ACTIVIDADES PREVIAS
 ¿Por qué el ex presidente Fujjimori tomó el congreso
del Perú?
 ¿Cuál de los acontecimientos llamo tu atención? ¿Por
qué?
 ¿Por qué es importante el estado de derecho en el
Perú?
 ¿Qué opinión te merece los audios que involucran a
magistrados del CNM?
SESIÓN 03
CAPACIDADES TEMÁTICA
PRODUCTO
ACADÉMICO
Argumenta sobre el
marco normativo y
conceptual de la
Constitución Política,
el Estado de derecho y
las garantías
constitucionales.
Redacta la
introducción del
artículo de opinión
CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y ESTADO DE
DERECHO.
- Definiciones.
- Estructura de la Constitución
Política.
- Los derechos en la Constitución
Política.
- El Estado: importancia.
- Estado de Derecho: elementos,
principios y su relación con la
vigencia de la democracia.
- Garantías constitucionales
Introducción del Artículo de Opinión
TEXTO
ARGUMENTATIVO
INFORME
ESCRITO
Ppt 3
antecedentes
Grecia que la política ideal es creada para la persona capaz de
gobernar y dirigir
caída del imperio romano y la aparición del
cristianismo
1992 se produjo el Autogolpe de
Estado por Alberto Fujimori y con a
poyo de las Fuerzas Armadas
las constituciones políticas del Perú
Constitución histórica en el Perú
1992 se produjo el Autogolpe de Estado
por Alberto Fujimori y con a poyo de las
Fuerzas Armadas, cabe rescatar que la
constitución de 1979 siguió teóricamente
en vigencia hasta que se promulgara la
constitución de 1993 bajo el gobierno de
Alberto Fujimori, esta promulgada el 29
de diciembre de 1993 y fue puesta en
vigencia el 01 de enero de 1994
Estructura de la constitución política de
1993
TITULO I : De la Persona y
la Sociedad ( Art. del 1 al 42)
TITULO II : Del Estado y
la Nación ( Art. del 43 al 57)
TITULO III : Del Régimen
Económico (Art. del 58 al 89)
TITULO IV : De
la Estructura del Estado (Art.
del 90 al 199
TITULO V : De las Garantías
Constitucionales (Art. del 200 al
205)
TITULO VI : De la Reforma de
la Constitución (Art. 206)
B) XXVI CAPÍTULOS
C) 206 ARTÍCULOS
D) 16 DISPOSICIONES FINALES
Principales innovaciones de la constitución
de 1993
Se reconoce a las municipalidades autonomía
política, económica y administrativa.
.
Introduce el mecanismo del referéndum o consulta
popular para la reforma total o parcial de la Constitución
.
Se otorga independencia al Consejo Nacional de la
Magistratura.
Jerarquía constitucional de los tratados
sobre derechos humanos
Los derechos humanos de la constitución de
1993 no es muy clara con lo que trata de
decir , esta es muy diferente a la de 1979 la
cual se establecía de manera expresa, que
en caso de conflicto , un tratado sobre
Derechos Humanos prevalecía frente a la
carta magna.
Los tratados sobre derechos humanos
escritos por un Estado tienen especial
importancia porque una vez agotada la
jurisdicción nacional es posible recurrir a la
instancia supranacional, creadas así como un
amparo de esos mismos instrumentos
internacionales para alcanzar la protección a
los derechos que han sido vulnerados en el
propio Estado.
La descentralización de
poderes
En la constitución de 1993 te hace una referencia a la
separación de poderes , que se garantiza la
independencia y autonomía de los órganos del Estado.
•La función ejecutiva: El presidente de la república
es el jefe es el jefe de Estado.
•La función legislativa: Es aquel que regula las
normas.
•La función judicial: Es aquel que administra
la justicia.
Elecciones indirectas de ciertos
órganos constitucionales
•Las elecciones indirectas pueden ser
aquellas que en generalidad los ciudadanos
escojan un cierto represéntate de como los
miembros de jurado, al fiscal de la nación,
etc.
•Es importante dar una legitimación a estos
magistrados porque su función lo exige: su
tarea cotidiana es controlar a los órganos
del Estado con poder político
Las correcciones a las instituciones
parlamentaristas de control y de
exigencia de responsabilidad política
La constitución de 1993, se otorgó al
Ejecutivo la facultad de disolver la
cámara de diputados y convocar a
nuevas elecciones si a esta censuraba a
tres gabinetes. De esta manera, las
correcciones a la constitución de 1979 se
resumen en límites a los medios de
control parlamentarios.
Diferencias entre las
constituciones de 1979y 1993
EL ESTADO PERUANO
 Conceptualmente es la Nación peruana jurídicamente
organizada, es la entidad que ejerce el gobierno en la
República del Perú. La estructura del Estado está definida
en la Constitución Política del Perú aprobada en mediante
el referéndum y promulgada a finales de 1993 y vigente
desde el 1 de enero de 1994.
 Artículo Nro. 43 La República del Perú es democrática,
social, independiente y soberana. El Estado es uno e
indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y
descentralizado, y se organiza según el principio de la
separación de poderes.
 En la Carta Magna está establecido que la República del
Perú es democrática, social, independiente y soberana. Su
gobierno es unitario, representativo y organizado según el
principio de separación de poderes es ejercido por un
Estado unitario.
 GOBIERNO
Es la forma como se organiza jurídicamente el Estado para
ordenar, mandar y ejecutar procurando el bienestar de la
población. El gobierno se ejerce a través de los poderes del
estado y las autoridades libremente elegidas. Existe, pues,
una delegación de facultades de la población hacia los que
van a gobernar.
La organización jurídica es el conjunto de leyes que
organizan la vida de la colectividad, desde la constitución o
Ley fundamental hasta las leyes o reglamentos de menor
jerarquía.
 SOBERANÍA
Es la capacidad de ejercer poder dentro de un determinado
territorio, sin aceptar subordinación a otros.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO
- Una Republica Democrática, ya que en ella se ejerce un gobierno
representativo, elegido por el pueblo mediante sufragio universal.
- Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y no solo
algunos individuos.
- Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación ante ningún otro
Estado.
- Soberana, porque el Estado peruano no tienen restricciones para ejerce su
poder dentro de los limites de su territorio; Constituyente un Gobierno
Unitario, es decir, posee un solo gobierno central y una sola Constitución que
tiene vigencia para todos los peruanos. Los departamentos o provincias no
tienen, por lo tanto, autonomía política.
- Plantea una Administración Descentralizada, porque paralelamente al
gobierno central existen gobiernos locales responsables de sus respectivas
jurisdicciones.
ESTRUCTURA
DEL ESTADO
PERUANO (Título
IV – capítulos del
1-14)
PODERES
LEGISLATIVO
Art. 90 al 102)
EJECUTIVO
(Art. 110-118)
JUDICIAL
(Art. 138-148)
ORGANISMOS
TUTELARES
CONSEJO NACIONAL
DE LA
MAGISTRATURA
(Art.150-157)
MINISTERIO
PÚBLICO
(158-160)
TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL
(ART.200-205)
SISTEMA
ELECTORAL
JURADO NACIONAL
DE ELECCIONES
(ART.178-181,184)
OFICINA NACIONAL
DE PROCESOS
ELECTORLAES
(Art. 182 y 186)
REGISTRO
NACIONAL DE
IDENTIFICACIÓN
DEL ESTADO CIVIL
(Art. 183)
ORGANOS DE
CONTROL
PROCURADURÍA
GENERAL DE LA
REPÚBLICA
(ART. 47)
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA
REPÚBLICA
(Art.82)
ORGANO DE
DEFENSA DE LA
POBLACIÓN
DEFENSORÍA DEL
PUEBLO
(Art. 61-62)
EL ESTADO DE DERECHO
 Estado de Derecho es aquella forma de organización
política en la cual el ejercicio del poder se encuentra
sometido a los parámetros del Derecho; es decir, la forma
como se ejerce el poder se rige por los mandatos que
emanan del orden jurídico vigente.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DE
DERECHO
 División de poderes: en el Estado de Derecho el ejercicio del poder se divide entre
los diversos organismos de poder público. Estableciéndose entre ellos una relación
de coordinación y cooperación.
 Control y fiscalización de los poderes públicos: en el Estado de Derecho los
ciudadanos están facultados para vigilar y supervisar la labor de las entidades
públicas. Del mismo modo, las instituciones tienen el deber de controlarse
mutuamente (Legislativo-Ejecutivo-Judicial).
 Imperio de la ley: en el estado de Derecho ningún hombre se encuentra por
encima de lo que dispone la ley. En otras palabras, en el Estado de Derecho no
existen reyes o reinas cuya voluntad se impone sobre lo que la ley ordena. Ello es
así porque la ley es expresión directa de la voluntad del pueblo soberano, producto
de la participación de los ciudadanos y sus representantes.
 Derechos y libertades fundamentales: en el Estado de Derecho se reconocen
positivamente, garantizan y protegen los derechos humanos velando por que estos
puedan ser ejercidos a cabalidad por sus titulares.”
GARANTIAS CONSTITUCIONALES
La Acción de Habeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos
constitucionales conexos.
La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la
Constitución, con excepción de los señalados en el inciso siguiente. No procede contra normas
legales ni contra Resoluciones Judiciales emanadas de procedimiento regular.
La Acción de Habeas Data, que procede contra el hecho u emisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el articulo 2°, incisos 5,6 y 7
de la Constitución.
La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos
legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter
general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.
La Acción Popular, que procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los reglamentos,
normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la
que emanen
La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma
legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley. Una ley orgánica regula el ejercicio de
estas garantías y los efectos de la declaración de inconstitucionalidad o ilegalidad de las normas.
El ejercicio de las acciones de habeas corpus y de amparo no se suspende durante la vigencia de los regímenes de
excepción a que se refiere el articulo 137º de la Constitución. Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en
relación con derechos restringidos o suspendidos, el órgano jurisdiccional competente examina la razón habilidad y
la proporcionalidad del acto restrictivo. No corresponde al juez cuestionar la declaración del estado de emergencia
ni de sitio.

Más contenido relacionado

PPTX
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
PPTX
Constitución Politica del Perú
PPTX
Amor y Enamoramiento en la Adolescencia... pptx
PPTX
Teoría ERC
PPTX
Organismos constitucionales autónomos
PPTX
Clasificacion de normas juridica
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Constitución Politica del Perú
Amor y Enamoramiento en la Adolescencia... pptx
Teoría ERC
Organismos constitucionales autónomos
Clasificacion de normas juridica

La actualidad más candente (20)

PPTX
la historia de la constitución 1993
PPTX
Organos constitucionales autonomos
PDF
Historia de las constituciones del Perú
PPTX
Poder judicial
PPTX
Bienes Publicos y Privados
PPTX
Poder Legislativo
PPTX
Estado peruano elementos
PDF
Sesion 2: Estado Peruano
PPTX
ORGANIZACIÓN-DEL-ESTADO-PERUANO
PPT
El estado peruano
PPTX
PODER EJECUTIVO.pptx
PPSX
La Constitución Política del Perú
PDF
Estructura Organica de los Gobiernos regionales.
PPTX
Nacionalidad peruana
PDF
Ficha de la Estructura del Estado Peruano
PPTX
Derecho financiero y derecho tributario
DOCX
Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993
PPTX
Sistema electoral peruano
PPTX
Los poderes del estado peruano
PPTX
Democracia gobernabilidad peruana
la historia de la constitución 1993
Organos constitucionales autonomos
Historia de las constituciones del Perú
Poder judicial
Bienes Publicos y Privados
Poder Legislativo
Estado peruano elementos
Sesion 2: Estado Peruano
ORGANIZACIÓN-DEL-ESTADO-PERUANO
El estado peruano
PODER EJECUTIVO.pptx
La Constitución Política del Perú
Estructura Organica de los Gobiernos regionales.
Nacionalidad peruana
Ficha de la Estructura del Estado Peruano
Derecho financiero y derecho tributario
Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993
Sistema electoral peruano
Los poderes del estado peruano
Democracia gobernabilidad peruana
Publicidad

Similar a Ppt 3 (20)

PPTX
Poder público y poderes del Estado - Derecho Cosntitucional.pptx
DOC
Derecho constitucional
PPTX
CONSTITUCIONAL. LICDA BRENDA..pptx
PDF
Memorias.- Derecho Constitucional II
PPTX
Diana Martinez-Partes de la contitucion y el poder constituyente-Derecho Cons...
DOC
Cuestionario de derecho constitucional
PPTX
DIAPOSITIVAS MARCO LEGAL DE LOS NEGOCIOS 2024 - I - copia.pptx
PPTX
El Estado y su forma... de gobierno.pptx
PDF
Derecho
PDF
LOS PODERES PUBLICOS.pdf
PPTX
Organismo Legislativo-Legislación...pptx
PPTX
Tema 8.pptxccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
PDF
SEGUNDA UNIDAD LEGISLACION 1.pdf
DOC
Sesion 4 constit.
PPTX
Derecho constitucional
PPTX
Teoría Constitucional
PPTX
LEYES CONSTITUCIONALES.pptx
DOCX
Resumen constitucional para examen fase publica
DOCX
Estudio derecho comparado venezuela y españa
PDF
CLASE 1_merged.pdf
Poder público y poderes del Estado - Derecho Cosntitucional.pptx
Derecho constitucional
CONSTITUCIONAL. LICDA BRENDA..pptx
Memorias.- Derecho Constitucional II
Diana Martinez-Partes de la contitucion y el poder constituyente-Derecho Cons...
Cuestionario de derecho constitucional
DIAPOSITIVAS MARCO LEGAL DE LOS NEGOCIOS 2024 - I - copia.pptx
El Estado y su forma... de gobierno.pptx
Derecho
LOS PODERES PUBLICOS.pdf
Organismo Legislativo-Legislación...pptx
Tema 8.pptxccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
SEGUNDA UNIDAD LEGISLACION 1.pdf
Sesion 4 constit.
Derecho constitucional
Teoría Constitucional
LEYES CONSTITUCIONALES.pptx
Resumen constitucional para examen fase publica
Estudio derecho comparado venezuela y españa
CLASE 1_merged.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Ppt 3

  • 1. ACTIVIDADES PREVIAS  ¿Por qué el ex presidente Fujjimori tomó el congreso del Perú?  ¿Cuál de los acontecimientos llamo tu atención? ¿Por qué?  ¿Por qué es importante el estado de derecho en el Perú?  ¿Qué opinión te merece los audios que involucran a magistrados del CNM?
  • 2. SESIÓN 03 CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTO ACADÉMICO Argumenta sobre el marco normativo y conceptual de la Constitución Política, el Estado de derecho y las garantías constitucionales. Redacta la introducción del artículo de opinión CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y ESTADO DE DERECHO. - Definiciones. - Estructura de la Constitución Política. - Los derechos en la Constitución Política. - El Estado: importancia. - Estado de Derecho: elementos, principios y su relación con la vigencia de la democracia. - Garantías constitucionales Introducción del Artículo de Opinión TEXTO ARGUMENTATIVO INFORME ESCRITO
  • 4. antecedentes Grecia que la política ideal es creada para la persona capaz de gobernar y dirigir caída del imperio romano y la aparición del cristianismo 1992 se produjo el Autogolpe de Estado por Alberto Fujimori y con a poyo de las Fuerzas Armadas
  • 6. Constitución histórica en el Perú 1992 se produjo el Autogolpe de Estado por Alberto Fujimori y con a poyo de las Fuerzas Armadas, cabe rescatar que la constitución de 1979 siguió teóricamente en vigencia hasta que se promulgara la constitución de 1993 bajo el gobierno de Alberto Fujimori, esta promulgada el 29 de diciembre de 1993 y fue puesta en vigencia el 01 de enero de 1994
  • 7. Estructura de la constitución política de 1993 TITULO I : De la Persona y la Sociedad ( Art. del 1 al 42) TITULO II : Del Estado y la Nación ( Art. del 43 al 57) TITULO III : Del Régimen Económico (Art. del 58 al 89) TITULO IV : De la Estructura del Estado (Art. del 90 al 199 TITULO V : De las Garantías Constitucionales (Art. del 200 al 205) TITULO VI : De la Reforma de la Constitución (Art. 206) B) XXVI CAPÍTULOS C) 206 ARTÍCULOS D) 16 DISPOSICIONES FINALES
  • 8. Principales innovaciones de la constitución de 1993 Se reconoce a las municipalidades autonomía política, económica y administrativa. . Introduce el mecanismo del referéndum o consulta popular para la reforma total o parcial de la Constitución . Se otorga independencia al Consejo Nacional de la Magistratura.
  • 9. Jerarquía constitucional de los tratados sobre derechos humanos Los derechos humanos de la constitución de 1993 no es muy clara con lo que trata de decir , esta es muy diferente a la de 1979 la cual se establecía de manera expresa, que en caso de conflicto , un tratado sobre Derechos Humanos prevalecía frente a la carta magna. Los tratados sobre derechos humanos escritos por un Estado tienen especial importancia porque una vez agotada la jurisdicción nacional es posible recurrir a la instancia supranacional, creadas así como un amparo de esos mismos instrumentos internacionales para alcanzar la protección a los derechos que han sido vulnerados en el propio Estado.
  • 10. La descentralización de poderes En la constitución de 1993 te hace una referencia a la separación de poderes , que se garantiza la independencia y autonomía de los órganos del Estado. •La función ejecutiva: El presidente de la república es el jefe es el jefe de Estado. •La función legislativa: Es aquel que regula las normas. •La función judicial: Es aquel que administra la justicia.
  • 11. Elecciones indirectas de ciertos órganos constitucionales •Las elecciones indirectas pueden ser aquellas que en generalidad los ciudadanos escojan un cierto represéntate de como los miembros de jurado, al fiscal de la nación, etc. •Es importante dar una legitimación a estos magistrados porque su función lo exige: su tarea cotidiana es controlar a los órganos del Estado con poder político
  • 12. Las correcciones a las instituciones parlamentaristas de control y de exigencia de responsabilidad política La constitución de 1993, se otorgó al Ejecutivo la facultad de disolver la cámara de diputados y convocar a nuevas elecciones si a esta censuraba a tres gabinetes. De esta manera, las correcciones a la constitución de 1979 se resumen en límites a los medios de control parlamentarios.
  • 14. EL ESTADO PERUANO  Conceptualmente es la Nación peruana jurídicamente organizada, es la entidad que ejerce el gobierno en la República del Perú. La estructura del Estado está definida en la Constitución Política del Perú aprobada en mediante el referéndum y promulgada a finales de 1993 y vigente desde el 1 de enero de 1994.  Artículo Nro. 43 La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes.  En la Carta Magna está establecido que la República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. Su gobierno es unitario, representativo y organizado según el principio de separación de poderes es ejercido por un Estado unitario.
  • 15.  GOBIERNO Es la forma como se organiza jurídicamente el Estado para ordenar, mandar y ejecutar procurando el bienestar de la población. El gobierno se ejerce a través de los poderes del estado y las autoridades libremente elegidas. Existe, pues, una delegación de facultades de la población hacia los que van a gobernar. La organización jurídica es el conjunto de leyes que organizan la vida de la colectividad, desde la constitución o Ley fundamental hasta las leyes o reglamentos de menor jerarquía.  SOBERANÍA Es la capacidad de ejercer poder dentro de un determinado territorio, sin aceptar subordinación a otros.
  • 16. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO - Una Republica Democrática, ya que en ella se ejerce un gobierno representativo, elegido por el pueblo mediante sufragio universal. - Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y no solo algunos individuos. - Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación ante ningún otro Estado. - Soberana, porque el Estado peruano no tienen restricciones para ejerce su poder dentro de los limites de su territorio; Constituyente un Gobierno Unitario, es decir, posee un solo gobierno central y una sola Constitución que tiene vigencia para todos los peruanos. Los departamentos o provincias no tienen, por lo tanto, autonomía política. - Plantea una Administración Descentralizada, porque paralelamente al gobierno central existen gobiernos locales responsables de sus respectivas jurisdicciones.
  • 17. ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO (Título IV – capítulos del 1-14) PODERES LEGISLATIVO Art. 90 al 102) EJECUTIVO (Art. 110-118) JUDICIAL (Art. 138-148) ORGANISMOS TUTELARES CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA (Art.150-157) MINISTERIO PÚBLICO (158-160) TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (ART.200-205) SISTEMA ELECTORAL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES (ART.178-181,184) OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORLAES (Art. 182 y 186) REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN DEL ESTADO CIVIL (Art. 183) ORGANOS DE CONTROL PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (ART. 47) CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (Art.82) ORGANO DE DEFENSA DE LA POBLACIÓN DEFENSORÍA DEL PUEBLO (Art. 61-62)
  • 18. EL ESTADO DE DERECHO  Estado de Derecho es aquella forma de organización política en la cual el ejercicio del poder se encuentra sometido a los parámetros del Derecho; es decir, la forma como se ejerce el poder se rige por los mandatos que emanan del orden jurídico vigente.
  • 19. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DE DERECHO  División de poderes: en el Estado de Derecho el ejercicio del poder se divide entre los diversos organismos de poder público. Estableciéndose entre ellos una relación de coordinación y cooperación.  Control y fiscalización de los poderes públicos: en el Estado de Derecho los ciudadanos están facultados para vigilar y supervisar la labor de las entidades públicas. Del mismo modo, las instituciones tienen el deber de controlarse mutuamente (Legislativo-Ejecutivo-Judicial).  Imperio de la ley: en el estado de Derecho ningún hombre se encuentra por encima de lo que dispone la ley. En otras palabras, en el Estado de Derecho no existen reyes o reinas cuya voluntad se impone sobre lo que la ley ordena. Ello es así porque la ley es expresión directa de la voluntad del pueblo soberano, producto de la participación de los ciudadanos y sus representantes.  Derechos y libertades fundamentales: en el Estado de Derecho se reconocen positivamente, garantizan y protegen los derechos humanos velando por que estos puedan ser ejercidos a cabalidad por sus titulares.”
  • 20. GARANTIAS CONSTITUCIONALES La Acción de Habeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos. La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución, con excepción de los señalados en el inciso siguiente. No procede contra normas legales ni contra Resoluciones Judiciales emanadas de procedimiento regular. La Acción de Habeas Data, que procede contra el hecho u emisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el articulo 2°, incisos 5,6 y 7 de la Constitución. La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo. La Acción Popular, que procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley. Una ley orgánica regula el ejercicio de estas garantías y los efectos de la declaración de inconstitucionalidad o ilegalidad de las normas. El ejercicio de las acciones de habeas corpus y de amparo no se suspende durante la vigencia de los regímenes de excepción a que se refiere el articulo 137º de la Constitución. Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relación con derechos restringidos o suspendidos, el órgano jurisdiccional competente examina la razón habilidad y la proporcionalidad del acto restrictivo. No corresponde al juez cuestionar la declaración del estado de emergencia ni de sitio.