ciclón OPCIONES 01. PREMISA, PAR BÁSICO O MATRIZ. Son los términos que encabezan la serie (escritos con letras mayúsculas), los cuales establecen la coyuntura del ejercicio. A partir de esta se realizará la ejecución intelectual, porque estos términos son el cimiento del ejercicio y por consiguiente nos encaminará al par análogo semejante.
  • 72. 02. ALTERNATIVAS MÚLTIPLES U OPCIONES. Son los pares de vocablos siguientes, los cuales se encuentran antecedidos de las primeras letras del alfabeto (a, b, c, d y e). En este grupo podemos reconocer: 2.1 DISTRACTORES. Son cuatro alternativas que tratan de confundir o desorientar al estudiante 2.2 PAR ANÁLOGO O CLAVE. Es la alternativa similar al tipo análogo de la premisa, denominado también respuesta. Las analogías están relacionados por signos convencionales que se leen A:B:: (A es a B como .....). En el modelo propuesto observamos que la HERIDA es la causa de la HEMORRAGIA, o pérdida de sangre; así análogamente, la DESNUTRICIÓN es la causa de la ENFERMEDAD, es decir, la alteración de la salud. Estamos frente a una relación de CAUSA a EFECTO; ambas conducen a la debilidad del organismo. En toda analogía el contenido prevalece en el tipo análogo de los términos que encabezan la serie con el cual se deberá establecer la similitud con una de las opciones. Las preguntas de analogías requieren una mayor concentración en relación con los ejercicios de sinónimos y antónimos, ya que lo que se necesita es establecer el tipo de relación en cada caso, así como también un dominio de cultura general que nos permita desarrollar cualquier tipo análogo porque estos son ilimitados. En las analogías de sinónimos y antónimos se debe mantener generalmente la misma forma gramatical, es decir, si la premisa contiene sustantivos, la respuesta tendrá que ser de sustantivos, del mismo modo si fueran adjetivos, verbos, etc. Ejemplo:
  • 73. AMOR : ODIO Relación Base (Antónimos) a) Celos : Ira Semejanza b) Carácter : Temperamento de c) Risa : Llanto Relación Semejante (Antónimos) Relaciones d) Avaricia : Guía e) Dolor : Tormento Explicación. La relación de la premisa es de oposición o antónimos (AMOR es antónimo de ODIO, seguidamente buscamos la respuesta entre las alternativas. La única alternativa de oposición es la letra c) Risa: Llanto; las demás alternativas presentan otros tipos de análogos. ¿Cómo desarrollar una Analogía? Se debe iniciar estableciendo con precisión la relación en el par de vocablos expuestos en la premisa, de tal manera que no exista confusión al comparar luego con las relaciones establecidas en las alternativas, como por ejemplo: ¿Qué relación se puede establecer entre ABANICO y VENTILADOR?.... La relación que se establece es de evolución (antiguo-moderno). Ahora sí podemos leer cada alternativa teniendo en cuenta la lectura inicial, hasta encontrar la más adecuada. ABANICO : VENTILADOR Sí, el ABANICO es más antiguo que el VENTILADOR a) Licuadora : Batán b) Molino : Viento c) Ábaco : Calculadora d) Baqueta : Tambor e) Imprenta : Libro ¿La Licuadora es más antigua que el Batán?.... NO ¿El Molino es más antiguo que el Viento? ....... NO ¿El Ábaco es más antiguo que la Calculadora? ..SÍ ¿La Baqueta es más antigua que el Tambor?.....NO ¿La Imprenta es más antigua que el Libro? ... ¡Cuidado!. Aquí pudieras confundirte, la Imprenta si es más antigua que el Libro, pero observa que la premisa cita elementos de la misma función y la alternativa no presenta esta característica. A N A L O G Í
  • 74. Como hemos observado en el caso anterior, en las pautas de solución se verifica 1º el tipo de relación, seguidamente del orden y si fuera necesario la naturaleza; estos criterios empleados se conocen como el método RON. Veamos: Relación : Especie a Género ¯ ¯ Orden : 1º Helecho : 2º Vegetal La respuesta debe respetar este orden y no aparecer en forma invertida. Naturaleza : Son las características particulares de la premisa. Pueden ser: el tema, tipo de palabras (sustantivos, adjetivos, verbos, etc), si menciona sustancias orgánicas, metales, vegetales, animales, conceptos, etc. Las significaciones están vinculadas a una relación horizontal; en algunas circunstancias no se puede establecer un vínculo lógico con la matriz, se establecerá, por consiguiente, una relación vertical. Ejemplo: COSTA : SELVA a) Sierra : Lima b) Chile : Sudamérica c) Lambayeque : Ucayali d) Río Rímac : Sierra e) Departamento : Huancavelica Explicación: La premisa indica dos regiones naturales del Perú y en las alternativas no existe ninguna que cumpla con dicha relación, por consiguiente, analizamos en sentido vertical estableciendo una correspondencia de región a departamento, a la Costa le corresponde Lambayeque, como Selva a Ucayali. La respuesta es la letra c.
  • 75. Recordemos que para desarrollar una analogía podemos recurrir a procedimientos empíricos, como los siguientes: - Evitar mirar las alternativas. - Establecer la clase o tipo de analogías que existe en la matriz o par básico. - La relación planteada debe ser necesariamente lógica. - Se debe respetar el orden de la relación base. - En caso de que existiera dos o más alternativas factibles de ser la respuesta, se elegirá la que tenga mayor cantidad de elementos semejantes con el par base. - En caso deque no pudiera formarse una relación con los términos base, se establecerá una relación vertical. Esto es aplicable, Inclusive para el procedimiento técnico. También existen procedimientos técnicos (lógicos y formales), como los siguientes: - Determinación del contexto (significado). - Establecimiento de la relación (significado semántico, lógico, sentido común). - Conservación del orden. - Aceptación de la relación. - Precisión gramatical, (concordancia morfológica y sintáctica). - Delimitación de términos (específicos o genéricos; concretos o abstractos; hechos necesarios o probables, también en forma individual). TIPOS DE RELACIONES MÁS EMPLEADAS No existe un número determinado de relaciones pero se pueden establecer las más usuales en el ámbito Preuniversitario, en los Exámenes de Admisión, etc. Lo importante es que entendamos la relación existente entre el par de vocablos que presenta la PREMISA para que así permita desarrollar el ejercicio.
  • 76. 01. DE SINONIMIA Lindante : Fronterizo Raudo : Precipitado 02 DE ANTONIMIA Melancólico : Optimista Idílico : Desapacible 03 DE CAUSA A EFECTO (o viceversa) Luz : Reflejo Moho : Humedad 04. DE TODO A PARTE (o viceversa) Casa : Dormitorio Esfera : Reloj 05. DE PROFESIÓN A INSTRUMENTO Carpintero : Serrucho (o viceversa) Bisturí : Médico 06. DE OBRA A AUTOR (o viceversa) Los intereses creados: J. Benavente José S. Chocano: Oro de Indias 07. DE CONTIGÜIDAD Tarde : Noche Diciembre : Noviembre 08. DE SUJETO A FUNCIÓN (o viceversa) Espadachín : Estocada Enseñanza : Profesor 09. DE OBJETO A FUNCIÓN (o viceversa) Aguja : Puntada Leer : Libro 10. DE SUJETO A CARACTERÍSTICA Soldado : Sedición (o viceversa) Placer : Sibarita 11. DE OBJETO A CARACTERÍSTICA Mesa : Mueble (o viceversa) Verde : Pasto 12. DE SUJETO A MEDIO (o viceversa) Espectador : Cine Mar : Pez 13. DE OBJETO A MEDIO (o viceversa) Barco : Río Aire : Avión 14. DE SUJETO A SUSTANCIA (o viceversa) Hombre : Alimento Agua : Planta 15. DE OBJETO A SUSTANCIA (o viceversa) Licuadora : Electricidad Viento : Molino
  • 77. 16. DE INCLUSIÓN Martillo : Oído Célula : Núcleo 17. DE CORRESPONDENCIA Vela : Candelabro Tintero : Pluma 18. DE INTENSIDAD Risa : Carcajada Sollozar : Llorar 19. DE SINGULAR A PLURAL(o viceversa) Seis : Seises Coñaques : Coñac 20. DE CONGENÉRICOS Araña : Escorpión Mora : Cereza 21. DE FEMENINO A MASCULINO Abadesa : Abad (o viceversa) (Macho a Hembra) Caballo : Yegua 22. DE CIENCIA A OBJETO DE ESTUDIO Cistología : Vejiga (o viceversa) Hongos : Micología 23. DE PROFESIÓN A CIENCIA Paidólogo : Paidología Apicultura : Apicultor 24. DE GÉNERO A ESPECIE(o viceversa) Crustáceo : Cangrejo Pulpo : Molusco 25. DE CRÍOS Liebre : Lebrato Jabato : Jabalí 26. DE ELEMENTO A CONJUNTO Perro : Jauría (o viceversa) Cónclave : Cardenales 27. DE DERIVADOS Vino : Uva Leche : Queso 28. DE INSTRUMENTO A FUNCIÓN Odómetro : Distancia (o viceversa) Dinamómetro: Fuerza
  • 78. MODELOS DE PREGUNTAS ANALÓGICAS A. ANALOGÍAS VERBALIZADAS. Son aquellas que se presentan con los rasgos de una oración incompleta. Ejemplo 1: ECO es a SONIDO como REFLEJO es a ...... a) RADIO b) LUZ c) VIBRACIÓN d) ESTRIDENCIA e) ONDA Explicación: El ECO es la propagación o repetición de un SONIDO por su choque con un cuerpo duro, mientras que el REFLEJO viene a ser la LUZ reflejada. Ejemplo 2: FÉTIDO es a HEDIONDO como ...................... es a ....................... a) IDÓLATRA - TOLERANCIA b) BONDAD - MALDAD c) INFECTO - HOMBRE d) OLOROSO - PERFUMADO e) IMPOLUTO - MANCHADO Explicación: La relación dada como modelo FÉTIDO .... HEDIONDO es de sinonimia, POR CONSIGUIENTE tendremos que elegir una relación similar entre las alternativas, tenemos casos de característica, de antónimos, etc. El único vínculo de sinonimia se establece en la alternativa d) OLOROSO – PERFUMADO. Ejemplo 3: “Tungsteno” es a “Collococha”, como César Vallejo es a ......... a) Enrique Solari b) Javier Sologuren c) Alcides Spelucín d) Gustavo Valcárcel e) Huamán Poma de Ayala
  • 79. Explicación: En la primera parte de la estructura análoga nos dan a conocer el nombre de dos obras, en la segunda parte el nombre de un autor eso indica que debemos buscar la correspondencia adecuada, así tenemos “Tungsteno” fue escrita por César Vallejo como “Collacocha” por Enrique Solari; respuesta letra a) B. ANALOGÍAS DIRECTAS O TRADICIONALES. Son aquellos que presentan los vocablos sin una estructura oracional. Ejemplo 1: BOMBERO : INCENDIO SALVAVIDAS: .............. a) PISCINA b) NATACIÓN c) NAUFRAGIO d) ACCIDENTE e) PLAYA Explicación: El BOMBERO es el individuo de un cuerpo destinado a combatir el INCENDIO; así como el SALVAVIDAS son los diversos objetos o persona que ayudan a mantener a flote a un individuo para así evitar un NAUFRAGIO; la respuesta está contenida en la alternativa c). Ejemplo 2: TRABAJO : PRODUCCIÓN a) Palabras : Libro b) Aire : Aéreo c) Sofá : Sala d) Fuego : Incendio e) Padres : Familia Explicación: El TRABAJO es la razón de la PRODUCCIÓN; en otras palabras, a mayor trabajo esfuerzo, mayor producción fabricación; así como, el FUEGO es la razón del INCENDIO; el fuego es el calor y luz producidos por la combustión, mientras que el incendio es el fuego violento que abrasa edificios, bosques, etc. La respuesta es la letra d.
  • 80. Ejemplo 3: MADRE : EDIPO a) Incesto : Layo b) Padre : Electra c) Esposa : Ifigenia d) Matricidio : Yocasta e) Amor : Werther Explicación: La premisa o par básico nos indica la existencia de una relación de sujeto a inclinación EDIPO que viene a ser el hijo tiene inclinación hacia la MADRE o viceversa, a esta inclinación se le conoce como el “COMPLEJO DE EDIPO”, entre las alternativas observamos un caso similar con la alternativa b) en forma invertida diríamos ELECTRA (la hija) tiene inclinación por su PADRE, conocido es caso como de “complejo de ELECTRA”. Seguidamente citaremos otros casos más de analogías tradicionales con opciones múltiples, citadas en exámenes de admisión. 1. CIMA : ABISAL a) Ciudad : Granada b) Absolver : Absorber c) Deleznable : Fácil d) Ímprobo : Honrado e) Latente : Patente Explicación: En este ejercicio se presenta una relación de antonímia, CIMA equivale a cubre, cúspide, cenit, punta, pico, etc. y se opone a ABISAL que equivale a abismal, hondo, profundo, simado, abismado, etc.
  • 81. Entre las alternativas existen dos relaciones de antónimos en la letra d) ÍMPROBO es agotador, abrumador, rudo, trabajoso, laborioso //Abominable, degenerado, depravado, etc., se opone a fácil, cómodo, bueno, ligero, grato//Amable, generoso, decoroso, HONESTO, moderado, etc. En este caso la oposición es relativa, en cambio en la alternativa e) LATENTE quiere decir, escondido, oculto, implícito, inmanente, velado, etc., se opone a claro, evidente, PATENTE, manifiesto, son antónimos absolutos, es la respuesta. 2. HIPÉRBOLE : EXAGERACIÓN a) Símil : Síntesis b) Antítesis : Síntesis c) Verificación : Versos d) Epíteto : Repetición e) Metáfora : Poema Explicación: HIPÉRBOLE es la EXAGERACIÓN, cosa que traspasa los límites de lo justo, lo verdadero o razonable (dar proporciones excesivas), mientras la VERSIFICACIÓN es hacer VERSOS, poner en versos; así se establece la correspondencia entre estos vocablos. OASIS : DESIERTO a) Urbano : Rural b) Color : Polo c) Tierra : Erosión d) Isla : Mar e) Península : Rada Explicación: En el ejercicio determinamos que el OASIS es el sitio o espacio de vegetación en medio de un DESIERTO; en las alternativas observamos que la
  • 82. letra d) contiene el tipo análogo similar a la premisa, así podemos decir que la ISLA, es la tierra rodeada de agua, MAR. EJERCICIOS 1. VOLUNTAD : ABULIA a) Fervor : Impávido b) Empeño : Desgano c) Vehemente : Callado d) Desesperado : Tranquilo e) Trabajo : Ocioso 2. INVOLUCIÓN : RETROCESO a) Regresión : Digresión b) Evolución : Progreso c) Adelante : Atrás d) Revolución : Rebelión e) Participación : Negación 3. BANDERA : PATRIOTA a) Fusil : Ejército b) Cruz : Cristiano c) Rojo : Tránsito d) Islamismo : El Korán e) Himno : Escudo 4. NILO : LAGO VICTORIA a) Eufrates : Golfo Pérsico b) Indo : Danubio c) Ángel : Venezuela d) Amazonas : Lago Lauricocha e) Llanganuco : Lago Titicaca 5. TUMBES : TACNA a) Popa : Proa b) Lima : Iquitos c) Quito : Guayaquil d) Sal : Azúcar e) Pecho : Espalda 6. PEZ : PECERA a) Pájaro : Jaula b) Perro : Jauría c) Árbol : Arboleda d) Abeja : Enjambre e) León : Jungla
  • 83. 7. ROCIAR : EMPAPAR a) Pellizcar : Apretar b) Anegar : Regar c) Rozar : Restregar d) Estrujar : Exprimir e) Resbalar : Caer 8. CINCEL : ESCULTOR a) Bisturí : Médico b) Lápiz : Alumno c) Tiza : Profesor d) Martillo : Carpintero e) Pincel : Pintor 9. BOXEADOR : GOLPE a) Espadachín : Estocada b) Arquero : Balón c) Jinete : Galope d) Bala : Fusil e) Pelota : Aire 10.MARTILLO : YUNQUE a) Patas : Silla b) Córnea : Pupila c) Dedo : Uña d) Prefacio : Colofón e) Iris : Color 11. NOVELA : G. GARCÍA MÁRQUEZ a) Poesía : Isabel Allende b) Ensayo : César Salaverry c) Cuento : Juan Rulfo d) Cantos : Salomón e) Salmos : David 12.BIBLIOTECA : LIBRO a) Discoteca : Música b) Cárcel : Celda c) Teatro : Escenario d) Pinacoteca : Cuadro e) Mármol : Cincel
  • 84. SERIES Una serie es el conjunto de cosas, conceptos, palabras, personas, etc., relacionadas entre sí que ocurren o suceden una detrás de otra; teniendo en cuenta un modelo en el cual los elementos se derivan o relacionan unas con otras según el contexto. Ejemplo: 01. Arguedas, Agua, Chocano, ..... Albújar, Matalaché a) Azahares b) Tristitia c) Pasionarias d) Simbólicas e) Anarquía Explicación. La serie nos presenta una secuencia de autor a obra, así faltaría establecer entre las alternativas la obra escrita por Chocano. Trabajando con las alternativas tendríamos: - Chocano escribió Azahares SÍ - Chocano escribió Tristitia NO, fue escrita por Abraham Valdelomar - Chocano escribió Pasionarias NO, fue escrita por Ricardo Palma - Chocano escribió Simbólicas NO, fue escrita por José María Eguren - Chocano escribió Anarquía NO, fue escrita por M. Gonzales Prada Respuesta: a) Azahares Ejemplo: 02. Triángulo, prisma, pirámide, trapecio, ....... cubo. a) Polígono b) Cuadrado c) Cilindro d) Círculo e) Rombo Explicación: tenemos una sucesión de figuras geométricas. Analizando tenemos: El triángulo (figura plana), el prisma (figura del espacio), la pirámide (figura del espacio), el trapecio (figura plana), el cubo (figura del espacio). Según la
  • 85. primera parte de la serie tenemos una figura plana y dos del espacio, ello implica que necesitamos una figura del espacio. La única figura plana entre las alternativas es cilindro. Respuesta: c) cilindro. Ejemplo: 03. Cerdo, oveja, gallina, huevo, ............, jamón. a) Salchicha b) Lana c) Plumas d) Pollo e) Yema Explicación: estamos frente a una serie de producto proporcionado. De cinco podemos elaborar jamón; de la gallina podemos obtener el huevo; teniendo en cuenta las alternativas diríamos de la oveja podemos obtener su lana. Respuesta b) lana. Ejemplo: 04. Carretilla, moto, ......., automóvil, remolcador, locomotora. a) coche b) bicicleta c) camión d) triciclo e) carroza Explicación. Tenemos una secuencia de elementos que se caracterizan por la cantidad de ruedas estableciendo así una relación de intensidad de menor a mayor. La carretilla tiene una rueda; la moto dos ruedas; .......... el automóvil cuatro ruedas; el remolcador tiene + de cuatro ruedas y la locomotora más de diez ruedas. Según la necesidad de la serie debemos tener un elemento que tenga más de dos ruedas y menos de cuatro, es decir, de tres redas, sería entonces triciclo. Respuesta: d) Triciclo. EJERCICIOS DESARROLLADOS 1. Paroxismo, ataque, sarasa, afeminado, excentricidad. a) fogosidad b) extravagancia c) agitar d) excepción e) relevante Respuesta: b) extravagancia.
  • 86. 2. Elación, .........., laconismo, afluencia, ostracismo, repatriación. a) sencillez b) plebeyez c) apatía d) declinación e) primordial Respuesta: a) sencillez 3. Haren,..... cáfila, persona, rapazada muchachos. a) barragana b) colegar c) concubinas d) amantes e) serallo Respuesta: c) concubinas. 4. Avispa, abeja, pulpo, ........ a) cetáceo b) atún c) ballena d) camarón e) ostra Respuesta: b) ostra 5. Niñez, ........ dama, delicadeza. a) juego b) deletreo c) ingenuidad d) enfermedad e) miedo Respuesta: b) ingenuidad. 6. Impacto, ruido, temblor,.... a) tristeza b) maremoto c) pánico d) sismo e) bullanga Respuesta: b) pánico. 7. Astrofobia, heliofobia, ......, astros, sol, luz. a) fotosíntesis b) hematofobia c) fotofobia d) galactofobia e) agluofobia Respuesta: b) fotofobia. 8. Angola, Landa, Checolosvaquia, ....., Líbano, Beirut. a) Praia b) Praga c) Oslo d) Sucre e) Ottawa Respuesta: b) Praga. 9. Balanza, justicia, antorcha, ......., libro sabiduría. a) resplandor b) guía c) unidad d) juegos olímpicos e) libertad Respuesta: b) libertad. 10. Ciro Alegría,........ Bryce Echenique, César Vallejo. a) Miguel de Cervantes b) Jorge L. Borges c) Pablo Neruda d) Diego de Ojeda e) Edgar de Ojeda Respuesta: b) Diego de Ojeda.
  • 87. ORACIONES INCOMPLETAS ETIMOLOGÍA: Del latín ORATIO, obra elocuente y ONIS, acción de…….. Etimológicamente quiere decir obra elocuente pronunciada en público a fin de persuadir a los oyentes o mover su ánimo. DEFINICIÓN: Una oración es el conjunto de palabras con unidad de sentido y autonomía sintáctica. Ejemplo: El sistema endocrino controla las funciones de tejidos y órganos, mediante las hormonas. La oración puede ser caracterizada por: a) El punto de vista semántico (en relación a su significado). Semánticamente la oración explica un pensamiento completo al que se añade la actitud (afirmación, pregunta, mandato, etc.) que el hablante toma con respecto a lo que ha dicho. b) El punto de vista sintáctico (en relación a las reglas que rigen su elaboración). Sintácticamente, es una construcción que no depende de ninguna otra y que en la mayor parte de los casos consta al menos de un verbo en forma personal. c) El punto de vista fonológico (en relación a la entonación en que se pronuncia. Fonológicamente, está caracterizada por una bajada de tono de la voz después de la última sílaba acentuada, salvo en el caso de algunas oraciones interrogativas en que la voz sube. d) El punto de vista ortográfico, suele empezar en mayúsculas y terminan con un punto. Las oraciones pueden clasificar por su modalidad oracional (actitud del hablante, según tengan o no sujeto y predicado, según la naturaleza del predicado y según el número de predicados que contengan. OBJETIVOS · Verificar que el estudiante identifique situaciones creadas por un contexto escrito. · Desarrollar la habilidad para completar oraciones a través de ejercicios prácticos. · Afinar el razonamiento (sentido lógico) en el empleo de la lengua o idioma. · Infundir el respeto por las normas gramaticales. LA ORACIÓN INCOMPLETA Una oración es una construcción gramatical en la cual se ha suprimido adrede uno o más términos perdiendo así el sentido cabal original; ya que una oración presenta sentido, autonomía o independencia sintáctica y da a conocer una actitud según el hablante. Una oración es la expresión de una idea (pensamiento); por lo tanto completar una oración incompleta equivale a completar el sentido inicial de la idea o del pensamiento esta simbolizada por la oración.
  • 88. En una oración incompleta el término eliminado es el que se desprende de los demás términos analizados. Ejemplo: Aquella expresión de ……………………adornaba su rostro. Frente a este ejercicio, cabe sugerir una pregunta: ¿Qué expresión adornaba su rostro?. En este caso sólo podrá tener una expresión de alegría, entusiasmo, JOVIALIDAD, que da a conocer su buen humor (adornaba su rostro). Descartándose así tristeza y desconsuelo porque se oponen. Vamos otro ejemplo: Él…………te conseguirá una antiguas estampillas para tu…… Planteamos la pregunta ¿Quién te conseguirá unas estampillas para tu ……………?. Una persona vinculada o relacionada a las estampillas sería el filatelista y las conseguirá definitivamente para una colección. Así quedaría la oración con sentido completo. ESTRUCTURA DE UNA ORACIÓN INCOMPLETA Las preguntas formuladas en un Examen de Admisión de acuerdo a los precedentes o costumbres establece: El………moldeaba la arcilla; el aprendiz miraba la……. a) obrero – el trabajo b) artesano – obra c) pintor – técnica d) alfarero – faena e) senecto – arcosa ENUNCIADO O BASE ALTERNATIVAS U OPCIONES En la parte inicial del ejercicio se observa una oración, en la cual se ha suprimido dos términos; a ella se le denomina ENUNCIADO, BASE u ORACIÓN INCOMPLETA, esta encierra un conjunto de datos que sugiere un trabajo o actividad mental. Seguidamente existen cinco pares de palabras los que se denominan ALTERNATIVAS u OPCIONES conocidas también como ALTERNATIVAS MÚLTIPLES las cuales se encuentran antecedidas por las primeras letras del alfabeto, en este grupo encontramos una clave y a los cuatro pares restantes se les puede denominar distractores. Según el ejemplo, veamos la respuesta: El enunciado hace mención a una actividad realizada por alguien, pero no cualquier actividad, tiene que ser una que se complemente con “la arcilla”, así tenemos; el obrero no guarda la relación necesaria ya que este es un trabajador manual remunerado que se emplea por cuenta ajena, analizando este primer término no guarda concordancia; el artesano, es la persona que ejerce un arte u oficio con poca intervención de maquinaria y cierta creatividad, también se descarta; el pintor es la persona que se dedica al arte o el oficio de pintar, tampoco tendrá sentido; en cambio, el ALFARERO es la persona que tiene arte para
  • 89. fabricar vasijas de barro, arcilla, etc.; y el APRENDIZ observa la faena, trabajo o labor, es la alternativa que le da el sentido cabal. Podríamos plantearnos también interrogantes como: ¿Quién moldeaba la arcilla? y ¿Qué miraba el aprendiz?, frente a estas preguntas la respuesta sería la misma: El ALFARERO moldeaba la arcilla, y el aprendiz miraba la FAENA. CRITERIOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR EN LAS ORACIONES INCOMPLETAS En los ejercicios de oraciones incompletas existen reglas que encargan su funcionamiento y se le denominan criterios. Entendiendo como criterio, la regla, pauta o norma para conocer la verdad o falsedad de una cosa, para poder distinguir, clasificar o seleccionar cosas, etc. también es la capacidad de juzgar a la opinión o parecer de alguien. Así tenemos que los criterios son reglas o normas válidas para el desarrollo de una oración incompleta. Los criterios le proporcionan sentido cabal a las oraciones, puede en: 1. CORRECCIÓN: Se le denominan también, corrección gramatical. Es la compatibilidad, son las normas gramaticales. Consiste en representar los sonidos de manera apropiada, el uso correcto de nuestra lengua en escribir empleando las formas aceptadas por los elementos cultos de la comunidad o entidades especializadas. En síntesis es la concordancia gramatical y una escritura correcta. 2. PROPIEDAD: Se le llama también criterio semántico. Consiste en utilizar los vocablos en su sentido exacto o verdadero, en no adulterar su significación interna del pensamiento o la palabra. Una oración puede tener corrección sin propiedad y viceversa. En este criterio permite elegir el vocablo más preciso teniendo en cuenta también la categoría intelectual del autor. 3. SENTIDO LÓGICO: Llamado también consistencia lógica: El sentido integrado de la idea ha de ser de manera natural, de ninguna manera se debe forzar una alternativa. Establece la verdad o falsedad de la expresión para que pueda ser inteligible o entendible la idea expresada en las oraciones; es decir, se debe elegir la palabra o palabras que completen mejor el sentido de la oración. En este criterio se aprecia la relación existente entre los elementos OORRAACCIIOONNEESS IINNCCOOMMPPLLEETTAASS de la expresión. PPrrooppiieeddaadd SSiiggnniiffiiccaaddoo ccaabbaall Categoría intelectual Categoría intelectual SSeennttiiddoo LLóóggiiccoo Expresión entendible Expresión entendible Sentido oracional Sentido oracional CCoorrrreecccciióónn Concordancia gramatical Concordancia gramatical EEssccrriittuurraa ccoorrrreeccttaa
  • 90. ¿CÓMO DESARROLLAR UNA ORACIÓN INCOMPLETA? Para responder acertadamente este tipo de preguntas, es necesario leer toda la oración y, completarla partiendo de ella misma y no de los conocimientos propios de la experiencia, completando la oración que expresa una idea que elabore un todo en cuanto a su construcción gramatical, una unidad de pensamiento, de estilo, de tono y de imagen. No debemos desarrollar las alternativas en forma independiente. Podemos realizar los siguientes pasos: a) Leer el enunciado u oración e identificar los elementos más importantes. b) Teniendo en cuenta los elementos más importantes de la expresión inferir los vocablos posibles que faltan para otorgarle cabalidad a la idea que nos da a conocer el autor. c) Se debe elegir la alternativa que brinde el sentido cabal a la expresión en la oración. ejemplos: 1. El hábito continuo de .......... despierto, suele llevar a la .......... a) trabajar - riqueza b) correr - meta c) mirar - ceguera d) hablar - verdad e) soñar - mentira Explicación: Los términos empleados en las alternativas a, b, c y d no le otorgan la sintaxis pertinente, en cambio, la alternativa e) soñar – mentira, le proporciona el sentido cabal. 2. En la creación de una composición literaria se necesita escoger en primer lugar un .......... así como valerse del instrumento denominado.......... a) documento - idea b) tema - palabra
  • 91. c) momento - gramática d) modelo - estilo e) medio - pensamiento Explicación: La respuesta, mas adecuada es la alternativa b) tema–palabra, porque así lo exige la oración, es obvio, es la que mejor reúne todas las cualidades mencionadas en la oración, a la vez, se afianza con el conocimiento previo del tema. 3. En el ............... de su existencia, el hombre se arrepintió muy tarde de toda ....... cometida durante su vida. a) final - promesa b) principio - ofensa c) nacer - obra d) ocaso - injusticia e) éxito - falla Explicación: Descartemos la alternativa a, b, c y e porque no mantiene la concordancia gramatical. La alternativa d) ocaso – injusticia, hace la totalidad de la oración, es decir, la expresión de una idea; el término ocaso reemplaza a decadencia, vejez. 4. Una persona ...................... es considerada ................ a) lógica – sofista. b) hereje – deísta. c) vacilante – sectaria. d) dogmática – escéptica. e) incrédula - desconfiada Explicación: En este caso, resulta obvio el uso inadecuado de expresiones, porque no tienen sentido o porque guardan una relación de oposición. Para completar esta oración se corresponde al uso de ideas semejantes por consiguientes, sólo resta la alternativa e) incrédula – desconfiada que es la respuesta. 5. Era una .......... ; tarde de domingo, pero todos estaban........... . a) soleada - tristes b) corta - allí c) oscura - coléricos d) Fantástica - animados e) mágica - felices Explicación: El contexto oracional indica que existe una contradicción entre los términos que deben emplearse y esto se puede establecer con la conjunción pero que indica una consecuencia, así tenemos que la mejor alternativa sería la letra a) soleada – tristes.
  • 92. EJERCICIOS 1. El estudio es una condición ........ para poder ingresar a la Universidad. a) de jure b) sinequanón c) de facto d) sicalíptica e) ipso facto 2. La ............... es el estudio del sentido de los ................. lingüísticos. a) Semiótica - símbolos b) Ciencia - números c) Lingüística - verbos d) Cultura - fonemas e) Biología - animales 3. Una definición que se da de la filosofía ............. de haberla ............ puede no tener sentido. a) antes - estudiado b) virtual - olvidado c) después - destinado d) antes - vivido e) esto es - pensado 4. Cuando se critica a los ............ de carácter colectivo o social se trata de un estilo ........... a) problema - festivo b) juegos - filosófico c) vicios - satírico d) intentos - familiar e) defectos - lógico 5. El hombre....... usó los .........para representar ........ numéricos. a) cósmico - planetas - cantidades b) evolucionado - computadoras - cantidades c) elemental - cálculos - intereses d) primitivo - dedos - valores e) cosmopólita - guarismos - símbolos 6. Se dice que los ............ engañan y la ......... acierta. a) sentidos - razón b) enemigos - verdad c) ojos - cabeza d) pies - mano e) libros - Biblia 7. No le importaban los ............, pues se consideraba ..........., hasta que ........... la lección. a) consejos - autosuficiente - aprendió b) niños - autodidacta - estudió c) libros - actualizado - olvidó d) libros - diestro - corrigió
  • 93. e) detalles - digno - aprendió 8. La ética es un ......... que el profesional debe cultivar para obtener .......... a) símbolo - integridad b) valor - prestigio c) emblema - aceptación d) requisito - competitividad e) privilegio - excelencia 9. La prensa deportiva afirma, luego de cada partido de nuestra selección nacional de fútbol, que “jugamos como ........... y perdimos como ..............” a) nunca - antes b) siempre - nunca c) antes - nunca d) nunca - siempre e) siempre - antes 10. Las pocas llamadas de los críticos a esa ........... fueron escuchadas con fastidio y a fatiga de un ejército de ............ prisioneros. a) conferencia - novatos b) avanza - soldados c) tertulia - esclavos d) asamblea - vencidos e) reunión - fatigados 11. No son ............. los que hacen que un escrito sea .......; es la manera del escritor, el conjunto de frases con que los presenta, al artista peculiar que nos rebela. a) los textos - novela b) los objetivos - arte c) los temas - poesía d) los fines - artístico e) las consecuencias - cuento 12. Los que ....... en la justicia, que no crean en los funcionamientos de los ..... a) esperan - códigos b) reniegan - magistrados c) buscan - enemigos d) crean - versos e) vivan - asesinos CONECTORES Se denomina así a algunas partículas, gramaticales que unen frases u oraciones sintácticamente equivalentes o iguales, las cuales complementan la relación lógica de las mismas. Los conectores usuales son las conjunciones, preposiciones y adverbios. Los conectores son llamados también nexos o relacionantes.
  • 94. Mención de las partículas gramaticales más usuales: A. CONJUNCIÓN: Funciona como nexo que une elementos de valor sintáctico. No tienen significación concreta. En las relaciones que establecen dan ideas de: separación, oposición, ilación. 1. Copulativas : y, e, ni (solo unen). 2. Disyuntivas : o, u, ora, ……ora, bien …… bien, ya…….ya (dan idea de separación, alternancia) . 3. Adversativas : Sino, más que, empero, sin embargo, (dan idea de oposición). Se usa también “aunque” 4. Consecutivas o Ilativas : Luego, pues, por lo tanto, puesto que, así que, en consecuencia, con que, por consiguiente, así que (dan idea de consecuencia). Las Subjunciones: Son nexos que incrustan proposiciones subordinadas en la oración. 1. Condicionales: Si, siempre que, con que, en el caso de que, a condición de que, con tal que. 2. Concesivas: Aunque, aun cuando, por más que. 3. Consecutivas: Luego, conque, así (es) que, por (lo) tanto. 4. Causales : Porque, pues, que, como, puesto que, ya que y porque. Ejemplos: El abrigo era largo, talas y un simple pañuelo negro se anudaba en torno a su cuello. Mi hijo ha crecido mucho o yo no soy tan alta como creía. Instintivamente había tomado la dirección del vado; pero el vasco de mi compañero había llegado antes que yo. El día ha sido agotado, conque disfrutemos ahora la serenidad de la tarde. B. PREPOSICIÓN: Funciona como nexo que une por subordinación dos elementos de diferentes valor sintáctico. Carecen de significado por si mismas no tienen valor expresan relaciones que existen entre dos palabras, por eso su significado depende del valor de las palabras que relaciona. Son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hasta, hacia, para, por según, sin, so, sobre, tras.
  • 95. Ejemplos: La bolsa de viaje está preparada. Se hizo odioso por haragán. Viajaba con sus parientes y amigos. Paróse en mi costado. C. ADVERBIO: Modifica un adjetivo a un verbo o a otro abverbio. Expresa lugar, tiempo, cantidad, modo, afirmación, negación, duda. 1. De Tiempo: Todavía, aún, hoy, ayer, ya, ahora, mañana, anoche, pronto, tarde, temprano, mientras, recién, siempre, luego, etc. 2. De Lugar: Abajo, encima, afuera, adentro, delante, adonde, atrás, acá, allá, ahí, allí, aquí, lejos, cerca, enfrente, alrededor. 3. De Cantidad: Nada, poco, algo, mitad, casi, bastante, harto, demasiado, mucho, tanto, cuanto, menos, nada, excepto, muy. 4. De Modo: Apenas, mal, despacio, cómo, así, bien, aprisa, cual. 5. De Afirmación: Sí, ciertamente, seguramente, verdaderamente, también, indudablemente, positivamente. 6. De Negación: No, nunca, jamás, tampoco. 7. De Duda: Quizás o quizá, tal vez, acaso, probablemente. Los Modos Adverbiales Son locuciones que funcionan con el valor de abverbios: Ejm: a la sazón, a bordo, de bruces, en ciernes, a carta cabal, a campo traviesa, a buen recaudo, a la postre, con frecuencia, a diestra y sinistra, sin ton ni son, a cuerpo de rey. Ejemplos: Si te portas bien te llevaremos. Ellos estuvieron muy cerca del caserío. Estoy medio cansada.
  • 96. Lo hizo de puro tonta. Los conectores en un examen se presentan, como enunciados al cual se le ha suprimido los elementos de enlace. En esta circunstancia se debe identificar, entre las alternativas u opciones, aquella que contenga los nexos (conectores) gramaticales que, al ser ubicados en los espacios en blanco, otorguen solidez adecuada al enunciado entre los segmentos de la expresión u oración. Ejemplo: Estuvo, enfermo, …………se levantó………..no podía faltar a la reunión. a) aunque – más c) sin embargo –pero e) ni - pues b) mas – sin embargo d) pero – porque Explicación: La alternativa d) es la correcta puesto que los vocablos pero (Conjunción) y porque (Subjunción) establecen una relación adecuada entre los segmentos de la oración dándole un sentido pleno y una estructura coherente. EJERCICIOS 1. Había sufrido una caída ridícula; ……………… lo que más le dolía no era el golpe ………………la vergüenza que experimentaba. a) empero – más c) cuando – sino e) más – más b) pero- sino d) empero – pero 2. Tengo la firme convicción de haber nacido ……………… el triunfo; ……………… nada podrá detenerse en la consecuencia de mis objetivos. a) por - entonces c) para – luego e) sin - pero b) con – tal vez d) hasta – por tanto 3. Los hombres de ciencia…………investigar, se dedican……………… comprobar cada información nueva que surja de su actividad. a) luego de – ha c) antes de – en e) por – pues a b) después de- ah d) al – a 4. Es nulo todo contrato entre damnificado ……………… delincuente sobre reparación civil, …………lo exige la ley. a) y - así c) ni - así e) por el – tal vez b) con - porque d) al - porque
  • 97. 5. La ciencia de hoy es una realidad compleja de la cual es bastante difícil dar una definición ...... se puede intentar describirla: ........ poner en evidencia algunos de sus caracteres esenciales, sus fines y sus métodos. a) aunque - por lo tanto b) a menos que - no bien c) pero - es decir d) bien - o sea e) exacta que - esto es 6. ......... cesó de llover ......... regresaron a casa. a) Puesto que - no b) Ya que - con que c) Porque - cuando d) Luego - si bien e) Apenas - cuando 7. Tiene ........ fracasos ..... empresas que acomete. a) muchos - como b) tantos - como c) tantos - menos d) tal - cual e) menos - de 8. ............... lo adverso de las condiciones perseveró en su decisión; ............., cuando estaba por alcanzar su objetivo un accidente terminó con su sueño. a) Por tanto - aunque b) Por - mas c) Debido - empero d) A pesar - más e) No obstante - pero ELIMINACIÓN DE ORACIONES Son ideas que insertadas dentro de un conjunto no presenta la misma función gramatical, el mismo sentido cabal, el mismo tema, u otro asunto que se desligan de las otras cuatro ideas. Por tal razón, debe eliminarse o excluirse la oración que no se relacione con las demás. · Lee y subraya los vocablos más relevantes en cada oración. · Elegir las ideas u oraciones que formen en parte de los demás términos o de conceptos comunes. · Reconoce el constructo oracional distinto o que se aleje levemente de las demás y elígela como clave o respuesta, esa será la oración eliminada.
  • 98. Ejemplos: 1. (I) Sófocles rivaliza con Esquilo hasta que se convierte en el poeta favorito de sus conciudadanos. (II) Entre sus obras se calcula ciento veinte, de las cuales se conservan siete. (III) Introduce modificaciones a la tragedia de Esquilo. (IV) Generaliza el empleo de tres actores, disminuye la importancia del coro para resaltar el diálogo. (V) No es apreciado sino después de muerto. a) III b) I c) V d) II e) IV Explicación. Cuatro alternativas hacen alución a la vida de Sófocles, excepto la alternativa V, ya que ésta se contradice con la I, que fue una realidad de éste personaje. Por consiguiente la alternativa eliminada es la letra c) (V). 2. (I) Las casi 5,000 lenguas que existen en el mundo como ocurre con las personas, están emperentadas unas con otras. (II) Forman familias, tienen descendientes y antepasados y, algunas veces, desaparecen. (III) El próximo año desaparecerán mil, pues muchas de las que se hablan en Africa y Sudamérica, ya sólo tienen uno o dos hablantes. (IV) Algunos ejemplos claros se encuentran en Africa. (V) Ya solamente cien personas hablan la lengua danisa de Botswana y apenas otras seiscientas siguen comunicándose en hazda, una lengua de Tanzania. a) I b) II c) III d) IV e) V Explicación: c) III es la respuesta, ya que no se puede determinar con exactitud una proyección en un tiempo futuro, porque las investigaciones puede no son exactas, y en esta oración afirma que mil lenguas desaparecerán, por esta razón se elimina. 3. (I) Es un período de la prehistoria que se divide, a su vez en inferior, medio y superior. (II) En esta etapa se inicia la era de previsión organizada de la vida; la diferenciación de la sociedad en estratos de clases. (III) Se caracteriza, en general, por: la constitución de organizaciones sociales pequeña (clan). (IV) El trabajo de la piedra tallada; su nomadismo; su economía de apropiación o depredación (caza y pesca, recolección). (V) Su carencia de mobiliario; sus creencias mágico – religiosas. a) IV b) V c) III d) I e) II Explicación: c) II es la respuesta, porque hace mención al período neolítico y el texto cita rasgos del período paleolítoco (pre historia)
  • 99. 4. (I) La Filosofía tiene su cumbre con René Descartes. (II) Quien concentra todo su esfuerzo en fundar la certidumbre sobre un método cuyo punto de partida es la razón común. (III) Su filosofía nacionalista impulsa la unión con el pensamiento religioso y su literatura. (IV) Siendo Blaise Pascal su máximo exponente. (V) Sus principales obras son el Dicurso del método, las Meditaciones metafísicas, etc. a) II b) IV c) I d) V e) III Explicación: b) IV es la respuesta, ya que Blaise Pascal, quien destacó como matemático, físico y escritor. 5. (I) Su retrato fue realizado por Picasso en 1938. (II) Poeta mundialmente conocido por sus poemas profundos y desgarradores. (III) Recibió el primer Nóbel en 1971. (IV) César Vallejo autor de una poesía emocionada y popular. (V) Publica Los Heraldos Negros y Trilce, (que escribe cuando está en cautiverio). a) V b) III c) II d) IV e) I Explicación: b) III César Vallejo, jamás recibió un premio Nóbel, es más, si tenemos un dominio de cultura general, diríamos que Neruda recibió el premio Nóbel en 1971.
  • 100. COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEFINICIONES TEÓRICAS - COMPRENSIÓN. (Del latín comprehendere, de cum, con y prehendere, coger). Acción y efecto de comprender. Facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas. Actitud comprensiva o tolerante. Es el conjunto de cualidades que integran una idea. Asumiéndose como, entendimiento, intelección, aprehensión. Agudeza, inteligencia o talento. - LECTURA. (Del latón lectura). Acción de leer. Interpretación de una obra, especialmente literaria, y por su extensión, de un suceso o acontecimiento. Interpretación del sentido de un texto según más valores y estudio de él de acuerdo a sus variantes. - LEER (Del latín legere). Mirar los signos escritos o impresos en un texto entendiendo lo que significa. Comprende el sentido de cualquier tipo de signos. - COMPRENSIÓN DE TEXTOS. En el campo pedagógico es la serie de ejercicios de lectura que tiene como objetivo que el alumno comprenda el texto que lee. Es un aspecto esencial para la posterior comprensión de las enseñanzas. La lectura se considera como la organización y transformación de estructuras semánticas en la cabeza del lector. El texto constituye parte de un proceso de comunicación indirecta entre el autor y su lector. Esta considerada como la actividad más importante que se realiza en todo proceso de real aprendizaje. El proceso intelectual por medio del cual se aprende el sentido de un texto. Sin el conocimiento preciso del significado de los términos contenidos en la lectura es difícil lograr la comprensión total, así como un avance lento del mismo. La pobreza de vocabulario manifiesta una defectuosa comprensión. EL TEXTO Y SU ESTRUCTURA La distribución y orden del texto u obra se presenta de la siguiente manera: 1. EL TEXTO (del latín textus). Documento escrito general; conjunto de palabras que constituyen el contenido o el cuerpo de una obra. Viene a ser una unidad semántica estructural cuyo elemento básico es el párrafo. El texto es una estructura totalizada con elementos ordenados que dan a conocer un mensaje. 2. ESTRUCTURA DEL TEXTO a) LA IDEA PRINCIPAL. Es la que destaca sobre el resto, por ser la más importante del texto, tiene concordancia con el análisis temático. Se aplica también a la oración o proposición de la que dependen sintácticamente una o más oraciones o proposiciones. No formula ejemplos, no entra en detalles no especificaciones. b) LA IDEA SECUNDARIA. Son aquellas de menor importancia en comparación con la consideración fundamental, complementan la idea
  • 101. principal. En un texto pueden existir una o varias, aportan criterios específicos. Su finalidad argumentar, verificar, compara, ejemplificar, repetir y enunciar TTEEXXTTOO TEMA IDEA Estructura PRINCIPAL TÍTULO IDEAS SECUNDARIAS Funciones Tiene DE FUNDAMENTACIÓN DE EXPLICACIÓN LA ARGUMENTACIÓN LA VERIFICACIÓN Son Son LA COMPARACIÓN LA EJEMPLIFICACIÓN LA REPETICIÓN LA ENUNCIACIÓN c) EL TEMA. Es la idea o asunto del que trata un texto. Es un enunciado que resume todo lo expuesto, de manera general. En otras palabras es el motivo, fondo o contenido del texto. d) EL TÍTULO. Es la palabra o palabras con que se da a conocer el contenido del texto (encabezamiento o cabecera). Una frase nominal (no tiene núcleo), es más precisa y clara en relación con el tema y la idea principal.
  • 102. Ejemplo: El embarazo paralelamente al crecimiento de su vientre, la mujer embarazada va experimentando una serie de cambios mucho menos notorios. Algunos afectan su cuerpo, pero otros alteran más bien sus emociones, su manera de sentir. En esto no está sola, pues la conciencia de las nuevas responsabilidades y roles que llegan junto con el nuevo miembro de la familia, tiene también un profundo impacto en el futuro padre. No en vano como la naturaleza regala nueve meses a grandes y pequeños. A éstos para terminar de formarse y aquellos para prepararse y adaptarse a su nuevo rol. TEMA IDEA PRINCIPAL TÍTULO El Embarazo El embarazo y sus transformaciones corporales y emocionales El Embarazo y sus efectos en la mujer embarazada EL TEXTO TEMA IDEA PRINCIPAL TÍTULO Se expresa en una frase nominal (sin núcleo) Sólo expone. No afirma ni niega. Expresa el texto en formad global. Se expresa en una oración. Afirma o Niega algo. Expresa lo más importante del texto Se expresa en una frase nominal, generalmente antecedido de un artículo Sólo da nombre o identifica el tema. Presenta un asunto particular o específico
  • 103. CLASES DE TEXTOS 1. POR SU CONTENIDO SEMÁNTICO a) Texto informativo. Es aquel que informa de algún acontecimiento o hecho. Su exposición debe ser clara y sencilla. b) Texto Recreativo. Su finalidad es proporcionar goce estético. c) Texto Profesional. Tiene la finalidad de participar sobre algún conocimiento científico o artístico. La exposición adopta tendencia sabia y de especialización. 2. POR SU FORMA DE COMPOSICIÓN a) Exposición. De carácter didáctico. b) Diálogo. De carácter dramático. c) Descriptiva. De carácter objetivo y subjetivo a la vez. d) Narración. Puede ser objetiva o subjetiva. Combina la exposición, el diálogo y la descripción. 3. POR SU ESTRUCTURA DE IDEAS a) Textos Deductivos o Analizantes. Presenta la idea principal al inicio, la cual se desarrolla en varias ideas secundarias. Va de lo general a lo particular. b) Textos Deductivos o Sintetizantes. Se presentan varias ideas secundarias al inicio del texto, las que se resumen en una idea principal, es decir, la idea principal se encuentra al final del texto, a modo de conclusión. Va de lo particular a lo general. c) Textos Inductivos Deductivos o Sintetizantes Analizantes. Se dan a conocer las ideas secundarias, las que se resumen en una idea principal y a su vez se desarrolla en otras ideas secundarias. d) Textos Encuadrados. Da a conocer la idea principal al inicio del texto, la que se desarrolla en varias ideas secundarias (explica), para finalizar con una idea principal que resumen lo anterior. e) Textos Alternados. Presenta alternadamente las ideas principales e ideas secundarias. Ejemplo: El pisco es el aguardiente de uva peruano obtenido de la destilación de los caldos frescos de la fermentación exclusiva del jugo de uva. Las únicas zonas productoras de pisco son Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los Valles de Locumba, Sama y Caplina en Tacna.
  • 104. 1. El Tema el Texto es: ............................................................................................................... ............................................................................................................... 2. La Idea Principal del Texto es: ............................................................................................................... ............................................................................................................... 3. El Título del texto es: ............................................................................................................... 4. El Tipo de Texto es: ............................................................................................................... NIVELES DE LECTURA Se denomina así a los pasos, grados o escalafones por los que transita todo lector. Son: a) Aprehensión. Consiste en repetir literalmente lo planteado en el texto. Es un acto de memoria. Es el nivel primario en que no se discute ni refuta. b) Traducción. Consiste en plantear lo mismo que el texto pero utilizando otros vocablos. Es lo que se denomina el “parafraseo”. Tampoco se discute o refuta, simplemente se acepta. Requiere un mayor trabajo mental, pero no es aún lo ideal. c) Interpretación. Consiste en refutar, aceptar o ampliar lo planteado en el texto, de acuerdo con nuestros conocimientos, experiencia e ideología. Es casi lo ideal en la lectura, porque, todo texto posee una carga ideología, una intención, una propuesta, las cuales debemos reconocer y sobre esa base adoptar una posición. d) Extrapolación. Es el nivel superior de la lectura. Consiste en plantear nuevas teorías, deducir ideas, inferir situaciones a partir del texto leído. Corresponde este nivel a los escritores, filósofos, poetas, investigadores. Para llegar a este grado es necesita experiencia, conocimiento del tema, habilidad lingüística, honda sensibilidad. Las preguntas en relación a la comprensión de lectura se plantean con la finalidad de medir la habilidad del estudiante. Para ello se necesita de concentración en el texto, teniendo en cuenta que se trata de captar ideas del autor y no de emitir juicios personales. A leer el texto propuesto, trata de establecer las afirmaciones básicas de modo que al responder una pregunta, rápidamente puede releer el espacio involucrado en el mismo. Es recomendable la lectura detenida, intensa, para no requerir releerla íntegramente.
  • 105. Las preguntas sobre la comprensión de lectura pueden ser: · El autor opina que... · El autor no afirma que ... · Una idea que el autor sustenta es que .... · El vocablo, ......, contenido en el texto, quiere decir... · De texto se colige que... · El texto trata en torno a... · El título apropiado sería ...; etc. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN Se relaciona con la comprensión y retensión de textos didácticos y especialización. Las estrategias favorecen en: · Actividades como crear figuras imaginarias, parafrasear, ejercitar la mnemotecnia y plantear preguntas al texto. En cambio; · Los números, los apuntes y las técnicas de representación jerárquica parecen activar los procesos reductivos. Entre las estrategias primarias se encuentran los de comprensión y aplicación. Las estrategias de comprensión son: 1. Crear una atmósfera adecuada para el aprendizaje. 2. Leer para comprender 3. Reproducir el texto. 4. Examinar el efecto de la fase de aprendizaje. Veamos otras estrategias y técnicas: 1. ESTRATEGIAS DE SELECCIÓN. Estas activan y desarrollan la tarea selectiva. Entre ellas tenemos: a) La Ojeada (mirada rápida). La ojeada inicial se hace sobre el texto, en pocos segundos, para conocer el sentido general del texto, es decir, separa lo relevante de lo irrelevante. Este permite activar los conocimientos previos que el sujeto debe tener sobre el tema. b) El Subrayado. Una de las técnicas importantes y más útil. Ayuda eficazmente a recordar, este permite codificar y procesar la información. c) El Resumen. Selecciona el material informativo, lo organiza indicando las relaciones de supra ordenación y de subordinción presentes en el contenido informativo. d) El Esquema. Favorece la organización y el recuerdo. e) La Idea Principal. Es una de las técnicas más importantes de la organización de material y, por tanto, de la comprensión de un texto. 2. ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN. Estas han demostrado una notable eficacia en la organización de los estudiantes. Pueden ser:
  • 106. a) Red Semántica. Ayuda a identificar las conexiones internas entre las diversas ideas de un pasaje. La red supone dividir un pasaje en sus partes integrantes y luego, identificar las relaciones de conexión entre las partes. b) Análisis de Contenido Estructural. Trata de la organización o disposición de los elementos del texto y de las reglas que prescriben estas disposiciones, así como las relaciones entre las frases y los párrafos. c) Árbol organizado. Se usa para inferir las estructuras cognitivas y la organización del material. Genera una estructura única que revela las relaciones más importantes que están en la memoria, sobre los conceptos tomados de un campo específico de estudio. Establece una jerarquía de los conceptos. d) Mapa Conceptual. Representa gráficamente conceptos y relaciones entre conceptos. Constituye un despliegue de esos conceptos con relaciones señaladas y permite ser patrones de interrelaciones. e) Herurístico V. Se utilizad como ayuda para resolver o para comprender un procedimiento. Se busca el objetivo de comprensión mediante las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la parte central?, ¿Cuáles son los conceptos claves?, ¿Cuáles son los métodos de investigación que se utilizan?, ¿Cuáles son las aspiraciones principales del conocimiento?, ¿Cuáles son los juicios de valor?. En el vértice de la V se sitúan los acontecimientos y objetivos, es aquí donde se inicia la producción del conocimiento. f) Conocimiento como diseño. Supone la comprensión de un conocimiento o de un producto del pensamiento humano implica verlo como un diseño, es decir, como una estructura conducida y modelada con relación a un propósito. Consta de cuatro pasos: propósito, estructura, casos y argumentos. 3. ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN. Es una de las estrategias más poderosas y que más contribuyen a la mejora de los procesos de aprendizaje. a) Interrogantes elaborativas. Consiste en hacer preguntas “por que” a los contenidos informativos presentados. b) Analogías. Penetran, en realidad, todo el pensamiento humano. Son un proceso inductivo sutil y poderoso que resulta inestimable en el pensamiento humano. Permiten concretar los conceptos y, por tanto, más fáciles de recordar. c) Procedimiento mnemotécnicos. Estos procedimientos producen información verbal mecánicamente aprendida. Desde hace unos años se ha demostrado su eficacia. Entre ellos tenemos: el método de lazo, método de la historia, método de la primera letra, etc.
  • 107. d) Señalar. Es un hecho evidente que la comprensión que un estudiante puede tener de un párrafo o de un capítulo depende, en buena medida de la calidad textual, semántica y didáctica. Hay dos tipos de señales: a. Anticipar ideas b. Recordar ideas. e) Forma de Notas. De apuntes es quizás el procedimiento más común de la técnica de elaboración, se distinguen dos funciones: el almacenamiento y la codificación. f) Organizadores previos. Es como un puente que se puede tender y usar con material es forma escrita u oral. Suele ser, un pasaje breve, de una longitud aproximada al párrafo, que introduce o antecede a una unidad didáctica. Está basado en el conocimiento previo. g) La imagen. La evolución cognitiva ha puesto de relieve la fuerza de imagen. Aparecen como dibujos mentales. Esta metáfora es útil. Permite la representación y almacenamiento de cantidades notables de información. h) Activación del esquema. Se refiere a los diversos métodos diseñados para activar los esquemas relevantes antes de una actividad de aprendizaje. PROCEDIMIENTO 1. LECTURA INICIAL. Se recomienda realizar una lectura panorámica, veloz y sin retrocesos. Lo cual nos permitirá darnos cuenta de una imagen global del contenido del texto. 2. LECTURA DE LAS PREGUNTAS. Consiste en leer las preguntas tratando de retenerlas el mayor tiempo posible. Nos permitirá disminuir la tensión existente y al mismo tiempo nos servirá para ubicar en el texto lo relacionado a dichas interrogantes. 3. SEGUNDA LECTURA. Es básicamente la comprensión del texto, debe estar destinada a comprobar lo que la lectura inicial nos ha sugerido. Aquí tomaremos en cuenta, de manera precisa, los datos de la idea principal y de las ideas secundarias y, al mismo tiempo nos beneficiaremos con la retención anterior de las interrogantes. EJEMPLOS: I. DE COMPRENSIÓN A. ¿El título para el texto sería? “En el primer instante de la muerte, el momento de la separación física es una buena experiencia. Como liberándose de una prisión. Pero el problema es lo que sucede en el siguiente momento. Lo que los cristianos llaman infierno, cielo o infierno, la diferencia entre la gente buena y mala, gente que ha llevado vidas iluminadas y aquellos que no, llegan después de la separación. Lo que los cristianos llaman “infierno” no es como ellos lo describen”.
  • 108. 1. Señale el título adecuado a. El momento de la separación. b. La muerte en un instante. c. La buena experiencia de la muerte. d. Cielo e infierno. e. El instante de la muerte. B. El tema principal del texto leído es “¿Persiste la vida después de la muerte? Y ¿A donde va el clima cuando el cuerpo vuelve a la parte orgánica de la materia física?. Resumiendo, creo que estos problemas pueden ser resueltos en términos de eternidad mas no en términos de tiempo espacio”. 2. El tema central del texto es: a. Los términos de la eternidad. b. El alma y el cuerpo. c. El alma: materia inorgánica. d. Vida más allá de la muerte. e. La muerte en el más allá. C. La idea principal de la lectura es “La historia del Perú y del mundo es una ciencia social, cultura que estudia, investiga e interpreta los acontecimientos más importantes ocurridos desde la aparición del hombre hasta nuestros días. Esta actividad humana, tan importante para el enjuiciamiento de muchas acciones contemporáneas, es cada vez más necesaria puesto que en base a ella se puede proyectar el futuro en relación al pasado”: 3. La idea principal del texto es: a. La historia: una actividad necesaria. b. La función de la historia. c. Las relaciones del pasado y presente en función de la ciencia social. d. El futuro y la historia. e. La ciencia social como actividad humana. * Del texto podemos deducir Ejemplo: “Lincoln reprendió cierta vez a un joven del ejército porque se había dejado llevar a una violenta controversia con un compañero. Y Lincoln dijo así: “No debe perder tiempo en discusiones personales el hombre que está resuelto a ser lo más que pueda. Y menos todavía debe exponerse a las consecuencias, incluso la ruina de su carácter y la pérdida de su serenidad. Ceded en las cosas grandes sobre las cuales no podeis exhibir más que derechos iguales; y ceded en las más pequeñas aunque os sean claramente propias. Mejor es dar paso a un perro, que ser mordido por él al disputarle ese derecho. Ni aún matando al perro se curaría la mordedura”.
  • 109. 1. Del texto podemos deducir que a) Las mordeduras de perro son incurables. b) El hombre es un ser racional y el perro un ser irracional. c) La racionalidad debe primar sobre la violencia. d) La violencia animal no nos permite disputar nuestros derechos. e) El hombre que quiere ser grande no debe perder el tiempo en discusiones personales. * Señale lo compatible con el texto leído Ejemplo: “Cuando tratamos con la gente debemos recordar que no tratamos con criaturas lógicas. Tratamos con criaturas emotivas, criaturas erizadas de prejuicios e impulsadas por el orgullo y la vanidad. Y la crítica es una chispa peligrosa, una chispa que puede causar una explosión en la satabárbara del orgullo, y esta explosión apresura a veces la muerte. Por ejemplo, el general Leonard Wood fue criticado y no se le permitió ir con el ejército norteamericano a Francia. Este golpe que le fue asestado a su orgullo abrevió probablemente su vida”. 1. Lo compatible con el texto es: a) Por naturaleza la gente es más emotiva que lógica. b) La gente es naturalmente ilógica y vanidosa. c) Los críticos al general Wood aceleraron su muerte. d) La muerte es apresurada por la crítica. e) El orgullo y la vanidad impulsan a la gente emotiva. * Señale lo incompatible con el texto leído Ejemplo: “La materia de la lingüística está constituida en primer lugar por todas las manifestaciones del lenguaje humano, ya se trate de pueblos salvajes o de naciones civilizadas, de épocas arcaicas, clásicas o en decadencia, teniendo en cuenta para cada período no sólo el lenguaje correcto y el “bien hablar”, sino todas las formas de expresión. Y eso no es todo: dado que el lenguaje escapa lo más a menudo a la observación, el lingüista deberá tener en cuenta los textos escritos puesto que son los únicos que nos permiten conocer los idiomas pasados o distantes”. 1. Es incompatible con el texto: a) La lingüística está constituida sólo por manifestaciones del lenguaje humano. b) La lingüística estudia el lenguaje a través del tiempo. c) La tarea principal del lingüista es describir las formas de expresión incorrectas. d) El lenguaje humano es la materia de la lingüística. e) La lingüística trabaja con el lenguaje en función del pasado y del presente.
  • 110. II. DE TRANSCRIPCIÓN Son aquellas preguntas en las que sólo hay que comprobar o verificar la alternativa elegida con el texto ya que ésta debe hallarse textualmente escrita en el fragmento de manera tal que no ofrecerá duda alguna. Son las más sencillas de responder. Ejemplo: “Ziegfeld, el más espectacular de los empresarios teatrales que ha habido jamás en Broadway, conquistó su reputación gracias a su sutil habitalidad para “glorificar a la joven norteamericana”. Una vez tras otra elección a alguna joven en quien nadie se fijaba y la transformaba en el escenario en una resplandeciente visión de misterio y seducción. Como conocía el valor del aprecio y la confianza, hacía que las mujeres se sintieran bellas por el solo poder de su galantería y consideración. Era, además, un hombre práctico: aumentó el sueldo de las coristas desde treinta dólares por semana hasta una cifra que a veces llegaba a ciento setenta y cinco. Y también era caballeresco: en las noches de estreno en el Follies enviaba telegramas a las estrellas del reparto y hermosa rosa a todas las chicas del coro”. 1. Ziegfeld aumentó el sueldo de las coristas porque a) Era hábil para glorificar a la mujer norteamericana. b) Apreciaba la belleza de las mujeres. c) Era un hombre muy caballeresco. d) Merecían ganar más de lo que percibían. e) Era un caballero muy práctico. EJERCICIOS DESARROLLADOS TEXTO 1 El doctor Siegal, el primero que se percató de la existencia del SIDA, aún recuerda el desconcierto que sintió mientras vela como un misterioso desorden inmunológico acababa con la vida de una joven paciente dominicana. El virus era desconocido entonces y nadie soñaba que el virus de inmunodeficiencia humana estaba desplegando una epidemia que con pavorosa rapidez se difundía por todo el mundo. El doctor Siegal desde que trató este caso en un hospital neoyorquino, ha recibido muchos casos de Sida de los que es capaz de recordar. Aún ahora el desconcierto no desaparece pues la humanidad está indefensa frente a este flagelo que cobra día a día nuevas víctimas, muchas de las cuales son drogadictos que comparten hipodérmicas, personas que practican sexo inseguro o tienen un historial de transfusiones sanguíneas. 1. El título que sintetiza el mensaje del texto es a. Pavorosa difusión: sida b. Descubrimiento del sida c. Sida: flagelo de la juventud d. Precauciones contra el sida. e. Virus desconocido: SIDA Respuesta: Letra c. 2. El texto nos dice que el doctor Siegel percibió a. Una confusa enfermedad inmunológica b. Una humanidad indefensa del flagelo c. Un extraño caos genético transmitido
  • 111. d. Un desorden en una joven paciente e. Una epidemia difundida en New York Respuesta: Letra a. 3. El texto informa que cuando el virus fue conocido a. La epidemia se extendía por el mundo b. El doctor Siegel lo investigó c. La ciencia médica lo esperaba d. Los drogadictos se contagiaron e. Un puñado de médicos lo estudiaron. Respuesta: Letra a 4. La lectura nos transmite los esfuerzos que hace la ciencia médica, pero a. El sida ha decrecido b. Aún se descubren nuevos casos c. Las transfusiones son inseguras d. Todavía los drogadictos no sanan e. Los medicamentos son ineficaces. Respuesta: Letra e 5. El texto revela a. El acuerdo científico internacional. b. Las muestra de solidaridad humana. c. La importancia del trabajo médico d. La preocupación de los grupos de riesgo. e. La necesidad de la experimentación. Respuesta: Letra e TEXTO 2 El nivel de desinformación que hay entre los adolescentes se deben en gran parte a la falta de comunicación entre padres e hijos y a la carencia de una adecuada educación sexual en los colegios. Mientras la sexualidad sigua siendo un tema tabú en muchos hogares peruanos, los jóvenes seguirán sedientos de información y los medios de comunicación masiva como el cine o la televisión, van a estudiar aún más esa natural curiosidad para descubrir aquel mundo prohibido y a veces censurado. Esta es la conclusión principal de años de observación de parte de los Psicólogos y Educadores. Según la encuesta social y de salud reproductiva en adolescentes de colegios nocturnos de Lima; la mayoría de jóvenes, un 32%, se informa sobre el sexo a través de amigos y compañeros, luego sigue en orden de importancia el profesor con un 22%. En tercer lugar existe un 18% de jóvenes que simplemente no consultan con nadie. Ellos prefieren quedarse con la duda y buscar la respuesta en ellos mismos, dando rienda suelta a su imaginación.
  • 112. La mamá y el papá figura en cuarto y quinto lugar con 17% y 10%, respectivamente, lo que demuestra que entre padres e hijos casi no existe diálogo sobre temas sexuales: 6. El texto revela un problema a. Que todavía persiste en nuestra juventud. b. Que no corresponde a la realidad. c. Que surge de la excesiva comunicación. d. Que tiende a desaparecer. e. Que está ligado a la religión. Respuesta: Letra a. 7. Los padres respecto de este problema, ¿qué reflejan? a. Ocupan el primer lugar en la tarea de información. b. Están muy distantes de sus hijos. c. Creen que sus hijos son asexuados. d. Estiman correcta su conducta. e. Velan por la salud mental de sus hijos. Respuesta: Letra b 8. El 54% de la información que reciben los jóvenes viene de a. Sus padres b. Sus hermanos y maestros c. Amigos y profesores d. La mamá e. La televisión Respuesta: Letra c 9. Se puede inferir del contenido del texto que a. Los problemas económicos tienen una base sexual. b. Los problemas sexuales se dan solo entre mujeres. c. Nadie resuelve bien su sexualidad. d. Los problemas sexuales surgen de la ignorancia. e. Los Psicólogos son muy aprehensivos. Respuesta: Letra e TEXTO 3
  • 113. El lenguaje contribuye a hacer al hombre, se le impone desde que nace; sus fórmulas, moldes expresivos, forman una organización aceptada por la sociedad, a la que hay que obedecer bajo pena de no ser entendido. Si alguien rechaza la constitución lingüística normal de su país y adopta su uso propio, ninguna ley hay que lo vete, pero la sociedad lo dejará aislado, por no saber lo que dice. 10. La idea central del texto es a. El poder que impone el lenguaje en la vida del hombre. b. El respeto a la constitución lingüística del país. c. Las leyes que rigen el uso adecuado del lenguaje. d. El aislamiento de las personas que no saben comunicarse. e. La libertad del hombre para crear su lenguaje. Respuesta: Letra a 11. Del texto se puede inferir que, a. Sin lenguaje el hombre queda aislado, pero libre. b. Se puede alterar las normas expresivas y aún así se es entendido. c. El hombre se forma en el lenguaje y depende de éste. d. El lenguaje depende del hombre, él lo moldea. e. El hombre puede crear las reglas del lenguaje. Respuesta: Letra c 12. Según el texto, la contribución que hace el lenguaje al hombre es a. Comunicarlo b. Ayudarlo c. Entenderlo d. Relacionarlo e. Formarlo Respuesta: Letra d 13. Según el texto: El aislamiento del hombre se originará cuando el hombre; a. Desconozca la organización social. b. Aprenda otras lenguas. c. Se comunique poco con los demás. d. Adopte un uso propia de la lengua e. No sepa lo que dice. Respuesta: Letra d TEXTO 4 “La investigación científica es legal, pero sus leyes – las reglas del método científico – no son pocas, ni simples, ni infalibles, ni bien conocidas: son, por
  • 114. lo contrario, numerosas, complejas, más o menos eficaces, y en parte desconocidas.” El arte de formular preguntas y de probar respuestas –esto es, el método científico – es cualquier cosa menos un conjunto de recetas; y aún es menos técnica la teoría del método científico. La moraleja es inmediata: desconfiese de toda descripción de la vía de la ciencia – y en primer lugar de la presente – pero no se descuide ninguna. La investigación es una empresa multilateral que requiere el más intenso ejercicio de cada una de las facultades psíquicas, y que exige un concurso de circunstancias sociales favorables; por este motivo; todo testimonio personal, perteneciente a cualquier período, y por parcial que sea, puede echar alguna luz sobre algún aspecto de la investigación, que permita llegar a la verdad. A menudo se sostiene que la medicina y otras ciencias aplicables son artes antes que ciencias, en el sentido de que no pueden ser reducidas a la simple aplicación de un conjunto de reglas que pueden formularse todas explícitamente y que pueden elegirse sin que medie el juicio personal. Sin embargo, en este sentido la Física y la Matemática también son artes: ¿Quién conoce recetas hechas y seguras para encontrar leyes de la naturaleza o para adivinar teoremas? Si “arte” significa una feliz conjunción de experiencia, destreza, imaginación, visión y habilidad para realizar inferencias de tipo no analítico, entonces no sólo son artes la medicina la pesquiza criminal, la estrategia militar, la política y la publicidad, sino también toda otra disciplina. Por consiguiente, no se trata de si un campo dado de la actividad humana es un arte, sino si, además, es: 14. ¿Qué afirma el autor con respecto a la investigación científica? a. Que produce resultados infalibles. b. Que tiene reglas definidas, precisas y exactas. c. Que tiene algo de ciencia y de arte. d. Que no proporciona confianza. e. Que conduce directamente a la verdad. Respuesta: Letra d 15. ¿Por qué se afirma que la medicina es arte antes que ciencia? a. Porque el médico debe inspirarse. b. Porque requiere de muchas facultades psíquicas. c. Porque es más subjetiva que objetiva. d. Porque requiere de gran vocación. e. Porque a veces acierta y otras no. Respuesta: Letra c 16. ¿Por qué se afirma que la Física y la Matemática también son artes? a. Porque son falibles. b. Porque participa la opinión personal. c. Porque se convierten en obras de arte. d. Porque tienen algo de falsedad. e. Porque gustan a los artistas.
  • 115. Respuesta: Letra b 17. “Desconfiese de toda la vía de la ciencia, pero no se descuide ninguna”, ¿Qué idea transmite la presente moraleja? a. Que se debe desconfiar de la ciencia. b. Que no hay que descuidar de la investigación. c. Que hay recetas para descubrir leyes naturales. d. Que la investigación no produce resultados automáticos. e. Que todos tenemos algo de investigadores. Respuesta: Letra b 18. Según el texto la investigación científica es legal porque a. Se basa en leyes de búsqueda de la verdad. b. Aplicando leyes se llega a la verdad. c. Tiene leyes infalibles. d. Se vincula con el Poder Judicial. e. Sus leyes son ciegas. Respuesta: Letra a TEXTO 5 El dolor lumbar es tan frecuente como la diversidad de las respuestas subjetivas y la abundancia de causas subyacentes, lo cual convierte su diagnóstico exacto en uno de los más difíciles y complejos ejercicios del ámbito de la medicina. Cuando el paciente acude al especialista o al medico general, merece que se le dedique todo el tiempo necesario, aunque finalmente el examen arroje resultados tan inciertos que solo pueda ofrecerse tratamiento empírico. Si se realiza una inspección superficial, se corre la contingencia de que cualquier perturbación fácilmente curable, o hasta una enfermedad grave, pasen inadvertidas. Para conformar un diagnóstico debe tomarse en cuenta el significado de los síntomas, en especial la interpretación del dolor, los hallazgos logrados en un examen físico concienzudo y los resultados de las investigaciones apropiadas.
  • 116. 19. El texto expresa en forma taxativa que a. El dolor lumbar es infrecuente. b. Existe un solo tipo de respuesta a su causa. c. Las respuestas son todas objetivas. d. Su frecuencia es tanta como las respuestas. e. El dolor afecta a todas las respuestas. Respuesta: Letra c 20. El diagnóstico exacto del dolor lumbar es a. Resultado de una simple observación. b. De los más complejo y difíciles. c. No tiene carácter subyacente. d. Se ha convertido en una tortura para los médicos. e. Aún no se ha determinado. Respuesta: Letra b 21. Un problema radical en este tema es a. Que el examen arroja resultados inciertos. b. La tecnología no acude en su tratamiento. c. Que los empíricos obstaculizan el tratamiento. d. Que no se ha detectado sus causas. e. El tiempo es el gran enemigo. Respuesta: Letra a PLAN DE REDACCIÓN OBJETIVO: Incrementar la virtud ideoconstructiva en el educando, la clasificación y preponderancia de oraciones, que conforman el armazón proyectado inicialmente de un asunto para ejecutar. Consiste en proponer un conjunto de ideas en un orden inadecuado para organizar, entre ellas y el orden lógico correspondiente, con lo cual es posible resaltar (dar forma clara y precisa) el mensaje del enunciado o encabezado. Es una particularidad de comprensión de lectura donde tenemos que sistematizar ideas teniendo en cuenta el sentido lógico. En el análisis sintáctico en las preguntas de este tipo se deben tener en cuenta ciertos factores como son: presencia de elementos modificadores (conjunciones, preposiciones y artículos) presencia de signos de puntuación y el uso de mayúsculas. Se requiere también de un conocimiento de las normas de redacción y estadísticas, ya que el desconocimiento de estas puede afectar la comprensión e intención del texto. La redacción consiste en coordinar u organizar adecuadamente las ideas propuestas, estas ideas pueden ir de lo general a lo particular o de lo particular a lo general, estableciendo así una secuencia lineal relacionada a un desarrollo deductivo, lógico – natural.
  • 117. Frecuentemente se realiza de la siguiente manera: · Introducción o presentación del asunto. · Definición o conceptualización por desarrollar. · Características principales del argumento. · Fines y objetivos del argumento. · Conclusión del argumento. PLAN DE REDACCIÓN DESARROLLO Resultantes (efectos) Estudio (análisis presentado por partes) INTRODUCCIÓN Explicación (definición) Idea Global Explicación directa CONCLUSIÓN Modelo resumido (concreto) Sugerencias INSTRUCCIONES: En cada pregunta de esta sección encontrará usted el título de un asunto al que se refieren las frases u oraciones numeradas del I al IV o del I al V, según el caso. Luego de leerlas atentamente, elija la alternativa de respuesta (A,B,C,D o E) que presente el orden correcto de la idea en relación con el tema del título. Ejemplos: 1. La infidelidad y el varón I. El adulterio de Luis terminó destruyendo la felicidad familiar y sería la causa de que sus hijos aprendieran a odiarlo. II. De ello se entiende que, la sociedad machista infunde la infidelidad masculina como condición inherente a la masculinidad. III. Algunos consideran que ser varón impone la obligación de ser infiel y no se percatan que son psicópatas hábiles de ánimo ni de las consecuencias de tal hecho. IV. Generalmente los hombres están acondicionados por los valores de la sociedad en que se encuentran. A) II, IV, III, I B) I, IV, II, III C) II, I, III, IV D) I, III, IV, II E) I, II, IV, III
  • 118. Respuesta Por el contenido podemos comprender que la idea principal de “la sociedad machista infunde la infidelidad masculina como condición inherente a la masculinidad” está precedida de la expresión “De ello se entiende” lo cual quiere decir que debe ir al final ya que presenta una forma de conclusión y que, por lo tanto, debemos ordenar las ideas de lo más particular a lo más general. La clave es (D). De lo general a lo particular. En esta modalidad consideramos la idea principal en primer lugar, y ordenamos los siguientes según dirijan hacia la individualización. Ejemplo: 2. La muerte y el hombre I. La visita a los cementerios mantiene e intensifica el comercio de flores, las que suelen colocarse en las sepulturas. II. La muerte es un fenómeno que la naturaleza ha establecido como un medio eficaz para mantener el equilibrio y evitar la sobre población. III. De todos los seres, el humano le da a la muerte un valor económico y social condicionando su conducta e instaurando algunas tradiciones. IV. En algunas regiones del Perú los deudos concurren a los cementerios con bebidas alcohólicas e instrumentos musicales, beben y bailan ante las tumbas. A) II, IV, III, I B) II, III, IV, I C) II, I, IV, III D) II, IV, I, III E) II, III, I, IV Respuesta Al analizar descubrimos que la idea más general es (1). La muerte es un fenómeno, luego sigue en importancia (2) el humano le da a la muerte; continua (3) la visita de los cementerios y finalmente (4). En algunas regiones. Por lo tanto la clve sería la alternativa (E). EJERCICIOS DESARROLLADOS 1. La Biología I. Tradicionalmente, todos los organismos vivos eran clasificados dentro del reino vegetal o animal. II. Por lo que es posible establecer principios básicos comunes para todo el mundo viviente. III. La biología se ocupa del estudio de los seres vivos. IV. Esa diferenciación ha sido reemplazada por un esquema de cinco grupos o reinos. V. De cualquiera manera, los fenómenos biológicos son similares en los cinco grupos. a) 2,5,1,3,4 b) 3,1,4,5,2 c) 4,1,3,5,2 d) 1,5,2,4,3 e) 5,3,2,4,1 Respuesta: Letra b 2. La Botánica I. Y tratar de conocer y aprovechar semillas, frutos, flores, tallos, hojas y raíces. II. La curiosidad por la naturaleza llevó al hombre a preocuparse. III.La botánica es la ciencia que trata los vegetales. IV. Su estudio parece ser casi tan antiguo como el hombre mismo. V. Por diferenciar plantas comestibles de venenosas.
  • 119. a) 3,1,4,5,2 b) 1,4,3,5,2 c) 2,5,1,3,4 d) 2,5,4,1,3 e) 4,1,3,2,5 Respuesta: Letra c 3. Flor Nacional I. Sus flores son rojas pero por hibridación puede obtenerse flores amarillas o moradas. II. Donde los jóvenes que se iniciaban adornaban sus cabezas con ramilletes de ellas. III.También con esta flor eran adornados los cráneos de los muertos, porque se creía que su corola guardaba el agua necesaria para mitigar la sed en el viaje póstumo. IV. También llamada “Flor del Inca” era usada en ceremonias rituales como el Huarachicu. V. La Cantuta (Cantuta buxifolia) a) 2,4,5,3,1 b) 1,3,5,4,2 c) 4,5,2,3,1 d) 3,5,1,4,2 e) 5,1,4,2,3 Respuesta: Letra e 4. Ave Peruana I. Habita en zonas rocosas. II. El gallito de las rocas y boscosas de la selva alta entre 600 y 1700 m III. Es muy apreciado desde la antigüedad por la calidad y colorido de sus plumas. IV. Mide unos 40 cms. y sobre la cabeza luce un penacho, más denso y en el macho que en la hembra, de color rojo anaranjado en aquél y pardo rojizo en ésta. V. Los machos bailan sobre las rocas siguiendo el ritmo de una cascada o el curso rápido de un río. a) 4,2,5,1,3 b) 1,5,2,4,3 c) 5,2,4,3,1 d) 2,4,1,5,3 e) 1,3,2,5,4 Respuesta: Letra c
  • 120. GLOSARIO VOCES ONOMATOPEYICAS. Sonidos emitidos por los animales. ARRUAR , Gruñir Jabalí ARRUFAR , Gruñir Perro CANTAR Gallo CASTAÑETEAR Perdiz CRACITAR , Graznar Cuervo CROAR , Cantar Rana CHIRRIAR Pájaros GARRIR , Gritar Loro GORGOJEAR, Canta r Pájaros HIMPLAR , Rugir Pantera HIPAR , Resollar Perro, mono MAULLAR , Maido , Maullido Gato PARPAR , Gritar Pato PIÑONEAR , Castañear Perdiz RONRONEAR, Ronquido Gato ULULAR , Gritar Buho ZUREAR , Arrullar Paloma CRÍO DE ANIMALES ÁGUILA Aguilucho ANADE Anadón ASNO Pollino, Boche, Rozno ATÚN Cordilla AVES Pollo BALLENA Ballenato CABRA Cabrito, Chivo CERDO Gorrino, Lechón CIERVO Cervato, Enodio, Voretón CIGÜEÑA Cidgañino CONEJO Gazapo CUERVO Corvato CORDERO Borrego CHIVO Chivato GANSO Ansarino GORRIÓN Gurriato JABALÍ Jobato LIEBRE Lebrato LOBO Lobezno MULA Muleto OSO Osezno PALOMA Palomino, pichón PATO Anodino PAVO Pavipollo PERDIZ Perdigón PERRO Cachorro POTRO Potrillo RANA Renacuajo VACA Becerro, ternera VÍBORA Viborezno YEGUA Potranca, potro
  • 121. CONJUNTOS ACERVO Cosas menudas ADUAR Barracas de gitanas AJUAR Muebles y ropas ALAMEDA Álamos ALJÓFAR Perlas ALFABETO Letras APERO Herramienta ARBOLEDA, BOSQUE Árboles ARCHIPIÉLAGO Islas ARENAL Arena ARMADA, FLOTA Buques ARQUERÍA Arco ASCENDENCIA Antecesor ASNERÍA Asno ATAJO, HATO Ganado AVISPERO Avispa BAGAJE Equipaje militar BAGUALDA Bagual BANDADA Aves BORLA, MECHÓN Hebra BOYADA Bueyes CABALLADA Caballo CADENA Eslabón CÁFILA Personas CAJONERA Cajón CAÑONERÍA, CAÑUTERÍA Cañón CARDÚMEN Peces CARNERADA Carneros CASERÍO Casas CATERVA Personas CELAJERÍA, CELAJE Nube CONCILIO Obispo CONCLAVE, CONSISTORIO Cardenales CONSTELACIÓN Estrellas CORDILLERA Montañas DICCIONARIO Vocablos EJERCITO, SOLDADESCA Soldados ENJAMBRE Abejas ESCUADRA Barcos y avines FLECHERÍA Flecha FLORESTA, FLORILEGIO, ANTOLOGÍA Poesía, obras literarias FOLKLORE Costumbres FUSILERÍA Fusil GANADO Bestias mansas GATERÍA Gato GAVILLA Pícaro GREY, PARROQUIA Feligrés HABERÍO Animales domésticos HARÉN, SERALLO Concubinas HEBDÓMADA Día HIMNARIO Himno HOJARASCA , FOLLAJE Hojas
  • 122. HORDA Bárbaro HUERTO Árboles frutales JAURÍA, MUTA Perros LANCERÍA Lienzos LECHIGADA Conejo LEGIÓN Infante MACOLLA Flores y vástagos MALEZA Arbustos silvestres MAGISTERIO Profesores MANADA Lobos MERCERÍA Botón MOBLAJE Muebles MUCHEDUMBRE Seres Humanos OLIVAR Aceitunas OSAMENTA Huesos PARNASO Poeta PEDREGAL, CANTERA Piedras PELAMBRE, PELAMEN Pelo PIARA Cerdos PLÉYADE Personas ilustres POLLADA Pollos QUINCALLA Objeto de metal RAIGAMBRE Raíz RAPASADA Muchachos REBAÑO Ovejas RECUA Animales de carga REJO Vacas lecheras ROQUEDAL Rocas SAUCEDA, SAUCEDAL, SAUCERA Sauces VACADA Vacas VELAMEN, VELAJE Vela YEGUADA Yeguas BANDADA
  • 123. LOCUCIONES LATINAS AB ABSURDO Por lo absurdo AB ETERNO Desde la eternidad AB INTESTATO Sin testamento AB IRATO Impulsos de ira AB ORIGENE Desde el origen AB OVO Desde tiempo muy remoto AB CONTRARIS Por los contrarios AD CAUTELAM Apreciación distinta AD EPHESIOS Disparadamente AD GLÓRIAM Por la gloria AD HOC A propósito AD HÓMINEM Contra el hombre AD HONÓREM Por el honor (sin honorarios) AD LIBITUM A voluntad AD LITEM Defensor de los derechos de un menor AD LITTERAM A la letra AD NÁUSEAM Hasta causar repugnancia AD PERPÉTUAM De siempre AD PORTAS A la puerta AD REFERÉNDUM A condición de ser aprobado ÁDSUM ¡Presente! AD VALÓREM Al valor AD VITAM AETERNAM Por la vida eterna AD FORTIORI Con mayor razón (a la fuerza) A LÁTERE, ALÁTERE Compañero constante ALEA JACTA EST La suerte está echada ALMA MATER Madre nutricia ALTER EGO Un segundo yo ALTIUS, CITIUS, FORTIUS Mas alto, más veloz, más fuerte A NATIVITATE De nación, de nacimiento ANTE DIEM Antes del día ANTE MERIDIEM Antes del mediodía A POSTERIORI (Causa) después A PRIORI Antes de conocer los hechos AR LONGA, VITA BREVIS El arte dura la vida es Breve ÁSINUS ASINUM FRICAT Al asno frota al asno AURA POPULARIS El viento popular AUREA MEDIOCRITAS Aúrea mediania (tranquila) BONA FIDE De buena fe CÁLAMO CURRENTE Al correr de la pluma CASUS BELLI Caso o motivo de guerra CAVE CÁNEM Cuidado con los perros CLARIS VERBIS En palabras claras CÓGITO ERGO ÓMNIUM Pienso luego existo CONSENSUS ÓMNIUM El consentimiento Universal CÓRAM PÓPULO Ante el pueblo CORPUS DELICTI Cuerpo del delito CORRIGENDA Se debe corregir CURRICULUM VITAE Toda su actividad DE ÁUDITI De oídas
  • 124. DE FACTO De hecho (de derecho) DEI GRATIA Gracias a Dios DE JURE De derecho DELENDA EST CARTGAGO Hay que destruir cartago DE MOTO PROPIO Por iniciativa propia DEO VOLENTE Dios mediante DE PROFUNDIS A lo más profundo DE SIDERÁTUM De lo más deseado DE VERBO AD VERBUM Palabra por palabra DIES IRAE Días de la ira DIRECTE NI INDIRECTE Ni directa ni indirectamente DIVIDE ET VINCES Divide y vencerás DOMINUS VOBISCUM El Señor sea con vosotros DO UT DES Dios para que des DURA LEX, SED LEX Dura la ley, pero es la Ley ERGO Así pues ERRARE HUMÁNAME EST Equivocarse es propio EX ABRUPTO De repente EX AEQUO Con igual mérito EX CÁTHEDRA La catedral EXCELSIOR Muy elevado, eminente EXEMPLI GRATI Por ejemplo EX LIBLIS Entre los libros EX MORE Según la costumbre EX NATURA REI Según la naturaleza de las cosas EX PROFESO De propósito EX TESTAMENTO Según el testamento FACTA NON VERBA Hechos, no palabras FIAT LUX Hágase la luz. FIAT VOLUNTAS TÚA Hágase tu voluntad GENTE NON SANCTA Gente de mal vivir HÁBEAS CORPUS Derecho a defenderse HONORIS CAUSA Razón o causa de honor ID EST Esto es IN ABSTRACTO En lo abstracto IN ALBIS En blanco IN ARTÍCULO MORTIS Próximo a morir IN MEMORIAM Para recordar IN NÓMINE Nominalmente IN PÉCTORE En el pecho IN PERPÉTUUM Para siempre IN PROPTU De improviso IN PÚRIBUS Desnudo IN SACRIS De lo sagrado IN SITU En el mismo sitio IN VIVO En el ser vivo IPSO FACTO En el mismo hecho IPSO JURE Por la ley JUS GENTIUM Derecho de gentes JUS PRIVATUM Derecho privado JUS PÚBLICUM Derecho público JUS SANGUINIS Derecho de sangre JUS SOLI Derecho de nacionalidad
  • 125. LÁPSUS CALAMI Error por pluma LÁPSUS LINGUAE Error de lengua MANU MILITARI Por la fuerza o armas MARE MÁGNUM Muchedumbre confusa MARE NÓSTRUM Mar de mediterráneo MEA CULPA Por mi culpa MENS SANA IN CÓRPORE SANOMente sana en cuerpo sano MODUS FACIENDI Modo de obrar MODUS VIVENDI Transacción entre dos partes MOTU PROPIO De propia voluntad NOMINÁTIM Favorecidos en testamento PANE LUCRANDO Para ganar el pan PER ÁCCIDENS Por accidente PERSONA NON GRATA Persona no grata PLUS ULTRA Más allá POST DATA Después de la fecha PRO FORMA Para cumplir una formalidad QUOD VIDE Véase, que debe verse RATA PARTE Parte equitativa SINEQUANÓN Sin la cual no STATU QUO Estado de cosa en un determinado Momento SUI GENERIS Excepcional, único TOTUS TU Todo tuyo UT SUPRA Arriba VINI, VIDI, VICI Vine vi, venci VERSUS Contra VOX PÓPULI Creencia General VOX PÓPULI, VOX DEI Voz del pueblo, voz de Dios.