SlideShare una empresa de Scribd logo
Región de Valparaíso
Región de ValparaísoAnálisis primario de la región :1.- Localización e información general (densidad y organización socio- política, actividades que definen el emplazamiento).2.- Tipo de clima.3.- Geomorfología.4.- Lugar de estudio: ciudad de Viña del Mar.a.- Emplazamiento e historia.b.- Características geomorfológicasc.- Comportamiento en el sismo ( según reportaje Mercurio Valparaíso ).d.- Caso escogido para estudio.Lado b:Estudio de alternativas de protección sísmica.Caso de la torre Titanium.
1.- Localización e información general (densidad y organización socio- política, actividades que definen el emplazamiento).DemografíaLa Región de Valparaíso, está poblada por un total de 1.711.876 habitantes. La densidad poblacional alcanzó los 94,1 hab./km² Un 91,6% de la población habita en zonas urbanas, y solo el 8,4% de la población habita en zonas rurales.Las comunas más populosas de la región sonValparaíso, con 308.137 habitantes Viña del mar, con 286.931 habitantes, que junto con Villa Alemana, Quilpué y Concón, forman el Gran Valparaíso un continuo de 1.060.000 personas que se proyecta al 2010 sobre 1.300.000 habitantes aproximadamente.También se encuentran Quillota, con alrededor de201.263 habitantes y San Antonio con más de 200.000habitantes; pronto se sumará como ciudad con gran población la comuna de Los Andes, ya que serán traídos más de 40.000 mineros requeridos para la ampliación de lamina de Codelco Chile División Andina.
2.- Tipo de clima. En general se distinguen tres tipos de climas:• El clima de estepa cálido, ubicado al norte del río Aconcagua, se caracteriza por la escasa humedad atmosférica, cielos despejados y luminosidad alta, fuerte oscilación térmica diaria y temperaturas media anuales de 15 °C. Las precipitacionesalcanzan de 150 a 200 mm al año.• El clima templado de tipo mediterráneo costero se presenta en toda la costa de la región y su influencia llega hasta el interior por medio de los valles. Las variaciones de temperaturas son menores por el influjo del océano, siendo más parejas durante el año con un promedio anual de 14 °C; la humedad relativa es alta con un 75% y las precipitaciones son más abundantes alcanzando unos 450 mm.• El clima templado de tipo mediterráneo cálido se desarrolla desde el valle del río Aconcagua hacia el sur, se caracteriza principalmente por ser más seco y con una variación térmica mayor que en la costa. La temperatura media anual es de 15,5 °C y las precipitaciones aumentan con la altitud variando desde unos 250 hasta 300mm.
Geografía en la V regiónLa Cordillera de los Andes: mantiene su altura y podemos apreciar cumbres que van desde los 5.000 hasta los 6.000 msnm como el cerro Juncal 6.110 msnm Al norte la Cordillera de los Andes y la de la costa forman una sola unidad, ya que están unidas a los cordones transversales.La Depresión Intermedia: en esta región se pueden observar los últimos valles transversales, que corresponden alas cuencas de los ríos de Petorca, La Ligua y Aconcagua. El cordón transversal Chacabuco marca el límite entre la región de Valparaíso y la región Metropolitana. La depresión intermedia sólo está presente en algunas cuencas interiores, como La Ligua y Catapilco, delimitadas por serranías.Cordillera de la Costa: como se menciona anteriormente, en el norte de esta región la cordillera de La Costa y la de Los Andes llegan a constituir una sola unidad producto de los cordones transversales. Al sur del río Aconcagua ambas cordilleras se diferencian claramente, separadas por la depresión intermedia. La cordillera alcanza gran altura en la parte meridional; ejemplo de esto es el cerro la Campana. Aproximadamente en el paralelo 33º, la cordillera se divide en dos ramas, la occidental, que pertenece a la Región de Valparaíso y la oriental, que pertenece a la región Metropolitana.Las Planicies Litorales: las planicies litorales se ubican entre la cordillera de la costa y el océano Pacífico. Estas se van ampliando desde la desembocadura del río Aconcagua hacia el sur, variando su ancho desde los 100m hasta 15km. Las planicies litorales presentan en algunos sectores colinas o cerros, tal es el caso de Valparaíso (farellón costero), que está construida principalmente sobre cerros, La llegada de las planicies litorales al mar puede ser gradual o abrupta como ocurre entre Papudo y Horcón. Las planicies litorales suelen estar interrumpidas por cursos de agua, que se originan en la Cordillera de la Costa, como el estero Marga Marga. Son frecuentes las dunas costeras como Longotoma.
La zona de Valparaíso, Viña del mar y aledañas posee un relieve de cerros de alturas comprendidas entre 200 y 300 metros aproximadamente con quebradas profundas en las zonas de desembocadura y con disposición radial.Realizando un recorrido desde el interior a la costa, se pueden descubrir las siguientes unidades geológicas: primero se encuentra un intrusivo granodioritico de edad paleozoica superior con algunos cuerpos intrusivos menores; a continuación se desarrolla un neis granítico y granito néisico de transición.Esta zona constituye la aureola de metamorfismo de contacto producida por la intrusión granítica en las rocas metamórficas. Finalmente, cercanas a la playa, se encuentran rocas metamórficas de grano medio, que tentativamente se asignan al precámbrico. Estas últimas son principalmente anfibolitas y esquistos.Todas las unidades mencionadas anteriormente se encuentran casi totalmente cubiertas en su parte superior por roca meteorizada “in situ” en distintos grados, dando origen al suelo conocido como maicillo.   3.- Geomorfología de la región.
4.- Lugar de estudio: Ciudad de Viña del Mar.
a.- Emplazamiento e historia.
b.- Características Geomorfológicas Falla del marga-marga y puntos de edificios colapsados dentro de ella, 8 de un total de 12 en la ciudad.T1/2T2T1: tipo de suelo 1T2: tipo de suelo 2
Un suelo tipo 1 es  sumamente duro ,se compone de roca o maicillo rocoso, es decir, los típicos cerros como Recreo, Placeres y Viña del Mar Alto. En estos suelos la frecuencia de la vibración es mucho más natural, más parecida al sismo y más benigna para las edificaciones. Luego viene el de tipo 2, que es el común y corriente que encontramos en el Plan de Viña y Valparaíso, que son suelos sedimentarios, arenosos o granulares. Los tipo 3 son sedimentos más nuevos de mediana consistencia y los del tipo 4 son suelos blandos de muy mala calidad de soporte estructural, los cuales podríamos encontrar en algunas quebradas de Valparaíso o Viña del Mar, y que obviamente exigen el uso de costosos medios de cimentación. Son capas de suelo blando que, incluso, si se coloca un cimiento con alta carga se hunde solo.
c.- Comportamiento en el sismo ( según reportaje Mercurio Valparaíso ).T1T1/2T2
d.- Caso escogido para estudio.inclinación de 23 gradosEdificio Toledo ,Viña del MarAsentamiento de 40 cm en la base.
Lado b:Estudio de alternativas de protección sísmica.Aislación sísmica de base Aislador Viaducto Marga-MargaAislador Edificio Andalucía
 Bases de la aislación sísmicaEstructura convencionalEstructuraaisladaLos aisladoressísmicosseparan la estructura del sueloreduciendodrásticamentelassolicitaciones en el edificioaislado.
Caso de la torre Titanium.Puente AmolanasDisipadores Viscosos de Energía

Más contenido relacionado

PPT
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
PDF
Descripción del suelo de la zona donde vive el estudiante (1)
PDF
Relieve costero
PPTX
Morfología y Climatología. grupo 4
PPTX
Geografía galicia
PDF
Relieve terrestre
DOCX
01 tema de introducción a ciencias sociales
DOC
Caracterización general del clima en España
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
Descripción del suelo de la zona donde vive el estudiante (1)
Relieve costero
Morfología y Climatología. grupo 4
Geografía galicia
Relieve terrestre
01 tema de introducción a ciencias sociales
Caracterización general del clima en España

La actualidad más candente (20)

PPT
Tema 1.- El espacio físico
PPTX
Perfil costanero ecuador
PDF
DIAPOSITIVAS MODELADO RELIEVE
PDF
Intercambio educativo Galicia Canarias
PPTX
Macroformas del Relieve
DOCX
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
PDF
Actividad 1
PPT
Los accidentes geográficos 4
PPTX
Tema 1 sociales
PPT
RELIEVE INSULAR Y LITORAL- ESO
PPS
RELIEVES
PPT
El Relieve Costero de la península ibérica
DOCX
Tema 1 alumnos
PDF
Conceptos tema 2
PPT
LAS AGUAS EN ESPAÑA
PPTX
El relieve y los suelos
PPS
El espacio físico
PPT
Ambientes Andinos
Tema 1.- El espacio físico
Perfil costanero ecuador
DIAPOSITIVAS MODELADO RELIEVE
Intercambio educativo Galicia Canarias
Macroformas del Relieve
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
Actividad 1
Los accidentes geográficos 4
Tema 1 sociales
RELIEVE INSULAR Y LITORAL- ESO
RELIEVES
El Relieve Costero de la península ibérica
Tema 1 alumnos
Conceptos tema 2
LAS AGUAS EN ESPAÑA
El relieve y los suelos
El espacio físico
Ambientes Andinos
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
El sistema solar
PPTX
Presentation_NEW.PPTX
PPTX
Presentation_NEW.PPTX
PDF
Ukraine english translation 680
PDF
Img0109 a
PDF
Как все построено в Dropbox
DOCX
Direcciones web y videos
PPT
G T V L D Familiedagvoorstelling
PDF
PDF
Ukraine english translation 678
DOCX
Data pemakaian kabel , dll.
PDF
Ukraine exports 569
PDF
Ukraine export restrictions 656
PPTX
TypeScript by Howard
PPT
A Estética
PPTX
Embriologia bucal
PPTX
Nocion de estado(diferencias y semejanzas)
El sistema solar
Presentation_NEW.PPTX
Presentation_NEW.PPTX
Ukraine english translation 680
Img0109 a
Как все построено в Dropbox
Direcciones web y videos
G T V L D Familiedagvoorstelling
Ukraine english translation 678
Data pemakaian kabel , dll.
Ukraine exports 569
Ukraine export restrictions 656
TypeScript by Howard
A Estética
Embriologia bucal
Nocion de estado(diferencias y semejanzas)
Publicidad

Similar a Pr 070410 (20)

PPTX
Regiones de Chile
PDF
Gª: El relieve
PPTX
Tema 5 las aguas
PPT
Conceptos BáSicos De GeografíA
DOC
Resumen espacio geográfico
PPTX
Estructura horizontal y verticalde la corteza terrestre
PPT
Espacio Físico Chileno 1
PPT
relieve andino latinoamericano de chile.
PPTX
Hist. 253
DOCX
Tema 2 el relieve español
PDF
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
PPTX
Litósfera 3
PDF
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
PDF
El Valle de la Orotava
PPTX
Relieve chileno
DOCX
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
DOCX
Tema 2.- El relieve español
PPTX
Suelos V Region Nicolas Sepulveda
PPTX
C:\Niko\Uniacc\SéPtimo Semestre\Taller Integrado De ContruccióN E Instalacion...
PPT
Formas del relieve
Regiones de Chile
Gª: El relieve
Tema 5 las aguas
Conceptos BáSicos De GeografíA
Resumen espacio geográfico
Estructura horizontal y verticalde la corteza terrestre
Espacio Físico Chileno 1
relieve andino latinoamericano de chile.
Hist. 253
Tema 2 el relieve español
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
Litósfera 3
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
El Valle de la Orotava
Relieve chileno
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
Tema 2.- El relieve español
Suelos V Region Nicolas Sepulveda
C:\Niko\Uniacc\SéPtimo Semestre\Taller Integrado De ContruccióN E Instalacion...
Formas del relieve

Pr 070410

  • 2. Región de ValparaísoAnálisis primario de la región :1.- Localización e información general (densidad y organización socio- política, actividades que definen el emplazamiento).2.- Tipo de clima.3.- Geomorfología.4.- Lugar de estudio: ciudad de Viña del Mar.a.- Emplazamiento e historia.b.- Características geomorfológicasc.- Comportamiento en el sismo ( según reportaje Mercurio Valparaíso ).d.- Caso escogido para estudio.Lado b:Estudio de alternativas de protección sísmica.Caso de la torre Titanium.
  • 3. 1.- Localización e información general (densidad y organización socio- política, actividades que definen el emplazamiento).DemografíaLa Región de Valparaíso, está poblada por un total de 1.711.876 habitantes. La densidad poblacional alcanzó los 94,1 hab./km² Un 91,6% de la población habita en zonas urbanas, y solo el 8,4% de la población habita en zonas rurales.Las comunas más populosas de la región sonValparaíso, con 308.137 habitantes Viña del mar, con 286.931 habitantes, que junto con Villa Alemana, Quilpué y Concón, forman el Gran Valparaíso un continuo de 1.060.000 personas que se proyecta al 2010 sobre 1.300.000 habitantes aproximadamente.También se encuentran Quillota, con alrededor de201.263 habitantes y San Antonio con más de 200.000habitantes; pronto se sumará como ciudad con gran población la comuna de Los Andes, ya que serán traídos más de 40.000 mineros requeridos para la ampliación de lamina de Codelco Chile División Andina.
  • 4. 2.- Tipo de clima. En general se distinguen tres tipos de climas:• El clima de estepa cálido, ubicado al norte del río Aconcagua, se caracteriza por la escasa humedad atmosférica, cielos despejados y luminosidad alta, fuerte oscilación térmica diaria y temperaturas media anuales de 15 °C. Las precipitacionesalcanzan de 150 a 200 mm al año.• El clima templado de tipo mediterráneo costero se presenta en toda la costa de la región y su influencia llega hasta el interior por medio de los valles. Las variaciones de temperaturas son menores por el influjo del océano, siendo más parejas durante el año con un promedio anual de 14 °C; la humedad relativa es alta con un 75% y las precipitaciones son más abundantes alcanzando unos 450 mm.• El clima templado de tipo mediterráneo cálido se desarrolla desde el valle del río Aconcagua hacia el sur, se caracteriza principalmente por ser más seco y con una variación térmica mayor que en la costa. La temperatura media anual es de 15,5 °C y las precipitaciones aumentan con la altitud variando desde unos 250 hasta 300mm.
  • 5. Geografía en la V regiónLa Cordillera de los Andes: mantiene su altura y podemos apreciar cumbres que van desde los 5.000 hasta los 6.000 msnm como el cerro Juncal 6.110 msnm Al norte la Cordillera de los Andes y la de la costa forman una sola unidad, ya que están unidas a los cordones transversales.La Depresión Intermedia: en esta región se pueden observar los últimos valles transversales, que corresponden alas cuencas de los ríos de Petorca, La Ligua y Aconcagua. El cordón transversal Chacabuco marca el límite entre la región de Valparaíso y la región Metropolitana. La depresión intermedia sólo está presente en algunas cuencas interiores, como La Ligua y Catapilco, delimitadas por serranías.Cordillera de la Costa: como se menciona anteriormente, en el norte de esta región la cordillera de La Costa y la de Los Andes llegan a constituir una sola unidad producto de los cordones transversales. Al sur del río Aconcagua ambas cordilleras se diferencian claramente, separadas por la depresión intermedia. La cordillera alcanza gran altura en la parte meridional; ejemplo de esto es el cerro la Campana. Aproximadamente en el paralelo 33º, la cordillera se divide en dos ramas, la occidental, que pertenece a la Región de Valparaíso y la oriental, que pertenece a la región Metropolitana.Las Planicies Litorales: las planicies litorales se ubican entre la cordillera de la costa y el océano Pacífico. Estas se van ampliando desde la desembocadura del río Aconcagua hacia el sur, variando su ancho desde los 100m hasta 15km. Las planicies litorales presentan en algunos sectores colinas o cerros, tal es el caso de Valparaíso (farellón costero), que está construida principalmente sobre cerros, La llegada de las planicies litorales al mar puede ser gradual o abrupta como ocurre entre Papudo y Horcón. Las planicies litorales suelen estar interrumpidas por cursos de agua, que se originan en la Cordillera de la Costa, como el estero Marga Marga. Son frecuentes las dunas costeras como Longotoma.
  • 6. La zona de Valparaíso, Viña del mar y aledañas posee un relieve de cerros de alturas comprendidas entre 200 y 300 metros aproximadamente con quebradas profundas en las zonas de desembocadura y con disposición radial.Realizando un recorrido desde el interior a la costa, se pueden descubrir las siguientes unidades geológicas: primero se encuentra un intrusivo granodioritico de edad paleozoica superior con algunos cuerpos intrusivos menores; a continuación se desarrolla un neis granítico y granito néisico de transición.Esta zona constituye la aureola de metamorfismo de contacto producida por la intrusión granítica en las rocas metamórficas. Finalmente, cercanas a la playa, se encuentran rocas metamórficas de grano medio, que tentativamente se asignan al precámbrico. Estas últimas son principalmente anfibolitas y esquistos.Todas las unidades mencionadas anteriormente se encuentran casi totalmente cubiertas en su parte superior por roca meteorizada “in situ” en distintos grados, dando origen al suelo conocido como maicillo. 3.- Geomorfología de la región.
  • 7. 4.- Lugar de estudio: Ciudad de Viña del Mar.
  • 9. b.- Características Geomorfológicas Falla del marga-marga y puntos de edificios colapsados dentro de ella, 8 de un total de 12 en la ciudad.T1/2T2T1: tipo de suelo 1T2: tipo de suelo 2
  • 10. Un suelo tipo 1 es sumamente duro ,se compone de roca o maicillo rocoso, es decir, los típicos cerros como Recreo, Placeres y Viña del Mar Alto. En estos suelos la frecuencia de la vibración es mucho más natural, más parecida al sismo y más benigna para las edificaciones. Luego viene el de tipo 2, que es el común y corriente que encontramos en el Plan de Viña y Valparaíso, que son suelos sedimentarios, arenosos o granulares. Los tipo 3 son sedimentos más nuevos de mediana consistencia y los del tipo 4 son suelos blandos de muy mala calidad de soporte estructural, los cuales podríamos encontrar en algunas quebradas de Valparaíso o Viña del Mar, y que obviamente exigen el uso de costosos medios de cimentación. Son capas de suelo blando que, incluso, si se coloca un cimiento con alta carga se hunde solo.
  • 11. c.- Comportamiento en el sismo ( según reportaje Mercurio Valparaíso ).T1T1/2T2
  • 12. d.- Caso escogido para estudio.inclinación de 23 gradosEdificio Toledo ,Viña del MarAsentamiento de 40 cm en la base.
  • 13. Lado b:Estudio de alternativas de protección sísmica.Aislación sísmica de base Aislador Viaducto Marga-MargaAislador Edificio Andalucía
  • 14.  Bases de la aislación sísmicaEstructura convencionalEstructuraaisladaLos aisladoressísmicosseparan la estructura del sueloreduciendodrásticamentelassolicitaciones en el edificioaislado.
  • 15. Caso de la torre Titanium.Puente AmolanasDisipadores Viscosos de Energía