SlideShare una empresa de Scribd logo
Ppt envejecimiento final
ÍNDICE
- Introducción al Proceso Enfermero
- Modelo Enfermero de Virginia Henderson
- ¿Qué es la Artrosis?
- Desarrollo
- Datos Generales
- Valoración física
PROCESO
Valoración de las 14 necesidades
Ejecución
Evaluación
- Conclusión y recomendaciones
- Ética y Consentimiento
- Reflexión
- Bibliografía
PROCESO ENFERMERO
VALORACIÓN
DIAGNÓSTICO
PLANIFICACIÓN
EJECUCIÓN
EVALUACIÓN
“Método sistematizado de brindar cuidados humanistas
centrados en el logro de objetivos (resultados
esperados) de forma eficiente”
5 ETAPAS DEL PROCESO ENFERMERO
MODELO ENFERMERO (Virginia Henderson)
INDEPENDENCIA
DEPENDENCIA
AUTONOMÍA
Nivel óptimo de desarrollo del potencial
de la persona para satisfacer sus 14
necesidades básicas
 Manifestaciones de independencia
Desarrollo insuficiente del potencial de la
persona por falta de: fuerza, conocimiento o
voluntad, que impide el desarrollo de las
actividades suficientes para satisfacer sus
necesidades básicas
 Manifestaciones de dependencia
Capacidad física y psíquica que permite
satisfacer las necesidades por ella misma.
 Agente de autonomía asistida
ARTROSIS
Los cartílagos
desaparecen y
aparece el dolor.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
- Dolor articular
- Crujidos
- Deformidad articular
- Limitación de movimientos…
DESARROLLO
EXPLORACIÓN
FÍSICA
DATOS
GENERALES
Buen estado físico
en general
Mujer de
73 años
Antecedentes
personales:
Obesidad
Diagnosticada
de: Artrosis
generalizada
por todo el
cuerpo
TA: 130/90
FC: 69
Glucemia: 82 mg/dl
PRESENTACIÓN DEL CASO
Mujer de 73 años, viuda, vive sola.
Sin antecedentes familiares.
Antecedentes personales: Obesidad
Padece de una artrosis generalizada que empezó hace años
y que le provoca dolor agudo diario.
El dolor le impide realizar ciertas actividades pero es
controlado con pauta analgésica prescrita.
No polimedicada.
Signos vitales:
TA: 130/90
FC: 69 Rítmico
Temperatura: 36’6 ºC
Peso: 74 KG
Talla: 1’58 m
IMC: 27’9
Glucemia: 82 mg/dl
FR: 14 Rítmico
Dolor:
Tipo: Pungitivo
Duración: 30 min hasta medicación
Frecuencia: diario
Intensidad: un 7
Generalizado por Artrosis
 Problemas del sistema locomotor
CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS
1. Necesidad de respirar normalmente
2. Necesidad de comer y beber adecuadamente
3. Necesidad de eliminar por todas las vías corporales
4. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas
 Manifestación de independencia:
Sale a la calle y acude a los sitios sola, de forma
independiente
Realiza las compras sola
Es una mujer activa
 Manifestación de dependencia:
Refiere dificultad para realizar algunas tareas (pero pide
ayuda a sus familiares) y le cuesta realizar ciertos
movimientos
 Datos a considerar: Ninguno
5. Necesidad de dormir y descansar
6. Necesidad de escoger ropa adecuada; vestirse desvestirse
7. Necesidad de mantener la temperatura corporal en los límites normales
8. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel,
mucosas y faneras
9. Necesidad de evitar peligros ambientales y lesionar a otros
10. Necesidad de comunicarse con los demás expresando Ideas y
temores
11. Necesidad de actuar de acuerdo a sus creencias y valores
12. Necesidad de ocuparse de su propia realización
13. Necesidad de participar en actividades recreativas
14. Necesidad de aprender a descubrir, satisfacer la curiosidad que conduce
a una salud adecuada
Las escalas que he procedido a utilizar para la valoración geriátrica integral y
sus resultados han sido:
ESFERA MENTAL
Test del informador: 36 (sin deterioro cognitivo)
Test de Pfeiffer: Ningún error
Goldberg: Negativo para ansiedad y depresión
Yesavage: 3 (Normal)
Nuevo inventario de intolerancia hacia incertidumbre: 34/62
Nuevo cuestionario PP: 53
ESFERA FUNCIONAL
Índice de Lawton y Brody: 11 (Independiente)
Índice de Barthel: 100 (Independiente)
ESFERA SOCIAL
Oars: 1. Excelentes recursos sociales
Socio-Familiar de Gijón: 8 (Buena/Aceptable situación social)
PROBLEMAS DE COLABORACIÓN
DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA
- NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS
(suplencia parcial, por familiares)
Ajuste de la pauta analgésica (en el caso de que
requiera)
• DIAGNÓSTICO 1
[00162] Disposición para mejorar la gestión de la propia salud M/P describe la
reducción de factores de riesgo y las elecciones de la vida diaria son apropiadas
para satisfacer los objetivos.
[1601] Conducta de Cumplimiento
- [160103] Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito (5)  (5)
NOC
NIC
[8190] Seguimiento telefónico
- Contestar preguntas si precisa
- Fomentar la continuidad del régimen terapéutico prescrito
DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA
• DIAGNÓSTICO 2
[00133] Dolor crónico R/C incapacidad física crónica M/P expresa dolor y
escala de medida del dolor (del 1 al 10)
NOC
[1605] Control del dolor
- [160505] Utiliza los analgésicos de forma apropiada (4)  (5)
- [160511] Refiere dolor controlado (3)  (4/5)
NIC
[2380] Manejo de la medicación
- Revisar periódicamente con el paciente y/o
familia los tipos y dosis de medicamentos
tomados.
- Observar los efectos terapéuticos y adversos
de la medicación en el paciente.
DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA
[5880] Terapia de
relajación
- Utilizar la relajación
como estrategia
complementaria a los
analgésicos
- Evaluar la respuesta a la
terapia de relajación
1. Fomentar la continuidad del régimen terapéutico prescrito
2. Control y manejo del dolor, provocado por la artrosis, con pauta
analgésica y ajuste de la misma si requiere
¿QUÉ ME PROPONGO CONSEGUIR?
1ER DÍA (DÍA 1)
ACTIVIDADES
 Se pregunta acerca del control del dolor (de una escala del 1 al 10,
presenta un 7) y me aseguro de que esté bien ajustada la pauta analgésica.
Le pregunto características del mismo y si influye en su día a día.
Pregunto acerca de efectos adversos por la medicación y advierto de las
complicaciones que pueden surgir del abuso de antiinflamatorios como el
ibuprofeno.
- Enseñanza del uso de medicación para evitar el abuso de los mismos y
propongo enseñar una técnica de respiración lenta y profunda como método
de relajación ante el dolor.
 La adherencia al régimen terapéutico es correcta y adecuada: pregunto
acerca de la dieta, actividad física al día y farmacoterapia (si toma
correctamente la medicación, cómo y cuando se toma la medicación
prescrita…)
2º DÍA (DÍA 15)
ACTIVIDADES
 Le pregunto acerca del dolor (de una escala del 1 al 10, presenta un
6) y se revisa pauta analgésica.
Ahora conoce mejor cuándo tomarse o no un antiinflamatorio, en qué
condiciones y conoce mejor su umbral del dolor.
- Refiere que usa técnicas de respiración cuando le sobreviene un
dolor agudo pungitivo fuerte y que le sirve para relajarse.
 Continúa con una buena adherencia al régimen terapéutico: sigue
de forma adecuada la dieta y hace un buen uso de su tratamiento
farmacológico.
3ER DÍA (DÍA 30)
ACTIVIDADES
 Le pregunto acerca del dolor (de una escala del 1 al 10, presenta
un 5-6) y se revisa pauta analgésica por si hubiera modificaciones.
El control del dolor ha mejorado gracias al correcto uso de
farmacoterapia y con ayuda de terapia de relajación.
 Buena adherencia al régimen terapéutico (dieta, fármacos y
ejercicio). Mantiene una buena dieta, se mantiene activa
diariamente y realiza correctamente la farmacoterapia.
OBJETIVOS
(NOC)
PUNTUACIÓN
DÍA 1
PUNTUACIÓN
DÍA 15
PUNTUACIÓN
DÍA 30
[160103] Realiza
el régimen
terapéutico
según lo
prescrito
5 5 5
[160505] Utiliza
los analgésicos
de forma
apropiada
4 4 5
[160511] Refiere
dolor controlado
3 4 4
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
RESUMEN PARA LA CONTINUIDAD DE CUIDADOS:
 En general ha cumplido con los objetivos que nos marcamos al
comienzo del proceso:
- El dolor está controlado y ha aprendido a realizar técnicas de
respiración como método de relajación.
 Sigue correctamente el régimen terapéutico prescrito (dieta y
farmacología). Buena adherencia a su régimen terapéutico.
 Propongo a la paciente un seguimiento durante 2 meses mediante
una llamada telefónica para conocer si mantiene de forma correcta el
régimen terapéutico y para prestar ayudar si presenta dificultades o
dudas.
ÉTICA Y CONSENTIMIENTO
Previo al proceso, se le informó a la persona sobre:
La protección de sus datos personales según la ley 15/1999 del 13
de Diciembre; la confidencialidad sobre toda información que
proporciona y que la finalidad de este proceso y de la valoración
es académico.
Obtuve el permiso verbal de la paciente para basar mi proceso
en su situación de salud. De esta forma, se pudo realizar cada
etapa del proceso enfermero.
Este proceso fue realizado en el domicilio de la persona a la que
es dirigido y se hizo todo lo posible porque estuviera en un
ambiente que favoreciera la comodidad y la intimidad de la
persona y fomentando el respeto hacia la misma.
REFLEXIÓN
Bulechek M, Butcher H, McCloskey Dotchterman J. Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2009.
Varios autores. NANDA lnternational. Diagnósticos enfermeros.
Definiciones y clasificaciones. 2012th ed. Barcelona: Elsevier; 2012.
Moorhead S, Johnson M, Meridean L, Swason E. Clasificación de
Resultados de Enfermería (NOC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
Miriam Domínguez Trujillo 3º A Enfermería

Más contenido relacionado

PPTX
Patrón adaptación/tolerancia al estres en el cancer
DOCX
Patrón de sueño y descanso. (3)
DOCX
Estudio de caso
PPTX
Proceso enfermero
PPT
2. valoracion
PPTX
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
PPT
10 feb valoración enfermeria (cefalocaudal)
PPTX
Ultimas 48 horas de vida
Patrón adaptación/tolerancia al estres en el cancer
Patrón de sueño y descanso. (3)
Estudio de caso
Proceso enfermero
2. valoracion
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
10 feb valoración enfermeria (cefalocaudal)
Ultimas 48 horas de vida

La actualidad más candente (20)

DOCX
Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...
PDF
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
DOCX
Intervenciones nic paciente psiquiatrico
PDF
Proceso enfermero ppt
PPTX
Evaluación clínica
PPT
Cuidados paliativos copia (1)
PPT
Pae en psiqui
DOCX
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
PPT
Conferencia paciente psiquiátrico en emergencias
PPTX
Valoración de enfermeria
PPTX
patrones funcionales de virginia henderson
PPTX
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
PPTX
Presentación caso clínico finalizada
PPTX
Valoración de enfermería de la cuidadora anciana basada en los 11 patrones fu...
PPTX
Valoración Geriátrica Integral
DOCX
Modulo de integración i
DOC
Diagnostico de enfermeria -------- doc
DOCX
Pae de UCI enfermeria
PPT
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
PPT
Manejo del paciente en etapa terminal
Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
Intervenciones nic paciente psiquiatrico
Proceso enfermero ppt
Evaluación clínica
Cuidados paliativos copia (1)
Pae en psiqui
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Conferencia paciente psiquiátrico en emergencias
Valoración de enfermeria
patrones funcionales de virginia henderson
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Presentación caso clínico finalizada
Valoración de enfermería de la cuidadora anciana basada en los 11 patrones fu...
Valoración Geriátrica Integral
Modulo de integración i
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Pae de UCI enfermeria
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
Manejo del paciente en etapa terminal
Publicidad

Similar a Ppt envejecimiento final (20)

PDF
SESION 4 VALORACION ENFERMERIA PCE abril 2023.pdf
PPTX
Caso clinico env
PPT
power-intervenciones.ppt
PPTX
ACP PSICOSIS Y ALCOHOL 12 DE JUNIO 2023 1 (4).pptx
PPT
PROCESO DE ENFERMERIA APLICADO A LA COMUNIDAD
PPTX
PROCESO ATENCION DE ENFERMERIA .pptx
PPTX
VALORACION EN SALUD MENTAL.pptx2.pptxpsicologia
PPTX
PAE DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERIA.pptx
PPTX
SIGNOS VITALES-1.pptx
PPTX
Informe final de el centro de salud
DOCX
resumen para examen de quirurgico.docx
PPT
Unidad 4
PPTX
ACTIVIDAD INTEGRADORA
PDF
LA ENFERMEDAD COMO CAMINO 20 DR. ALEJANDRO AHUILA TEJEDA
PPTX
Marjory gordon.pptx
PDF
Presentación unidad..pdfndnekdkekekeekekek
PPTX
Exposición de valoración y sus tipos y .
PDF
Alivio de las situaciones dificiles en la terminalidad
PPTX
Teoricas enfermeria
PPTX
Examen medico
SESION 4 VALORACION ENFERMERIA PCE abril 2023.pdf
Caso clinico env
power-intervenciones.ppt
ACP PSICOSIS Y ALCOHOL 12 DE JUNIO 2023 1 (4).pptx
PROCESO DE ENFERMERIA APLICADO A LA COMUNIDAD
PROCESO ATENCION DE ENFERMERIA .pptx
VALORACION EN SALUD MENTAL.pptx2.pptxpsicologia
PAE DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERIA.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptx
Informe final de el centro de salud
resumen para examen de quirurgico.docx
Unidad 4
ACTIVIDAD INTEGRADORA
LA ENFERMEDAD COMO CAMINO 20 DR. ALEJANDRO AHUILA TEJEDA
Marjory gordon.pptx
Presentación unidad..pdfndnekdkekekeekekek
Exposición de valoración y sus tipos y .
Alivio de las situaciones dificiles en la terminalidad
Teoricas enfermeria
Examen medico
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx

Ppt envejecimiento final

  • 2. ÍNDICE - Introducción al Proceso Enfermero - Modelo Enfermero de Virginia Henderson - ¿Qué es la Artrosis? - Desarrollo - Datos Generales - Valoración física PROCESO Valoración de las 14 necesidades Ejecución Evaluación - Conclusión y recomendaciones - Ética y Consentimiento - Reflexión - Bibliografía
  • 3. PROCESO ENFERMERO VALORACIÓN DIAGNÓSTICO PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN EVALUACIÓN “Método sistematizado de brindar cuidados humanistas centrados en el logro de objetivos (resultados esperados) de forma eficiente” 5 ETAPAS DEL PROCESO ENFERMERO
  • 4. MODELO ENFERMERO (Virginia Henderson) INDEPENDENCIA DEPENDENCIA AUTONOMÍA Nivel óptimo de desarrollo del potencial de la persona para satisfacer sus 14 necesidades básicas  Manifestaciones de independencia Desarrollo insuficiente del potencial de la persona por falta de: fuerza, conocimiento o voluntad, que impide el desarrollo de las actividades suficientes para satisfacer sus necesidades básicas  Manifestaciones de dependencia Capacidad física y psíquica que permite satisfacer las necesidades por ella misma.  Agente de autonomía asistida
  • 5. ARTROSIS Los cartílagos desaparecen y aparece el dolor. SIGNOS Y SÍNTOMAS - Dolor articular - Crujidos - Deformidad articular - Limitación de movimientos…
  • 6. DESARROLLO EXPLORACIÓN FÍSICA DATOS GENERALES Buen estado físico en general Mujer de 73 años Antecedentes personales: Obesidad Diagnosticada de: Artrosis generalizada por todo el cuerpo TA: 130/90 FC: 69 Glucemia: 82 mg/dl
  • 7. PRESENTACIÓN DEL CASO Mujer de 73 años, viuda, vive sola. Sin antecedentes familiares. Antecedentes personales: Obesidad Padece de una artrosis generalizada que empezó hace años y que le provoca dolor agudo diario. El dolor le impide realizar ciertas actividades pero es controlado con pauta analgésica prescrita. No polimedicada.
  • 8. Signos vitales: TA: 130/90 FC: 69 Rítmico Temperatura: 36’6 ºC Peso: 74 KG Talla: 1’58 m IMC: 27’9 Glucemia: 82 mg/dl FR: 14 Rítmico Dolor: Tipo: Pungitivo Duración: 30 min hasta medicación Frecuencia: diario Intensidad: un 7 Generalizado por Artrosis  Problemas del sistema locomotor
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS 1. Necesidad de respirar normalmente 2. Necesidad de comer y beber adecuadamente
  • 10. 3. Necesidad de eliminar por todas las vías corporales 4. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas  Manifestación de independencia: Sale a la calle y acude a los sitios sola, de forma independiente Realiza las compras sola Es una mujer activa  Manifestación de dependencia: Refiere dificultad para realizar algunas tareas (pero pide ayuda a sus familiares) y le cuesta realizar ciertos movimientos  Datos a considerar: Ninguno
  • 11. 5. Necesidad de dormir y descansar 6. Necesidad de escoger ropa adecuada; vestirse desvestirse 7. Necesidad de mantener la temperatura corporal en los límites normales 8. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel, mucosas y faneras 9. Necesidad de evitar peligros ambientales y lesionar a otros
  • 12. 10. Necesidad de comunicarse con los demás expresando Ideas y temores 11. Necesidad de actuar de acuerdo a sus creencias y valores 12. Necesidad de ocuparse de su propia realización 13. Necesidad de participar en actividades recreativas
  • 13. 14. Necesidad de aprender a descubrir, satisfacer la curiosidad que conduce a una salud adecuada
  • 14. Las escalas que he procedido a utilizar para la valoración geriátrica integral y sus resultados han sido: ESFERA MENTAL Test del informador: 36 (sin deterioro cognitivo) Test de Pfeiffer: Ningún error Goldberg: Negativo para ansiedad y depresión Yesavage: 3 (Normal) Nuevo inventario de intolerancia hacia incertidumbre: 34/62 Nuevo cuestionario PP: 53 ESFERA FUNCIONAL Índice de Lawton y Brody: 11 (Independiente) Índice de Barthel: 100 (Independiente) ESFERA SOCIAL Oars: 1. Excelentes recursos sociales Socio-Familiar de Gijón: 8 (Buena/Aceptable situación social)
  • 15. PROBLEMAS DE COLABORACIÓN DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA - NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS (suplencia parcial, por familiares) Ajuste de la pauta analgésica (en el caso de que requiera)
  • 16. • DIAGNÓSTICO 1 [00162] Disposición para mejorar la gestión de la propia salud M/P describe la reducción de factores de riesgo y las elecciones de la vida diaria son apropiadas para satisfacer los objetivos. [1601] Conducta de Cumplimiento - [160103] Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito (5)  (5) NOC NIC [8190] Seguimiento telefónico - Contestar preguntas si precisa - Fomentar la continuidad del régimen terapéutico prescrito DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA
  • 17. • DIAGNÓSTICO 2 [00133] Dolor crónico R/C incapacidad física crónica M/P expresa dolor y escala de medida del dolor (del 1 al 10) NOC [1605] Control del dolor - [160505] Utiliza los analgésicos de forma apropiada (4)  (5) - [160511] Refiere dolor controlado (3)  (4/5) NIC [2380] Manejo de la medicación - Revisar periódicamente con el paciente y/o familia los tipos y dosis de medicamentos tomados. - Observar los efectos terapéuticos y adversos de la medicación en el paciente. DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA [5880] Terapia de relajación - Utilizar la relajación como estrategia complementaria a los analgésicos - Evaluar la respuesta a la terapia de relajación
  • 18. 1. Fomentar la continuidad del régimen terapéutico prescrito 2. Control y manejo del dolor, provocado por la artrosis, con pauta analgésica y ajuste de la misma si requiere ¿QUÉ ME PROPONGO CONSEGUIR?
  • 19. 1ER DÍA (DÍA 1) ACTIVIDADES  Se pregunta acerca del control del dolor (de una escala del 1 al 10, presenta un 7) y me aseguro de que esté bien ajustada la pauta analgésica. Le pregunto características del mismo y si influye en su día a día. Pregunto acerca de efectos adversos por la medicación y advierto de las complicaciones que pueden surgir del abuso de antiinflamatorios como el ibuprofeno. - Enseñanza del uso de medicación para evitar el abuso de los mismos y propongo enseñar una técnica de respiración lenta y profunda como método de relajación ante el dolor.  La adherencia al régimen terapéutico es correcta y adecuada: pregunto acerca de la dieta, actividad física al día y farmacoterapia (si toma correctamente la medicación, cómo y cuando se toma la medicación prescrita…)
  • 20. 2º DÍA (DÍA 15) ACTIVIDADES  Le pregunto acerca del dolor (de una escala del 1 al 10, presenta un 6) y se revisa pauta analgésica. Ahora conoce mejor cuándo tomarse o no un antiinflamatorio, en qué condiciones y conoce mejor su umbral del dolor. - Refiere que usa técnicas de respiración cuando le sobreviene un dolor agudo pungitivo fuerte y que le sirve para relajarse.  Continúa con una buena adherencia al régimen terapéutico: sigue de forma adecuada la dieta y hace un buen uso de su tratamiento farmacológico.
  • 21. 3ER DÍA (DÍA 30) ACTIVIDADES  Le pregunto acerca del dolor (de una escala del 1 al 10, presenta un 5-6) y se revisa pauta analgésica por si hubiera modificaciones. El control del dolor ha mejorado gracias al correcto uso de farmacoterapia y con ayuda de terapia de relajación.  Buena adherencia al régimen terapéutico (dieta, fármacos y ejercicio). Mantiene una buena dieta, se mantiene activa diariamente y realiza correctamente la farmacoterapia.
  • 22. OBJETIVOS (NOC) PUNTUACIÓN DÍA 1 PUNTUACIÓN DÍA 15 PUNTUACIÓN DÍA 30 [160103] Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito 5 5 5 [160505] Utiliza los analgésicos de forma apropiada 4 4 5 [160511] Refiere dolor controlado 3 4 4
  • 23. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES RESUMEN PARA LA CONTINUIDAD DE CUIDADOS:  En general ha cumplido con los objetivos que nos marcamos al comienzo del proceso: - El dolor está controlado y ha aprendido a realizar técnicas de respiración como método de relajación.  Sigue correctamente el régimen terapéutico prescrito (dieta y farmacología). Buena adherencia a su régimen terapéutico.  Propongo a la paciente un seguimiento durante 2 meses mediante una llamada telefónica para conocer si mantiene de forma correcta el régimen terapéutico y para prestar ayudar si presenta dificultades o dudas.
  • 24. ÉTICA Y CONSENTIMIENTO Previo al proceso, se le informó a la persona sobre: La protección de sus datos personales según la ley 15/1999 del 13 de Diciembre; la confidencialidad sobre toda información que proporciona y que la finalidad de este proceso y de la valoración es académico. Obtuve el permiso verbal de la paciente para basar mi proceso en su situación de salud. De esta forma, se pudo realizar cada etapa del proceso enfermero. Este proceso fue realizado en el domicilio de la persona a la que es dirigido y se hizo todo lo posible porque estuviera en un ambiente que favoreciera la comodidad y la intimidad de la persona y fomentando el respeto hacia la misma.
  • 26. Bulechek M, Butcher H, McCloskey Dotchterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2009. Varios autores. NANDA lnternational. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificaciones. 2012th ed. Barcelona: Elsevier; 2012. Moorhead S, Johnson M, Meridean L, Swason E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
  • 27. Miriam Domínguez Trujillo 3º A Enfermería