4
Lo más leído
5
Lo más leído
10
Lo más leído
Las imágenes que observamos que nos
            demuestran
Universidad Nacional de Piura




Programa Nacional de Formación y       PRONAFCAD 2010
    Capacitación Permanente




           DOCENTES:    Mg. Carhuarupay Béjar,
                        Mg. Jacinto Chunga, Juan José
                        Mg. Patiño Ramírez, Ramiro
                        Dr. Saavedra Núñez, Manuel E.
                        Mg. Manucci Gonzales José
                        Alfredo
¿Cómo se clasifican los Recursos Naturales ?




¿Cuáles son los principales recursos naturales de Piura?




 ¿Cuáles es su importancia para el desarrollo de Piura?
LOS RECURSOS NATURALES DE LA REGION PIURA

                             Por su origen:
 Renovables


                                          Animales


                                          Vegetales


                                          Minerales


                                          Forestales
No Renovables
RECURSOS ENERGÉTICOS




   Combustibles fósiles:
     Petróleo y Gas


Yacimientos de Lignito
(carbón fósil, minerales
radioactivos (Bayovar),

                           Recursos Hídricos,
                            Eólicos y Solares
RECURSOS HÍDRICOS




Fuente: las                                       Cuencas
precipitaciones                                   Hidrográficas:
fluviales , red de                                Catamayo
quebradas, ríos,                                  Chira, Río
aumento de la napa s                              Quiroz y Río
acuíferas (agua del                               Piura
sub suelo)

Ríos: Chira, Piura y
                       Represa de San Lorenzo y
Hbba.                  la Represa de Poechos
Ppt Recursos Naturales 03
RECURSOS MINEROS
En la Región existen grandes   (Yacimientos
yacimientos de minerales       petrolíferos, gas,
                               fosfatos, potasio,
                               carbón, azufre, sal,
                               yeso, baritina,
  Minerales Metálicos
                               bentonita, diatomitas,
                               cobre, molibdeno,
  Minerales No                 plomo, plata, Zinc,
  Metálicos                    Tungsteno, Titanio, y
                               oro.
    Hidrocarburos
¿Qué problemas esta generando la actividad extractiva
que se observa en las imágenes?
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
 Existen de dos tipos: los marinos
 (cuerpos de agua salada) y los
 continentales (agua dulce)          El mar territorial
                                     de Piura:
                                     presencia de dos
                                     corrientes
                                     marinas: Humbolt
                                     y de El Niño
Riqueza marina del Mar de Piura
   peces del      tipo Sardinas, bonito, jurel, falso volador, cojinova, sierra, cachema y
   pelágico            barrilete

   Del tipo dermesal   Merluza, tollo, cabrilla, congrio, angelote, guitarra y lenguado.
   Crustáceos:         Cangrejos, langostinos, muy muy y percebes
   Moluscos:           Conchas blancas y conchas de lapa.
   Cefalópodos:        jibias o potas y calamares.
   Mamíferos:          ballena finn, ballena BR, ballena sei y cachalotes, además toninas,
                       delfines, chanchos marinos, marsopas y lobos marinos


                  Poechos                               casacaje, boquiche, tilapia y
                                                        bagre
Riqueza de        San Lorenzo                           Paiche, tilapia, acarahuazú,
agua dulce                                              tucunaré y cascaje
                  Estuario de Virilla                   langostinos, lizas, pejerrey y
                                                        algunos moluscos
                  Estero de San Pedro                   cangrejos y peces
Valle San Lorenzo, tierras de tipo
RECURSOS TIERRA                                  franco arcilloso, luminoso,
                                                 arcilloso arenoso, textura aluvial,
                                                 actos para la agricultura


                                                Valle Alto Piura, tierras de tipo
                                                franco arenoso, franco luminoso,
                                                topografía ligeramente ondulada.
Según la capacidad                              Suelos actos para cultivos frutales ,
agrologica existen en la                        extensivos e intensivos
región 240 mil Has de
tierras para cultivas y 15 mil   Valle del El Chira, suelo franco
para cultivos permanentes        arcilloso, franco luminoso y
                                 franco arenoso actos para
                                 cultivos permanentes

                                               Valle Medio y Bajo Piura, con
                                               suelos de origen eolico aluvial han
                                               formado un capa arcilloso y
                                               depositos aluviales , actos para
                                               cultivos permanentes e intensivos
Los bosques secos como Recurso Natural

 TIPO DE BOSQUE
 Bosque seco semidenso de montañas
                                                     Algarrobo, Sapote, Faique,
 Bosque seco ralo - muy ralo de montañas
                                                     Palo       verde,     Charan,
 Bosque seco semidenso de colinas
                                                     Porotillo,        Palosanto,
 Bosque seco ralo de colinas
                                                     Hualtaco, Pasallo, Ceibo,
 Bosque seco ralo de lomadas
                                                     Venturo, Guayacan, Pata de
 Bosque seco muy ralo de lomadas y colinas           Vaca, Barbasco, Naranjo,
 Bosque seco     muy ralo      de      superficies   Angolo, Almendro, Polo
 disectadas
                                                     polo, Chapra, Pego pego,
 Bosque seco ralo de llanura aluvial
                                                     Cerezo, Huarapo, Higueron,
 Bosque seco ralo de llanura eólica                  Diente,      Huapala,    Palo
 Bosque seco muy ralo de llanura eólica              Blanco,           Limoncillo,
 Algarrobal ribereño                                 Guayabillo, Cortez etc, etc.
 Manglar
 Matorral
¿CÓMO LOS HABITANTES DE ZONAS POBRES
PUEDEN APROVECHAR SUS RECURSOS
NATURALES PARA SUPERAR SUS
DIFICULTADES?
“Las actividades productivas vinculadas a la
     explotación de los recursos naturales”
                            Actividad importante que le da trabajo al
La Agricultura              35% de la PEA directa o indirecta

                            Se desarrolla en los valles del Chira, San
                            Lorenzo Piura, Alto Piura, Medio y bajo Piura

Principales productos
agrícolas

 Limón    64% de la Prod Nac y en 15700 Ha

                           Producto importante, se exporta, se produce en
             Mango
                           los valles de San Lorenzo, Tbgde y Chulucanas
                                    Arroz cascara          El 37% de la
                                                           Prod Reg. En los
                                                           valles de Piura,
                                                           Chira y San
                                                           Lorenzo
Es una actividad agrícola de los piuranos, su
Algodón
          variedad principal es el PIMA, se exporta


                        Es orgánico, se exporta a los mercados
                        solidarios, se produce en Querecotillo y Salitral
            Plátano     en el valle del Chira y en menor medida en
                        Salitral-Morropón


                        Se cultiva en Hbba y Ayabaca, producto
                        organico se exporta a Europa, se tiene el
                        apoyo de CEPICAFE

                      Café
                                                          La Dirección
                                    Maíz Amarillo
                                                          Regional de
                                                          Agricultura viene
                                                          promoviendo su
                                                          cultivo por el
                                                          déficit existente
¿Qué cultivos se pueden apreciar en las imágenes y cuál
es su importancia en el contexto actual
Ppt Recursos Naturales 03
La configuración topográfica y geológica del suelo
La Minería           ha dotado al departamento de Piura de una
                     importante riqueza minera, constituida por minerales
                     metálicos y no metálicos.

                 Producción de hidrocarburos en
                 Talara
                    Los yacimientos de hidrocarburos del Noroeste del Perú,
                    ocupan un área de aproximadamente 1’100,000 Hás., de
                    las cuales 300,000 corresponden a las operaciones en
                    tierra y 800,000 corresponden a las operaciones en el
                    Zócalo Continental.


 Producción de fosfatos de
 Bayóvar
Los Yacimientos mineros de Bayóvar, conforman un área
muy rica de rocas y minerales no metálicos, de un valor muy
especial para la agricultura y la industria moderna
La Pesca
El sector pesquero en la Región Piura, es un
elemento estratégico para la economía de la región,
principalmente, por ser fuente generadora de divisas
después de la minería

  Desde la década del 60 empezaron a instalarse plantas de procesamiento
  pesquero en Paita, su crecimiento a continuado y se ha traslado a otras
  zonas como Sechura.
¿QUÉ PROBLEMAS GENERA LA SOBRE
EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES
• La sobre-explotación de los recursos hidrobiológicos.
• Tala y el comercio ilegal de especies de flora y fauna.
• Deficiente gestión de las áreas naturales protegidas.
• Sobrepastoreo por ganadería extensiva.
• Uso de agroquímicos de las áreas de cultivo.
• Salinización de terrenos de cultivo por mal manejo del agua de
riego.
• Deficiente manejo de cuencas y del recurso hídrico.
• Contaminación de aguas superficiales y subterráneas por
minería artesanal, efluentes líquidos, y desechos sólidos.
• Contaminación del aire por polvos y humos en el ámbito urbano.
¿Qué es “Desarrollo sustentable”?
Una primera definición se limita a los aspectos físicos de un determinado
recurso. la explotación de un recurso renovable es sustentable si en cada
periodo de tiempo sólo se consume el incremento del stock de dicho recurso,
evitándose la reducción de su stock físico y manteniendo su capacidad
regenerativa.


 Una segunda, se amplia a un sistema de recursos más amplio, como por
 ejemplo un ecosistema


  Un tercer enfoque que denominaremos socio-económico, sostiene que la
  meta no es el nivel sostenido de un stock físico o de la producción física de un
  ecosistema, sino el aumento sostenido del nivel de bienestar individual y
  social de una determinada comunidad. Es mantener el equilibrio
  intergeneracional: asegurar que las generaciones futuras cuenten con al
  menos las mismas oportunidades que las generaciones presentes.
¿Por qué Piura tiene un índice de desarrollo bajo si tiene
ingentes recursos naturales?




         ¿Qué se debe tener en cuenta para cambiar la situación?
Se forman cuatro grupos de trabajo para
desarrollar los siguientes temas:

LA EXPLOTACIÓN SOSTENBLE DE LOS RECURSOS
NATURALES


     LA VIGILANCIA A LA RENTA DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS
     DE PIURA



            POTENCIALIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES EN
            PIURA



                DESARROLLO REGIONAL Y PROYECTOS
                ESTRATÉGICOS
¿Qué se debe hacer desde la Institución Educativa
para generar la toma de conciencia en relación al
uso racional de los Recursos Naturales?
“La Región Piura y los retos del siglo XXI”
La Región Piura, sin lugar a dudas, tiene un sitial importante para
lograr un desarrollo espectacular. Es una región única, original,
inconfundible, con un perfil de potencialidades y de gentes que ofrecen
una capacidad enorme para avizorar un futuro promisorio.
Si queremos hacer comparaciones, a veces un poco odiosas, la
Región Piura ofrece mayores potenciales de desarrollo que Israel,
porque es más grande en extensión, tiene más agua, menos
habitantes, y más recursos, pero tiene similitudes de suelos de
desierto, problemas de salinización y sol abundante. Pero la mayor
diferencia está en que Israel ha invertido enormemente en generar
ciencia y tecnología, y su capital más valioso es el conocimiento.
Los recursos de Piura son el mar, los bosques secos, los algarrobales,
los bosques y zonas templadas de altura, la jalca o páramo, la energía
solar, la minería y su gente emprendedora.
Sin embargo, también enfrenta problemas de suelos salobres, deterioro
de cuencas, pérdida de bosques y desertificación, y la binacionalidad
de algunas cuencas, que obliga a concertar.
Posee una densidad poblacional baja, con una mayoría urbana del 71%
y cerca del 50% de población joven, un reto a tener muy en cuenta. La
escolaridad llega al 85% y el alfabetismo rural al 77%. La población
escolar es el 30% del total, lo que implica inversiones fuertes para
mejorar la calidad. Cuenta con 414 bibliotecas, de las que 14 son de
tipo superior.
La pobreza es del 13% y el promedio de ingresos mensuales per
cápita/mes es de S/. 210.
La tierra productiva es problema y reto. Problema por los procesos de
salinización, erosión y deterioro de las cuencas altas. Reto porque
implicará producir más para los mercados internacionales y según las
exigencias y tendencias de los mercados.
Posee 70 000 hectáreas de áreas protegidas y se siembran al año unas
200 000 hectáreas.
Posee rarezas ecológicas como Illescas, con lobos, cóndores y pingüinos;
Viriló, con aves migratorias; los manglares de San Pedro, los más
meridionales de la costa pacífica oriental; los bosques con el cortarrama
de Raimondi; los bosques secos con numerosos endemismos de aves,
mamíferos y reptiles; los páramos de Ayabaca y Huancabamba, con las
Huaringas; la chicha, la algarrobina y tantas otras bondades.
En los despoblados existen comunidades tradicionales con extensiones de
bosques, donde el recurso más importante es el algarrobo, tan ligado a la
tradición piurana, y siempre es emocionante escuchar cantar "verdes mis
algarrobos verdes, verdes como el color de la esperanza". El algarrobo,
además de proteger contra el avance del desierto, es cada vez más fuente
de productos únicos y de alto valor nutritivo, como la harina de algarroba
que produce la Comunidad San Juan Bautista de Locuto con el apoyo de
la Universidad de Piura.
Uno de los grandes retos del siglo XX y el tendón de Aquiles de la Región
será el manejo de las cuencas altas para el flujo del agua, el elemento
indispensable para la producción. La Región deberá tener muy en cuenta
este aspecto y ver cómo generar inversiones en las cuencas altas para
asegurar el agua. La reforestación es posible en grandes extensiones en
las cuencas altas, con especies nativas como el bambú y otras, y podría
ser una actividad importante para las comunidades altas, productoras de
agua.
Un enorme potencial ofrece la producción orgánica para los mercados
internacionales: mango, limón, algodón, banano, pescado de mar,
subproductos de la algarroba como nutracáutico.
La acuicultura es una actividad sub aprovechada, y es posible la cría de
Artemia, de peces en los reservorios, y del cocodrilo de los manglares,
hace dos siglos abundante en los ríos Chira y Piura, entre otros.
Es factible criar venados para carne de exportación, como se hace en
otros países; el sajino para carne y cuero muy fino; y, por qué no, loros,
pacasos y otras especies.
El ecoturismo y el turismo hacia la naturaleza es un potencial dormido en
la Región. Bosques secos, con especies nicas; manejo y caza de
venados; playas con mar cálido; camino inca; reservorios para deportes
acuáticos; Illescas para turismo de aventura, etc. Cuando el gran
científico alemán Alexander von Humboldt hace 200 años recorrió el
camino inca desde la frontera con Ecuador hasta Huancabamba, escribió
en su diario: "Los reyes y emperadores de Europa no fueron capaces de
construir caminos tan buenos como el gran camino inca a lo largo de los
Andes".
También existe un potencial, bastante conflictivo en la hora actual, y
que es la minería. Debemos postular y lograr una minería limpia,
bajo el principio de que la explotación de un recurso agotable no
debe comprometer los recursos permanentes, como los de la
agricultura. Las minas mueren pero no deben arrastrar hacia la
muerte a la agricultura de limones y mangos.
Naturalmente, que estas actividades potenciales y actuales, y su
desarrollo futuro, deben formar parte de un Plan de Desarrollo
Regional con una visión de futuro, donde lo actual y coyuntural no
debe hacer perder de vista lo venidero y las excelentes tendencias
mundiales en los mercados del siglo XXI. Esto implica concertar;
integrar disciplinas; y avizorar programas a diez o más años.
Esta planificación debe tener muy en cuenta los asuntos
ambientales y los econegocios, porque el siglo XXI ser el siglo de lo
natural, de lo orgánico, de la naturaleza, del ecoturismo y de todas
las actividades relacionadas con el ambiente.
Un aspecto extremadamente importante para lograr un desarrollo
sostenible con gran impacto social será la educación, donde los
docentes tienen una misión decisiva. Todo desarrollo necesita del aporte
del capital conocimiento, o sea, de ciudadanos conocedores y
conscientes de sus posibilidades de producir, transformar y
comercializar, además de manejar los recursos.
Desde la formación primaria, a través de la secundaria y terminando con
la superior, se debe enrumbar la educación hacia el conocimiento del
país; el descubrimiento de nuestras potencialidades; los caminos
complicados hacia los mercados; y la calidad de los productos.
Esta es un aspecto álgido, y sólo en la medida en que invirtamos en
mejorar el capital conocimiento seremos capaces de lograr un futuro
mejor, que conlleve a la superación de la pobreza y a una mejor calidad
de vida.

Tomado de: REGIÓN PIURA: RETOS EN EL SIGLO XXI
Antonio Brack Egg
Piura, 26 de abril del 2003

Más contenido relacionado

PDF
Guía de econegocios y proyectos productivos
DOCX
CONTAMINACIÓN EN SULLANA
PPTX
Reserva nacional de titicaca
PDF
LOMAS DE LACHAY
PPT
Ecosistemas de la Region y la Localidad Piura
PDF
Ecosistema lomas lachay imp ambient completo
DOCX
Triptico dia mundial del medio ambiente
PPTX
Santuario nacional manglares de tumbes
Guía de econegocios y proyectos productivos
CONTAMINACIÓN EN SULLANA
Reserva nacional de titicaca
LOMAS DE LACHAY
Ecosistemas de la Region y la Localidad Piura
Ecosistema lomas lachay imp ambient completo
Triptico dia mundial del medio ambiente
Santuario nacional manglares de tumbes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sierra peruana
PPTX
Areas naturales protegidas.
PPTX
El patrimonio natural en el peru
DOCX
Flora y fauna de la costa peruana
PDF
Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas de la Región La Libertad: "Un...
PDF
Ecorregiones Del Peru
DOC
INFOGRAFÍA HUASCARÁN
PPTX
PPTX
Descubrimiento del señor de sipán
PPTX
HIDROGRAFÍA PERUANA
PPT
Santuarios Nacionales
DOCX
Flora y-fauna-de-la-region-la-libertad
DOCX
Las 8 regiones naturales del peru dibujos
PPTX
Ocho regiones naturales
PPTX
Primeros pobladores del perú
ODP
EL CLIMA EN EL PERÚ
DOCX
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
PDF
ZONAS DE RESERVAS Y RESERVAS NACIONALES
Sierra peruana
Areas naturales protegidas.
El patrimonio natural en el peru
Flora y fauna de la costa peruana
Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas de la Región La Libertad: "Un...
Ecorregiones Del Peru
INFOGRAFÍA HUASCARÁN
Descubrimiento del señor de sipán
HIDROGRAFÍA PERUANA
Santuarios Nacionales
Flora y-fauna-de-la-region-la-libertad
Las 8 regiones naturales del peru dibujos
Ocho regiones naturales
Primeros pobladores del perú
EL CLIMA EN EL PERÚ
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
ZONAS DE RESERVAS Y RESERVAS NACIONALES
Publicidad

Similar a Ppt Recursos Naturales 03 (20)

PPTX
Contexto ambientl supia
PDF
Bienvenidos pácifico sonsonate_2
PDF
Diversidad biológica, ecosistemas y adaptaciones al cambio climático en Piura...
PPT
Semana 9 los recursos naturales
PPTX
Ecosistemas en México
PPTX
Presentación recursos naturales
PPTX
Presentación recursos naturales
PPTX
Región de antofagasta
PPTX
Conociendo mi perú
DOCX
Pci illimo
PPTX
Biomas
DOCX
Municipio de othon p blanco tabla
PPTX
Los recursos naturales del Perú: COSTA, SIERRA Y SELVA
PPTX
Recursos naturales del Perú: Clasificación
PDF
ECOSISTEMAS
PPT
Presentacion Completa Katios
DOC
Recuperacion2
PPTX
Recursos naturales del Peru
PPT
Expo Ecosis Acua
Contexto ambientl supia
Bienvenidos pácifico sonsonate_2
Diversidad biológica, ecosistemas y adaptaciones al cambio climático en Piura...
Semana 9 los recursos naturales
Ecosistemas en México
Presentación recursos naturales
Presentación recursos naturales
Región de antofagasta
Conociendo mi perú
Pci illimo
Biomas
Municipio de othon p blanco tabla
Los recursos naturales del Perú: COSTA, SIERRA Y SELVA
Recursos naturales del Perú: Clasificación
ECOSISTEMAS
Presentacion Completa Katios
Recuperacion2
Recursos naturales del Peru
Expo Ecosis Acua
Publicidad

Más de Shirley Izaga (7)

PDF
Ppt s19 evaluacion de los aprendizajes
PDF
Ppt S15 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
PDF
Ppt Gestion de Calidad
PDF
Ppt Recursos Naturales 03
PDF
Ecorregiones Piura ppt
PDF
8 3 contexto historico c-p
PDF
8 1proceso
Ppt s19 evaluacion de los aprendizajes
Ppt S15 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Ppt Gestion de Calidad
Ppt Recursos Naturales 03
Ecorregiones Piura ppt
8 3 contexto historico c-p
8 1proceso

Último (20)

PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Ppt Recursos Naturales 03

  • 1. Las imágenes que observamos que nos demuestran
  • 2. Universidad Nacional de Piura Programa Nacional de Formación y PRONAFCAD 2010 Capacitación Permanente DOCENTES: Mg. Carhuarupay Béjar, Mg. Jacinto Chunga, Juan José Mg. Patiño Ramírez, Ramiro Dr. Saavedra Núñez, Manuel E. Mg. Manucci Gonzales José Alfredo
  • 3. ¿Cómo se clasifican los Recursos Naturales ? ¿Cuáles son los principales recursos naturales de Piura? ¿Cuáles es su importancia para el desarrollo de Piura?
  • 4. LOS RECURSOS NATURALES DE LA REGION PIURA Por su origen: Renovables Animales Vegetales Minerales Forestales No Renovables
  • 5. RECURSOS ENERGÉTICOS Combustibles fósiles: Petróleo y Gas Yacimientos de Lignito (carbón fósil, minerales radioactivos (Bayovar), Recursos Hídricos, Eólicos y Solares
  • 6. RECURSOS HÍDRICOS Fuente: las Cuencas precipitaciones Hidrográficas: fluviales , red de Catamayo quebradas, ríos, Chira, Río aumento de la napa s Quiroz y Río acuíferas (agua del Piura sub suelo) Ríos: Chira, Piura y Represa de San Lorenzo y Hbba. la Represa de Poechos
  • 8. RECURSOS MINEROS En la Región existen grandes (Yacimientos yacimientos de minerales petrolíferos, gas, fosfatos, potasio, carbón, azufre, sal, yeso, baritina, Minerales Metálicos bentonita, diatomitas, cobre, molibdeno, Minerales No plomo, plata, Zinc, Metálicos Tungsteno, Titanio, y oro. Hidrocarburos
  • 9. ¿Qué problemas esta generando la actividad extractiva que se observa en las imágenes?
  • 10. RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS Existen de dos tipos: los marinos (cuerpos de agua salada) y los continentales (agua dulce) El mar territorial de Piura: presencia de dos corrientes marinas: Humbolt y de El Niño
  • 11. Riqueza marina del Mar de Piura peces del tipo Sardinas, bonito, jurel, falso volador, cojinova, sierra, cachema y pelágico barrilete Del tipo dermesal Merluza, tollo, cabrilla, congrio, angelote, guitarra y lenguado. Crustáceos: Cangrejos, langostinos, muy muy y percebes Moluscos: Conchas blancas y conchas de lapa. Cefalópodos: jibias o potas y calamares. Mamíferos: ballena finn, ballena BR, ballena sei y cachalotes, además toninas, delfines, chanchos marinos, marsopas y lobos marinos Poechos casacaje, boquiche, tilapia y bagre Riqueza de San Lorenzo Paiche, tilapia, acarahuazú, agua dulce tucunaré y cascaje Estuario de Virilla langostinos, lizas, pejerrey y algunos moluscos Estero de San Pedro cangrejos y peces
  • 12. Valle San Lorenzo, tierras de tipo RECURSOS TIERRA franco arcilloso, luminoso, arcilloso arenoso, textura aluvial, actos para la agricultura Valle Alto Piura, tierras de tipo franco arenoso, franco luminoso, topografía ligeramente ondulada. Según la capacidad Suelos actos para cultivos frutales , agrologica existen en la extensivos e intensivos región 240 mil Has de tierras para cultivas y 15 mil Valle del El Chira, suelo franco para cultivos permanentes arcilloso, franco luminoso y franco arenoso actos para cultivos permanentes Valle Medio y Bajo Piura, con suelos de origen eolico aluvial han formado un capa arcilloso y depositos aluviales , actos para cultivos permanentes e intensivos
  • 13. Los bosques secos como Recurso Natural TIPO DE BOSQUE Bosque seco semidenso de montañas Algarrobo, Sapote, Faique, Bosque seco ralo - muy ralo de montañas Palo verde, Charan, Bosque seco semidenso de colinas Porotillo, Palosanto, Bosque seco ralo de colinas Hualtaco, Pasallo, Ceibo, Bosque seco ralo de lomadas Venturo, Guayacan, Pata de Bosque seco muy ralo de lomadas y colinas Vaca, Barbasco, Naranjo, Bosque seco muy ralo de superficies Angolo, Almendro, Polo disectadas polo, Chapra, Pego pego, Bosque seco ralo de llanura aluvial Cerezo, Huarapo, Higueron, Bosque seco ralo de llanura eólica Diente, Huapala, Palo Bosque seco muy ralo de llanura eólica Blanco, Limoncillo, Algarrobal ribereño Guayabillo, Cortez etc, etc. Manglar Matorral
  • 14. ¿CÓMO LOS HABITANTES DE ZONAS POBRES PUEDEN APROVECHAR SUS RECURSOS NATURALES PARA SUPERAR SUS DIFICULTADES?
  • 15. “Las actividades productivas vinculadas a la explotación de los recursos naturales” Actividad importante que le da trabajo al La Agricultura 35% de la PEA directa o indirecta Se desarrolla en los valles del Chira, San Lorenzo Piura, Alto Piura, Medio y bajo Piura Principales productos agrícolas Limón 64% de la Prod Nac y en 15700 Ha Producto importante, se exporta, se produce en Mango los valles de San Lorenzo, Tbgde y Chulucanas Arroz cascara El 37% de la Prod Reg. En los valles de Piura, Chira y San Lorenzo
  • 16. Es una actividad agrícola de los piuranos, su Algodón variedad principal es el PIMA, se exporta Es orgánico, se exporta a los mercados solidarios, se produce en Querecotillo y Salitral Plátano en el valle del Chira y en menor medida en Salitral-Morropón Se cultiva en Hbba y Ayabaca, producto organico se exporta a Europa, se tiene el apoyo de CEPICAFE Café La Dirección Maíz Amarillo Regional de Agricultura viene promoviendo su cultivo por el déficit existente
  • 17. ¿Qué cultivos se pueden apreciar en las imágenes y cuál es su importancia en el contexto actual
  • 19. La configuración topográfica y geológica del suelo La Minería ha dotado al departamento de Piura de una importante riqueza minera, constituida por minerales metálicos y no metálicos. Producción de hidrocarburos en Talara Los yacimientos de hidrocarburos del Noroeste del Perú, ocupan un área de aproximadamente 1’100,000 Hás., de las cuales 300,000 corresponden a las operaciones en tierra y 800,000 corresponden a las operaciones en el Zócalo Continental. Producción de fosfatos de Bayóvar Los Yacimientos mineros de Bayóvar, conforman un área muy rica de rocas y minerales no metálicos, de un valor muy especial para la agricultura y la industria moderna
  • 20. La Pesca El sector pesquero en la Región Piura, es un elemento estratégico para la economía de la región, principalmente, por ser fuente generadora de divisas después de la minería Desde la década del 60 empezaron a instalarse plantas de procesamiento pesquero en Paita, su crecimiento a continuado y se ha traslado a otras zonas como Sechura.
  • 21. ¿QUÉ PROBLEMAS GENERA LA SOBRE EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
  • 22. • La sobre-explotación de los recursos hidrobiológicos. • Tala y el comercio ilegal de especies de flora y fauna. • Deficiente gestión de las áreas naturales protegidas. • Sobrepastoreo por ganadería extensiva. • Uso de agroquímicos de las áreas de cultivo. • Salinización de terrenos de cultivo por mal manejo del agua de riego. • Deficiente manejo de cuencas y del recurso hídrico. • Contaminación de aguas superficiales y subterráneas por minería artesanal, efluentes líquidos, y desechos sólidos. • Contaminación del aire por polvos y humos en el ámbito urbano.
  • 23. ¿Qué es “Desarrollo sustentable”? Una primera definición se limita a los aspectos físicos de un determinado recurso. la explotación de un recurso renovable es sustentable si en cada periodo de tiempo sólo se consume el incremento del stock de dicho recurso, evitándose la reducción de su stock físico y manteniendo su capacidad regenerativa. Una segunda, se amplia a un sistema de recursos más amplio, como por ejemplo un ecosistema Un tercer enfoque que denominaremos socio-económico, sostiene que la meta no es el nivel sostenido de un stock físico o de la producción física de un ecosistema, sino el aumento sostenido del nivel de bienestar individual y social de una determinada comunidad. Es mantener el equilibrio intergeneracional: asegurar que las generaciones futuras cuenten con al menos las mismas oportunidades que las generaciones presentes.
  • 24. ¿Por qué Piura tiene un índice de desarrollo bajo si tiene ingentes recursos naturales? ¿Qué se debe tener en cuenta para cambiar la situación?
  • 25. Se forman cuatro grupos de trabajo para desarrollar los siguientes temas: LA EXPLOTACIÓN SOSTENBLE DE LOS RECURSOS NATURALES LA VIGILANCIA A LA RENTA DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE PIURA POTENCIALIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES EN PIURA DESARROLLO REGIONAL Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS
  • 26. ¿Qué se debe hacer desde la Institución Educativa para generar la toma de conciencia en relación al uso racional de los Recursos Naturales?
  • 27. “La Región Piura y los retos del siglo XXI” La Región Piura, sin lugar a dudas, tiene un sitial importante para lograr un desarrollo espectacular. Es una región única, original, inconfundible, con un perfil de potencialidades y de gentes que ofrecen una capacidad enorme para avizorar un futuro promisorio. Si queremos hacer comparaciones, a veces un poco odiosas, la Región Piura ofrece mayores potenciales de desarrollo que Israel, porque es más grande en extensión, tiene más agua, menos habitantes, y más recursos, pero tiene similitudes de suelos de desierto, problemas de salinización y sol abundante. Pero la mayor diferencia está en que Israel ha invertido enormemente en generar ciencia y tecnología, y su capital más valioso es el conocimiento. Los recursos de Piura son el mar, los bosques secos, los algarrobales, los bosques y zonas templadas de altura, la jalca o páramo, la energía solar, la minería y su gente emprendedora.
  • 28. Sin embargo, también enfrenta problemas de suelos salobres, deterioro de cuencas, pérdida de bosques y desertificación, y la binacionalidad de algunas cuencas, que obliga a concertar. Posee una densidad poblacional baja, con una mayoría urbana del 71% y cerca del 50% de población joven, un reto a tener muy en cuenta. La escolaridad llega al 85% y el alfabetismo rural al 77%. La población escolar es el 30% del total, lo que implica inversiones fuertes para mejorar la calidad. Cuenta con 414 bibliotecas, de las que 14 son de tipo superior. La pobreza es del 13% y el promedio de ingresos mensuales per cápita/mes es de S/. 210. La tierra productiva es problema y reto. Problema por los procesos de salinización, erosión y deterioro de las cuencas altas. Reto porque implicará producir más para los mercados internacionales y según las exigencias y tendencias de los mercados. Posee 70 000 hectáreas de áreas protegidas y se siembran al año unas 200 000 hectáreas.
  • 29. Posee rarezas ecológicas como Illescas, con lobos, cóndores y pingüinos; Viriló, con aves migratorias; los manglares de San Pedro, los más meridionales de la costa pacífica oriental; los bosques con el cortarrama de Raimondi; los bosques secos con numerosos endemismos de aves, mamíferos y reptiles; los páramos de Ayabaca y Huancabamba, con las Huaringas; la chicha, la algarrobina y tantas otras bondades. En los despoblados existen comunidades tradicionales con extensiones de bosques, donde el recurso más importante es el algarrobo, tan ligado a la tradición piurana, y siempre es emocionante escuchar cantar "verdes mis algarrobos verdes, verdes como el color de la esperanza". El algarrobo, además de proteger contra el avance del desierto, es cada vez más fuente de productos únicos y de alto valor nutritivo, como la harina de algarroba que produce la Comunidad San Juan Bautista de Locuto con el apoyo de la Universidad de Piura. Uno de los grandes retos del siglo XX y el tendón de Aquiles de la Región será el manejo de las cuencas altas para el flujo del agua, el elemento indispensable para la producción. La Región deberá tener muy en cuenta este aspecto y ver cómo generar inversiones en las cuencas altas para asegurar el agua. La reforestación es posible en grandes extensiones en las cuencas altas, con especies nativas como el bambú y otras, y podría ser una actividad importante para las comunidades altas, productoras de agua.
  • 30. Un enorme potencial ofrece la producción orgánica para los mercados internacionales: mango, limón, algodón, banano, pescado de mar, subproductos de la algarroba como nutracáutico. La acuicultura es una actividad sub aprovechada, y es posible la cría de Artemia, de peces en los reservorios, y del cocodrilo de los manglares, hace dos siglos abundante en los ríos Chira y Piura, entre otros. Es factible criar venados para carne de exportación, como se hace en otros países; el sajino para carne y cuero muy fino; y, por qué no, loros, pacasos y otras especies. El ecoturismo y el turismo hacia la naturaleza es un potencial dormido en la Región. Bosques secos, con especies nicas; manejo y caza de venados; playas con mar cálido; camino inca; reservorios para deportes acuáticos; Illescas para turismo de aventura, etc. Cuando el gran científico alemán Alexander von Humboldt hace 200 años recorrió el camino inca desde la frontera con Ecuador hasta Huancabamba, escribió en su diario: "Los reyes y emperadores de Europa no fueron capaces de construir caminos tan buenos como el gran camino inca a lo largo de los Andes".
  • 31. También existe un potencial, bastante conflictivo en la hora actual, y que es la minería. Debemos postular y lograr una minería limpia, bajo el principio de que la explotación de un recurso agotable no debe comprometer los recursos permanentes, como los de la agricultura. Las minas mueren pero no deben arrastrar hacia la muerte a la agricultura de limones y mangos. Naturalmente, que estas actividades potenciales y actuales, y su desarrollo futuro, deben formar parte de un Plan de Desarrollo Regional con una visión de futuro, donde lo actual y coyuntural no debe hacer perder de vista lo venidero y las excelentes tendencias mundiales en los mercados del siglo XXI. Esto implica concertar; integrar disciplinas; y avizorar programas a diez o más años. Esta planificación debe tener muy en cuenta los asuntos ambientales y los econegocios, porque el siglo XXI ser el siglo de lo natural, de lo orgánico, de la naturaleza, del ecoturismo y de todas las actividades relacionadas con el ambiente.
  • 32. Un aspecto extremadamente importante para lograr un desarrollo sostenible con gran impacto social será la educación, donde los docentes tienen una misión decisiva. Todo desarrollo necesita del aporte del capital conocimiento, o sea, de ciudadanos conocedores y conscientes de sus posibilidades de producir, transformar y comercializar, además de manejar los recursos. Desde la formación primaria, a través de la secundaria y terminando con la superior, se debe enrumbar la educación hacia el conocimiento del país; el descubrimiento de nuestras potencialidades; los caminos complicados hacia los mercados; y la calidad de los productos. Esta es un aspecto álgido, y sólo en la medida en que invirtamos en mejorar el capital conocimiento seremos capaces de lograr un futuro mejor, que conlleve a la superación de la pobreza y a una mejor calidad de vida. Tomado de: REGIÓN PIURA: RETOS EN EL SIGLO XXI Antonio Brack Egg Piura, 26 de abril del 2003