1. Niveles de estrés post pandemia vinculados con el
rendimiento académico, estudiantes de 4° de secundaria,
I.E Experimental, Nuevo Chimbote – 2023
INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA:
ESPECIALIDAD DE FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
2. AUTORAS
Alayo Cumpen, Jennifer Pamela
Diaz Carril, Nhoelia Nicoll
ASESOR
Dr. José Estanislao Cerna Montoya
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
3. CAPITULO I: INTRODUCCIÓN
El COVID-19 surgió en Wuhan, China, a finales de 2019, y se
caracterizó por ser una enfermedad respiratoria grave y
contagiosa, que se convirtió rápidamente en una pandemia global
declarada por la OMS en enero de 2020.
La pandemia alteró drásticamente el sistema educativo,
obligando a una transición abrupta a la enseñanza virtual, lo cual
afectó el bienestar emocional y rendimiento académico de los
estudiantes, especialmente adolescentes.
La pandemia generó altos niveles de estrés, ansiedad y otros
problemas emocionales en niños y adolescentes, exacerbados por
el aislamiento social, la falta de rutinas y el cierre prolongado de
las escuelas.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
4. Muchos estudiantes quedaron excluidos del sistema
educativo por la falta de acceso a tecnología, conectividad,
recursos económicos o apoyo familiar, afectando
principalmente a sectores vulnerables.
La investigación busca analizar la relación entre el estrés
post pandemia y el rendimiento académico en estudiantes
de cuarto de secundaria, con el objetivo de aportar
evidencia que oriente intervenciones educativas y
emocionales futuras.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
5. ENUNCIADO DEL PROBLEMA
¿Qué niveles de Estrés post pandemia guardan conexión
con el desempeño académico de los estudiantes del cuarto
grado de Secundaria en la institución educativa
experimental de nuevo Chimbote en el año 2024?
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
6. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Impacto de la pandemia en la educación:
La pandemia por COVID-19 tuvo un efecto significativo en el
ámbito educativo, especialmente en la modalidad de enseñanza
y el rendimiento académico de los estudiantes.
Desafíos de la educación a distancia:
La transición repentina a la educación virtual generó
dificultades, como la falta de acceso a recursos tecnológicos
adecuados, ambientes de estudio poco propicios y menor
interacción con docentes y compañeros.
Relación entre estrés y rendimiento académico:
El estrés y la ansiedad generados por la incertidumbre, los
riesgos de salud y los cambios en la vida cotidiana influyeron
negativamente en la concentración y el desempeño de los
estudiantes.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
7. ANTECEDENTES
Vera (2022), en su estudio "Indicadores de influencia en el rendimiento escolar
postpandemia", publicado en la Revista de Ciencias Sociales (Ciudad de México),
investigó los factores que afectan el rendimiento académico tras la pandemia.
Utilizó encuestas aplicadas a 80 participantes (docentes, padres y alumnos) para
identificar las variables influyentes. Los resultados mostraron que el sistema
educativo enfrentó limitaciones que afectaron negativamente el rendimiento
estudiantil.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
8. ANTECEDENTES
Centurión (2022), en su investigación titulada "Estrés y Desempeño Académico
durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes de la Institución Educativa N°
16442, Santa Cruz", analizó la relación entre el estrés y el rendimiento
académico en alumnos del quinto ciclo de primaria. Aplicando un enfoque
cuantitativo correlacional y un diseño no experimental, el estudio utilizó
cuestionarios para evaluar a una muestra de 11 estudiantes. Los resultados
mostraron una correlación positiva significativa entre ambas variables (Rho de
Spearman = 0.811), lo que permitió rechazar la hipótesis nula.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
9. ANTECEDENTES
Segovia (2022), en su tesis titulada "Exploración sobre la Influencia del
Estrés y las Funciones Ejecutivas en el Rendimiento Académico
Postpandemia en Estudiantes de Secundaria", concluyó que el estrés y las
funciones ejecutivas influyen significativamente en el rendimiento
académico. Esta investigación básica utilizó un enfoque correlacional
causal con un diseño no experimental y transversal. Se encuestó a 208
estudiantes de entre 13 y 17 años mediante un cuestionario,
identificando una relación importante entre las variables analizadas.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
10. OBJETIVOS
General
Analizar los niveles de estrés post pandemia
relacionados al rendimiento académico de los
estudiantes de cuarto grado de Secundaria en la
institución educativa experimental de nuevo
Chimbote en el año 2023
Especificos
Identificar el vínculo de relación entre el estrés post
pandemia y el rendimiento académico, estudiantes
de 4° de secundaria, I.E. Experimental, Nuevo
Chimbote-2023”.
Encontrar el vínculo entre el estrés post pandemia
con el rendimiento académico, estudiantes de 4° de
secundaria, I.E. Experimental, Nuevo Chimbote.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
11. CAPITULO II:MARCO TEÓRICO
Estrés
El estrés es una respuesta del cuerpo y la mente cuando nos sentimos preocupados, presionados o
nerviosos por algo que está pasando. Es como una señal de alarma que se activa cuando creemos
que algo es difícil, peligroso o nuevo. Aunque a veces el estrés nos ayuda a estar más atentos y
rápidos, si es muy fuerte o dura mucho tiempo, puede hacernos sentir cansados, tristes o enfermos.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
12. El estrés ha acompañado a la humanidad desde sus orígenes como una respuesta adaptativa frente
a situaciones de peligro, inicialmente vinculada a la lucha o huida. Actualmente, se entiende como
una reacción del organismo frente a estímulos o estresores percibidos como amenazas, y su uso se
ha extendido desde la ingeniería hasta la psicología y la vida cotidiana. En la sociedad moderna, el
estrés es un fenómeno cada vez más frecuente, presente en distintos ámbitos, especialmente en el
educativo, donde influye en el rendimiento de los estudiantes.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
13. Su aparición se relaciona con un desequilibrio entre las demandas del entorno y las
capacidades del individuo, y abarca componentes fisiológicos, emocionales, cognitivos
y conductuales. Además, el estilo de vida influye notablemente en la exposición al
estrés, afectando la salud física y mental. A raíz de la pandemia, se han identificado
consecuencias psicológicas como síntomas de estrés postraumático, alteraciones del
sueño, conductas regresivas y reacciones agresivas.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
14. 4. Covid 19
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
8. Salud Física
7. Salud Mental
5. Carga Académica
1. Cambios de Hábitos
6. Relaciones Sociales
2.Apoyo Familiar
3. Uso de la tecnología
DIMENSIONES DEL ESTRÉS
15. RENDIMIENTO ACADÉMICO
El rendimiento académico es el nivel de logro
del estudiante en relación con los objetivos del
currículo. Este se ve afectado por factores como
la dificultad de las asignaturas, la sobrecarga de
evaluaciones, la falta de afinidad con ciertas
materias y contextos familiares poco favorables.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
16. Rendimiento académico es un fenómeno
multidimensional, influido por variables cognitivas,
emocionales, sociales y contextuales. por ello, se mide
mediante calificaciones cuantitativas o cualitativas,.
Aspectos como la motivación, el entorno escolar y las
políticas educativas también juegan un papel crucial
en el desempeño de los estudiantes.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
17. CAPITULO III: METODOLOGÍA
HIPOTÉTICO DEDUCTIVO
ESTADÍSTICO
DEDUCTIVO
ANALÍTICO
Inducción
Deducción.
Análisis.
Observación.
Cuantificación.
Agrupación.
Graficación.
MÉTODOS TÉCNICAS
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
18. CAPITULO III :RESULTADOS
El análisis muestra que mayores recursos y
apoyos educativos mejoran significativamente el
rendimiento estudiantil, destacando la necesidad
de un entorno enriquecido. Esto es crucial en el
contexto postpandemia, donde el soporte
emocional y académico favorece el desempeño
escolar.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
19. FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
El análisis reveló una débil correlación
entre estrés postpandemia y rendimiento
académico, sugiriendo mayor influencia
de factores pedagógicos (metodologías,
entorno) y adaptación estudiantil al
estrés. Se recomienda priorizar
estrategias de acompañamiento
emocional y bienestar integral.
20. CONCLUSIONES
• El análisis evidenció que no existe una correlación significativa entre el estrés post
pandemia y el rendimiento académico en estudiantes de cuarto grado de secundaria
de la I.E. Experimental de Nuevo Chimbote, indicando que el estrés no influyó
directamente en sus calificaciones.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
• Los datos estadísticos muestran que los factores del estrés post pandemia (salud
física, mental, apoyo familiar y cambios de rutina) no guardan una relación
significativa con el rendimiento académico, sugiriendo que no condicionaron
directamente el desempeño escolar de los estudiantes.
• Se identificó una relación positiva y significativa entre los recursos y apoyos
educativos y el rendimiento académico, destacando la importancia de un entorno
escolar enriquecido como factor clave para mejorar las calificaciones de los
estudiantes de cuarto grado de secundaria.
21. SUGERENCIAS
Este estudio ofrece evidencia empírica
que contribuye a la comprensión del impacto
limitado del estrés post pandemia en el
rendimiento académico en este contexto.
Además, resalta la importancia de fortalecer
los recursos y apoyos escolares para fomentar
el éxito académico.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Este estudio demuestra que el estrés post
pandemia no tiene un impacto significativo en el
rendimiento académico de los estudiantes
analizados, aportando evidencia empírica sobre
este fenómeno. Sin embargo, resalta la
importancia de fortalecer los recursos y apoyos
escolares como factores clave para el éxito
académico.
Aunque no se halló una relación directa entre
el estrés y las calificaciones, la investigación
representa un punto de partida valioso para
futuros estudios. Permite considerar nuevas
perspectivas sobre cómo el contexto post
pandemia afecta el ámbito educativo.
Finalmente, se sugiere investigar otras
variables como las habilidades
socioemocionales, la motivación estudiantil
y las estrategias pedagógicas, así como
ampliar el estudio a otras instituciones y
niveles educativos para obtener resultados
más generalizables.