SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de Mexicali
Ingeniería Química Ambiental
Laboratorio Integral 1
Practica 1:
Obtención del Coeficiente de conductividad Térmica K
Practica 2:
Determinación de un perfil de temperatura
Integrantes:
Carrillo Santoyo Juan Alejandro
Cruz Moreno Luis Jesús
Hernández Villasana Dina
Pati;o Aguirre Cruz Alberto
Maestro:
Norman Rivera pazos
Mexicali, Baja California 4-Abril-2014
Marco Teórico
Coeficiente K
unidades Kcal/m*h (w/mC)
Es la cantidad de calor que pasa en la unidad de tiempo a través de
la unidad de área de una muestra de extensión infinita y caras
plano-paralelas y de espesor unidad, cuando se establece una
diferencia de temperatura entre sus caras de un grado.
La conductividad térmica es una propiedad característica de cada
material, su valor puede depender de la temperatura y de una
serie de factores tales como la densidad, porosidad, contenido de
humedad, diámetro de fibra,tamaño de los poros y tipo de gas que
encierre el material.
Cando el material aislante no es isótropo se necesita indicar la
dirección de propagación del flujo calorífico; por ejemplo, para una
muestra de madera hay que indicar si se refiere a la dirección
normal a la fibra o paralela a ella.
Cuando el material estáconstituido por una sustancia porosa o
similar, con poros y espacios libres relativamente pequeños y
distribuidos en la masa del material de un modo prácticamente
uniforme (sustancias macroscópicamente homogéneas), la
definición dada anteriormente permanece validad, pero L toma el
significado de un coeficiente de conductividad de una sustancia
ficticia para la mismas temperaturas de la sustancia en examen.
Bronce
Bronce es toda aleación metálica de cobre y estaño en la que el
primero constituye su base y el segundo aparece en una proporción
del 3% al 20%.
El bronce fue la primera aleación de importancia obtenida por el
hombre y da su nombre al período prehistórico conocido
como edad de bronce. Durante milenios fue la aleación básica para
la fabricación de armas y utensilios, y orfebres de todas las épocas
lo han utilizado en joyería, medallas y escultura.
Las monedas acuñadas con aleaciones de bronce tuvieron un
protagonismo relevante en el comercio y la economía mundial.
Exceptuando al acero, las aleaciones de bronce son superiores a las
de hierro en casi todas las aplicaciones. Por su elevado calor
específico, el mayor de todos los sólidos, se emplea en aplicaciones
de transferencia del calor.
Datos para una aleación promedio 89 % cobre y 11 % estaño:
*Densidad: 8,90 g / cm³.
*Punto de fusión: 830 a 1020 °C
*Coeficiente de temperatura: 0,0006 K-1
*Resistividad eléctrica: 14 a 16 µohm/cm
*Coeficiente de expansión térmica: entre 20 y 100 °C ---> 17,00 x
10-6 K-1
*Conductividad térmica a 23 °C: 42 a 50 Wm-1
Introducción:
En esta práctica se realizara un experimento en el cual se utilizará
un material conductivo, en este caso una barra de bronce a la cual
se someterá a un flujo de calor por un cierto tiempo para poder
calcular su coeficiente de conductividad térmica. De forma parecida
se tomara mediciones de la misma barra, en diferentes puntos de la
misma para poder tener un perfil de temperatura y graficar la
temperatura respecto ala longitud.
Objetivo:
-Se desea Obtener el coeficiente de conductividad térmica (K) de un
tipo de material, en este caso una barra de bronce y los cálculos
obtenidos comprar con los reales.
-Se desea obtener las mediciones de temperatura a diferentes
longitudes de un material que se está conduciendo calor de la parte
más cercana a lamás lejana.
Material:
Soporte Universal
Agua
2 Pinzas de mariposas
1 vaso precipitado
barra de bronce
Termómetro
Termómetro infrarrojo Tipo pistola
Secadora
Cronómetro
Procedimiento:
1.-Se armara el Material para trabajar, colocar la secadora abajo
con una pinza de mariposa, y otra pinza de mariposa arriba de la
secadora.
2.-Agregar agua al vaso precipitado y lo colocarlo en la pinza de
mariposa que está arriba de la secadora.
3.- Mediremos la temperatura con el termómetro antes de prender
la secadora.
4.-Prendemos la secadora, tomamos tiempo, le daremos 5 minutos
a que se caliente el agua, de ahí mediremos la temperatura de
agua.
5.-ahora colocar el material a la misma medida que esta el vaso
precipitado y haremos lo mismo, pero ahora se tomaran las
temperaturas la de abajo y la de arriba, cuando le demos 5 minutos
a la secadora prendida.
6.- Después de hacer eso, seleccionar diferentes puntos en el
material que vas a medirle la temperatura.
7.- Después de haber medido y seleccionado los diferentes puntos,
prenderemos la secadora y esperar a que llegue a la temperatura
constante para poder medir a cada punto que seleccionaste, la
temperatura con el termómetro infrarrojo tipo de pistola.
Cálculos y Resultados:
Entonces utilizando estos datos para poder calcular k de la barra de
bronce.
Se dividió entre el tiempo que se dejó calentar la barra de bronce.
El resultado se comparó con el rango real para una barra de bronce
que va de 116 a 186 w/m*k
Imágenes:
Practica 1, 2 calor
Practica 1, 2 calor
Practica 1, 2 calor
Conclusión:
Se pudo realizar la práctica de buena manera, ya que, al realizar los
cálculos y las mediciones requeridas en la práctica, los resultados
obtenidos quedan dentro del rango de valores encontrados en
tablas para este material. De igual manera la gráfica del perfil de
temperatura fue parecida a las reales.
Referencia:
http://www.ehu.es/mmtde/materiala/aislamtoedificios/PDF/Docu
mentos/2CONCEPT.pdf
materialesfull.wikispaces.com/file/view/DIAPOSITIVAS+BRONCE.pp

Más contenido relacionado

DOCX
Lab Física B - Informe #10 (Conductividad Térmica)
PDF
Practica conductividad termica
PDF
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
DOC
Practica conductividad termica[1]
DOCX
Practica coeficiente de conductividad termica
PDF
Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)
PDF
Experimento Ley de Fourier
DOCX
Practica 9
Lab Física B - Informe #10 (Conductividad Térmica)
Practica conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Practica conductividad termica[1]
Practica coeficiente de conductividad termica
Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)
Experimento Ley de Fourier
Practica 9

La actualidad más candente (20)

PPS
Propiedades térmicas 2010
PDF
Reporte de experimento para la comprobación de ley de fourier
DOCX
Practica 12
DOCX
Practica 10
DOCX
Practica 11
PDF
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
DOCX
Practica 8 lab integral
DOC
Informe Dilatacion Termica (1)
DOCX
temperatura de los materiales
PDF
Practica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de Metal
DOCX
Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)
PDF
Equipo
PDF
Reporte practica 12 Ley de Fourier
PPTX
Conducción Termodinámica
PDF
128329732 curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
DOCX
Practica 7
PDF
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
DOC
Taller fenomenostransp
DOC
Calor trasmision conduccion, convencion y radiacion
Propiedades térmicas 2010
Reporte de experimento para la comprobación de ley de fourier
Practica 12
Practica 10
Practica 11
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Practica 8 lab integral
Informe Dilatacion Termica (1)
temperatura de los materiales
Practica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de Metal
Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)
Equipo
Reporte practica 12 Ley de Fourier
Conducción Termodinámica
128329732 curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
Practica 7
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Taller fenomenostransp
Calor trasmision conduccion, convencion y radiacion
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Practica accesorios 2
DOC
Practica perfil de_temperatura[1]
DOCX
practica 3 , 4
DOCX
Practica 3, 4 Corregida
DOCX
Practica 5 Corregida
DOCX
Practica 4 calor Laboratorio Integral I
DOCX
Laboratorio Integral 3, 4
DOC
Practica # 3
DOCX
Practica 2 Completa
DOCX
Practica 2
DOCX
Practica 3 calor laboratorio Integral I
DOCX
Lab. int. i, pract. 4
DOC
Practica 2 Lab Int1
PPT
Nmx aa-005
DOC
Practica flujo laminar
DOC
No De Reynolds
DOC
Practica valvulas2
DOCX
Practica 9 Mesa Hidrodinamica
DOCX
Practica 5,6,7
PDF
Practica #2 Laboratorio I
Practica accesorios 2
Practica perfil de_temperatura[1]
practica 3 , 4
Practica 3, 4 Corregida
Practica 5 Corregida
Practica 4 calor Laboratorio Integral I
Laboratorio Integral 3, 4
Practica # 3
Practica 2 Completa
Practica 2
Practica 3 calor laboratorio Integral I
Lab. int. i, pract. 4
Practica 2 Lab Int1
Nmx aa-005
Practica flujo laminar
No De Reynolds
Practica valvulas2
Practica 9 Mesa Hidrodinamica
Practica 5,6,7
Practica #2 Laboratorio I
Publicidad

Similar a Practica 1, 2 calor (20)

DOC
Manual de practicas de fenomenos de transporte ii
DOCX
Practica 2_U4
PDF
Practica #12-Obtención de coeficiente térmico
PDF
Técnicas experimentales en Ingeniería Térmica y de Fluidos
DOCX
Practica 12
PDF
Transferencia de calor o superficie extendida
PDF
Perfil de Temperatura
DOCX
Practicas ley-de-defick-furier-obtencion-de-temeparatura-2
DOCX
Informe Conductividad Termica
DOC
Conductividad Termica
DOCX
Practica 29 ciencias ii
PPTX
Transferencia de Calor por conducción.
DOC
Dilatación termica de los materiales
DOC
E05 dilatación termica de los materiales
DOCX
Practica fenomenos[1].docx fenómenos de transporte práctica
DOCX
Ultimas 2 practicas
DOCX
Practica 7 lab integral
DOCX
Obtencio de perfiles de temperatura
DOCX
Perfiles de temperatura bn
DOCX
Ultimas 2 practicas
Manual de practicas de fenomenos de transporte ii
Practica 2_U4
Practica #12-Obtención de coeficiente térmico
Técnicas experimentales en Ingeniería Térmica y de Fluidos
Practica 12
Transferencia de calor o superficie extendida
Perfil de Temperatura
Practicas ley-de-defick-furier-obtencion-de-temeparatura-2
Informe Conductividad Termica
Conductividad Termica
Practica 29 ciencias ii
Transferencia de Calor por conducción.
Dilatación termica de los materiales
E05 dilatación termica de los materiales
Practica fenomenos[1].docx fenómenos de transporte práctica
Ultimas 2 practicas
Practica 7 lab integral
Obtencio de perfiles de temperatura
Perfiles de temperatura bn
Ultimas 2 practicas

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf

Practica 1, 2 calor

  • 1. Instituto Tecnológico de Mexicali Ingeniería Química Ambiental Laboratorio Integral 1 Practica 1: Obtención del Coeficiente de conductividad Térmica K Practica 2: Determinación de un perfil de temperatura Integrantes: Carrillo Santoyo Juan Alejandro Cruz Moreno Luis Jesús Hernández Villasana Dina Pati;o Aguirre Cruz Alberto Maestro: Norman Rivera pazos Mexicali, Baja California 4-Abril-2014
  • 2. Marco Teórico Coeficiente K unidades Kcal/m*h (w/mC) Es la cantidad de calor que pasa en la unidad de tiempo a través de la unidad de área de una muestra de extensión infinita y caras plano-paralelas y de espesor unidad, cuando se establece una diferencia de temperatura entre sus caras de un grado. La conductividad térmica es una propiedad característica de cada material, su valor puede depender de la temperatura y de una serie de factores tales como la densidad, porosidad, contenido de humedad, diámetro de fibra,tamaño de los poros y tipo de gas que encierre el material. Cando el material aislante no es isótropo se necesita indicar la dirección de propagación del flujo calorífico; por ejemplo, para una muestra de madera hay que indicar si se refiere a la dirección normal a la fibra o paralela a ella. Cuando el material estáconstituido por una sustancia porosa o similar, con poros y espacios libres relativamente pequeños y distribuidos en la masa del material de un modo prácticamente uniforme (sustancias macroscópicamente homogéneas), la definición dada anteriormente permanece validad, pero L toma el significado de un coeficiente de conductividad de una sustancia ficticia para la mismas temperaturas de la sustancia en examen.
  • 3. Bronce Bronce es toda aleación metálica de cobre y estaño en la que el primero constituye su base y el segundo aparece en una proporción del 3% al 20%. El bronce fue la primera aleación de importancia obtenida por el hombre y da su nombre al período prehistórico conocido como edad de bronce. Durante milenios fue la aleación básica para la fabricación de armas y utensilios, y orfebres de todas las épocas lo han utilizado en joyería, medallas y escultura. Las monedas acuñadas con aleaciones de bronce tuvieron un protagonismo relevante en el comercio y la economía mundial. Exceptuando al acero, las aleaciones de bronce son superiores a las de hierro en casi todas las aplicaciones. Por su elevado calor específico, el mayor de todos los sólidos, se emplea en aplicaciones de transferencia del calor. Datos para una aleación promedio 89 % cobre y 11 % estaño: *Densidad: 8,90 g / cm³. *Punto de fusión: 830 a 1020 °C *Coeficiente de temperatura: 0,0006 K-1 *Resistividad eléctrica: 14 a 16 µohm/cm *Coeficiente de expansión térmica: entre 20 y 100 °C ---> 17,00 x 10-6 K-1 *Conductividad térmica a 23 °C: 42 a 50 Wm-1
  • 4. Introducción: En esta práctica se realizara un experimento en el cual se utilizará un material conductivo, en este caso una barra de bronce a la cual se someterá a un flujo de calor por un cierto tiempo para poder calcular su coeficiente de conductividad térmica. De forma parecida se tomara mediciones de la misma barra, en diferentes puntos de la misma para poder tener un perfil de temperatura y graficar la temperatura respecto ala longitud. Objetivo: -Se desea Obtener el coeficiente de conductividad térmica (K) de un tipo de material, en este caso una barra de bronce y los cálculos obtenidos comprar con los reales. -Se desea obtener las mediciones de temperatura a diferentes longitudes de un material que se está conduciendo calor de la parte más cercana a lamás lejana. Material: Soporte Universal Agua 2 Pinzas de mariposas 1 vaso precipitado barra de bronce Termómetro Termómetro infrarrojo Tipo pistola Secadora Cronómetro
  • 5. Procedimiento: 1.-Se armara el Material para trabajar, colocar la secadora abajo con una pinza de mariposa, y otra pinza de mariposa arriba de la secadora. 2.-Agregar agua al vaso precipitado y lo colocarlo en la pinza de mariposa que está arriba de la secadora. 3.- Mediremos la temperatura con el termómetro antes de prender la secadora. 4.-Prendemos la secadora, tomamos tiempo, le daremos 5 minutos a que se caliente el agua, de ahí mediremos la temperatura de agua. 5.-ahora colocar el material a la misma medida que esta el vaso precipitado y haremos lo mismo, pero ahora se tomaran las temperaturas la de abajo y la de arriba, cuando le demos 5 minutos a la secadora prendida. 6.- Después de hacer eso, seleccionar diferentes puntos en el material que vas a medirle la temperatura. 7.- Después de haber medido y seleccionado los diferentes puntos, prenderemos la secadora y esperar a que llegue a la temperatura constante para poder medir a cada punto que seleccionaste, la temperatura con el termómetro infrarrojo tipo de pistola.
  • 6. Cálculos y Resultados: Entonces utilizando estos datos para poder calcular k de la barra de bronce.
  • 7. Se dividió entre el tiempo que se dejó calentar la barra de bronce. El resultado se comparó con el rango real para una barra de bronce que va de 116 a 186 w/m*k
  • 12. Conclusión: Se pudo realizar la práctica de buena manera, ya que, al realizar los cálculos y las mediciones requeridas en la práctica, los resultados obtenidos quedan dentro del rango de valores encontrados en tablas para este material. De igual manera la gráfica del perfil de temperatura fue parecida a las reales. Referencia: http://www.ehu.es/mmtde/materiala/aislamtoedificios/PDF/Docu mentos/2CONCEPT.pdf materialesfull.wikispaces.com/file/view/DIAPOSITIVAS+BRONCE.pp