2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Universidad de Guadalajara
Centro de Ciencias Exactas e Ingenierías
“Practica #1 Coloración de la llama”
Rodríguez Carrillo Angélica Michelle (217540009)
Ingeniería Industrial
Guadalajara, Jal. 1 junio del 2021
Coloración de la llama
Reactivos y materiales usados en la práctica
 9 tubos de ensayo
 Rotulador para los tubos de ensayo
 Gradilla
 Soporte
 Cationes a analizar
Al 3+ Ba 2+
Ca 2+ Cd 2+
Cu 2+ Fe 2+
K + Na +
Pb 2+
Marco Teórico (investigar sobre el tema coloración de la llama)
A partir de los trabajos desarrollados por Robert Wilhelm Eberhard Bunsen (1811-
1899) y Gustav Robert Kirchhoff (1824-1887), profesores de química y de física en
la Universidad alemana de Heidelberg se determinó con bastante precisión que
cada elemento químico emite o absorbe determinadas líneas de color en el rango
visible. Sin embargo, no fue sino hasta 1913 que Niels Heinrik Bohr (1885-1962)
estudiando las líneas espectrales del elemento hidrógeno asoció cada línea con la
energía emitida o absorbida por una transición electrónica entre niveles específicos.
Explicando que si por ejemplo un electrón pasa del nivel 2 al nivel 3 absorbe energía
con una longitud de onda de 656 nm y si regresa del nivel 3 al nivel 2 emite energía
de radiación electromagnética en la zona visible correspondiente a esa misma
longitud de onda (656 nm) lo cual genera una línea de color rojo en el espectro de
emisión y una línea oscura exactamente en la misma posición del espectro de
absorción.
De esta manera como la carga del núcleo es diferente para cada elemento la fuerza
con que dicho núcleo atrae a los electrones es diferente y por ende la energía
necesaria para una transición electrónica de un nivel a otro. Esto genera una serie
de líneas espectrales en posiciones diferentes para cada elemento
correspondientes a las múltiples transiciones posibles entre los 7 niveles cuánticos
que conforman a un átomo.
El conjunto de colores de las líneas espectrales se mezcla y son los responsables
de la coloración que da a la llama la muestra colocada. Si a su vez, esa luz se
analiza con un prisma puede separarse en dicha serie de líneas.
Procedimiento
1. Tomar un tubo de ensayo
2. Colocarlo en la granilla
3. Rotularlo con el catión correspondiente a analizar
4. Colocar el tubo rotulado en el soporte
5. Tomar del anaquel de reactivos el catión correspondiente
6. Encender el mechero
7. Observar la coloración del espectro emitido por el catión (registrar el color)
8. Regresar el tubo a la gradilla y colocar el siguiente repitiendo el proceso
con cada catión.
Al 3+ Morado, casi rosa Ba 2+ Rojo, bajando a amarillo Ca 2+ Naranja
Cd 2+ Rojo, cambiando naranja Cu 2+ Verde Fe 2+ Amarillo
K + Rosa, casi rojo Na + Amarillo, casi naranja Pb 2+ Azul
9. Limpiar el laboratorio y todo material utilizado.
Dibujos o alguna captura de pantalla
Rotular los tubos de ensaño y colocándolos en la gradilla
Observar el espectro de color
Limpiar el laboratorio y todo material, recipiente utilizado
Conclusión
Dependiendo de la carga que contenga el núcleo es la energía que va a necesitar
para su transición, lo que observamos como el espectro. Generando así esos
cambios de color en la llama, como es una transición puede que se note mas de
un color en lo que logra la transición completa.
Bibliografía (Donde obtuvieron marco teórico)
Molina U.(2020) “Coloración a la llama” Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/6096-Manuscrito-31316-1-10-20200617.pdf
el día: 31/05/2021

Más contenido relacionado

PPTX
PDF
INFORME8_DETERMINACIÓN DEL CALOR LATENTE DE FUSIÓN DEL HIELO.pdf
DOCX
Practica de-laboratorio-4-1
DOC
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
PPTX
INDUSTRIA DEL ÁCIDO SULFÚRICO
PPTX
Tabla periódica y enlace químico
PPTX
Cristalización Sulfato de Cobre (II)
INFORME8_DETERMINACIÓN DEL CALOR LATENTE DE FUSIÓN DEL HIELO.pdf
Practica de-laboratorio-4-1
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
INDUSTRIA DEL ÁCIDO SULFÚRICO
Tabla periódica y enlace químico
Cristalización Sulfato de Cobre (II)

La actualidad más candente (20)

DOCX
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
PPTX
Coloracion ala flama
PDF
Informe acetonas y aldehídos
PDF
Marcha sistematica cationes IV grupo
PDF
Caracteristicas y reacciones de los Alcanos
PPTX
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
PPTX
óXidos, peróxidos y superóxidos
PPTX
Toma de muestras de solidos lab de quimica analitica
PDF
Electroquimica
PPTX
Leyes de absorcion en quimica
DOCX
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
PDF
volumetría de precipitación
PPTX
Análisis químico cuantitativo
PDF
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
PPTX
Reacciones químicas
PPTX
Practica 5
PPTX
Síntesis de Williamson
PDF
Ejercicio de Nomenclatura De Coordinacion
PPSX
PDF
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docx
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Coloracion ala flama
Informe acetonas y aldehídos
Marcha sistematica cationes IV grupo
Caracteristicas y reacciones de los Alcanos
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
óXidos, peróxidos y superóxidos
Toma de muestras de solidos lab de quimica analitica
Electroquimica
Leyes de absorcion en quimica
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
volumetría de precipitación
Análisis químico cuantitativo
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reacciones químicas
Practica 5
Síntesis de Williamson
Ejercicio de Nomenclatura De Coordinacion
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docx
Publicidad

Similar a Practica #1 coloración a la llama (20)

DOCX
Practicas de quimica
PDF
Reporte practica 2 de quimic
PPTX
Estrctura bohr
PDF
B1 fyq u01_mgh_estructura-atomica_s
PDF
2a. unidad tabla y enlaces q
DOC
Ficha 6 evolución del modelo atómico
PDF
Práctica de química propuesta 2 uams
PPTX
espetrometria absorción y emisión - REM-
DOCX
Informe de Corrosión electroquímica
DOCX
Práctica XV Radiación
PPTX
Espectrometria de absorcion y emisión atomica
DOCX
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
PDF
4 olimpiada quimica-examen2012
PDF
Química de Eso y bachillerato mmmmmmmmmmmmmm
PDF
c3_cnat_s_u3.pdf
PDF
TEMA_5_ELECTROQUIMICA_EN SUSTANCIAS ACUOSAS Y NO ACUOSAS.pdf
PDF
Examen final de química general
PPS
PDF
Burgos 1998 cuestiones
PPTX
Diapositivas leyes de faraday
Practicas de quimica
Reporte practica 2 de quimic
Estrctura bohr
B1 fyq u01_mgh_estructura-atomica_s
2a. unidad tabla y enlaces q
Ficha 6 evolución del modelo atómico
Práctica de química propuesta 2 uams
espetrometria absorción y emisión - REM-
Informe de Corrosión electroquímica
Práctica XV Radiación
Espectrometria de absorcion y emisión atomica
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
4 olimpiada quimica-examen2012
Química de Eso y bachillerato mmmmmmmmmmmmmm
c3_cnat_s_u3.pdf
TEMA_5_ELECTROQUIMICA_EN SUSTANCIAS ACUOSAS Y NO ACUOSAS.pdf
Examen final de química general
Burgos 1998 cuestiones
Diapositivas leyes de faraday
Publicidad

Más de angelicarodriguez239631 (9)

DOCX
Unidades de concentración
DOCX
Tablas de conversiones
DOCX
Texto exposición química
DOCX
Reactivo limitante y reactivo en exceso
DOCX
Practica # 2 determinación del punto de ebullición
DOCX
Examen diagnóstico química básica 2021 a
DOCX
Evidencia procedimeintos 2do parcial
PDF
Estudio de los elementos
PPTX
Diagrama proceso vidreria
Unidades de concentración
Tablas de conversiones
Texto exposición química
Reactivo limitante y reactivo en exceso
Practica # 2 determinación del punto de ebullición
Examen diagnóstico química básica 2021 a
Evidencia procedimeintos 2do parcial
Estudio de los elementos
Diagrama proceso vidreria

Último (20)

PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
silabos de colegio privado para clases tema2
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf

Practica #1 coloración a la llama

  • 1. Universidad de Guadalajara Centro de Ciencias Exactas e Ingenierías “Practica #1 Coloración de la llama” Rodríguez Carrillo Angélica Michelle (217540009) Ingeniería Industrial Guadalajara, Jal. 1 junio del 2021
  • 2. Coloración de la llama Reactivos y materiales usados en la práctica  9 tubos de ensayo  Rotulador para los tubos de ensayo  Gradilla  Soporte  Cationes a analizar Al 3+ Ba 2+ Ca 2+ Cd 2+ Cu 2+ Fe 2+ K + Na + Pb 2+ Marco Teórico (investigar sobre el tema coloración de la llama) A partir de los trabajos desarrollados por Robert Wilhelm Eberhard Bunsen (1811- 1899) y Gustav Robert Kirchhoff (1824-1887), profesores de química y de física en la Universidad alemana de Heidelberg se determinó con bastante precisión que cada elemento químico emite o absorbe determinadas líneas de color en el rango visible. Sin embargo, no fue sino hasta 1913 que Niels Heinrik Bohr (1885-1962) estudiando las líneas espectrales del elemento hidrógeno asoció cada línea con la energía emitida o absorbida por una transición electrónica entre niveles específicos. Explicando que si por ejemplo un electrón pasa del nivel 2 al nivel 3 absorbe energía con una longitud de onda de 656 nm y si regresa del nivel 3 al nivel 2 emite energía de radiación electromagnética en la zona visible correspondiente a esa misma longitud de onda (656 nm) lo cual genera una línea de color rojo en el espectro de emisión y una línea oscura exactamente en la misma posición del espectro de absorción. De esta manera como la carga del núcleo es diferente para cada elemento la fuerza con que dicho núcleo atrae a los electrones es diferente y por ende la energía necesaria para una transición electrónica de un nivel a otro. Esto genera una serie de líneas espectrales en posiciones diferentes para cada elemento correspondientes a las múltiples transiciones posibles entre los 7 niveles cuánticos que conforman a un átomo. El conjunto de colores de las líneas espectrales se mezcla y son los responsables de la coloración que da a la llama la muestra colocada. Si a su vez, esa luz se analiza con un prisma puede separarse en dicha serie de líneas.
  • 3. Procedimiento 1. Tomar un tubo de ensayo 2. Colocarlo en la granilla 3. Rotularlo con el catión correspondiente a analizar 4. Colocar el tubo rotulado en el soporte 5. Tomar del anaquel de reactivos el catión correspondiente 6. Encender el mechero 7. Observar la coloración del espectro emitido por el catión (registrar el color) 8. Regresar el tubo a la gradilla y colocar el siguiente repitiendo el proceso con cada catión. Al 3+ Morado, casi rosa Ba 2+ Rojo, bajando a amarillo Ca 2+ Naranja Cd 2+ Rojo, cambiando naranja Cu 2+ Verde Fe 2+ Amarillo K + Rosa, casi rojo Na + Amarillo, casi naranja Pb 2+ Azul 9. Limpiar el laboratorio y todo material utilizado. Dibujos o alguna captura de pantalla Rotular los tubos de ensaño y colocándolos en la gradilla Observar el espectro de color
  • 4. Limpiar el laboratorio y todo material, recipiente utilizado Conclusión Dependiendo de la carga que contenga el núcleo es la energía que va a necesitar para su transición, lo que observamos como el espectro. Generando así esos cambios de color en la llama, como es una transición puede que se note mas de un color en lo que logra la transición completa. Bibliografía (Donde obtuvieron marco teórico) Molina U.(2020) “Coloración a la llama” Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/6096-Manuscrito-31316-1-10-20200617.pdf el día: 31/05/2021