SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI
ING. QUÍMICA
LABORATORIO INTEGRAL I
NORMAN EDILBERTO RIVERA PAZOS
PRÁCTICA No. ___
CAIDA DE PRESION EN TUBERIAS Y ACCESORIOS
CARRILLO SANTOYO JUAN ALEJANDRO
CRUZ MORENO LUIS JESUS
HERNANDEZ VILLASANA DINA
PATIÑO AGUIRRE CRUZ ALBERTO
06 DE JUNIO DEL 2014
INTRODUCCIÓN.
La práctica se realizó en el laboratorio de química en un tiempo aproximado de tres
sesiones. En estas sesiones se realizaron actividades en las que se utilizó el equipo
existente en la mesa hidrodinámica del laboratorio, utilizando sus diversas tuberías y
accesorios e interpretando los valores arrojados por el sistema de la mesa.
Al finalizar la práctica, el conocimiento adquirido fue el apropiado para el uso de la
mesa hidrodinámica de una manera correcta.
OBJETIVO.
● Calcular la caída de presión a partir de ecuaciones.
Material:
-Mesa hidrodinámica
-Accesorios para la mesa hidrodinámica
-Agua
MARCO TEÓRICO
Clases de tuberías:
● Tubería de acero y hierro dulce: Se utiliza para altas presiones y temperaturas,
generalmente transporta agua, vapor, aceites y gases. Esta tubería se especifican
por el diámetro nominal, el cual es siempre menor que el diámetro interior (DI)
real de la tubería. De manera general tiene tres clases: “estándar” (Schedule 40),
extrafuerte (Schedule 80) y doble extrafuerte.
● Tuberías de hierro fundido: Este tipo de tuberías se instala frecuentemente
bajo tierra para transportar agua, gas y aguas negras (drenaje); aunque también
se utiliza para conexiones de vapor a baja presión. Los acoplamientos de
tuberías de hierro fundido generalmente son del tipo de bridas o del tipo
campana y espigo.
● Tuberías sin costura de latón y cobre: Estas se usan extensamente en
instalaciones sanitarias debido a sus propiedades anticorrosivas. Tienen el
mismo diámetro nominal de las tuberías de acero y hierro, pero el espesor de sus
paredes es menor.
● Tuberías de cobre: Se usan en instalaciones sanitarias y de calefacción en
donde hay que tener en cuenta la vibración y el desalineamiento como factores
de diseño, por ejemplo en diseño automotriz, hidráulico y neumático.
● Tuberías plásticas: Estas tuberías se usan extensamente en industria química
debido a su resistencia a la corrosión y a la acción de sustancias químicas. Son
flexibles y se instalan muy fácilmente pero no son recomendables para
instalaciones en donde haya calor o alta presión.
Accesorios: Son las piezas que se usan para unir tramos de tuberías. Su uso puede ser
para cambiar de diámetro o de dirección y para unir tramos de tuberías o suministrar
unión de tuberías en bifurcaciones. Se agrupan en tres clases generales: roscados,
soldados y de bridas; aunque también puede agruparse particularmente por su uso, es
decir: tuberías de hierro fundido, de cobre y para tubos de plástico.
Los accesorios se especifican por el diámetro nominal de la tubería, el nombre del
accesorio y el material. Ejemplo una T usa diferentes diámetros de unión por lo que
habrá de especificar la apertura de mayor diámetro del ramal principal, seguido por la
apertura opuesta y finalmente la salida.
● Accesorios Roscados: Se usan generalmente en instalaciones de tuberías de 2 ½
pulgadas de diámetro, o menos. Se usa un compuesto (aceite y plomo) en las
conexiones roscadas como lubricante y para sellar cualquier irregularidad. La
rosca normalizada americana es de dos clases: cónica y paralela.
● Accesorios soldados: Se usan cuando las conexiones deben ser permanentes y
en líneas de alta presión y temperatura. Otras ventajas sobre los accesorios de
bridas o roscados son: las tuberías soldadas son más fáciles de aislar, se pueden
colocar más cerca las unas de las otras y pesan menos. Los extremos de la
tubería y los accesorios se biselan para poder acomodar la soldadura. Se pueden
usar anillos de empalme cuando la tubería soldada se debe desmontar
periódicamente.
● Accesorios de bridas: Proporcionan una forma rápida de desarmar tuberías. Las
bridas se unen a los extremos de las tuberías por medio de soldadura, rosca o
separándolas. Las caras de las bridas se acoplan entonces por medio de pernos,
cuyo tamaño y espaciamiento se determina por el tamaño y presión de trabajo de
acoplamiento.
Válvulas.
Las válvulas se usan en sistemas de tuberías para parar o regular el flujo de fluidos y
gases.
● Válvula de compuerta: Se usan para controlar el flujo de líquidos. La cuña, o
compuerta, se levanta para permitir un flujo completo, sin obstrucciones y se
baja para pararlo completamente. Se usan generalmente cuando la válvula es
poco frecuente, y no se deben usar para estrangulamiento o control de cierre.
● Válvula de globo: Se usa para controlar el flujo de líquido o gases. En las
válvulas de globo se efectúan dos cambios en la dirección del flujo, la cual
reduce ligeramente la presión en el sistema.
● Válvulas de retención: Las válvulas de retención permiten el flujo en una
dirección pero impiden el flujo en la dirección contraria. Operan por medio de la
presión y velocidad del flujo únicamente y no tiene medios externos de
operación.
● Caída de presión.
Disminución de la presión de un fluido, dentro de un conducto, que tiene lugar cada vez
que dicho fluido atraviesa un estrangulamiento o un elemento de utilización.
Con la expresión «caída de presión» también se entiende la rápida disminución de la
presión de un circuito debida a una repentina pérdida. Éste es el caso, por ejemplo, de la
rotura de un tubo o de una junta de la instalación de frenado de un vehículo automóvil;
la consiguiente caída de presión anula casi completamente la fuerza ejercida por los
émbolos sobre las mordazas o sobre las pinzas de los frenos, haciendo inútil cualquier
tentativa de frenado.
Menos grave para el conductor, pero peligrosa para el motor, es la caída de presión que
pueda producirse en el circuito de lubricación a causa de una avería de la bomba de
aceite o por la obstrucción de uno de los conductos de lubricación. El automovilista
puede darse cuenta de la situación de peligro para el motor consultando el manómetro
del aceite: si la toma de presión está situada inmediatamente después de la bomba, el
manómetro señala una disminución de presión debida a una avería de la bomba misma;
si la toma está al final del circuito, el manómetro indica la disminución de presión
debida a una obstrucción en el circuito de lubricación.
CÁLCULOS Y RESULTADOS
La primera ecuación se utilizó en los cálculos para accesorios y la segunda se utilizó en
las diferentes tuberías.
hL = f
Le
D
V2
2g
ACCESORIOS
VALVULA DE
RETENCION flujo ∆P A V hL
1 0,000296667 6,8 0,000314159 0,944319329 839,8041161 8,398041161
2 0,000265 5,5 0,000314159 0,843521198 670,0886207 6,700886207
3 0,000233333 4,5 0,000314159 0,742723068 519,5101842 5,195101842
DATOS:
D= 0,02
Ft= 0,0256
Le= 150
g= 9,81
TRAMPA DE
SEDIMENTOS flujo ∆P A V hL
0,000253333 24,5 0,000314159 0,806385045 1714,680471 17,14680471
media vuelta 0,000265 2,7 0,000314159 0,843521198 1876,248138 18,76248138
abierta
1/4 más de
vuelta 0,000268333 1,2 0,000314159 0,854131528 1923,746212 19,23746212
Le= 420
VÁLVULA DE
DIAFRAGMA flujo ∆P A V hL
0,000283333 18,1 0,000314159 0,901878011 1021,349954 10,21349954
media vuelta 0,00028 36,6 0,000314159 0,891267681 997,4595536 9,974595536
1 vuelta 0,000271667 55,5 0,000314159 0,864741857 938,9704818 9,389704818
1 - 1/2 de
vuelta 0,000226667 136,8 0,000314159 0,721502409 653,6639705 6,536639705
Le= 200
VALVULA DE
BOLA DE
RETENCIÓN flujo ∆P A V hL
100% abierto 0,000291667 16,5 0,000314159 0,928403835 811,7346628 8,117346628
8 vueltas -
54% 0,00029 13,6 0,000314159 0,92309867 802,4842008 8,024842008
10 vueltas -
68% 0,000285 8,3 0,000314159 0,907183176 775,0508824 7,750508824
12 vueltas -
81% 0,000266667 1 0,000314159 0,848826363 678,543914 6,78543914
13 vueltas 0,000245 23,5 0,000314159 0,779859221 572,759978 5,72759978
Le= 150
TUBERÍAS
GALVANIZADO Flujo ∆P A V
h
L
0,000291667 16,4 0,000201062
1
,
4
5
0
6
3
0
9
9
2
2
1
,
6
1
1
1
4
3
1
1
0,216111
431
0,00026 12,5 0,000201062
1
,
2
9
3
1
3
3
9
1
3
1
7
,
1
7
3
1
8
4
6
1
0,171731
846
0,00023 9,3 0,000201062
1
,
1
4
3
9
2
6
1
5
3
1
3
,
4
3
8
7
7
9
0
8
0,134387
791
PVC Flujo ∆P A V
h
L
0,000306667 4,9 0,00022698
1
,
3
5
1
0
7
3
1
0
4
1
3
,
4
8
3
0
3
7
8
2
0,134830
378
0,000271667 4,1 0,00022698
1
,
1
9
6
8
7
4
5
4
3
1
0
,
5
8
1
0
1
4
6
4
0,105810
146
0,000238333 3,2 0,00022698 1 8 0,081437
,
0
5
0
0
1
8
7
7
1
,
1
4
3
7
4
5
2
8
4
453
AUMENTO Flujo ∆P A1
V
1
h
L
0,000308333 -6 0,00022698
1
,
3
5
8
4
1
5
8
9
3
0
,
0
0
0
7
7
4
5
4
1
0,000275 -5,4 0,00022698
1
,
2
1
1
5
6
0
1
2
0
,
0
0
0
6
1
6
1
2
5
0,000241667 -4,5 0,00022698
1
,
0
6
4
7
0
4
3
4
8
0
,
0
0
0
4
7
5
8
1
4
A2
V
2
D2= 0,0284 0,000633471
0
,
4
8
6
7
3
6
5
0
2
0,000633471
0
,
4
3
4
1
1
6
3
4
0,000633471
0
,
3
8
1
4
9
6
1
7
7
Dm= 0,0057
Vm1= 0,435839695 K=
0
,
0
8
Vm2= 0,38872189
Vm3= 0,341604086
Extensión
codo curva de
90ª (PVC) Flujo ∆P A V
h
L
0,000298333 -0,06 0,00022698
1
,
3
1
4
3
1
2
,
7
6
0
0,127602
202
5
9
1
6
1
2
2
0
1
9
0,000266667 -0,06 0,00022698
1
,
1
7
4
8
4
6
1
7
7
1
0
,
1
9
5
1
1
3
6
6
0,101951
137
0,000233333 -0,08 0,00022698
1
,
0
2
7
9
9
0
4
0
5
7
,
8
0
5
6
3
3
8
9
7
0,078056
339
D= 0,017
Ft= 0,0256
Extensión
codo recto de
90º (PVC) flujo ∆P A V hL
0,000298333 4,7 0,00022698 1,314359161 12,76022019 0,127602202
0,000263333 3,8 0,00022698 1,1601606 9,941828807 0,099418288
0,000233333 2,8 0,00022698 1,027990405 7,805633897 0,078056339
COBRE Flujo ∆P A V hL
0,000303333 10,6 0,000201062 1,508656231 17,30419067 0,173041907
0,000275 8,6 0,000201062 1,367737792 14,22251512 0,142225151
0,000241667 7 0,000201062 1,201951393 10,98359524 0,109835952
D= 0,016
Ft= 0,0248
REDUCCIÓN Flujo ∆P A1 V1 hL
0,000293333 15,9 0,00022698 0,773795691 0,007612488
0,000253333 12,8 0,00022698 0,895973957 0,010206217
0,000221667 8,8 0,00022698 1,023970237 0,013330569
D2= 0,0136 0,000145267 0,573423333
0,000145267 0,655340952
Dm= 0,0017
Vm1= 0,139283224
Vm2= 0,161275312
Vm3= 0,184314643
DATOS
Le= 1
IMÁGENES:
Practica 9 Mesa Hidrodinamica
CONCLUSIONES.
Al realizar los cálculos en las diferentes tuberías y accesorios, los valores obtenidos a
través de la mesa hidrodinámica y los obtenidos por ecuaciones, en algunos casos,
presentan grandes variaciones y otros en cambio se acercan en sus valores finales.
FUENTES DE INFORMACIÓN.
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoentuberias/fricci%C3%B3n/da
rcy.htm
http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r27630.DOC

Más contenido relacionado

DOCX
Mesa hidrodinamica
PDF
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
PDF
Practica 10 Mesa Hidrodinamica
DOCX
Perdidas secundarias(practica10
DOCX
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...
PDF
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
DOCX
Perdida de-energia-en-tuberias-por-accesorios
DOC
Informe de fluidos 6.
Mesa hidrodinamica
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Practica 10 Mesa Hidrodinamica
Perdidas secundarias(practica10
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Perdida de-energia-en-tuberias-por-accesorios
Informe de fluidos 6.

La actualidad más candente (19)

PDF
Practica accesorios 2
DOC
Practica 5,6,7
DOCX
Flujo practica 3 tub o recto
PDF
P3
 
DOCX
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
DOC
Practica accesorios 2
DOCX
Practica de laboratorio de mecanica de fluidos
DOCX
Mecanica de fluidos practica 9
DOCX
Perdida de-carga
DOCX
Perdidas por friccion en accesorios y perdidas de energia en tubos y accesorios
PPT
Sistemas de linea de tuberia en serie
PDF
Tema 1. flujo en fase liquida
DOCX
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
PPT
Dimensionamiento de valvulas de control
PDF
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
DOCX
Perdidas de carga por longitud
DOCX
Reporte 5 de hidraulica
DOCX
Perdidas carga en accesorios
DOC
Practica accesorios 2
Practica 5,6,7
Flujo practica 3 tub o recto
P3
 
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
Practica accesorios 2
Practica de laboratorio de mecanica de fluidos
Mecanica de fluidos practica 9
Perdida de-carga
Perdidas por friccion en accesorios y perdidas de energia en tubos y accesorios
Sistemas de linea de tuberia en serie
Tema 1. flujo en fase liquida
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Dimensionamiento de valvulas de control
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Perdidas de carga por longitud
Reporte 5 de hidraulica
Perdidas carga en accesorios
Publicidad

Similar a Practica 9 Mesa Hidrodinamica (20)

DOCX
Practica 4_U3
DOCX
Msdcesa hidropractica
PDF
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamica
DOCX
Practica 3: Valvulas y Accesorios
PPTX
Transporte de fluidos "Tuberia"
DOCX
Practica 5,6,7
DOCX
Mesa hidrodinamica
PPTX
Las tuberías son componentes esenciales en la infraestructura moderna, permit...
DOCX
Mesa hidraulica
DOCX
Mesa hidrodinamica bn
DOCX
Mesa hidrodinamica bnbn
PDF
Catalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdf
PPTX
Expo flujo. FORMULAS DE LA ESCUELA DE INEGENIRIA QUIMICA
PDF
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
PPTX
Diseño de Tuberías , tipos de tuberías etc
PPTX
diseño de tuberias, simbologiam tipos de tuberias .
PDF
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
PDF
Tuberias
PPTX
Tema 1. tubos, tuberias y accesorios
PPTX
Practica no.5
Practica 4_U3
Msdcesa hidropractica
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Practica 3: Valvulas y Accesorios
Transporte de fluidos "Tuberia"
Practica 5,6,7
Mesa hidrodinamica
Las tuberías son componentes esenciales en la infraestructura moderna, permit...
Mesa hidraulica
Mesa hidrodinamica bn
Mesa hidrodinamica bnbn
Catalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdf
Expo flujo. FORMULAS DE LA ESCUELA DE INEGENIRIA QUIMICA
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Diseño de Tuberías , tipos de tuberías etc
diseño de tuberias, simbologiam tipos de tuberias .
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Tuberias
Tema 1. tubos, tuberias y accesorios
Practica no.5
Publicidad

Más de luiscruzmoreno (12)

DOCX
Practica 4 calor Laboratorio Integral I
DOCX
Practica 3 calor laboratorio Integral I
DOCX
Lab. int. i, pract. 4
DOCX
Practica 1, 2 calor
DOCX
Practica 3, 4 Corregida
DOCX
Practica 5 Corregida
DOCX
Practica 5 laboratorio integral 1
DOCX
Laboratorio Integral 3, 4
DOCX
practica 3 , 4
DOCX
Practica 2 Completa
DOCX
Practica 2
DOCX
Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 4 calor Laboratorio Integral I
Practica 3 calor laboratorio Integral I
Lab. int. i, pract. 4
Practica 1, 2 calor
Practica 3, 4 Corregida
Practica 5 Corregida
Practica 5 laboratorio integral 1
Laboratorio Integral 3, 4
practica 3 , 4
Practica 2 Completa
Practica 2
Practica 1, laboratorio integral 1

Último (20)

PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

Practica 9 Mesa Hidrodinamica

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI ING. QUÍMICA LABORATORIO INTEGRAL I NORMAN EDILBERTO RIVERA PAZOS PRÁCTICA No. ___ CAIDA DE PRESION EN TUBERIAS Y ACCESORIOS CARRILLO SANTOYO JUAN ALEJANDRO CRUZ MORENO LUIS JESUS HERNANDEZ VILLASANA DINA PATIÑO AGUIRRE CRUZ ALBERTO 06 DE JUNIO DEL 2014
  • 2. INTRODUCCIÓN. La práctica se realizó en el laboratorio de química en un tiempo aproximado de tres sesiones. En estas sesiones se realizaron actividades en las que se utilizó el equipo existente en la mesa hidrodinámica del laboratorio, utilizando sus diversas tuberías y accesorios e interpretando los valores arrojados por el sistema de la mesa. Al finalizar la práctica, el conocimiento adquirido fue el apropiado para el uso de la mesa hidrodinámica de una manera correcta. OBJETIVO. ● Calcular la caída de presión a partir de ecuaciones. Material: -Mesa hidrodinámica -Accesorios para la mesa hidrodinámica -Agua MARCO TEÓRICO Clases de tuberías: ● Tubería de acero y hierro dulce: Se utiliza para altas presiones y temperaturas, generalmente transporta agua, vapor, aceites y gases. Esta tubería se especifican por el diámetro nominal, el cual es siempre menor que el diámetro interior (DI) real de la tubería. De manera general tiene tres clases: “estándar” (Schedule 40), extrafuerte (Schedule 80) y doble extrafuerte. ● Tuberías de hierro fundido: Este tipo de tuberías se instala frecuentemente bajo tierra para transportar agua, gas y aguas negras (drenaje); aunque también se utiliza para conexiones de vapor a baja presión. Los acoplamientos de tuberías de hierro fundido generalmente son del tipo de bridas o del tipo campana y espigo. ● Tuberías sin costura de latón y cobre: Estas se usan extensamente en instalaciones sanitarias debido a sus propiedades anticorrosivas. Tienen el mismo diámetro nominal de las tuberías de acero y hierro, pero el espesor de sus paredes es menor. ● Tuberías de cobre: Se usan en instalaciones sanitarias y de calefacción en donde hay que tener en cuenta la vibración y el desalineamiento como factores de diseño, por ejemplo en diseño automotriz, hidráulico y neumático. ● Tuberías plásticas: Estas tuberías se usan extensamente en industria química debido a su resistencia a la corrosión y a la acción de sustancias químicas. Son flexibles y se instalan muy fácilmente pero no son recomendables para instalaciones en donde haya calor o alta presión. Accesorios: Son las piezas que se usan para unir tramos de tuberías. Su uso puede ser para cambiar de diámetro o de dirección y para unir tramos de tuberías o suministrar
  • 3. unión de tuberías en bifurcaciones. Se agrupan en tres clases generales: roscados, soldados y de bridas; aunque también puede agruparse particularmente por su uso, es decir: tuberías de hierro fundido, de cobre y para tubos de plástico. Los accesorios se especifican por el diámetro nominal de la tubería, el nombre del accesorio y el material. Ejemplo una T usa diferentes diámetros de unión por lo que habrá de especificar la apertura de mayor diámetro del ramal principal, seguido por la apertura opuesta y finalmente la salida. ● Accesorios Roscados: Se usan generalmente en instalaciones de tuberías de 2 ½ pulgadas de diámetro, o menos. Se usa un compuesto (aceite y plomo) en las conexiones roscadas como lubricante y para sellar cualquier irregularidad. La rosca normalizada americana es de dos clases: cónica y paralela. ● Accesorios soldados: Se usan cuando las conexiones deben ser permanentes y en líneas de alta presión y temperatura. Otras ventajas sobre los accesorios de bridas o roscados son: las tuberías soldadas son más fáciles de aislar, se pueden colocar más cerca las unas de las otras y pesan menos. Los extremos de la tubería y los accesorios se biselan para poder acomodar la soldadura. Se pueden usar anillos de empalme cuando la tubería soldada se debe desmontar periódicamente. ● Accesorios de bridas: Proporcionan una forma rápida de desarmar tuberías. Las bridas se unen a los extremos de las tuberías por medio de soldadura, rosca o separándolas. Las caras de las bridas se acoplan entonces por medio de pernos, cuyo tamaño y espaciamiento se determina por el tamaño y presión de trabajo de acoplamiento. Válvulas. Las válvulas se usan en sistemas de tuberías para parar o regular el flujo de fluidos y gases. ● Válvula de compuerta: Se usan para controlar el flujo de líquidos. La cuña, o compuerta, se levanta para permitir un flujo completo, sin obstrucciones y se baja para pararlo completamente. Se usan generalmente cuando la válvula es poco frecuente, y no se deben usar para estrangulamiento o control de cierre. ● Válvula de globo: Se usa para controlar el flujo de líquido o gases. En las válvulas de globo se efectúan dos cambios en la dirección del flujo, la cual reduce ligeramente la presión en el sistema. ● Válvulas de retención: Las válvulas de retención permiten el flujo en una dirección pero impiden el flujo en la dirección contraria. Operan por medio de la presión y velocidad del flujo únicamente y no tiene medios externos de operación. ● Caída de presión. Disminución de la presión de un fluido, dentro de un conducto, que tiene lugar cada vez que dicho fluido atraviesa un estrangulamiento o un elemento de utilización.
  • 4. Con la expresión «caída de presión» también se entiende la rápida disminución de la presión de un circuito debida a una repentina pérdida. Éste es el caso, por ejemplo, de la rotura de un tubo o de una junta de la instalación de frenado de un vehículo automóvil; la consiguiente caída de presión anula casi completamente la fuerza ejercida por los émbolos sobre las mordazas o sobre las pinzas de los frenos, haciendo inútil cualquier tentativa de frenado. Menos grave para el conductor, pero peligrosa para el motor, es la caída de presión que pueda producirse en el circuito de lubricación a causa de una avería de la bomba de aceite o por la obstrucción de uno de los conductos de lubricación. El automovilista puede darse cuenta de la situación de peligro para el motor consultando el manómetro del aceite: si la toma de presión está situada inmediatamente después de la bomba, el manómetro señala una disminución de presión debida a una avería de la bomba misma; si la toma está al final del circuito, el manómetro indica la disminución de presión debida a una obstrucción en el circuito de lubricación. CÁLCULOS Y RESULTADOS La primera ecuación se utilizó en los cálculos para accesorios y la segunda se utilizó en las diferentes tuberías. hL = f Le D V2 2g ACCESORIOS VALVULA DE RETENCION flujo ∆P A V hL 1 0,000296667 6,8 0,000314159 0,944319329 839,8041161 8,398041161 2 0,000265 5,5 0,000314159 0,843521198 670,0886207 6,700886207 3 0,000233333 4,5 0,000314159 0,742723068 519,5101842 5,195101842 DATOS: D= 0,02 Ft= 0,0256 Le= 150 g= 9,81 TRAMPA DE SEDIMENTOS flujo ∆P A V hL 0,000253333 24,5 0,000314159 0,806385045 1714,680471 17,14680471 media vuelta 0,000265 2,7 0,000314159 0,843521198 1876,248138 18,76248138
  • 5. abierta 1/4 más de vuelta 0,000268333 1,2 0,000314159 0,854131528 1923,746212 19,23746212 Le= 420 VÁLVULA DE DIAFRAGMA flujo ∆P A V hL 0,000283333 18,1 0,000314159 0,901878011 1021,349954 10,21349954 media vuelta 0,00028 36,6 0,000314159 0,891267681 997,4595536 9,974595536 1 vuelta 0,000271667 55,5 0,000314159 0,864741857 938,9704818 9,389704818 1 - 1/2 de vuelta 0,000226667 136,8 0,000314159 0,721502409 653,6639705 6,536639705 Le= 200 VALVULA DE BOLA DE RETENCIÓN flujo ∆P A V hL 100% abierto 0,000291667 16,5 0,000314159 0,928403835 811,7346628 8,117346628 8 vueltas - 54% 0,00029 13,6 0,000314159 0,92309867 802,4842008 8,024842008 10 vueltas - 68% 0,000285 8,3 0,000314159 0,907183176 775,0508824 7,750508824 12 vueltas - 81% 0,000266667 1 0,000314159 0,848826363 678,543914 6,78543914 13 vueltas 0,000245 23,5 0,000314159 0,779859221 572,759978 5,72759978 Le= 150 TUBERÍAS GALVANIZADO Flujo ∆P A V h L 0,000291667 16,4 0,000201062 1 , 4 5 0 6 3 0 9 9 2 2 1 , 6 1 1 1 4 3 1 1 0,216111 431
  • 6. 0,00026 12,5 0,000201062 1 , 2 9 3 1 3 3 9 1 3 1 7 , 1 7 3 1 8 4 6 1 0,171731 846 0,00023 9,3 0,000201062 1 , 1 4 3 9 2 6 1 5 3 1 3 , 4 3 8 7 7 9 0 8 0,134387 791 PVC Flujo ∆P A V h L 0,000306667 4,9 0,00022698 1 , 3 5 1 0 7 3 1 0 4 1 3 , 4 8 3 0 3 7 8 2 0,134830 378 0,000271667 4,1 0,00022698 1 , 1 9 6 8 7 4 5 4 3 1 0 , 5 8 1 0 1 4 6 4 0,105810 146 0,000238333 3,2 0,00022698 1 8 0,081437
  • 7. , 0 5 0 0 1 8 7 7 1 , 1 4 3 7 4 5 2 8 4 453 AUMENTO Flujo ∆P A1 V 1 h L 0,000308333 -6 0,00022698 1 , 3 5 8 4 1 5 8 9 3 0 , 0 0 0 7 7 4 5 4 1 0,000275 -5,4 0,00022698 1 , 2 1 1 5 6 0 1 2 0 , 0 0 0 6 1 6 1 2 5 0,000241667 -4,5 0,00022698 1 , 0 6 4 7 0 4 3 4 8 0 , 0 0 0 4 7 5 8 1 4 A2 V 2
  • 8. D2= 0,0284 0,000633471 0 , 4 8 6 7 3 6 5 0 2 0,000633471 0 , 4 3 4 1 1 6 3 4 0,000633471 0 , 3 8 1 4 9 6 1 7 7 Dm= 0,0057 Vm1= 0,435839695 K= 0 , 0 8 Vm2= 0,38872189 Vm3= 0,341604086 Extensión codo curva de 90ª (PVC) Flujo ∆P A V h L 0,000298333 -0,06 0,00022698 1 , 3 1 4 3 1 2 , 7 6 0 0,127602 202
  • 9. 5 9 1 6 1 2 2 0 1 9 0,000266667 -0,06 0,00022698 1 , 1 7 4 8 4 6 1 7 7 1 0 , 1 9 5 1 1 3 6 6 0,101951 137 0,000233333 -0,08 0,00022698 1 , 0 2 7 9 9 0 4 0 5 7 , 8 0 5 6 3 3 8 9 7 0,078056 339 D= 0,017 Ft= 0,0256 Extensión codo recto de 90º (PVC) flujo ∆P A V hL 0,000298333 4,7 0,00022698 1,314359161 12,76022019 0,127602202 0,000263333 3,8 0,00022698 1,1601606 9,941828807 0,099418288 0,000233333 2,8 0,00022698 1,027990405 7,805633897 0,078056339 COBRE Flujo ∆P A V hL 0,000303333 10,6 0,000201062 1,508656231 17,30419067 0,173041907 0,000275 8,6 0,000201062 1,367737792 14,22251512 0,142225151 0,000241667 7 0,000201062 1,201951393 10,98359524 0,109835952 D= 0,016 Ft= 0,0248
  • 10. REDUCCIÓN Flujo ∆P A1 V1 hL 0,000293333 15,9 0,00022698 0,773795691 0,007612488 0,000253333 12,8 0,00022698 0,895973957 0,010206217 0,000221667 8,8 0,00022698 1,023970237 0,013330569 D2= 0,0136 0,000145267 0,573423333 0,000145267 0,655340952 Dm= 0,0017 Vm1= 0,139283224 Vm2= 0,161275312 Vm3= 0,184314643 DATOS Le= 1 IMÁGENES:
  • 12. CONCLUSIONES. Al realizar los cálculos en las diferentes tuberías y accesorios, los valores obtenidos a través de la mesa hidrodinámica y los obtenidos por ecuaciones, en algunos casos, presentan grandes variaciones y otros en cambio se acercan en sus valores finales. FUENTES DE INFORMACIÓN. http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoentuberias/fricci%C3%B3n/da rcy.htm http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r27630.DOC