SlideShare una empresa de Scribd logo
A B C D-E-F-G-H-I-J-K-L-M-N-O-P
A: Acrónimo de Address [Dirección] Denominación habitual en el protocolo 'HDLC'.
A/D : Acrónimo de Analog to Digital [De analógico a digital] Expresa la conversión de un sistema
al otro.
AAP : Acrónimo de Absolute Address Prefix [Prefijo de dirección absoluta]
ABM : Acrónimo de Asyncronous Balanced Mode [Modo compensado asíncrono]
ABRD : Acrónimo de Automatic Bit Rate Detection [Detección automática de ratio de bit] Con el
fin de sincronizar automáticamente las velocidades binarias, se envía un carácter concreto que
activa la característica 'autobaudio' de los módems. En algunas ocasiones se utiliza el acrónimo
incompleto 'ABR'.
ABRIR: Presentar el contenido de un archivo en una ventana o ampliar un icono para convertirlo en
una ventana.
ABT : Acrónimo de Answer Back Retry [Reintento de llamada revertida]
AC : 1) Acrónimo de Access Control [Control de acceso] en Token Ring. 2) Acrónimo de Auto Call
[Llamada automática]
ACA : Acrónimo de Asynchronous Communications Adapter [Adaptador de comunicaciones
asíncronas]
ACCESO BáSICO : Término de aplicación en 'RDSI' también conocido por su denominación
inglesa 'basic access'. Este acceso se lleva a cabo mediante dos canales de información útil del tipo
'B' a 64 Kbit/s (de utilización individual o multiplexada) que se establecen por conmutación de
circuitos y un canal de señalización 'D' a 16 Kbit/s común a ambos que se establece por
conmutación de paquetes. A esta estructura de trama se la denomina: 2B+D (léase: dos bé más dé)
cuya velocidad se establece en 144 Kbit/s de acuerdo con el siguiente cálculo: 2 canales 'B' a 64
Kbit/s + 1 canal 'D' a 16 Kbit/s = (64x2)+(16x1) = 144.
ACCESO PRIMARIO : Término de aplicación en 'RDSI' también conocido por su denominación
inglesa 'primary rate B-channel access'. Este acceso se lleva a cabo mediante treinta canales de
información útil del tipo 'B' a 64 Kbit/s que se establecen por conmutación de circuitos y un canal
de señalización 'D' a 64 Kbit/s común a todos los canales 'B' que se establece por conmutación de
paquetes. A esta estructura de trama se la denomina: 30B+D (léase: treinta bé más dé) cuya
velocidad se establece en 1.984 Kbit/s de acuerdo con el siguiente cálculo: 30 canales 'B' a 64
Kbit/s + 1 canal 'D' a 64 Kbit/s = (64x30)+(64x1) = 1.984. Un acceso primario consiste en una línea
punto a punto de cuatro hilos conforme a la recomendación del 'CCITT' para sistemas de 2 Mbit/s.
ACCESO: Consulta, normalmente por teléfono, de una base de datos situada en un gran ordenador.
ACDS : Acrónimo de Accept Data State [Estado de aceptación de datos]
ACE : Acrónimo de Automatic Calling Equipment [Equipo de llamada automática]
ACK : Acrónimo de Acknowledgement [Confirmación] Confirmación positiva a un mensaje
recibido o acuse de recibo. Carácter que se envía vía módem (o en local) confirmando la integridad
de los datos recibidos. En caso contrario se envía un 'NAK'.
ACOPLADOR ACúSTICO : Se trata de un módem externo en el que se introduce directamente el
teléfono (normalmente por su parte superior) y cuya salida se conecta al ordenador.
ACS : Acrónimo de Automatic Call Sequencer [Secuenciador de llamada automática]
ACTIVO: Ventana o icono que se están utilizando actualmente o que están seleccionados. Solo
puede estar activo un icono o ventana en un tiempo dado. La siguiente tecla que se presione o el
siguiente comando que se elija tendrán efecto sobre la ventana o icono que estén activos. Cuando
una ventana está activa, su barra de título cambia de color para que se pueda distinguir de las
demás. Si un icono está activo, el rótulo que indica su nombre cambia de color. Las ventanas y los
iconos del escritorio que no estén seleccionados estarán inactivos. La aplicación que se presenta en
la ventana activa es la de primer plano; todas las demás son aplicaciones de segundo plano.
ACU : Acrónimo de Automatic Calling Unit [Unidad de llamada automática]
ACUMULADOR: Parte de la unidad aritmético-lógica del ordenador que almacena los resultados
intermedios .
ADA : Acrónimo de Absolute DTE Address [Dirección absoluta de ETD]
ADC : Acrónimo de Analog to Digital Converter [Conversor de análogo a digital]
ADCCP : Acrónimo de Advanced Data Communications Control Procedures [Procedimientos
avanzados de control de comunicaciones de datos]
ADMINISTRADOR DE MEMORIA EXTENDIDA: Programa que impide que distintas
aplicaciones utilicen la misma área de memoria extendida al mismo tiempo.
ADN : Acrónimo de Advanced Digital Network [Red Digital avanzada] Denominación común de
las líneas dedicadas a 64 Kbps (en España) y a 56 Kbps (en EE.UU.)
ADT : Acrónimo de Autonomous Data Transfer [Transferencia autónoma de datos]
ADU : Acrónimo de Automatic Dialing Unit [Unidad de llamada automática]
AECOC : Acrónimo de 'Asociación Española de Codificación Comercial'. Ha desarrollado el
servicio 'EDI AECOM'.
AENOR : Acrónimo de 'Asociación Española de NORmalización'. Es el organismo español,
perteneciente al Comité Europeo de Normalización 'CEN', competente en el desarrollo de normas y
certificaciones'. Edita las normas 'UNE' equivalentes a las 'DIN' alemanas.
AFC : Acrónimo de Automatic Frecuency Control [Control automático de frecuencia]
AGENTE DE USUARIO : Programa de usuario para gestionar correo electrónico (e-mail). También
es conocido por su acrónimo 'AU'.
AIS : Acrónimo de Advanced Information Service [Servicio de información avanzada] Servicio de
tratamiento de datos de 'AT&T' por conmutación de paquetes.
AJUSTE AUTOMáTICO DE LíNEA: Característica que mueve texto desde el final de una línea al
principio de una nueva línea mientras se escribe. Hace innecesario el presionar la tecla ENTRAR al
final de cada línea de un párrafo.
ALFANUMERICO: Se utiliza generalmente para describir el teclado que contiene teclas alfabéticas
y numéricas, en comparación con el teclado numérico, que sólo tiene teclas para los números del
uno al nueve.
ALGEBRA BOOLEANA: El álgebra del mecanismo lógico y de toma de decisiones desarrollada
por el matemático inglés George Boole. De ella depende la capacidad que muestra el ordenador a la
hora de tomar decisiones. Asimismo, gran parte de la fuerza del ordenador para demostrar un
comportamiento inteligente reside en el uso del Algebra Booleana.
ALGOL: Lenguaje de programación orientado a las matemáticas; siglas de Lenguaje ALGOrítmico.
ALGORITMO : Procedimiento o conjunto de procedimientos que describen una asociación de
datos lógicos destinados a la resolución de un problema. Los algoritmos permiten automatizar
tareas.
ALGORITMO DE ENCRIPTACIóN O DE CIFRADO : Sistema de encriptación (con mayor grado
de sofisticación cada día) que permite mover información por las redes telemáticas con seguridad.
Existen varios algoritmos, a cual más complejo y eficaz, destacando entre todos MD5, DES, DES2,
RC3, RC4 y, sobre todo, el SSL (Secure Sockets Layer) de Netscape que, posiblemente, se
convierta en el algoritmo que adopte definitivamente 'Internet'. Estos sofisticados algoritmos se
caracterizan por sus claves de encriptación que oscilan entre 40 y 120 bits. Las claves de
encriptación superiores a 40 bits no son legalmente exportables fuera de los EE.UU. por razones de
seguridad.
ALGORITMO: La secuencia de pasos dados en la solución de un problema.
ALIAS : Seudónimo o apodo que se utilizan en los servicios interactivos (BBS, Videotex, redes y
servicios en línea) en lugar de usar el nombre real con el fin de conservar el anonimato y/o acelerar
la identificación.
ALINE : Nombre comercial que recibe la 'RDSI' en Bélgica.
ALOHA : Red de ordenadores de las islas Hawaii basada en transmisión vía radio.
AM : Acrónimo de Amplitude Modulation [Amplitud modulada] La más sencilla de las fórmulas de
modulación de los módems caída en desuso debido a la facilidad con la que es interferida. Las
ondas de amplitud pequeña se representan por el '0' (cero) binario y las de amplitud grande por el '1'
binario.
AMA : Acrónimo de Automatic Message Accounting [Contabilidad automática de mensaje]. Este
acrónimo es inusual en España aunque Telefónica tiene una facilidad denominada facturación
detallada que realiza las mismas funciones o sea la grabación diaria de los datos de la comunicación
efectuada tanto si se trata de voz como de datos. En este último caso, la más conocida es 'Ibertex'
que viene encabezada por el nivel utilizado mediante los 3 dígitos: 03x. Este sistema de facturación
todavía no está disponible en todo el territorio nacional (octubre '95).
AMERICA ON LINE : Servicio telemático más conocido por su acrónimo 'AOL', descrito en [EL
GLOSARIO INFORMATICO].
ANALOGICO: Representación continua de variábles físicas, como la tensión o la intensidad.
ANALóGICO : Representación de información mediante una señal que varía continuamente de
forma.
ANCHO DE BANDA : 1) Es la cantidad de información, normalmente expresada en bits por
segundo, que puede transmitirse en una conexión durante la unidad de tiempo elegida. Es también
conocido por su denominación inglesa: bandwith. 2) Rango de frecuencias asignadas a un canal de
transmisión. Corresponde al ancho existente entre los límites de frecuencias inferior y superior en
los que la atenuación cae 3 dB.
ANF : Acrónimo de Advanced Networking Function [Función avanzada de red]
ANIK : [Hermano (en esquimal)] Nombre de los satélites canadienses para las telecomunicaciones
nacionales.
ANS : Acrónimo de Automatic Network Shutdown [Cierre de red automático]
ANSI : Acrónimo de American National Standards Institute [Instituto americano de estándares
nacionales] Es el organismo, con sede en Nueva York, dedicado a las tareas de normalización y
coordinación de estándares en EE.UU. cuya repercusión es internacional. Su homónimo europeo es
el 'ETSI' y es miembro de 'ISO'.
AOL : Acrónimo de America On Line [América en línea] Servicio telemático descrito en [EL
GLOSARIO INFORMATICO].
APA : Acrónimo de Adaptative Packet Assembly [Ensamblado de paquete adaptativo] Esta técnica
perteneciente a 'MNP-4' se traduce por envíos de paquetes más grandes cuando la línea este libre de
ruidos e interferencias y disminución del tamaño de dichos paquetes en caso contrario.
API : Acrónimo de Application Program Interface [Interfaz de programa de aplicación]
APL: Siglas de Automatic Programming Language, un lenguaje desarrollado por Iverson, a
principios de los años sesenta, que apoya una amplia serie de operadores y estructuras de datos. Usa
un conjunto de caracteres no estándar.
APLICACIóN : Aunque se suele utilizar indistintamente como sinónimo genérico de 'programa' es
necesario subrayar que se trata de un tipo de programa específicamente dedicado al proceso de una
función concreta dentro de la empresa.
APLICACIóN CLIENTE: Aplicación cuyos documentos pueden aceptar objetos vinculados o
incrustados.
APLICACIóN DE PANTALLA COMPLETA: Aplicación No-Windows que se presenta en toda la
pantalla (en lugar de en una ventana) cuando se ejecuta bajo el entorno de Windows. Es posible
especificar si una aplicación No-Windows debe ejecutarse en pantalla completa o en una ventana,
modificando el archivo PIF correspondiente a dicha aplicación o utilizando su menú Control.
APLICACIóN DE PRIMER PLANO: Aplicación con la cual se está trabajando. aplicación de
primer plano aparece en la ventana activa. Vea también Aplicación segundo plano.
APLICACIóN DE SEGUNDO PLANO: Aplicación que está en ejecución pero activa. Las
aplicaciones de este tipo no pueden recibir entradas del usuario resultados de salida a la pantalla.
Vea también Aplicación de primer plano.
APLICACIóN EXCLUSIVA: En el modo Extendido del 386, aplicación No-Windows que dispone
del uso exclusivo de todos los recursos de la computadora mientras es la aplicación activa. Es
posible especificar que una aplicación no haga uso exclusivo de los recursos, modificando su
archivo PIF o utilizando el comando Configuración del menú Control de dicha aplicación. Cuando
una aplicación exclusiva se ejecuta en una ventana, utiliza la mayor parte de los recursos, aunque no
en su totalidad.
APLICACIóN NO-WINDOWS: Aplicación que no fue diseñada expresamente para ejecutarse en el
entorno de Windows y que no puede aprovechar todas las características del mismo, tales como la
administración de memoria, la interfaz con el usuario o el intercambio de datos.
APLICACIóN SERVIDOR: Aplicación Windows que crea objetos que se pueden vincular o
incrustar en otros documentos. Vea también Aplicación cliente.
APLICACIóN WINDOWS: Aplicación que ha sido diseñada para ejecutarse en Windows y no
puede funcionar sin este entorno gráfico. Todas las aplicaciones Windows, siguen convenciones
similares en cuanto a la disposición de los menús, el estilo de los cuadros de diálogo y la utilización
del teclado y del Mouse.
APLICACIóN: Programa utilizado para realizar un determinado tipo de trabajo, como el
procesamiento de textos o el manejo de una base de datos. Este término se utiliza indistintamente
junto con el de "programa". Vea también Aplicación No-Windows, Aplicación Windows.
APPC : Acrónimo de Advanced Peer-to-Peer Communications [Comunicaciones avanzadas Peer-to-
Peer]
APPN : Acrónimo de Advanced Peer-to-Peer Networking [Red avanzada Peer-to-Peer (de
semejante a semejante)] Arquitectura 'Peer-to-Peer' de 'IBM'.
APPN HPR : Acrónimo de Advanced Peer-to-Peer Networking - High Performance Routing [Red
avanzada Peer-to-Peer - Encaminamiento de alto rendimiento] Propiedad de 'IBM'.
ARBOL DE DIRECTORIOS: En el Administrador de archivos, representación gráfica de la
estructura de directorios de un disco. Los directorios del disco se presentan en forma de una
estructura arborescente similar a la imagen de un árbol. El directorio de nivel superior se denomina
directorio raíz.
ARCHIE : Localizador de información en 'Internet'. 'Archie' permite localizar archivos e indicar
cuál o cuales son los servidores de FTP anónimo que los tienen almacenados. Una vez conocido el
nombre del servidor FTP, se podrán conseguir los archivos haciendo un FTP al servidor indicado.
Su limitación radica en su criterio de búsqueda, limitado al nombre del archivo no pudiendo
extenderse a su descripción. El nombre 'Archie' es debido a "Archie Andrews" un popular
adolescente protagonista de unos conocidos comics norteamericanos que fueron posteriormente
pasados a dibujos animados.
ARCHIVO (FILE): Grupo de datos relacionados entre sí que se procesan juntos, tales como el
archivo de un estudiante, etc.
ARCHIVO BINARIO: Archivo que contiene información en formato legible por la computadora.
En el programa Terminal, estos archivos no son convertidos ni traducidos durante el proceso de
transferencia.
ARCHIVO DE DATOS: Cualquier archivo creado dentro de una aplicación: por ejemplo, un
documento creado por un procesador de textos, una hoja de cálculo, una base de datos o un gráfico.
También denominado Documento.
ARCHIVO DE DOCUMENTO: Archivo que está asociado a una aplicación. Cuando se abre un
archivo de documento desde el Administrador de archivos, la aplicación se ejecuta y carga dicho
archivo.
ARCHIVO DE INFORMACIóN DE PROGRAMA: Vea PIF.
ARCHIVO DE INTERCAMBIO DE UNAAPLICACIóN: Archivo temporal que Windows utiliza
para almacenar una aplicación No-Windows cuando se pasa a otra aplicación. Esto deja más espacio
en la memoria para la ejecución de otra aplicación. Windows sólo utiliza archivos de intercambio de
aplicaciones en modo estándar. Vea también Archivo de intercambio.
ARCHIVO DE INTERCAMBIO: Area de] disco duro que se reserva para el uso exclusivo de
Windows en el modo Extendido del 386. Windows transfiere temporalmente información de la
memoria al archivo de intercambio, a fin de liberar memoria para guardar otros datos. Vea también
Archivo de intercambio de una aplicación.
ARCHIVO DE MEDIOS: Archivo que contiene información para reproducir sonidos o presentar
una animación.
ARCHIVO DE PROGRAMA: Archivo ejecutable que inicia una aplicación o programa. Los
archivos de programa tienen las extensiones EXE, PIF, COM o BAT.
ARCHIVO DE SISTEMA: Archivo que contiene la información necesaria para ejecutar el sistema
operativo. Los archivos de sistema no aparecen en las listas de directorios.
ARCHIVO DE SONIDOS: Archivo que contiene información de audio que una aplicación puede
reproducir en la computadora. Se puede asignar un archivo de sonidos a una operación determinada
del sistema de manera de alertar al usuario cuando se realiza dicha operación, tal como sería el
inicio de Windows.
ARCHIVO DE SóLO LECTURA: Archivo que puede leerse pero no modificarse. El atributo de
"sólo lectura" especifica si un archivo tiene o no esta característica.
ARCHIVO DE TEXTO: Archivo que sólo contiene letras, dígitos y símbolos. Los archivos de texto
consisten generalmente de caracteres codificados del juego de caracteres ASCII. Vea también
Archivo de programa, Archivo de documento.
ARCHIVO MIDI: Archivo que contiene toda la información necesaria para generar sonidos
mediante un dispositivo MIDI.
ARCHIVO OCULTO: Archivo que no debe presentarse en las listas de directorios, tal como el
archivo BIOS de MS-DOS.
ARCHIVO: Documento o aplicación a los cuales se ha asignado un nombre. En Windows todos los
documentos se almacenan en forma de archivos.
ARCHIVO: Programa o documento almacenado en disco en forma de entidad única.
AREA DE INFORMACIóN: En el programa Fichero, área de texto situada debajo de la línea del
índice y en la cual se introduce la información.
AREA DE MEMORIAALTA: (HMA) Los primeros 64 KB de memoria extendida. Esta área es
utilizada por algunas aplicaciones, entre ellas Windows.
AREA DE MEMORIA SUPERIOR: Area de 384 KB adyacentes a los 640 KB de memoria
convencional. Esta área se reserva usualmente para el funcionamiento de los componentes de
hardware del sistema, tal como el monitor, y no se considera parte de la memoria total, ya que las
aplicaciones no pueden almacenar información en ella.
AREAS DE TRABAJO: Zona de una ventana en la cual se presenta la información contenida en la
aplicación o documento con los que se trabaja.
ARM : Acrónimo de Asynchronous Response Mode [Modo de respuesta asíncrona]
ARP : Acrónimo de Address Resolution Protocol [Protocolo de resolución de dirección] Su misión
consiste en traducir direcciones entre DARPA Internet y Ethernet. La misión opuesta la lleva a cabo
'RARP'. Pertenece a la familia de protocolos TCP/IP.
ARPA : Acrónimo de Advanced Research Projects Administration [Administración de proyectos de
investigación avanzada] Agencia estadounidense creadora de ARPANet.
ARPANET : Acrónimo de Advanced Research Projects Administration Network [Red de la
administración de proyectos de investigación avanzada] Fue la primera red de datos del mundo
inicialmente concebida como plataforma de experimentación. Fue creada y patrocinada en 1969 por
el 'US Department of Defense' (Departamento de Defensa de los EE.UU.) contando, en su etapa
inicial, con cuatro nodos y acceso restringido a militares. Permitía conectar a sus investigadores con
centros de cálculo distantes, compartiendo recursos. En 1982, adoptó TCP/IP como protocolo
estándar. Al conectarse a ella otras redes experimentales (vía terrestre, radio y satélite) pasó a
denominarse 'Internet' (redes interconectadas) perdiendo su carácter exclusivamente oficial. En
1990 desaparece oficialmente tras 21 años de existencia.
ARQ : Acrónimo de Automatic ReQuest for repetition [Petición automática de repetición] Sistema
de transmisión con corrección automática de errores mediante reenvío automatizado de los datos
que el receptor ha detectado como erróneos avisando al emisor.
ARRASTRAR: Desplazar un elemento de la pantalla seleccionándolo y manteniendo presionado el
botón del Mouse mientras éste se desplaza. Por ejemplo, una ventana puede trasladarse a otro lugar
de la pantalla arrastrando su barra de título.
ARS : Acrónimo de Automatic Route Selection [Selección automática de ruta]
ASCII : 1) Acrónimo de American Standard Code for Information Interchange [Código estándar
americano para intercambio de información] A veces denominado USASCII. Sistema de
codificación de 7 bits que asigna un número del 0 al 127 a cada letra, número, caracteres especiales
y de control recogidos. El uso del octavo bit no está tan estandarizado aunque se suele utilizar como
código de paridad calculado (normalmente par). Internamente los PCs compatibles utilizan el
conjunto de caracteres de IBM (EBCDIC) que usa 8 bits para mostrar 256 caracteres de letras,
números, caracteres especiales y de control. Este último se suele utilizar habitualmente en
comunicaciones usando 8 bits de datos, 1 bit de parada y sin paridad. También es conocido como
código CCITT nº5. 2) Protocolo de transferencia de archivos descrito en [EL GLOSARIO
INFORMATICO].
ASCII: Siglas de American Standar Code for Information Exchange. Se trata de un código casi
universal para caracteres, números y símbolos, asignándole un número entre el 0 y el 255 a cada
uno de ellos, como por ejemplo, el 65 para la letra A.
ASCII: Siglas de código estadounidense de intercambio de información; conjunto de códigos
utilizados por casi todos los ordenadores para representar letras, números y ciertos signos de
puntuación.
ASLAN : Acrónimo de 'Asociación LAN'. Esta asociación tiene como objetivos fomentar y velar
por la difusión, utilización y desarrollo de las redes de área local.
ASN.1 : Acrónimo de Abstract Syntax Notation One [Notación uno de sintaxis abstracta] Lenguaje
formal para la especificación de estructuras de datos que se utiliza en varios estándares de
telecomunicaciones como X.400 y X.500.
ASOCIACIóN DE USUARIOS INTERNET / AUI : Está asociación está ubicada en nuestro país.
Su dirección es: Asociación de Usuarios Internet Goya, 85 - 4º B 28001 Madrid
ASOCIAR: Identificar una determinada extensión de nombre de archivo como "perteneciente" a
una aplicación concreta. Cuando se abra un archivo que posea una extensión que haya sido asociada
a una aplicación, ésta se iniciará autornáticarnente. Los archivos asociados a una aplicación se
denominan archivos de documento. Vea también Archivo de documento.
ASP : Acrónimo de Advanced Signal Processor [Procesador avanzado de señal]
ASR : Acrónimo de Automatic Send/Receive [Envío/Recepción automáticos]
ASYNC : Acrónimo de Asyncronous [Asíncrono] Es el tipo de comunicación por el cual los datos
se pasan entre dispositivos de forma asíncrona o sea que la transmisión de un carácter es
independiente del resto de los demás caracteres. Otra forma de denominarla es: comunicación
asíncrona.
AT : Acrónimo de ATtention [Atención] en el estándar Hayes. Debido tanto a su interés como a la
profundidad con la que se aborda este tema en [EL GLOSARIO INFORMATICO], recomendamos
su consulta.
AT&T : Siglas de la empresa American Telephone and Telegraph [Teléfonos y Telégrafos
americanos] Se la conoce también por las siglas 'ATTC' o simplemente 'ATT'.
ATENUADO: No disponible o desactivado. Los comandos o botones atenuados se presentan de
color gris claro en lugar de negro y no se pueden seleccionar.
ATM : 1) Acrónimo de Asyncronous Transfer Mode [Modo de transferencia asíncrona] Es el modo
de transferencia definido internacionalmente para la 'RDSI-BA' ('B-ISDN') en el que la información
se organiza en células. En la actualidad existe una red piloto ATM paneuropea en desarrollo. 2)
Acrónimo de Automated Teller Machines [Máquinas de dicción automática] 3) Acrónimo de
'Agente de Transferencia de Mensajes'.
ATRIBUTO DE MODIFICADO: Característica de un archivo que determina si será copiado cuando
se utilicen los comandos de MS-DOS xcopy, backup o restore.
ATRIBUTOS: Información relativa a un archivo que indica si es de sólo lectura, oculto o de sistema
y si ha sido modificado desde la última vez que se creó una copia de seguridad del mismo.
ATTC : Siglas de la empresa American Telephone and Telegraph Company [Compañía de Teléfonos
y Telégrafos americana] Posiblemente la empresa de comunicaciones más grande del mundo. Se la
conoce popularmente como 'AT&T'.
AU : Acrónimo de 'Agente de Usuario'.Programa de usuario para gestionar correo electrónico (e-
mail).
AUDIOTEX : Servicio de información electrónica que permite acceder a información vocal
soportada por un ordenador a través de las redes de telecomunicaciones.
AUI : Acrónimo de 'Asociación de Usuarios Internet'. Está asociación está ubicada en nuestro país.
Su dirección es: Asociación de Usuarios Internet Goya, 85 - 4º B 28001 Madrid
AUSTPAC : Acrónimo de Australian Packetting [Empaquetado australiano] Red australiana de
conmutación de paquetes.
AUTOEDICION: Producción en un ordenador personal de material de calidad suficiente para ir a la
imprenta.
AUTOPISTAS DE LA INFORMACIóN : En 1993, Al Gore, vicepresidente de los EE.UU. acuñó el
término: Information super-highway [Super autopista de la información] en su informe 'Tecnología
para el progreso económico de América' perteneciente al 'US National Information Infrastructure
Act'. En España la traducción no fue literal y, en cualquier caso, es necesario recordar que no se
trata de una realidad tecnológica ya que este término implica altísimas velocidades que permiten
transmitir, por ejemplo, imágenes de televisión con su correspondiente sonido. Las auténticas
'autopistas' están todavía por llegar.
B-ISDN : Acrónimo de Broadband Integrated Services Digital Network [Red digital de servicios
integrados de banda ancha] Red que da soporte a varios canales digitales siguiendo las
recomendaciones del 'CCITT'. Su base son canales de mayor capacidad que la 'RDSI' convencional.
En castellano es conocida como 'RDSI-BA'.
BACK-END : [Trasero final] Servidor (ordenador) posterior que almacena los datos a los que se
accede desde un 'Front-end'.
BACKBONE : [Columna vertebral] Eje central de una red de ordenadores de alta velocidad (45
Mbps) que distribuyen el tráfico de paquetes a otras redes de velocidad inferior. Estas líneas de alta
velocidad suelen cruzar tanto Europa como EE.UU. y están sufragadas con fondos públicos aunque
parece ser que hay excepciones (fondos privados) de las que carecemos de información.
BANDERA: Indicador interior del programa que da información sobre una condición determinada.
BANDWITH : 1) Es la cantidad de información, normalmente expresada en bits por segundo, que
puede transmitirse en una conexión durante la unidad de tiempo elegida. Es también conocido por
su denominación castellana: 'ancho de banda'. 2) Rango de frecuencias asignadas a un canal de
transmisión. Corresponde al ancho existente entre los límites de frecuencias inferior y superior en
los que la atenuación cae 3 dB.
BARRA DE DESPLAZAMIENTO: Barra que aparece en la parte inferior y/o en el extremo
derecho de una ventana cuyo contenido no es visible en su totalidad. Todas las barras de
desplazamiento contienen un cuadro y dos flechas de desplazamiento.
BARRA DE DIVISIóN: Divide la ventana en dos partes. En el Administrador de archivo, la ventana
de directorios está dividida por una barra de división: el árbol de directorios se encuentra a la
izquierda y el contenido del directorio actual aparece a la derecha.
BARRA DE ESTADO: Línea de información que aparece en la parte inferior de una ventana. Por
ejemplo, en el Administrador de archivos la barra de estado muestra el número de bytes disponibles
en el disco así como la capacidad total del mismo. No todas las ventanas tienen una barra de estado.
BARRA DE MENúS: Barra horizontal que contiene los nombres de los menús disponibles para una
determinada aplicación. Aparece debajo de la barra de título.
BARRA DE TíTULO: Barra horizontal situada en la parte superior de una ventana o cuadro de
diálogo y que muestra el título de los mismos. En muchas ventanas, la barra de título contiene
también el cuadro del menú Control, y los botones "Maximizar" y "Minimizar".
BASE DE CONOCIMIENTO: En los sistemas expertos se llama así a la base de datos sobre los
cuales el sistema emite juicios.
BASE DE DATOS: Colección de datos organizada de tal modo que el ordenador pueda acceder
rápidamente a ella. Una base de datos relacionar es aquella en la que las conexiones entre los
distintos elementos que forman la base de datos están almacenadas explícitamente con el fin de
ayudar a la manipulación y el acceso a éstos.
BASIC ACCESS : Término de aplicación en 'RDSI' también conocido por su denominación
española 'acceso básico'. Este acceso se lleva a cabo mediante dos canales de información útil del
tipo 'B' a 64 Kbit/s (de utilización individual o multiplexada) que se establecen por conmutación de
circuitos y un canal de señalización 'D' a 16 Kbit/s común a ambos que se establece por
conmutación de paquetes. A esta estructura de trama se la denomina: 2B+D (léase: dos bé más dé)
cuya velocidad se establece en 144 Kbit/s de acuerdo con el siguiente cálculo: 2 canales 'B' a 64
Kbit/s + 1 canal 'D' a 16 Kbit/s = (64x2)+(16x1) = 144.
BASIC: Lenguaje de programación que utiliza palabras inglesas normales.
BASIC: Siglas de Beginners All-purpose Symbolic Instruction Code,- es el lenguaje que se utiliza
generalmente en los microordenadores. Es fácil de aprender, ya que la mayoría de las instrucciones
son muy parecidas al inglés.
BAUDIO : En la jerga informática se suele hablar indistintamente de 'bits por segundo' y de
'baudios' habiéndose convertido de hecho en falsos sinónimos. En realidad 'baudios' expresa el
número de cambios en la señal por segundo; es, por tanto, una medida de la velocidad de
modulación. El número de bits por segundo dividido por el número de bits de datos por señal da
como resultado el número de baudios.
BAUDIO: Unidad que mide la velocidad de transmisión de los datos. Normalmente representa el
número de bits (unidades discretas de información) por segundo. BENCHMARK (véase "Punto de
referencia").
BBS : Acrónimo de Bulletin Board System [Sistema de pizarra de boletín] Siendo la traducción
literal poco esclarecedora se suele canjear por la de 'Tablero electrónico de anuncios'. Consiste en
un ordenador que recibe llamadas actuando como 'host'. Los BBS facilitan las comunicaciones a sus
usuarios, permiten participar en coloquios, intercambiar archivos, acceder a redes (últimamente
Internet es el ejemplo más notable) y servicios específicos de toda índole.
BCB : Acrónimo de Block Control Byte [Octeto de control de bloque]
BCC : Acrónimo de Block Check Character [Carácter de comprobación de bloque]
BCD : Acrónimo de Binary Coded Decimal [Decimal binario codificado]
BDT : Acrónimo de Bulk Data Transfer [Transferencia masiva de datos]
BIMODEM : Protocolo de transferencia de archivos descrito en [EL GLOSARIO
INFORMATICO].
BINARIO: Sistema de numeración de base 2 que utiliza los símbolos 0 y 1; se representan por la
presencia y la ausencia de tensión eléctrica.
BINARIO: Sistema de numeración en el que hay sólo dos símbolos, 0 y 1 (en oposición al sistema
decimal ordinario, en el que hay diez símbolos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9). Los ordenadores
"piensan" en términos binarios.
BIND SESSION : [Sesión cautiva]
BINHEX : Acrónimo de BINary HEXadecimal [Binario Hexadecimal] Algoritmo que codifica
información binaria en formato ASCII de siete bits permitiendo transferencia de datos y archivos.
BIT DE INICIO : Primer bit en un conjunto de datos que indica que los siguientes son datos.
Termina con un bit de parada.
BIT DE PARADA : Ultimo bit en un conjunto de datos que indica que los anteriores son datos.
Comienza con un bit de inicio.
BIT DE PARIDAD : Se trata del método más elemental de detección de errores. Consiste en un
único 'bit' que indica si el número de bits enviados es par o impar. Si la paridad es par, este bit se
pondrá a 1 (verdadero) cuando el número de bits anteriores a él sea impar (ya que él también se
cuenta, siendo par el número total de bits) y a 0 (falso) en caso contrario. Si la paridad es impar, este
bit se pondrá a 1 (verdadero) cuando el número de bits anteriores a él sea par (ya que él también se
cuenta , siendo impar el número total de bits) y a 0 (falso) en caso contrario. La paridad puede
también ser de marca (siempre a 1), espacio (siempre a 0) o carecer de paridad, siendo esta última la
más común. En inglés suelen especificarse las paridades como: Even [par], Odd [impar], Mark [de
marca], None [ninguna].
BIT: Cifra binaria; número en notación binaria.
BITNET : Red telemática descrita en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. Fue creada en 1981 al
mismo tiempo que 'CSNET'.
BITNIC : Acrónimo de Bitnet Network Information Center [Centro de información de la red Bitnet]
BITS DE DATOS : Se refiere a los bits que configuran un carácter excluyendo a los de inicio,
parada y a los de paridad. También se utiliza como parámetro de comunicaciones para indicar el
número de bits de datos que utilizará el módem. Suele ser de 8 bits (1 octeto) aunque el estándar
ASCII sólo necesita 7.
BITS DE ENCAPSULADO : Conocidos como Framing bits [Bits de enmarcado] Son los bits que
delimitan el comienzo (bit de inicio) y el final de un carácter (bit de parada).
BITS POR SEGUNDO : Se abrevia usualmente como 'bps'. Es el número de bits de datos enviados
por segundo y es la auténtica velocidad de transmisión. El número de bits de datos por señal
multiplicado por los baudios da como resultado el número de bits por segundo. En la jerga
informática se suele hablar indistintamente de 'bits por segundo' y de 'baudios' habiéndose
convertido de hecho en falsos sinónimos.
BIX : Servicio telemático, acrónimo de Byte Information eXchange, descrito en [EL GLOSARIO
INFORMATICO].
BIXEN : Término coloquial que utilizan los usuarios del servicio 'BIX' ('Byte Information
eXchange') para denominarse a sí mismos.
BLAST : Protocolo de transferencia de archivos descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO].
BLOQUE : Conjunto de caracteres enviados conjuntamente durante una comunicación. Los bloques
más comunes suelen ser de 64, 128 ó 1024 octetos. Es también conocido como: paquete.
BLOQUES DE MEMORIA SUPERIOR: (UMOS) Zonas no utilizadas del área de memoria
superior. Si se dispone de una computadora con un procesador 80386 o 80486, es posible copiar en
los bloques de memoria superior información procedente de otros tipos de memoria, liberando así
más memoria convencional (los primeros 640 KB).
BNN : Acrónimo de Boundary Network Node [Ambito de nodo de red]
BOOTSTRAP: Primer programa que se ejecuta tras la conexión del ordenador y que permite a éste
aceptar y comprender otros programas. BUFFER (véase "Regulador").
BOP : Acrónimo de Bit-Oriented Protocol [Protocolo orientado al bit]
BORRADOR: En impresoras de matriciales, modo de escritura rápida que utiliza pocos puntos.
BOTóN DE COMANDO: Botón en un cuadro de diálogo que lleva a cabo una determinada acción.
Los botones de comando suelen tener asignado un nombre que describe la acción que realizan (por
ejemplo, "Cancelar", "Ayuda" o "Instalar"). Cuando se selecciona un botón de comando cuyo
nombre va seguido de puntos suspensivos (por ejemplo, Examinar..). aparecerá otro cuadro de
diálogo.
BOTóN DE OPCIóN: Pequeño botón circular que aparece en un cuadro de diálogo. Dentro de un
grupo de botones de opción relacionados sólo se puede seleccionar uno.
BOTóN MAXIMIZAR: Pequeño cuadro que contiene una flecha hacia arriba y que está a la
derecha en la barra de título. Si se utiliza un Mouse, se puede hacer clic en el botón "Maximizar"
para ampliar una ventana hasta su tamaño máximo. También es posible emplear el comando
Maximizar del menú Control.
BOTóN MINIMIZAR: Pequeño cuadro que contiene una flecha hacia abajo y que está a la derecha
en la barra de título. Si se utiliza un Mouse, se puede seleccionar el botón "Minimizar" para reducir
la ventana a un icono. También puede emplearse el comando Minimizar del menú Control.
BOTóN PREDETERMINADO: Botón de comando que Windows selecciona automáticamente en
algunos cuadros de diálogo. El botón predeterminado aparece rodeado de un borde más oscuro, lo
que indica que será seleccionado si se presiona la tecla ENTRAR. Se puede hacer caso omiso del
botón predeterminado eligiendo el botón "Cancelar" u otro botón de comando.
BOTóN RESTAURAR: Pequeño botón que contiene una flecha hacia arriba y otra hacia abajo y
está situado a la derecha en la barra de título. El botón "Restaurar" sólo aparece cuando se ha
ampliado una ventana a su tamaño máximo. Si se utiliza un Mouse, se puede emplear este botón
para que la ventana vuelva a su tamaño anterior. Si se utiliza el teclado, se puede emplear el
comando Restaurar del menú Control.
BPS : Acrónimo de Bits per second [Bits por segundo] Es el número de bits de datos enviados por
segundo y es la auténtica velocidad de transmisión. El número de bits de datos por señal
multiplicado por los baudios da como resultado el número de bits por segundo. En la jerga
informática se suele hablar indistintamente de 'bits por segundo' y de 'baudios' habiéndose
convertido de hecho en falsos sinónimos.
BRB : Acrónimo de Be Right Back [Vuelvo enseguida] Expresión frecuentemente utilizada en los
mensajes entre usuarios de Internet.
BREAK SIGNAL : [Señal de ruptura] Señal que le envía un módem a otro durante
aproximadamente un segundo para eliminar problemas de sincronización que puedan producirse
durante la comunicación. Pueden existir, según el protocolo utilizado, varias señales de este tipo e,
incluso, verse apoyadas o reemplazadas por otras utilidades similares o complementarias.
BRS/AFTER DARK : Servicio telemático descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO].
BSC : Acrónimo de Binary Synchronous Communications [Comunicaciones síncronas binarias]
Protocolo propiedad de 'IBM.
BTAM : Acrónimo de Basic Telecommunications Access Method [Método de acceso a las
telecomunicaciones básicas]
BTS : Acrónimo de Better Than Shit [Más vale eso que mierda] Expresión frecuentemente utilizada
en los mensajes entre usuarios de Internet, evitando escribir palabras soeces.
BTSOOM : Acrónimo de Beats The Shit Out Of me [Sacude esa mierda lejos de mi] Expresión
frecuentemente utilizada en los mensajes entre usuarios de Internet, evitando escribir palabras
soeces.
BTU : Acrónimo de Basic Transmission Unit [Unidad básica de transmisión]
BTW : Acrónimo de By The Way [Por cierto] Se utiliza mucho en los mensajes entre usuarios de
Internet.
BUCLE: Conjunto de instrucciones que se repiten varias veces seguidas.
BUFFER : [Memoria intermedia] Area de memoria utilizada por el módem o el ordenador para
almacenar la información que no puede procesar en el acto (según le va llegando).
BUFFER DE DESPLAZAMIENTO: En el programa Terminal, buffer donde se almacena la
información que no cabe en la pantalla.
BUFFER DE TECLADO: Area de memoria de almacenamiento temporal en la cual son registradas
las teclas presionadas, incluso si la computadora no estaba preparada para responder a dichas teclas
en el momento en que se presionaron.
BUFFER: Area de almacenamiento temporal de información.
BUG: Error en un programa.
BUG: Término de jerga; error en un ordenador o un programa.
BUS : [Línea] Cableado utilizado para transmitir un conjunto de señales de información entre
dispositivos de un ordenador. De su amplitud (expresada en bits simultáneos) depende su velocidad.
Puede ser de tipo 'serie' o 'paralelo'.
BUS: Grupo de conexiones eléctricas usadas para unir un ordenador a otro mecanismo auxiliar o a
otro ordenador.
BYTE : [Octeto] Agrupación de 8 bits consecutivos que el ordenador maneja simultáneamente.
Puesto que cada 'bit' puede representar dos estados (0 y 1), un byte puede representar 256 (2
elevado a 8) caracteres diferentes.
BYTE INFORMATION EXCHANGE : Servicio telemático, más conocido por su acrónimo 'BIX',
descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO].
BYTE: Conjunto de 8 bits, equivalente a un carácter.
BYTE: El grupo más pequeño de bits que forma una palabra en el ordenador. Generalmente un
ordenador se describe por sus bits, ya sea de ocho bits o de dieciséis bits, lo que significa que la
palabra consiste en una combinación de ocho o de dieciséis ceros o unos.
CA : Acrónimo de Communications Adapter [Adaptador de comunicaciones]
CABLE COAXIAL : Cable de comunicación formado por dos conductores cilíndricos metálicos,
separados el uno del otro por un material aislante dieléctrico, lo que le confiere buenas
características de conexión.
CABLE DE FIBRA óPTICA : Cable de comunicación compuesto por filamentos de vidrio (u otros
materiales transparentes) de pequeñísimo diámetro a través de los cuales se pueden transmitir
enormes cantidades de información a largas distancias. La señal transmitida es un haz de luz láser,
exclusivamente.
CACHé DE DISCO: Una porción de la memoria reservada para almacenar temporalmente
información leída en un disco.
CAD : Acrónimo de Convert Analog to Digital [Convierte analógico a digital]
CADENA DE INICIALIZACIóN : Grupo de órdenes que envía el programa de comunicaciones al
módem para activar una determinada configuración.
CAI : Acrónimo de 'Centro de Acceso Ibertex'. El 'CAI' permite el diálogo entre el 'CSI' y el usuario
final. Si no se especifica la red a la que pertenece dicho centro, se utilizará el acrónimo 'CAV'.
CAIR : Acrónimo de Computer Assisted Information Retrieval [Recuperación de información
asistida por ordenador] Procedimiento de acceso y uso de la información almacenada en un
ordenador remoto desde el ordenador propio.
CAM : Acrónimo de Communications Access Method [Método de acceso a las comunicaciones]
CAMPO: Colección de caracteres que forman un grupo distinto, como un código de' identificación,
un nombre o una fecha generalmente un campo forma parte de una información.
CAMPO: Conjunto de caracteres tratados como un bloque único; área reservada para datos de un
tipo determinado.
CANAL : Vía interna de comunicación de datos en cualquier dispositivo informático o de
interconexión de éste con el exterior.
CAPTURA : Sistema que utilizan algunos programas de comunicaciones para almacenar en el disco
duro (disquette o 'memoria de captura') los datos enviados por el sistema remoto vía módem.
CARACTERES ESPECIALES: Caracteres que no se encuentran en el teclado de la computadora.
Se puede tener acceso a estos caracteres mediante la aplicación Mapa de caracteres que se encuentra
en el grupo Accesorios.
CARACTERES POR SEGUNDO : Número de caracteres u octetos que se envían en un segundo
durante una transmisión. En la mayoría de los casos suele ser igual a los bits por segundo que envía
el módem dividido por 10: 1 bit de inicio + 8 bits de datos + 1 bit de parada.
CARRIER : [Portadora] Señal básica que viaja por la línea telefónica y que utilizan los módems
para transmitir datos. Es el tono modulado de amplitud y frecuencia fijas que representa bits de
datos.
CARTUCHO DE FUENTES: Elemento de hardware que se inserta en la impresora para
proporcionar una o varias fuentes adicionales.
CARáCTER DE INTERRUPCIóN : Carácter que se envía al ordenador remoto para que detenga la
operación que está llevando a cabo. Dependiendo del sistema, puede tratarse de la(s) tecla(s):
[PetSys], [Inter], [CTRL]-[Pausa], [CTRL]-C, [CTRL]-D, [CTRL]-K o [CTRL]-P.
CASCADA: Modo de organizar las ventanas abiertas sobre el escritorio de modo que aparezcan
superpuestas, quedando visible la barra de título de cada una de ellas.
CASE : Acrónimo de Common Application Service Element [Elemento de servicio de aplicación
común]
CASILLA DE VERIFICACIóN: Pequeña casilla que aparece en un cuadro de diálogo junto a una
opción y que se puede seleccionar o borrar. Cuando una casilla de verificación esté seleccionada
aparecerá marcada con una X. Las casillas de verificación indican las opciones que pueden
activarse o desactivarse.
CATV : Acrónimo de Common Antenna TV [Antena común de televisión] A pesar de su traducción
literal, no hace referencia a una antena colectiva de un edificio sino a la distribución de la señal de
televisión por cable.
CAV : Acrónimo de 'Centro de Acceso Videotex'. El 'CAV' permite el diálogo entre el 'CSV' y el
usuario final. Si el 'CAV' es el de Ibertex se utiliza el acrónimo 'CAI'.
CBH : Acrónimo de Control Block Header [Cabecera de bloque de control]
CCA : 1) Acrónimo de 'Centro de Conmutación de Abonado', de aplicación en la red española
Iberpac RSAN. 2) Acrónimo de Communications Control Adapter [Adaptador de control de
comunicaciones]
CCB : Acrónimo de Common Command Block [Bloque de comando común]
CCI : Acrónimo de Computer to Computer Interface [Interfaz de ordenador a ordenador]
CCITT : 1) Acrónimo de Consultative Committee on International Telegraph and Telephone
[Comité Consultivo Internacional de Telefonía y Telegrafía] Organismo internacional, integrado en
la 'UIT', encargado de establecer recomendaciones referentes a las telecomunicaciones.
Recientemente pasó a denominarse: 'ITU-TSS'. Dichas recomendaciones están clasificadas por
series: >Serie F: servicios telemáticos. >Serie G: red digital de transmisión. >Serie I: RDSI desde el
punto de vista del usuario. >Serie M: gestión y conservación de redes. >Serie Q: señalización
telefónica. >Serie T: terminales telemáticos. >Serie V: Transmisión de datos por la red analógica.
>Serie X: transmisión de datos por redes específicas. >Serie Z: lenguajes de programación y
especificación.
CCITT : 2) Acrónimo peyorativo de Can't Conceive Intelligent Thoughts Today [Hoy no puedo
concebir pensamientos inteligentes] Término usado con cierta frecuencia en las redes telemáticas,
sobre todo 'Internet', para dar a entender que se está cansado, agotado o que 'no es mi día ...'.
CCL : 1) Acrónimo de Computer to Computer Link [Enlace de ordenador a ordenador] 2) Acrónimo
de Communication Control Log [Alojamiento del control de la comunicación]
CCM : Acrónimo de Communication Control Module [Módulo de control de la comunicación]
CCP : Acrónimo de Communications Control Program [Programa de control de las
comunicaciones]
CCR : Acrónimo de 'Centro de Conmutación y Retransmisión', de aplicación en la red española
'Iberpac RSAN'.
CCU : Acrónimo de Communication Control Unit [Unidad de control de comunicación]
CD-I : Acrónimo de Compact Disc Interactive [Disco compacto interactivo] Sistema que permite
presentar información (juegos incluidos) en pantalla de forma interactiva con el usuario que lo
manipula. Se espera que este formato vaya adquiriendo popularidad en los próximos años debido a
su poder de comunicación y la facilidad que supone poder conectarlo a un televisor convencional
sin necesidad de ningún equipo informático adicional.
CDF : Acrónimo de Configuration Data File [Archivo de configuración de datos]
CEN : Acrónimo de 'Comité Europeo de Normalización'. Es el organismo normalizador europeo
compuesto por organizaciones nacionales como son: 'AENOR' (España), 'AFNOR' (Francia), 'BSI'
(Gran Bretaña), 'DIN' (Alemania), etc.
CENTRE TELEMàTIC VALENCIà : Gabriel Miró, 4 - 1º 03590 Altea (Alicante) Tel: (96)
584.52.91 Fax: (96) 584.48.96
CEPT : Acrónimo de Council of European Post Telecommunications [Consejo de
telecomunicaciones de correos europeas] Se suele utilizar equivocadamente como sinónimo de
estándar de videotex. En realidad es un órgano consultivo europeo que realiza recomendaciones en
los estándares de telecomunicaciones y normas administrativas de interés común con el fin de
conseguir una normalización (estandarización) y una organización de las administraciones europeas
de correos y telecomunicaciones.. Es conocido por haber establecido, entre otras, las normas del
videotex europeo: CEPT-1 (por ejemplo Ibertex, España), CEPT-2 (por ejemplo Teletel, Francia) y
CEPT-3. Desde 1988 ha sido reemplazado por el 'ETSI'.
CERN : Acrónimo de Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire [Consejo europeo para la
investigación nuclear] Organización con sede en Ginebra (Suiza).
CERRAR: Eliminar una ventana o cuadro de diálogo o salir de una aplicación. Una ventana puede
cerrarse utilizando el comando Cerrar del menú Control. Cerrar una ventana de aplicación equivale
a salir de dicha aplicación.
CGI : Acrónimo de Common Gateway Interface [Interfaz común de puerta de acceso]
CHAP : Acrónimo de Challenge-Handshake Authentication Protocol [Protocolo de autentificación
'Challenge-Handshake'] Este protocolo permite diversos tipos de algoritmos de cifrado o
encriptación como: 'MD5' y 'DES'.
CHAT : [Charla] Las conversaciones electrónicas entre personas suelen denominarse 'chat' en todos
los países de habla sajona. En los países de habla latina como España se han acuñado otros términos
como: tele-diálogos, tele-conferencias o diálogos en directo. Permite una conversación entre dos o
más usuarios conectados en tiempo real a través del monitor y del teclado.
CHECKSUM : [Suma de comprobación] Es el más elemental de los controles de errores. Consiste
normalmente en un único octeto obtenido mediante una o varias operaciones matemáticas realizadas
sobre todos los octetos de un bloque de datos con el fin de controlar los posibles errores que se
produzcan durante una transmisión. Si el 'checksum' no es el esperado se reenvía el bloque erróneo.
CI : Acrónimo de Communications Interface [Interfaz de comunicaciones]
CIBERESPACIO : Conjunto de recursos y servicios disponibles en las redes telemáticas (muy
especialmente 'Internet'). Este término, algo futurista, fue acuñado por William Gibson en su novela
Neuromancer.
CIBERNAUTA : Usuario virtual que utiliza legalmente cualquier red telemática. Si la red que visita
es 'Internet' recibe el nombre de 'Internauta'.
CICP : Acrónimo de Communication Interrupt Control Program [Programa de control de
interrupción de la comunicación]
CID : Acrónimo de Communication IDentifier [Identificador de comunicación]
CIOCS : Acrónimo de Communications Input/Output Control System [Sistema de control de
entrada/salida de comunicaciones]
CIRCUITO PRINCIPAL (MOTHERBOARD): Unidad equipada de modo que se le pueden añadir
al ordenador circuitos adicionales proporcionándole así características de las que carece ese modelo
estándar (tales como gráficos de alta resolución o control de robot).
CISM : Acrónimo de Communications Interface Simulator Module [Módulo simulador del interfaz
de comunicaciones]
CIU : Acrónimo de Communications Interface Unit [Unidad interfaz de comunicaciones]
CIX : Acrónimo de Commercial Internet eXchange [Intercambio comercial de Internet] Asociación
estadounidense creada en 1991.
CLAVE DE ACCESO : Password [Palabra de acceso] Conocida también por su expresión en
castellano: 'palabra de acceso'. Palabra o clave privada utilizada para confirmar una identidad en un
sistema remoto que se utiliza para que una persona no pueda usurpar la identidad de otra.
CLEARINGHOUSE : [Casa de compensación] La traducción más adecuada sería 'Centro de
compensación'. De aplicación en entornos 'EDI', comprende el conjunto de servicios que permiten a
los usuarios disponer de un sistema centralizado de recogida y envío de mensajes 'EDI' a cualquier
hora.
CLIC: (hacer clic) Acción de presionar y soltar rápidamente un botón del Mouse.
CLIENTE : Cliente o 'programa cliente' es aquel programa que permite conectarse a un
determinado sistema, servicio o red.
CLIENTE-SERVIDOR : Se denomina así al binomio consistente en un programa cliente que
consigue datos de otro llamado servidor sin tener que estar obligatoriamente ubicados en el mismo
ordenador. Esta técnica de consulta 'remota' se utiliza frecuentemente en redes como 'Internet'.
CMP : Acrónimo de Communication Management Processor [Procesador de dirección de la
comunicación]
CNET : Acrónimo de Communications NETwork [Red de comunicaciones]
CO-SYSOP : Acrónimo de Co-System Operator [Co-operador de sistema] Obsérvese (y consérvese)
la segunda letra 'o' en mayúscula. Persona co-responsable de la configuración, mantenimiento,
depuración y actualización de un sistema telemático en línea después del 'SysOp'. El 'SysOp' tiene
un control absoluto sobre el sistema pudiendo ser ayudado por uno o varios Co-SysOps en sus
tareas.
COBOL: Lenguaje de programación de uso comercial.
COBOL: Siglas de Common Business Orientated Language, un lenguaje de programación estándar,
muy parecido al inglés, que se utiliza fundamentalmente en el mundo de los negocios.
CODIGO DE CARACTERES: Es el número de ASCII (véase ASCII) que se refiere a un símbolo
en particular, tales como 32 para un espacio o 65 para la letra A.
COLA DE IMPRESIóN: Lista de archivos enviados a la impresora. Esta lista indica el archivo que
se está imprimiendo actualmente y cuáles son los que faltan por imprimir.
COLOR ATENUADO: Vea Color no sólido.
COLOR COMBINADO: Vea Color no sólido.
COLOR NO SóLIDO: Color producido mediante un diseño de puntos de color que simulan el color
deseado. Un color sólido en un dispositivo (por ejemplo, en un monitor capaz de representar 256
colores) puede ser no-sólido en otro. También denominado Color atenuado. Vea también Color
sólido.
COLOR SóLIDO: Color que aparece en el monitor cuando todos los píxeles tienen el mismo color.
En una pantalla monocromática, solo hay dos colores sólidos: blanco y negro. Vea también Color no
sólido.
COM : Acrónimo de Communications [Comunicaciones] Es la designación estandarizada de los
puertos de comunicaciones serie. Este tema se trata en profundidad en [EL GLOSARIO
INFORMATICO].
COMANDO: Palabra o frase que usualmente se encuentra en un menú y que se selecciona para
llevar a cabo una deteminada acción. Un comando puede seleccionarse en un menú o escribirse
desde el símbolo de MS-DOS. También puede escribirse un comando en el cuadro de diálogo
Ejecutar del Administrador de archivos o del Administrador de programas.
COMANDOS 'AT' : Conjunto de órdenes estándares conocidas como 'Hayes' (en reconocimiento al
fabricante de módems 'Hayes'). Estos comandos se envían al módem para que los ejecute y pueda
establecer, mantener, optimizar y cortar la conexión. Se denominan igualmente 'AT' (prefijo de
Atención) al comenzar (casi) todas ellas por dicho prefijo.
COMBINACIóN DE COLORES: Combinación de colores predefinida que utiliza Windows para
los elementos de la pantalla. Es posible seleccionar una combinación de colores ya existente o crear
una mediante el Panel de control.
COMODíN: Carácter que puede representar a uno o varios caracteres diferentes. En los nombres de
archivo, puede utilizarse un signo de interrogación (?) para representar a cualquier carácter
individual y el asterisco (*) para representar a cualquier carácter o grupo de caracteres que ocupen
esa misma posición en otros nombres de archivo. Por ejemplo, *.EXE representa a todos los
archivos que terminan con la extensión EXE.
COMPARTIDO: Se utiliza este término cuando se da el caso de un gran número de usuarios, cada
uno en un terminal distinto, que utilizan el mismo ordenador, el cual divide su tiempo entre ellos de
modo que da la impresión de que les está dedicando "toda su atención" a cada uno por separado.
COMPATIBLE HAYES : La compatibilidad Hayes implica dos cosas: 1)Que el módem use los
mismos estándares de comunicaciones que los módems Hayes. 2)Que el módem obedezca los
'comandos AT'.
COMPATIBLE: Ordenador que comparte determinadas características con otro.
COMPILADOR: Programa que pasa otro programa escrito en un lenguaje de alto nivel (parecido al
humano) al lenguaje de la máquina de modo que ésta lo entienda perfectamente.
COMPILADOR: Programa que traduce lenguajes de alto nivel a lenguaje máquina.
COMPUSERVE : Popular red telemática descrita en [EL GLOSARIO INFORMATICO].
COMPUSERVE B : Protocolo de transferencia de archivos descrito en [EL GLOSARIO
INFORMATICO].
COMSAT : Acrónimo de Communications Satellite [Satélite de comunicaciones]
COMUNICACIóN ASíNCRONA : Es el tipo de comunicación por el cual los datos se pasan entre
dispositivos de forma asíncrona o sea que la transmisión de un carácter es independiente del resto
de los demás caracteres. El patrón seguido es: carácter de comienzo + caracteres de datos + carácter
de parada. Otra forma de denominar a este tipo de comunicación es 'ASYNC'.
COMUNICACIóN MULTIPUNTO : Permite el intercambio de información entre más de dos
usuarios separados geográficamente.
COMUNICACIóN PARALELA O EN PARALELO : Transmisión de datos que se realiza entre dos
dispositivos octeto a octeto o sea de 8 en 8 bits a la vez.
COMUNICACIóN PUNTO A PUNTO : Permite el intercambio de información entre dos usuarios
separados geográficamente mediante una línea física o lógica dedicada.
COMUNICACIóN SERIE : Transmisión de datos que se realiza entre dos dispositivos bit a bit, uno
después del otro.
COMUNICACIóN SíNCRONA : Es el tipo de comunicación por el cual los datos se pasan entre
dispositivos de forma síncrona o sea que la transmisión depende de la meticulosa sincronización de
los datos transmitidos, enviados y de sus propios mecanismos de transmisión. No requiere ni
carácter de comienzo ni carácter de parada a diferencia de la comunicación asíncrona.
CONCATENAR: Se llama concatenación a la suma de dos series.
CONECTIVIDAD : Capacidad de un dispositivo informático para comunicarse con otros de
diferentes fabricantes.
CONECTOR EN 'Y': Se trata de un cable especial que se divide en dos con un conector en cada
extremo que le permite a un ordenador utilizar dos módems o a dos ordenadores compartir el mismo
módem.
CONFERENCIA : Area de un servicio telemático que versa sobre un tema concreto. Puede contener
entre otros: mensajería, transferencia de archivos, boletines, ... relativos al tema elegido con lo que
se consigue no dispersar el interés del usuario. Se le suele denominar también por su acrónimo
inglés 'SIG'.
CONFIGURACIóN MIDI: Especifica el tipo de dispositivo MIDI que se está utilizando y la
asignación de canales que corresponde a dicho dispositivo.
CONMUTADOR : Dispositivo externo que se utiliza para activar un dispositivo entre varios
conectados al mismo: módem, plotter, impresora, etc.
CONTENCIóN DE DISPOSITIVOS: Se pone en acción cuando varias aplicaciones intentan utilizar
simultáneamente un mismo dispositivo, por ejemplo, un módem, mientras Windows se ejecuta en el
modo extendido del 386.
CONTRAER: Ocultar los subdirectorios situados por debajo de un directorio seleccionado del
Administrador de archivos.
CONTROL DE ACCESO A DISPOSITIVOS: Vea Contención de dispositivos.
CONTROL DE FLUJO : Conocido en inglés como Flow control. Método que se utiliza entre dos
dispositivos para regular el flujo de datos entre ambos. Consiste en una señal que detiene el envío
de los datos y otra que lo restaura. Dicho control puede hacerse por 'hardware' o por 'software'
siendo XON/XOFF el más sencillo en este último caso. Otro método de control de flujo por
software consiste en la doble señal CTS/RTS [CTS = Preparado para enviar / RTS = Solicitud de
envío].
CONTROL DE FLUJO: En el Panel de control y en el programa Termina], conjunto de procesos
utilizados para regular la velocidad a la cual se transfiere la información de ni, dispositivo a otro.
Un dispositivo envía una señal a otro en el momento en que la información puede transferirse.
También denominado Protocolo.
CONTROL: Menú que contiene una serie de comandos que permiten manejar la ventana. Los
iconos de aplicación y algunos cuadros de diálogo también tienen un menú Control. Para abrir el
menú Control, se utiliza el cuadro del menú situado a la izquierda en la barra de título de la ventana,
o bien, se selecciona un icono de aplicación. También denominado Menú Sistema. Vea también
Cuadro del menú Control.
CONTROLADOR DE DISPOSITIVO: Vea Controlador.
CONTROLADOR DE IMPRESORA: Programa que controla la interacción entre la computadora y
la impresora. Un archivo controlador de impresora proporciona a Windows datos como la interfaz
de impresión, la descripción de las fuentes y las características de la impresora instalada.
CONTROLADOR DE SONIDO: Programa que utilizan las aplicaciones para reproducir sonidos en
la computadora.
CONTROLADOR: Programa que controla la forma en que se comunica la computadora con un
determinado dispositivo, como puede ser una impresora o un Mouse. Por ejemplo, el controlador de
impresora traduce la información procedente de la computadora para convertirla en información que
pueda entender la impresora.
COPIA DE SEGURIDAD (BACKUP): La que se hace en previsión de posibles accidentes,
COPIAR: Colocar una copia del texto o elementos seleccionados en el Portapapeles, para poder
transferirla a otro lugar. La mayoría de las aplicaciones Windows incluyen un comando Copiar en
su menú Edición para llevar a cabo esta tarea. También es posible copiar archivos completos de un
lugar a otro, utilizando el Administrador de archivos.
CORREO ELECTRóNICO : Intercambio de mensajes en un servicio telemático en-línea. Más
conocido por su acrónimo inglés: e-mail (electronic mail) [correo electrónico]. Es la denominación
global que se da al intercambio de mensajes en un servicio telemático en-línea. En Internet se utiliza
para intercambiar mensajes, programas fuentes, anuncios, artículos, etc. entre usuarios de la red. El
programa que se utiliza para gestionar el correo es un "agente de usuario" cuya versión más
conocida es el 'mail' de Unix aunque no sea el único: Elm, Pine, MH, Mush, Zmail, Mailtool,
Rmail, ...
CORTAR: Mover texto de un documento a una área de almacenamiento temporal denominada
Portapapeles.
COTP : Acrónimo de Connection Oriented Transaction Protocol [Protocolo de transacción orientada
a la conexión]
CPM: Sistema operativo utilizado en los primeros ordenadores personales.
CPS : Acrónimo de Characters Per Second [Caracteres por segundo] Número de caracteres u octetos
que se envían en un segundo durante una transmisión. En la mayoría de los casos suele ser igual a
los bits por segundo que envía el módem dividido por 10: 1 bit de inicio + 8 bits de datos + 1 bit de
parada.
CPU : Acrónimo de Central Processing Unit [Unidad central de procesamiento] Es el procesador
central del ordenador encargado de controlar rutinas, realizar funciones aritméticas, y otras tareas
propias. Dispone de memoria de acceso rápido. En la actualidad se le suele descargar de cada vez
más tareas gracias a otras unidades paralelas consiguiendo así un mayor rendimiento. En castellano
es conocido como: 'UCP'.
CRC : Acrónimo de Cyclic Redundancy Check [Comprobación de redundancia cíclica] Método de
verificación de errores que comprueba la integridad de un bloque de datos. Puede ser de 16 bits
(CRC-16) y de 32 bits (CRC-32).
CRIPTOGRAFíA : Ciencia dedicada al estudio de técnicas capaces de conferir seguridad a los
datos. La encriptación es fundamental a la hora de enviar datos a través de las redes de
telecomunicaciones con el fin de conservar su privacidad.
CS : Acrónimo de 'Centro Servidor'. Se refiere a un Centro Servidor de Información. A menudo se
sobrentiende que este centro suministra información a través de la red Ibertex aunque no sea
siempre así. Sinónimo casi siempre de CSI / CSV.
CSI : Acrónimo de 'Centro Servidor Ibertex'. Se refiere a un Centro Servidor de Información
suministrada a través de la red Ibertex. A veces es sinónimo de CSV y, a menudo, de CS.
CSIC : Acrónimo de 'Consejo Superior de Investigaciones Científicas'
CSMA-CD : Acrónimo de Carrier Sense Multiple Access with Colision Detection [Acceso múltiple
de portadora inteligente con detección de colisión] Se trata de un sistema de acceso múltiple a una
red de área local con topología de red en bus que detecta automáticamente las colisiones que se
producen cuando varios terminales intentan acceder simultáneamente al bus. El transceptor
intercalado entre el bus y el terminal es el que se encarga de realizar las funciones de detección.
CSNET : Acrónimo de Computer Science NETwork [Red de ciencias de la computación] Red
académica e investigadora creada en 1981 en los EE.UU. al mismo tiempo que 'BITNET'.
CSV : Acrónimo de 'Centro Servidor Videotex'. Se refiere a un Centro Servidor de Información
suministrada a través de cualquier red videotex. A menudo es sinónimo de 'CSI' y de 'CS'.
CTS : Acrónimo de Clear To Send [Preparado para enviar] Con esta señal, el módem le indica al
ordenador que puede enviar más datos.
CTV : Siglas de la empresa "Centre Telemàtic Valencià" constituida en 1991. C.T.V. es propietaria
de una de las más completas ofertas de servicios ibertex en España. Es la creadora de la red
'MicroServe' y del programa 'Wellcomm!'.
CTV.ES : Dominio 'Internet' de la empresa C.T.V. actualmente en fase de implementación (octubre
de 1995).
CU : 1) Acrónimo de See You [Hasta la vista] (leyendo la letra 'c' y la letra 'u', suena igual que 'see
you' en inglés, claro. Es algo así como "si-yu" leyéndose en castellano). Se utiliza mucho en los
mensajes entre usuarios de 'Internet' a modo de despedida. 2) Acrónimo de Call Unix [Llama a
Unix] Comando típico de Unix que permite a dos sistemas (Unix/Xenix) comunicarse entre sí. La
velocidad oscila entre los 150 bps y los 38400 bps).
CUADRO DE DESPLAZAMIENTO: Pequeño cuadro en una barra de desplazamiento que muestra
la posición actual de lo que aparece en la pantalla en relación con el contenido total de la ventana.
CUADRO DE DIáLOGO: Ventana que aparece temporalmente para solicitar información. Muchos
cuadros de diálogo incluyen opciones que deben seleccionarse para que Windows pueda ejecutar un
determinado comando.
CUADRO DE LISTA: Dentro de un cuadro de diálogo o ventana de aplicación, tipo de cuadro en el
cual se muestra una lista de elementos disponibles, como, por ejemplo, una lista de todos los
archivos contenidos en un directorio. Si en el cuadro de lista no cabe toda la información existente,
aparecerá una barra de desplazamiento.
CUADRO DE TEXTO: En un cuadro de diálogo, cuadro en el que se escribe la información
necesaria para ejecutar un determinado comando, Al abrirse un cuadro de diálogo, el cuadro de
texto podrá estar vacío o contener texto.
CUADRO DEL MENú CONTROL: Icono que abre el menú Control correspondiente a la ventana.
Siempre aparece a la izquierda de la barra de título.
CUADRO FLEXIBLE: En Paíntbrush, cuadro rectangular que cambia de forma a medida que se
desplaza el Mouse. Los cuadros flexibles permiten definir la parte de la imagen que se desee
modificar, cortar, copiar o mover.
CUD : Acrónimo de Call User Data [Datos del usuario llamante] De aplicación en X.25.
CUG : Acrónimo de Closed User Group [Grupo cerrado de usuarios] De aplicación en X.25.
CURSOR DE SELECCIóN: Dispositivo para marcar que indica la posición actual en una ventana,
menú o cuadro de diálogo, así como los elementos seleccionados. El cursor de selección puede
tener el aspecto de una zona resaltada o de un rectángulo punteado alrededor de un determinado
texto.
CURSOR: Vea Punto de inserción.
CURSOR: Zona de la pantalla en que aparecerán los caracteres pulsados en el teclado.
CVC : Acrónimo de 'Canal Virtual Conmutado'. Comúnmente denominado 'Canal Virtual'. Canal de
datos que se establece en cada sesión entre dos terminales distantes. El canal virtual conmutado
puede variar su ruta en cada sesión de acuerdo con la disponibilidad de la red. Propio de una red de
conmutación de paquetes como pueda ser 'Iberpac' (España).
CVP : Acrónimo de 'Canal Virtual Permanente'. Canal de datos que se establece entre dos
terminales distantes de forma permanente, siguiendo una ruta prestablecida. Propio de una red de
conmutación de paquetes como pueda ser 'Iberpac' (España).
CVT : Acrónimo de Communication Vector Table [Tabla de vector de comunicación]
CóDIGO DE ESCAPE : Secuencia que se inicia con el valor 1B (hexadecimal) ó 27 (decimal)
correspondiente a 'ESC'. Se utiliza en multitud de ocasiones siendo la más usual en los archivos de
emulación de terminales con el fin de conectarse adecuadamente a ordenadores remotos o en red.
CóDIGOS DE CONTROL: En Terminal, códigos que especifican comandos o instrucciones de
formato (tales como avances de línea o retornos de carro) en un archivo de texto. Los códigos de
control aparecen generalmente precedidos por un símbolo de intercalación (1). Estos códigos se
introducen al asignar comandos de Terminal o instrucciones de formato a las teclas de función.
D/A : Acrónimo de Digital to Analog [De digital a analógico]
DAC : Acrónimo de Digital to Analog Converter [Conversor de digital a analógico]
DARPA : Acrónimo de Defense Advanced Research Projects Agency [Agencia de proyectos de
investigación avanzada para la defensa] Agencia de nacionalidad estadounidense.
DATA-LINK : [Enlace de datos] Se trata de uno de los dos subniveles del nivel físico en la pila de
protocolos 'OSI'. De aplicación en 'Ethernet'.
DATAGRAMA : Paquete de información que, a diferencia de IP o de IPX, no está orientado a la
conexión. Un datagrama contiene información de encabezamientos (headers) que proporcionan los
encaminadores (routers) con las direcciones de destino imprescindibles para su distribución.
DATEL : Nombre de los servicios de transmisión de datos en el Reino Unido, Alemania y varios
otros países.
DATEX-P : Servicio público alemán de conmutación de paquetes.
DATOS: Término general para la información procesada por un ordenador.
DCA : Acrónimo de Data Communications Adapter [Adaptador de comunicaciones de datos]
DCD : Acrónimo de Data Carrier Detect [Detección de portadora de datos] La señal de portadora es
una señal básica que permite comprobar si la comunicación puede establecerse y posteriormente si
los módems están conectados entre sí.
DCE : Acrónimo de Data Communications Equipment [Equipo de comunicaciones de datos]
Denominación original: Data Circuit-terminating Equipment [Equipo de terminación de circuito de
datos]. Cualquier equipo o periférico de ordenador que manipule datos es un 'DCE'. En la mayoría
de los casos se refiere a un módem pero no siempre. En castellano se usa el acrónimo: 'ECD'.
DCM : Acrónimo de Data Communications Module [Módulo de comunicaciones de datos]
DCS : Servicio público belga de conmutación de paquetes.
DDCMP : Acrónimo de Digital Data Communications Message Protocol [Protocolo de mensaje de
comunicaciones de datos digitales]
DDD : Acrónimo de Direct Distant Dialing [Marcado directo a distancia]
DEBUG: Quitar los errores (Bugs) de un programa.
DELPHIE : Servicio telemático descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO].
DEPURAR: (debug) Eliminar los errores de un programa.
DESACTIVAR: Cancelar el efecto de una opción, eliminando la X de una casilla de verificación.
Para desactivar una casilla de verificación basta hacer clic sobre la misma, o seleccionarla y
presionar la BARRA ESPACIADORA.
DESCONEXIóN : Más conocida por sus distintos acrónimos ingleses: 'Logoff', 'Logout' y 'Signoff'.
Marca la finalización de la comunicación entre dos módems.
DESPLAZAR: Moverse a través de texto o gráficos (hacia arriba, hacia abajo, a la izquierda o a la
derecha) para ver partes del archivo que no caben en la pantalla.
DFC: Acrónimo de Data Flow Control [Control de flujo de datos]
DIAGRAMA DE FLUJO (FLOW-CHART): Trazado escrito de la escritura y curso de un programa
en el que se utilizan formas diferentes, como un rectángulo o un cuadrado para indicar una acción
del ordenador, y un rombo para las decisiones tomadas por éste. Normalmente, se suele hacer el
gráfico o diagrama del programa antes de introducir una sola línea de éste en el ordenador.
DIALOG : Servicio telemático descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO].
DIALUP : [Llamar] Acción de llamar desde un módem a otro módem remoto por vía telefónica.
DIC : Acrónimo de Data Interchange Code [Código de intercambio de datos]
DIGITAL : Representación de información mediante combinaciones de unidades binarias, siendo el
'bit' la empleada en informática.
DIGITALIZAR : Cuando el término se aplica a las telecomunicaciones hay que interpretarlo como
el proceso que se efectúa para convertir una señal analógica a una señal digital.
DIN : Acrónimo de Deutsches Institute für Normung [Instituto alemán para la normalización] Su
equivalente español es 'AENOR'. Ambos dictan normas de estandarización y normalización.
DIP : Acrónimo de Dual Inline Package [Embalaje doble en línea]
DIRECCION: Número que se refiere a la posición, generalmente en la memoria del ordenador, en
la que se almacena la información.
DIRECCIONES DE E/S: (Entrada /Salida) Posiciones dentro del espacio de dirección de
entrada/salida de la computadora que son utilizadas por un dispositivo, como puede ser una
impresora o un módem. La dirección es utilizada para la comunicación entre el software y el
dispositivo.
DIRECCIóN ELECTRóNICA : Una dirección electrónica siempre es única y suele ser apuntada por
el vocablo 'e-mail'. Es frecuente por ejemplo (ficticio) ver en una tarjeta de visita o a modo de firma
de un artículo lo siguiente e-mail: mherrero@ctv.es
DIRECCIóN IP : Dirección numérica obligatoria de un dominio 'Internet'. Está compuesta por
cuatro cifras (de 0 a 255) decimales separadas por puntos. Por ejemplo: 194.179.52.25 corresponde
a la dirección IP de 'ctv.es'
DIRECTORIO ACTUAL: Directorio en el cual se está trabajando actualmente. En el Administrador
de archivos el directorio actual aparece seleccionado (resaltado) en el árbol de directorios.
DIRECTORIO DE DESTINO: Directorio al cual se desea copiar o mover uno o varios archivos.
DIRECTORIO DE ORIGEN: Directorio que contiene el archivo o archivos que se desean copiar o
mover.
DIRECTORIO RAíZ: El directorio de nivel superior de un disco. El directorio raíz se crea al dar
formato al disco. Desde el directorio raíz es posible crear archivos así como otros directorios y
subdirectorios.
DIRECTORIO: Parte de la estructura de organización de archivos en el disco. Un directorio puede
contener archivos y otros directorios (denominados subdirectorios). La estructura de directorios y
subdirectorios de un disco se denomina árbol de directorios. Vea también Arbol de directorios,
Subdirectorio.
DISCO DURO: Disco que se encuentra montado de forma permanente en el interior de su unidad.
También denominado disco fijo. Vea también Disco, Disquete.
DISCO FIJO: Vea Disco duro.
DISCO: Dispositivo de almacenamiento de datos; hay discos duros (fijos) y flexibles.
DISCO: Medio utilizado para el almacenamiento de información. Cuando se almacena información
en un disco ésta se conserva incluso después de apagar la computadora, a diferencia de lo que
sucede cuando la información se almacena en memoria (RAM). Los disquetes pueden insertarse y
extraerse de la unidad de disco de la computadora, mientras que los discos duros están instalados de
forma permanente en el interior de sus unidades. Vea también Unidad de Disco.
DISCO: Un medio de almacenaje magnético (más adelante descrito también como "disco duro" o
"disco flexible") utilizado para archivar la información del ordenador y los programas. Estos discos
se parecen hasta cierto punto a los discos de música de rpm 45 rpm y miden generalmente ocho,
cinco y un cuarto, o tres pulgadas de diámetro. En algunos sistemas también existen "microdiscos"
más pequeños todavía.
DISEñO DEL ESCRITORIO: Diseño con el que se presenta el escritorio. Puede utilizarse como el
Panel de control para crear un diseño propio, o bien escoger algunos de los que ofrece Windows.
DISPOSITIVO COMPUESTO: Dispositivo MIC que utiliza archivos de medios en lugar de un
simple dispositivo que no requiere dicho tipo de archivos utilizado para reproducir un determinado
archivo de medios. Por ejemplo, para ejecutar un dispositivo compuesto tal como un secuenciador
MIDI, se debe especificar un archivo MIDI de audio de tipo forma de onda (es preciso especificar el
dispositivo junto con el nombre del archivo WAV que se desea reproducir).
DISPOSITIVO SEñALADOR: Dispositivo que se utiliza para desplazar el puntero por la pantalla,
elegir comandos, presionar botones, seleccionar texto, crear gráficos, etc. Un ejemplo de dispositivo
señalador es el Mouse.
DISPOSITIVO SIMPLE: Dispositivo MCI que no utiliza archivos de medios. Por ejemplo, un
dispositivo simple puede ser un reproductor de disco compacto. Vea también Dispositivo
compuesto.
DISPOSITIVO: Componente de hardware del sistema, como puede ser un módem, una impresora,
un Mouse o una unidad de disco.
DISQUETE DE SISTEMA: Disquete que contiene los archivos del sistema MS-DOS necesarios
para iniciar MS-DOS. Se puede tener más de un disquete de sistema; pero el disquete desde el cual
se inicia MS-DOS al encender la computadora, se denomina disquete de inicio.
DISQUETE DISCO: que puede introducirse y retirarse de la unidad de disco de la computadora.
DLA : Acrónimo de Data Link Adapter [Adaptador de enlace de datos]
DLC : Acrónimo de Data Link Control [Control de enlace de datos]
DLE : Acrónimo de Data Link Escape [Escape del enlace de datos]
DLI : Acrónimo de Data Link Interface [Interfaz de enlace de datos]
DLL : 1) Acrónimo de Data Link Library [Librería de enlace de datos] 2) Acrónimo de Dinamic
Link Library [Librería de enlace dinámico] Esta última es de uso frecuente en Windows. Se cita
aquí para evitar su confusión y no con el ánimo de enriquecer la parte de telecomunicaciones
propiamente dicha.
DMA : Acrónimo de Direct Memory Access [Acceso directo a memoria] En un PC estándar los 7
canales 'DMA' accesibles son: Nº 1,2, 4, 5, 6 y 7: libres Nº 0: memory refresh / refresco de memoria
Nº 7: hard disk / disco duro
DMI : Acrónimo de Digital Multiplexed Interface [Interfaz multiplexado digital]
DMNL : Acrónimo de Direct Multiline Network Link [Enlace directo de red multilínea]
DN-1 : Servicio público de los Países Bajos de conmutación de paquetes.
DNA : 1) Acrónimo de Digital Network Architecture [Arquitectura de red digital] Esta arquitectura
está dividida en siete capas: -Nivel 'Usuario' (User layer) -Nivel 'Gestión de la red' (Network
management layer) -Nivel 'Aplicación de la red' (Network application layer) -Nivel 'Control de
sesión y nivel servicios de la red' (Session control layer and network services layer) -Nivel
'Transporte' (Transport layer) -Nivel 'Enlace de datos' (Data link layer) -Nivel 'Enlace físico'
(Physical link layer) 2) Acrónimo de Destination Node Address [Dirección del nodo de destino]
DNI : Acrónimo de Digital Network Interface [Interfaz de red digital]
DNIC : Acrónimo de Data Network Identification Code [Código de identificación de red de datos]
DNS : 1) Acrónimo de Domain Name System [Sistema de nombres de dominio] 2) Acrónimo de
Domain Name Service [Servicio de nombre de dominio] 3) Acrónimo de Domain Name Server
[Servidor de nombre de dominio] Los dos primeros acrónimos simbolizan la misma idea siendo el
tercero el equipo servidor que resuelve en sí la conversión que se realiza entre direcciones 'IP' y los
nombres de dominio propiamente dichos. 'DNS' se creó con el fin de evitar la incomodidad de
manejar números para identificar una dirección 'IP' ideando para ello un sistema basado en nombres
compuestos de variasÿpalabras. Este es el sistema por el que se rige 'Internet' para poder comunicar
ordenadores y usuarios por la red. Los servicios de denominación simbólica 'DNS' fueron
instaurados en 1984.
DOBLE CLIC: (hacer doble clic) Presionar y soltar rápidamente dos veces el botón del Mouse sin
desplazarlo. Con un doble clic se ejecuta una determinada acción, como por ejemplo, iniciar una
aplicación.
DOBLE DENSIDAD: Adjetivo con el que se describe a los discos grabados utilizando una técnica
especial que, como su nombre sugiere, duplica la cantidad de almacenaje que el disco proporciona.
DOBLE PALABRA : Double-word [Doble palabra] Agrupación de 32 bits consecutivos equivalente
a cuatro octetos.
DOCUMENTACION: Las instrucciones y aplicaciones escritas que acompañan al programa.
DOCUMENTO COMPUESTO: Documento que contiene información creada utilizando
aplicaciones diferentes.
DOCUMENTO DE DESTINO: Documento que está vinculado con un objeto de un documento de
origen.
DOCUMENTO DE ORIGEN: Documento del cual procede un objeto vinculado.
DOCUMENTO: Todo lo que se cree con una aplicación, incluyendo cualquier información que se
escriba, edite, presente en pantalla o guarde. Un documento puede ser, por ejemplo, un informe
comercial, una hoja de cálculo, un dibujo o una carta almacenados en el disco bajo forma de
archivo.
DOMAIN NAME : También conocido por su equivalencia castellana : 'Nombre de dominio' o
simplemente 'Dominio'. Permite identificar un ordenador (o grupo de ellos) sin tener que recurrir a
su dirección 'IP'. Los nombres de dominio tienen una férrea estructura jerárquica cuyo ejemplo más
sencillo podría ser ctv.es desglosándose como sigue: ctv (nombre de empresa) .(separador) es
(extensión de país, en este caso, España).
DOMINIO : Más conocido por su equivalencia inglesa: Domain Name [Nombre de dominio].
Permite identificar un ordenador (o grupo de ellos) sin tener que recurrir a su dirección 'IP'. Los
nombres de dominio tienen una férrea estructura jerárquica cuyo ejemplo más sencillo podría ser
ctv.es desglosándose como sigue: ctv (nombre de empresa) .(separador) es (extensión de país, en
este caso, España).
DOOR : [Puerta] Recurso habitual en los 'BBS' por el cual un usuario puede abandonar el programa
principal del 'BBS' para ejecutar un programa independiente.
DOS: Siglas de Disck Operating System: el programa que permite que el ordenador controle un
sistema de disco.
DOUBLE-WORD : [Doble palabra] Agrupación de 32 bits consecutivos equivalente a cuatro
octetos.
DOW JONES NEWS / RETRIEVAL : Servicio telemático descrito en [EL GLOSARIO
INFORMATICO].
DOWNLOAD : [Descargar] Recepción de datos de un ordenador remoto mediante un protocolo de
comunicaciones acordado. Coloquialmente conocido como 'down' o hacer un 'down'.
DPAM : Acrónimo de Demand Priority Access Method [Método de acceso de prioridad bajo
demanda] Con este método, los puestos o estaciones de trabajo de una LAN (100VG-AnyLAN)
pueden transmitir y recibir simultáneamente ya que se utilizan cuatro pares de cable de par
trenzado. Este método es superior en prestaciones al CSMA/CD y permite mayor privacidad que
éste puesto que las transmisiones no alcanzan los demás puestos como en el sistema estándar.
DPO : Acrónimo de Data Phase Optimization [Optimización de la fase de datos] Esta técnica
perteneciente a 'MNP-4' se traduce por la eliminación de parte del código redundante de control.
DPSK : Acrónimo Differential Phase-Shift Keying [Codificación de fase diferencial desplazada]
Una de las fórmulas de modulación de los módems. Se suele utilizar para velocidades de 1200 bps a
2400 bps. Compara el ángulo de fase de la señal recibida con la señal recibida anteriormente. Un
cambio de fase se interpreta cuando el valor binario cambia con respecto al anterior y al siguiente:
1-0-1-0-1-0, ... Este sistema precisa un circuito más sencillo al no requerir una señal de referencia.
DRC : Acrónimo de Dinamically Redefinible Character [Carácter dinámicamente redefinible] Los
gráficos visibles en videotex se realizan gracias a este tipo de carácter especial que puede ser
modificado por el compositor gráfico adecuado. En la norma CEPT-1, la que se utiliza en Ibertex,
una página puede contener hasta 94 DRC's siendo posibles los siguientes patrones: - 12 columnas x
10 filas x 2 colores (ocupa 1 DRC) - 6 columnas x 10 filas x 4 colores (ocupa 1 DRC) - 6 columnas
x 5 filas x 16 colores (ocupa 1 DRC) - 6 columnas x 10 filas x 2 colores (ocupa 1 DRC) - 6
columnas x 5 filas x 4 colores (ocupa 1 DRC) - 12 columnas x 10 filas x 4 colores (ocupa 2 DRC's)
- 6 columnas x 10 filas x 16 colores (ocupa 2 DRC's)
DSA : Acrónimo de Distributed System Architecture [Arquitectura de sistema distribuido]
Arquitectura de red desarrollada por la empresa 'Honeywell Bull'.
DSN : 1) Acrónimo de Distributed System Network [Red de sistema distribuido] Arquitectura de
red desarrollada por la empresa 'Hewlett-Packard' más conocida como 'HP'. 2) Acrónimo de Digital
Satellite Network [Red satélite digital]
DSR : Acrónimo de Data Set Ready [Línea de datos preparada] Es la señal con la que el módem le
indica al ordenador que está preparado para aceptar órdenes o datos.
DTE : Acrónimo de Data Terminal Equipment [Equipo terminal de datos] Aunque en la mayoría de
los casos hace referencia al propio ordenador, en realidad, es la unidad funcional de una estación de
datos que establece un enlace, lo mantiene y finaliza, realizando para ello las funciones de protocolo
que sean necesarias. En castellano se usa el acrónimo: 'ETD'.
DTI : Acrónimo de Data Terminal Interface [Interfaz de terminal de datos]
DTMF : Acrónimo de Dual Tone Multi-Frecuency [Tono doble multi-frecuencia] Método por el
cual se emiten dos tonos distintos por cada dígito utilizado en la marcación numérica. La
combinación de frecuencias (horizontal/vertical) a emitir puede verse en el gráfico adjunto.
DTP : Acrónimo de Data Transfer Protocol [Protocolo de transferencia de datos]
DTR : Acrónimo de Data Terminal Ready [Terminal de datos preparado] Es la señal que le manda el
ordenador al módem para indicarle que está preparado para la comunicación.
DUPLEX : [Duplex] Comunicación de datos que se mantiene bidireccional y simultáneamente y
cuyos caracteres enviados al ordenador remoto se visualizan en la pantalla del ordenador que los
envía. El ordenador remoto u 'host' deberá desactivar el 'eco' local ('echo off') ya que sino
visualizará dos veces seguidas el mismo carácter. Más conocido por la denominación: 'full duplex'
y, técnicamente, por duplex integral.
DYJHIW : Acrónimo de Don't You Just Hate It When ... [¿Sólo lo odiabas cuando ...?] Expresión
popular utilizada en los mensajes entre usuarios de Internet.
DéBILMENTE CONECTADA : Este término se aplica a redes que no mantienen conexiones
permanentes entre los ordenadores que las forman. Esta estructura es propia de redes no
profesionales con el fin de abaratar su mantenimiento.
E-MAIL : Acrónimo de electronic mail [correo electrónico] Obsérvese (y consérvese) la letra 'm' en
minúscula precedida del guión; la letra 'e' puede estar en mayúscula o en minúscula como en este
caso. Es la denominación global que se da al intercambio de mensajes en un servicio telemático en-
línea. En Internet se utiliza para intercambiar mensajes, programas fuentes, anuncios, artículos, etc.
entre usuarios de la red. El programa que se utiliza para gestionar el correo es un "agente de
usuario" cuya versión más conocida es el 'mail' de Unix aunque no sea el único: Elm, Pine, MH,
Mush, Zmail, Mailtool, Rmail, ... Suele utilizarse como prefijo anunciador de que lo que sigue es
una dirección electrónica. Es frecuente por ejemplo (ficticio) ver en una tarjeta de visita o a modo
de firma de un artículo lo siguiente e-mail: mherrero@ctv.es
E/S : Acrónimo de 'Entrada/Salida'. Suele aplicarse al flujo de datos. También es conocido por su
acrónimo inglés 'I/O'.
EARN : Acrónimo de European Academic Research Network [Red de investigación académica
europea] Red creada en 1983, inicialmente conectada a 'Bitnet' y posteriormente a 'Internet'.
EBCDIC : Acrónimo de Extended Binary-Coded Decimal Interchange Code [Código decimal
binario extendido para intercambio] Código de 8 bits similar al código ASCII usado principalmente
por 'IBM'.
EBDI : Acrónimo de Electronic Business Document Interchange [Intercambio electrónico de
documentos de negocios] Término genérico de 'EDI'.
ECC : Acrónimo de Error Correction Code [Código de corrección de error]
ECD : Acrónimo de 'Equipo de comunicaciones de datos'. Cualquier equipo o periférico de
ordenador que manipule datos es un 'ECD'. En la mayoría de los casos se refiere a un módem pero
no siempre. En inglés se usa el acrónimo: 'DCE'.
ECF : Acrónimo de Enhanced Communications Facility [Facilidad de comunicaciones ampliadas]
ECHO : [Eco] Activa ('echo on') y desactiva ('echo off') la visualización de los caracteres en la
pantalla que han sido enviados al 'host' remoto.
ECHOMAIL : [Correo por eco] Mensajes que se reparten por los 'BBS' vía correo distribuido.
EDAC : Acrónimo de Error Detection And Correction [Corrección y detección de error]
EDI : Acrónimo de Electronic Data Interchange [Intercambio electrónico de datos] Es conocido
también por el acrónimo genérico 'EBDI'.
EDIFACT : Acrónimo de Electronic Data Interchange For Administration, Commerce and Transport
[Intercambio electrónico de datos para la administración, comercio y transporte] Normativa de las
'Naciones Unidas para el intercambio electrónico de datos.
EDP : Acrónimo de 'Ensamblador/Desensamblador de Paquetes'. Dispositivo utilizado para permitir
la interconexión de terminales asíncronos (o de otro tipo) a una red de conmutación de paquetes
'X.25', como 'Iberpac' en España. Más conocido por su acrónimo inglés 'PAD'.
EFF : 1) Acrónimo de Electronic Frontier Foundation [Fundación de la frontera electrónica] creada
en 1990 por Mitch Kapor. 2) Acrónimo de Electronic Freedom Foundation [Fundación libre de
electrónica] Fundación de nacionalidad estadounidense.
EFT : Acrónimo de Electronic Funds Transfer [Transferencia electrónica de fondos] Sistema de
órdenes de pago sobre redes de ordenadores ámpliamente utilizado en la banca a escala
internacional.
EIA : Siglas de: Electronic Industry Association [Asociación de la industria electrónica] Asociación
norteamericana que dicta estándares de ámbito mundial. Uno de los más conocidos es el estándar:
RS-232 / RS-232C.
ELCN : Acrónimo de European Laboratory Communication Network [Red de comunicación del
laboratorio europeo]
ELECTRONIC MAIL : Acrónimo de Electronic mail [Correo electrónico] Es la denominación
global que se da al intercambio de mensajes en un servicio telemático en-línea. En Internet se utiliza
para intercambiar mensajes, programas fuentes, anuncios, artículos, etc. entre usuarios de la red. El
programa que se utiliza para gestionar el correo es un "agente de usuario" cuya versión más
conocida es el 'mail' de Unix aunque no sea el único: Elm, Pine, MH, Mush, Zmail, Mailtool,
Rmail, ...
ELEGIR: Utilizar un Mouse o el teclado para escoger un elemento que dé comienzo a una acción en
Windows. A menudo se selecciona un comando después de haber escogido uno o varios elementos
sobre los cuales se desea que tenga efecto dicho comando.
ELEMENTOS DE PROGRAMA: Aplicaciones y documentos que constituyen un grupo dentro de
Windows. Los elementos de programa aparecen representados como iconos en una ventana de
grupo.
ELLC : Acrónimo de Enhanced Logical Link Control [Control ampliado de control de enlace
lógico]
ELM : Popular agente de usuario para correo electrónico (e-mail). Acrónimo de 'Electronic mail'
[Correo electrónico].
EMC 89/336/EEC : Acrónimo de ElectroMagnetic Compatibility 89/336/European Economic
Community [Compatibilidad electromagnética 89/336/ Comunidad Económica Europea] Directiva
europea sobre compatibilidad electromagnética. Esta directiva está diseñada para minimizar los
riesgos de interferencias entre equipos electrónicos y su aplicación será obligatoria en cualquier
sistema de comunicaciones a partir del 01/01/96.
EMS : Acrónimo de Electronic Mail Service [Servicio de correo electrónico] Se aplica en el modelo
'OSI'.
EMS: Vea Memoria expandida.
EMULACIóN : 1) Modo en el cual el ordenador se comporta como un determinado terminal
específico (VT50, VT100, DEC, WYSE, ANSI, ANSI BBS, ...) 2) Programa o 'hardware' que emula
ciertas características o configuraciones que no son originalmente inherentes al ordenador. Una
emulación habitual en telecomunicaciones es la que hace que un ordenador se comporte como si
hubiese sido diseñado para conectarse a la red 'Ibertex' (emulación Ibertex) con la norma de
visualización 'CEPT-1'.
EMULACIóN DE TERMINAL: En el programa Terminal, opción que permite que la computadora
emule a una computadora remota. La emulación de terminal permite a la computadora mostrar los
datos que recibe y utilizar funciones de la computadora remota.
EMULADOR DE MEMORIA EXPANDIDA: Utilidad que convierte memoria extendida en
memoria expandida.
EN LíNEA : 1) Estado del módem cuando se conecta a otro módem. El módem enciende un led
específico si es externo. Algunos programas de comunicaciones suelen visualizar el vocablo
'ONLINE' en ese momento. 2) Coloquialmente se dice que se está 'en línea' cuando se está
conectado a un servicio telemático.
ENA : Acrónimo de Extended Network Addressing [Direccionamiento extendido de red]
ENC : Acrónimo de European Networking Center [Centro europeo de redes]
ENCABEZADO: Texto que aparece en la parte superior de todas las páginas de un documento
cuando se imprime.
ENLACE DE COMUNICACIONES : Ruta de los datos transferidos entre los distintos
componentes involucrados en una comunicación. Por ejemplo, en una conexión con ibertex sería:
módem-línea telefónica-red Iberpac de conmutación de paquetes.
ENQ : Acrónimo de ENQuiry [Petición] Carácter que se utiliza en comunicaciones para solicitar
datos.
ENSAMBLADOR (ASSEMBLER): Es un programa que convierte otro programa escrito en
lenguaje de ensamble (assembly language) en un código que el microprocesador puede ejecutar
directamente.
ENSAMBLADOR: Lenguaje de programación que utiliza símbolos y palabras, más difícil de
manejar que los lenguajes de alto nivel, pero más fácil que el lenguaje máquina. También, programa
que traduce el lenguaje ensamblador a lenguaje máquina.
ENTRADA (INPUT) : Toda la información que se introduce en un programa durante su ejecución.
EOA : Acrónimo de End of Address [Fin de dirección]
EOB : Acrónimo de End of Block [Fin de bloque]
EOC : Acrónimo de End of Chain [Fin de cadena]
EOD : Acrónimo de End of Data [Fin de datos]
EOT : Acrónimo de End of Transmission [Fin de transmisión]
EP : Acrónimo de Emulation Program [Programa de emulación] Programa que se utiliza para
emular terminales específicos como por ejemplo en Ibertex el de emulación de CEPT-1.
EPROM: Siglas de Erasable Programmable Read Only Memory, un mecanismo que contiene
información bajo una forma semipermanente y que exige una exposición a la luz ultravioleta en el
caso de querer borrar su contenidos.
EPT: Puerto que requiere un software y una tarjeta especiales. Sólo algunas impresoras, tal como la
IBM Personal Pageprinter, pueden utilizar este tipo de puertos.
ESCRITORIO: Fondo de la pantalla de Windows, sobre el cual aparecen las ventanas, iconos y
cuadros de diálogo.
ESCRITURA DE CALIDAD: En impresoras matriciales, modo de funcionamiento en el cual se
utilizan más puntos para definir mejor los caracteres.
ESPECIFICACIóN GENERAL MIDI: Define la configuración estándar para archivos MIDI,
incluyendo el mapeo de canales, parámetros de parcheo (conexión temporal) de instrumentos y las
asignaciones de teclas para los archivos MIDI.
ESPRIT : Acrónimo de European Strategy Programme for Research and development in
Information Technology [Programa europeo para la investigación y desarrollo en tecnologías de la
información]
ESTACION DE TRABAJO: conectado a un mainframe.
ETB : Acrónimo de End of Transmission Block [Fin de bloque de transmisión]
ETD : Acrónimo de 'Equipo Terminal de Datos'. Aunque en la mayoría de los casos hace referencia
al propio ordenador, en realidad, es la unidad funcional de una estación de datos que establece un
enlace, lo mantiene y finaliza, realizando para ello las funciones de protocolo que sean necesarias.
En inglés se usa el acrónimo: 'DTE'.
ETIQUETA DEL VOLUMEN: Nombre que identifica a un disco. La etiqueta del volumen aparece
en la barra de título de la ventana del árbol de directorios.
ETSI : Acrónimo de European Telecommunications Standards Institute [Instituto europeo de
estándares de telecomunicación] Instituto europeo, homónimo del 'ANSI', encargado de la
normalización (estandarización) de las telecomunicaciones y que desde 1988 ha reemplazado a la
'CEPT'.
ETX : Acrónimo de End of Text [Fin de texto]
EUNET : Acrónimo de European NETwork [Red europea] Fue creada en 1982 y conectada a
'Internet'
EURONET : Acrónimo de EUROpean NETwork [Red europea] Red de la 'Comunidad Económica
Europea' (CEE).
EVN : Acrónimo de European Voice Network [Red europea de voz]
EXAMINAR: Recorrer archivos y directorios. Algunos cuadros de diálogo disponen de un botón
"Examinar", que abre un cuadro de diálogo con una lista de archivos y directorios, a fin de facilitar
la selección del archivo deseado.
EXPANDIR: En el Administrador de archivos, mostrar niveles de directorios ocultos dentro del
árbol de directorios. Es posible expandir un solo nivel del directorio, una sola rama del árbol de
directorios o todas las ramas al mismo tiempo.
EXTENDER LA SELECCIóN: Seleccionar más de un elemento. Por ejemplo, en el Administrador
de archivos es posible seleccionar un grupo de archivos para moverlos o copiarlos.
EXTENSIóN: Un punto y tres letras que aparece al final de un nombre de archivo. Las extensiones
suelen identificar el tipo de información que contiene un determinado archivo. Por ejemplo, los
archivos creados con el programa Agenda tienen la extensión .CAL. También denominado
Extensión de nombre de archivo.
EZINES : Acrónimo de Electronic Magazines [Revistas electrónicas] Obsérvense (y consérvense) la
letra 'e' en minúscula seguida de la letra 'Z' en mayúscula.
F : Acrónimo de Flag [Bandera] Señalización de uso frecuente en el protocolo 'HDLC'.
FAMILIA DE FUENTES: Designación de grupo con la cual se describe el aspecto general de una
fuente. Por ejemplo, la familia de fuentes Roman contiene fuentes de espacio proporcional con
serifs (líneas de pie).
FAQ : Tiene dos significados asociados y complementarios: 1) Acrónimo de: Frecuently Asked
Questions [Preguntas más frecuentemente realizadas] Las 'FAQs' son muy frecuentes en la jerga
utilizada en Internet aunque hoy en día se aplican para cualquier cosa relacionada con la informática
y las telecomunicaciones. Este es el significado más usual. 2) Acrónimo de: Frecuently Answered
Questions [Preguntas más frecuentemente contestadas] Evidentemente, esta segunda definición sólo
tiene sentido si el primer concepto ya ha sido aplicado con anterioridad.
FAQL : Acrónimo de Frecuently Asked Questions Lists [Listas de preguntas más frecuentemente
realizadas]
FAX : Acrónimo de Facsimile Asynchronous eXchange [Intercambio asíncrono de facsímil]
Permite el envío remoto de documentos. Sus prestaciones se miden por el factor 'G'; siendo 'G1' el
más elemental, 'G3' el más usado en la actualidad y 'G4' el de mayor capacidad hasta el momento.
FCB : Acrónimo de File Control Block [Bloque de control de fichero]
FCC : Acrónimo de Federal Communications Commission [Comisión federal de comunicaciones]
Comisión federal de nacionalidad estadounidense.
FCPN : Acrónimo de Flow Control Parameter Negotiation [Negociación del parámetro de control
de flujo]
FD : Acrónimo de Full duplex [Duplex completo] Comunicación de datos que se mantiene
bidireccionalmente y cuyos caracteres enviados al ordenador remoto se visualizan en la pantalla del
ordenador que los envía. El ordenador remoto u 'host' deberá desactivar el 'eco' local ('echo off') ya
que sino visualizará dos veces seguidas el mismo carácter. También es conocido por su otro
acrónimo 'FDX' y, técnicamente, por duplex integral.
FDDI : Acrónimo de Fibre Distributed Data Interface [Interfaz de datos distribuidos por fibra] Es
una normativa 'ANSI' para redes locales de altísima velocidad (100 Mbps).
FDX : Acrónimo de Full duplex [Duplex completo] Comunicación de datos que se mantiene
bidireccionalmente y cuyos caracteres enviados al ordenador remoto se visualizan en la pantalla del
ordenador que los envía. El ordenador remoto u 'host' deberá desactivar el 'eco' local ('echo off') ya
que sino visualizará dos veces seguidas el mismo carácter. También es conocido por su otro
acrónimo 'FD' y, técnicamente, por duplex integral.
FI : Acrónimo de Format Indicator [Indicador de formato]
FIB : Acrónimo de Format Indicator Bit [Bit indicador de formato]
FICHERO: Archivo.
FIDONET : Servicio telemático, popularmente conocido simplemente como Fido, descrito en [EL
GLOSARIO INFORMATICO].
FIFO : Acrónimo de First In First Out [Primero en entrar primero en salir] Representa el orden en el
que se procesa la información en un 'buffer' o cola. En este caso, los bits que primero entren serán
los que primeros salgan, linealmente. Antónimo del acrónimo 'LIFO'.
FILE TRANSFER PROTOCOL : [Protocolo de transferencia de ficheros] Popularmente conocido
por su acrónimo 'FTP'. Es un estándar de transferencia de ficheros que permite copiar ficheros entre
dos ordenadores conectados en . Existe una facilidad adicional denominada Anonymous FTP [FTP
anónimo] que permite copiar ficheros sin identificarse previamente, en condición de invitado
anónimo.
FINGER : [Dedo] Utilidad que permite buscar información en 'Internet' sobre un usuario u
ordenador específico. Si, por ejemplo (ficticio), tenemos costumbre de hablar con el usuario
"jagudo", la utilidad 'Finger' podría indicarnos que se trata, por ejemplo, de "José Agudo", que
trabaja en la calle Manzanares de Madrid, que se le puede llamar al teléfono 91-555.55.55, que es
un aficionado a la caza, etc. Si se hace un 'finger' a un ordenador concreto, este nos responderá
sobre el número de usuarios conectados en ese preciso momento y si, curiosamente, hacemos un
'finger' dirigido a cierta máquina de la universidad estadounidense de CarnegieMellon, Pensylvania,
podremos saber si le quedan botes de Coca-Cola o no ... (¡este último dato es real!). En algunos
sistemas, por razones de seguridad, esta opción está inhabilitada.
FIPS : Acrónimo de Federal Information Processing Standard [Estándar federal de proceso de
información] De implantación en EE.UU.
FIRMWARE: Los componentes físicos, la maquinaria de un ordenador, se denominan hardware,-
los programas, en forma que la máquina pueda leerlos, ya sean en disco o en cassettes, se llaman
software, y los programas que funcionan dentro del ordenador relacionados íntimamente con el
hardware se denominan firmware, el firmware puede alterarse, hasta cierto punto, por medio del
software.
FLAMES : [Insultos] Poco frecuentes en las redes telemáticas.
FLECHA DE DESPLAZAMIENTO: Flecha situada en cada uno de los extremos de una barra de
desplazamiento que se utiliza para moverse a través del contenido de la ventana o cuadro de lista.
FLOW CONTROL : [Control de flujo] Método que se utiliza entre dos dispositivos para regular el
flujo de datos entre ambos. Consiste en una señal que detiene el envío de los datos y otra que lo
restaura. Dicho control puede hacerse por 'hardware' o por 'software' siendo XON/XOFF el más
sencillo en este último caso. Otro método de control de flujo por software consiste en la doble señal
CTS/RTS [CTS = Preparado para enviar / RTS = Solicitud de envío].
FM : Acrónimo de Frecuency Modulation [Frecuencia modulada] que significa 'modulación por
desplazamiento de frecuencia'. Una de las fórmulas de modulación de los módems también
conocida como 'FSK'. Se suele utilizar para velocidades inferiores a los 1200 bps y muy en especial
para la norma V21 (300 bps). Técnica en dos niveles que representa los cambios en el patrón
binario de bits mediante cambios en la frecuencia de un tono de audio. Es igual a '1' cuando la línea
está en reposo y cambia a un tono de otra frecuencia cuando se envía un bit de datos a '0'.
FNE : Acrónimo de Fixed Network Equipment [Equipo fijo de red]
FOAF : Acrónimo de Friend Of A Friend [Amigo de un amigo] Se utiliza mucho en los mensajes
entre usuarios de Internet.
FONTRAN: Lenguaje de programación de uso científico.
FORMATEAR: Marcar electrónicamente un disco para que pueda recibir datos.
FORMATO DE ARCHIVO: Forma en que está estructurado la información dentro de un archivo.
Las aplicaciones siempre almacenan los archivos de documento utilizando un determinado formato.
Un formato legible para una aplicación puede no serlo para otras.
FORMATO RáPIDO: Operación que consiste en borrar la tabla de asignación de archivos y el
directorio raíz de un disquete, haciendo que parezca vacío; pero no se borra la información de los
archivos contenidos en el mismo, ni se buscan áreas defectuosas. Constituye una manera rápida de
volver a dar formato a un disquete.
FORMATO: (1) Modo en que está organizado el texto en una página. (2) Operación que consiste en
preparar un disco para guardar información en él. Cuando se da formato a un disco, se borra toda la
información previamente almacenada en el mismo. (3) Forma en que está estructurado la
información de un archivo, generalmente específica de cada aplicación. Vea también Fomato de
archivo.
FORTRAN :Un lenguaje de alto nivel que se utiliza generalmente para el trabajo científico (siglas
de FORmula TRANslation).
FOSSIL : Acrónimo de Fido-Opus-SEAdog Standard Interface Layer [Nivel de interfaz estándar de
'Fido-Opus-SEAdog'] Conjunto de drivers que permiten a los programas de comunicaciones
comunicarse con los puertos serie ahorrándoles el trabajo de reconocer el hardware del ordenador
que los ejecuta. La especificación Fossil es una extensión de los servicios para las comunicaciones
serie de la BIOS del ordenador a través de la interrupción 14h. Esta interrupción permite manipular
el puerto serie: inicializándolo (Función 00H), escribiendo un carácter (Función 01H), leyendo un
carácter (Función 02H) y solicitándole el 'status' de dicho puerto. Los drivers 'Fossil' más conocidos
son: el veterano 'BNU' y el moderno y potente 'X00'.
FRED : Acrónimo de Front End to the Directory [Frontal hacia el directorio] Programa que permite
buscar información sobre personas en las 'Páginas Blancas' de Internet basado en el directorio
internacional 'X.500'.
FREQ : Acrónimo de File REQuest [Petición de archivo] Petición de archivos a un servicio
telemático en línea.
FRONT-END : [Delantero final] Ordenador 'frontal' que accede a los datos almacenados en un
'Back-end'.
FSK : Acrónimo de Frecuency-Shift Keying [Manipulación del desplazamiento de la frecuencia]
que significa 'modulación por desplazamiento de frecuencia'. Una de las fórmulas de modulación de
los módems también conocida como 'FM'. Se suele utilizar para velocidades inferiores a los 1200
bps y muy en especial para la norma V21 (300 bps). Técnica en dos niveles que representa los
cambios en el patrón binario de bits mediante cambios en la frecuencia de un tono de audio. Es
igual a '1' cuando la línea está en reposo y cambia a un tono de otra frecuencia cuando se envía un
bit de datos a '0'.
FTF : Acrónimo de File Transfer Facility [Facilidad de transferencia de archivo]
FTP : Acrónimo de File Transfer Protocol [Protocolo de transferencia de ficheros] Es un estándar de
transferencia de ficheros que permite copiar ficheros entre dos ordenadores conectados en . Existe
una facilidad adicional denominada Anonymous FTP [FTP anónimo] que permite copiar ficheros
sin identificarse previamente, en condición de invitado anónimo.
FUBAR : Acrónimo de Fucked Up Beyond All Recognition [Tan jodido que no era reconocible]
Expresión frecuentemente utilizada en los mensajes entre usuarios de Internet, evitando escribir
palabras soeces.
FUENTE DE ANCHO FIJO: Fuente en la cual todos los caracteres tienen la misma anchura. Vea
también Fuente proporcional.
FUENTE DE BARRIDO: Vea Fuente de pantalla.
FUENTE DE CARTUCHO: Fuente contenida en un cartucho que se inserta en la impresora. Los
cartuchos de fuentes suelen utilizarse con impresoras láser como las de la familia HP LaserJet,
aunque también algunas impresoras de matriz pueden utilizar cartuchos de fuentes. Vea también
Cartucho de fuentes.
FUENTE DE PANTALLA: Fuente que aparece en la pantalla y que se aproxima a la fuente de la
impresora, a fin de que los documentos puedan tener más o menos el mismo aspecto en pantalla que
una vez impresos.
FUENTE DE TRAZADOR GRáFICO: Conjunto de puntos conectados por líneas, cuyo tamaño
puede ajustarse en escala para su uso por trazadores gráficos. También denominada Fuente
vectorial.
FUENTE PROPORCIONAL: Fuente cuyos caracteres tienen anchos variables. Vea también Fuente
de ancho fijo.
FUENTE TRANSFERIBLE: Fuente generalmente proporcionada por un fabricante especializado
en fuentes y que debe instalarse en la computadora y enviarse a la impresora antes de poder
imprimirla.
FUENTE VECTORIAL: Vea Fuente de trazador de gráficos.
FUENTE: Conjunto de letras, números, signos de puntuación y símbolos a los que se ha dado un
determinado tamaño y un diseño común.
FUENTES DE IMPRESORA: Fuentes almacenadas en la memoria de la impresora o fuentes
transferibles enviadas a la impresora antes de imprimir un documento. Dado que estas fuentes sólo
entran en acción en la impresora, Windows sólo puede darles un aspecto aproximado en pantalla.
Vea también Fuente de pantalla, Fuente transferible, Fuentes TrueType.
FUENTES TRUETYPE: Fuentes que pueden ponerse en escala y que algunas a veces son
generadas en forma de mapa de bits o fuentes transferibles, dependiendo de la capacidad de la
impresora. Se puede dar a las fuentes TrueType cualquier altura deseada y una vez impresas
presentarán exactamente el mismo aspecto que el que tengan en la pantalla. Vea también Fuentes de
impresora, Fuente de pantalla.
FUERA DE LíNEA : 1) Estado del módem cuando se desconecta de otro módem. El módem apaga
un led específico si es externo. Algunos programas de comunicaciones suelen visualizar el vocablo
'OFFLINE' en ese momento. 2) Coloquialmente se dice que se está fuera de línea cuando se está
desconectado.
FULL DUPLEX : [Duplex completo] Comunicación de datos que se mantiene bidireccional y
simultáneamente y cuyos caracteres enviados al ordenador remoto se visualizan en la pantalla del
ordenador que los envía. El ordenador remoto u 'host' deberá desactivar el 'eco' local ('echo off') ya
que sino visualizará dos veces seguidas el mismo carácter. Conocido también por sus acrónimo 'FD'
o 'FDX' o por su denominación genérica: 'duplex' y, técnicamente, por duplex integral.
FWIW : Acrónimo de For What It's Worth [Para lo que vale] Expresión frecuentemente utilizada en
los mensajes entre usuarios de Internet.
FYI : Acrónimo de For Your Information [Para tu información] Se utiliza mucho en los mensajes
entre usuarios de Internet.
G : Acrónimo de 'giga' que significa mil millones. En informática equivale a: 1024 megaoctetos ó
1.073.741.824 octetos (2 elevado a 30).
GATE ("PUERTA LóGICA): "Componente" del ordenador que se encarga de tomar decisiones
permitiendo para ello que el circuito vaya en una u otra dirección según las condiciones que se han
de satisfacer.
GATEWAY : [Puerta de acceso] Enlace dinámico o 'pasarela' entre dos servicios telemáticos 'en
línea' que permite acceder a uno de ellos desde el otro. Estas puertas de acceso son auténticos
traductores de protocolos. Conocido también por su acrónimo 'GW'.
GB : Acrónimo de Gigagabyte [Giga-octeto] Equivale a: 1024 megaoctetos ó 1.073.741.824 octetos
(2 elevado a 30).
GCC : Acrónimo de General Communications Controller [Controlador general de comunicaciones]
GCN : Acrónimo de Ground Communications Network [Red de comunicaciones terrestres]
GENIE : Servicio telemático descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO].
GIFLINK : Protocolo de transferencia de archivos descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO].
GIGA-OCTETO : Equivale a: 1024 megaoctetos ó 1.073.741.824 octetos (2 elevado a 30).
GIGABYTE : Acrónimo de Gigagabyte [Giga-octeto] Equivale a: 1024 megaoctetos ó
1.073.741.824 octetos (2 elevado a 30). Se abrevia como 'Gb'.
GIGO: Siglas de Garbage In Garbage Out, con lo que se quiere indicar que si se introduce basura
(garbage), es decir, datos erróneos, el resultado de tales datos será también "basura".
GLOBAL: El conjunto de condiciones que afectan a todo un programa se denomina "Global",
opuesto a "local" en el caso de que no afecte a todo el programa.
GNN : Acrónimo de Global Network News [Red Global de Noticias] 'GNN' forma parte de "Global
Network Navigator" [Navegante de Red Global] una publicación World Wide Web de O'Reilly
Associates.
GOPHER : Servicio de información textual de 'Páginas Blancas' de 'Internet' desarrollado en 1991
en la universidad estadounidense de 'Minnesota' (de ahí su nombre ya que 'Minnesota' es conocida
como el estado 'Gopher', quizás porque su fundador parecía un 'gopher' o sea una ardilla). 'Gopher'
es la simplificación maximizada para el usuario cuya complejidad interna para llevar a cabo su fin,
conseguir la información que se le solicita, parece inexistente a los ojos del que lo usa. 'Gopher' es
un navegador dirigido por menús que conseguirá cualquier información que aparezca en ellos, esté
donde esté en la red. 'Gopher' va saltando de ordenador en ordenador de forma totalmente
transparente al usuario dando la impresión de tratarse de un interminable hipertexto denominado
'Gopherespacio'.
GOPHERESPACIO : Espacio hipertexto de trabajo del recurso 'Gopher' de 'Internet'.
GR&D : Acrónimo de Grinning, Running and Ducking [Sonriendo, corriendo y zambulléndose]
Expresión popularmente utilizada en los mensajes entre usuarios de Internet, que podríamos
traducir por 'desmadrándose'.
GRAFICOS: Término con que se designa toda salida del ordenador que no sea alfanumérica o
simbólica.
GRUPO: Conjunto de aplicaciones, accesorios o documentos dentro del Administrador de
programas. La agrupación de estos elementos facilita el acceso a los mismos.
GSD/DSZ : Protocolo de transferencia de archivos descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO].
GSTN : Acrónimo de General Switched Telephone Network [Red general de telefonía conmutada]
GW : Acrónimo de Gateway [Puerta de acceso] Enlace dinámico entre dos servicios telemáticos 'en
línea' que permite acceder a uno de ellos desde el otro. Estas puertas de acceso son auténticos
traductores de protocolos.
HACKER : [Hachero; que da hachazos] Apodo que reciben aquellas personas que, utilizando las
líneas telefónicas, intentan violar la integridad de un sistema o red de ordenadores sin que sus
propietarios lleguen a darse cuenta de ello. Uno de los más famosos 'hackers' de la historia fue: Mr
Gold (George Gold) alias 'Magister' que consiguió, entre otras fechorías, desfalcar más de 100
millones de dólares a una entidad bancaria en 25 minutos sin dejar 'huellas' y sin poder ser juzgado
por ello.
HACKER: Término de jerga; aficionado a la programación y, sobre todo, a entrar ílegalmente en
redes de ordenadores.
HALF DUPLEX : [Semi duplex] Comunicación de datos que se mantiene bidireccionalmente pero
no simultáneamente sino un ordenador tras otro y cuyos caracteres enviados al ordenador remoto se
visualizan en la pantalla del ordenador que los envía. El ordenador remoto u 'host' deberá activar el
'eco' local ('echo on') ya que sino no visualizará ningún carácter. Es también conocido por sus
acrónimos: 'HX' y 'HDX' y, técnicamente, por duplex alternativo.
HANDSHAKING : [Apretón de manos] Método 'hardware' o 'software' por el que se coordina una
comunicación entre dos dispositivos (normalmente módems).
HARD COPY: La información que la impresora vierte en papel.
HARDWARE : [Ferretería] Dícese de cualquier componente físico relacionado con el sector
informático. Antónimo: 'software' (Soft = Blando) por oposición a 'hardware' (Hard = Duro).
HARDWARE: Componentes materiales del ordenador: pantalla, chips, etc.
HARDWARE: Conjunto de dispositivos de los que consiste un sistema. Comprende componentes
tales como el teclado, el Mouse, las unidades de disco y el monitor.
HARDWARE: Se denomina hardware a la maquinaria física del ordenador (véase firmware y
software).
HAYES : Conjunto de mandatos que creó el fabricante Hayes para controlar sus propios módems.
Desde hace años se ha convertido en un auténtico estándar adoptado por la inmensa mayoría de los
fabricantes de módems del mundo entero. Los comandos Hayes suelen llamarse "comandos AT" ya
que esta orden (salvo raras excepciones) empiezan por "AT" (prefijo de Atención). La
compatibilidad Hayes implica dos cosas: 1)Que el módem use los mismos estándares de
comunicaciones que los módems Hayes. 2)Que el módem obedezca los comandos AT.
HDA : Acrónimo de Home DTE Address [Dirección básica de DTE]
HDLC : Acrónimo de High-Level Data Link Control [Control de enlace de datos de alto nivel]
Protocolo de alto rendimiento que permite transferencia de datos serie, 'X.25' y 'RDSI'.
HDX : Acrónimo de Half Duplex [Semi duplex] Comunicación de datos que no se mantiene
bidireccionalmente sino un ordenador tras otro y cuyos caracteres enviados al ordenador remoto se
visualizan en la pantalla del ordenador que los envía. El ordenador remoto u 'host' deberá activar el
'eco' local ('echo on') ya que sino no visualizará ningún carácter. Es también conocido por su
acrónimo: 'HX' y, técnicamente, por duplex alternativo.
HERCIO : Abreviado como: Hz. Unidad de frecuencia igual a un ciclo por segundo. En inglés:
Hertz.
HERTZ : Abreviado como: Hz. Unidad de frecuencia igual a un ciclo por segundo. En castellano:
Hercio.
HEURISTICA: Manera de alcanzar un objetivo basada en la experiencia más que en el cálculo; esta
técnica no garantiza un resultado cierto (comparada a un algoritmo que es un procedimiento que,
cuando se aplica, produce siempre el resultado deseado); los programas de ajedrez juegan, en gran
medida, de manera heurística.
HEXADECIMAL : Abreviado como: Hex. Sistema de numeración en base 16(de 0 a 9 y de A a F)
muy utilizado en informática. Puesto que cada dígito hexadecimal representa 4 dígitos binarios, un
octeto se representará con sólo 2 dígitos hexadecimales.
HEXADECIMAL: Un sistema de contar muy apreciado por los programadores de códigos, ya que
está en estrecha relación con el método de almacenaje utilizado por los ordenadores; está basado en
el número 16 en vez del 10, que es el número en el que se basa nuestro sistema de contar ordinario.
HF : Acrónimo de High Frecuency [Alta frecuencia]
HMA: Vea Area de memoria alta.
HORA DEL SISTEMA: Hora que marca el reloj interno de la computadora.
HOST : [Anfitrión] Ordenador (normalmente con grandes recursos) con capacidad multiusuario (en
la mayoría de los casos) al que se accede remotamente y que alberga enormes cantidades de
información o servicios telemáticos específicos consultables en línea. En 'Internet' suelen gestionar
varios servicios simultáneamente.
HPCA : Acrónimo de High Performance Communications Adapter [Adaptador de comunicaciones
de alto rendimiento]
HPR : Acrónimo de High Performance Routing [Encaminamiento de alto rendimiento] Suele
utilizarse en conjunción con 'APPN'.
HSLINK : Protocolo de transferencia de archivos descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO].
HTML : Acrónimo de HyperText Markup Language [Lenguaje hipertexto de marcas] Una auténtica
herramienta que permite desarrollar aplicaciones 'WWW'. Existen varias versiones siendo la
primera de ellas la 1.0. La actualmente utilizada (tercer trimestre de 1995) es la 2.0 aunque la 3.0,
denominada HTML+, está a punto de ser lanzada al mercado. 'HTML' pertenece al lenguaje 'SGML'
Structured General Markup Language [Lenguaje general estructurado de marcas].
HTTP : Acrónimo de HyperText Transport Protocol [Protocolo de transporte de hipertexto] Se suele
escribir en letras minúsculas. Se trata de un protocolo que se utiliza para acceder a un servidor 'http'
y servir páginas 'HTML' (World Wide Web).
HX : Acrónimo de Half Duplex [Semi duplex] Comunicación de datos que no se mantiene
bidireccionalmente sino un ordenador tras otro y cuyos caracteres enviados al ordenador remoto se
visualizan en la pantalla del ordenador que los envía. El ordenador remoto u 'host' deberá activar el
'eco' local ('echo on') ya que sino no visualizará ningún carácter. Es también conocido por su
acrónimo: 'HDX' y, técnicamente, por duplex alternativo.
HYDRACOM : Protocolo de transferencia de archivos descrito en [EL GLOSARIO
INFORMATICO].
HYPERPROTOCOL : Protocolo de transferencia de archivos descrito en [EL GLOSARIO
INFORMATICO].
HYPERTEXTO : Documento que contiene enlaces o saltos tanto a otros documentos (locales o
remotos) como a otras partes de si mismo. Este tipo de documento permite contener elementos
multimedia como animaciones, imágenes y sonido.
I-EDI : Acrónimo de Interactive EDI [EDI interactivo]
I/O : Acrónimo de Input/Output [Entrada/Salida]. Suele aplicarse al flujo de datos. También es
conocido por su acrónimo castellano 'E/S' (Entrada/Salida)
IA INTELIGENCIAARTIFICIAL: dícese de ciertos programas, aunque la denominación es
exagerada.
IAE : Acrónimo de In Any Event [En cualquier caso] Expresión frecuentemente utilizada en los
mensajes entre usuarios de Internet, evitando escribir palabras soeces.
IBERNAUTA : Usuario virtual que utiliza legalmente la red 'Internet'. Genéricamente, recibe el
nombre de 'Cibernauta'.
IBERPAC : Red pública española de transmisión de datos que nació en 1982 de la reforma de su
antecesora la 'RETD'. Se trata de una red de conmutación de paquetes basada en la normativa X.25
que da soporte, entre otros, a los servicios bancarios y a la red Ibertex.
IBERTEX : Red pública de videotex español creada por "Telefónica de España, S.A." en 1980.
Servicio telemático descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO].
IBM : Acrónimo de International Business Machine [Máquina de negocio internacional]
(Pronúnciese: ai-bi-em) Se trata de la empresa norteamericana de hardware más importante a escala
mundial; creadora del 'PC' (Personal Computer), del PS (Personal System), del AS/400, etc.
También realiza desarrollos de software y sistemas operativos de los cuales cabe destacar el OS/2
en su versión 3 , conocido como 'Warp' que incorpora acceso a 'Internet'.
IBTS : Acrónimo de Integrated Bulk Transmission System [Sistema de transmisión masiva
integrada]
ICA : Acrónimo de Integrated Communications Adapter [Adaptador de comunicaciones integradas]
ICB : Acrónimo de Interrupt Control Block [Bloque de control de interrupción]
ICMP : Acrónimo de Internet Control Message Protocol [Protocolo de mensaje de control Internet]
Se trata de un protocolo de mensajes de error y de control utilizado por TCP/IP.
ICONO DE APLICACIóN: Icono que representa una aplicación que se está ejecutando. Este gráfico
sólo aparecerá cuando se minimiza una aplicación después de iniciarla. Los iconos de aplicación
son los únicos iconos que aparecen en el escritorio fuera de los bordes de las ventanas.
ICONO DE ARCHIVO DE DOCUMENTO: En el Administrador de archivos, icono que representa
un archivo que está asociado a una aplicación. Al seleccionarse un icono de archivo de documento,
se inicia la aplicación correspondiente y carga dicho archivo.
ICONO DE DIRECTORIO: En el Administrador de archivos, un icono que representa un directorio
en el disco.
ICONO DE DOCUMENTO: Icono que representa una ventana de documento minimizada.
ICONO DE ELEMENTO DE PROGRAMA: Icono que representa una aplicación o documento
dentro del Administrador de programas. Se puede iniciar una aplicación 0 abrir un documento con
sólo seleccionar su icono de programa.
ICONO DE GRUPO: Icono que representa un grupo del Administrador de programas, cuando la
ventana de grupo está minimizada. Para abrir un grupo y examinar su contenido, debe seleccionarse
el icono de grupo correspondiente.
ICONO DE UNIDAD: Icono en el Administrador de archivos que representa una unidad de disco.
Existen iconos distintos para representar unidades de disquetes, de disco duro, de red, unidades
RAM y unidades CD-ROM.
ICONO: Representación gráfica de diversos elementos dentro de Windows, como unidades de
disco, aplicaciones y documentos.
ICP : Acrónimo de Initial Connection Protocol [Protocolo de conexión inicial]
ICS : Acrónimo de IBM Cabling System [Sistema de cableado IBM]
ID : Acrónimo de IDentification [Identificación] Nombre (real, alias, seudónimo, apodo o literal
asignado por el sistema) que utiliza un usuario en un servicio telemático en línea. Se le conoce
también como' USERID' o 'USERNAME'.
IDDD : Acrónimo de International Direct Distance Dialing [Marcado directo distante internacional]
IDEA : Acrónimo de International Data Encryption Algorithm [Algoritmo internacional de
encriptación de datos]
IDEC : Acrónimo de Integrated Dynamic Echo Cancellation [Cancelación dinámica integrada de
eco] A veces se utiliza el acrónimo 'IDEC II'.
IDN : Acrónimo de Integrated Digital Network [Red digital integrada] También conocida por su
acrónimo castellano: 'RDI'.
IEEE : 802.4 : LAN en bus con testigo (Token Bus). 802.5 : LAN en anillo con testigo (Token
Ring). 802.6 : Red de area metropolitana (MAN). 802.7 : Asesoramiento en banda ancha. 802.8 :
Asesoramiento en fibra óptica. 802.9 : Define las redes integradas por voz y datos. 802.10:
Seguridad de red. 802.11: Redes inalámbricas. 802.12: LAN con DPAM (100VG-AnyLAN). IEEE-
448 Especificación estándar para interfaces paralelos por la cual se conecta un ordenador a un
periférico (sobretodo el módem). Es más conocida por las siglas de la 'Electronic Industry
Association / EIA': RS-232.
IEEE : Acrónimo de Institute of Electrical and Electronics Engineers [Instituto de ingenieros
eléctricos y electrónicos] Instituto de ingenieros norteamericanos que dicta recomendaciones y
normalizaciones con ámbito internacional. Se dividen en comités siendo uno de los más destacables
el 802.x: 802.1 : define la interconexión de redes. 802.2 : define el control de los enlaces lógicos
(LLC). 802.3 : LAN con CSMA/CD (Ethernet) Define el nivel físico en la pila de protocolos 'OSI'.
Dicho nivel se subdivide, a su vez, en otro dos niveles (subniveles): MAC, acrónimo de Media
Access Control [Control de acceso al medio] Data-Link [Enlace de datos]
IIN : Acrónimo de IBM Information Network [Red de información de IBM]
IMCO : Acrónimo de In My Considered Opinion [En mi estimable opinión] Expresión
frecuentemente utilizada en los mensajes entre usuarios de Internet.
IMHO : Acrónimo de: In My Honest Opinion [En mi sincera opinión] Se utiliza mucho en los
mensajes entre usuarios de Internet.
IMO : Acrónimo de In My Opinión [En mi opinión] Se utiliza mucho en los mensajes entre usuarios
de Internet.
IMPORTAR: Operación que consiste en crear un paquete insertando un archivo existente en el
Empaquetador de objetos. Cuando se importa un archivo, aparecerá en la ventana Aspecto el icono
de la aplicación utilizada para crearlo y la ventana Contenido presentará el nombre del archivo.
IMPRESIóN DIFERIDA: Cuando un documento está siendo impreso, pero los datos enviados a la
impresora deben almacenarse en el disco local hasta el momento en que la impresora esté lista para
aceptarlos. Ello permite imprimir tareas en segundo plano mientras se continúa con otras tareas.
IMPRESORA DE MATRIZ DE PUNTOS (DOT-MATRIX PRINTER): Impresora que forma las
letras y símbolos con puntitos, normalmente en una cuadrícula de ocho por ocho o de siete por
cinco.
IMPRESORA DE RED: Impresora compartida por varias computadoras conectadas a una red y a la
que generalmente se tiene acceso por medio de un puerto lógico especificado por el usuario. Vea
también Impresora local.
IMPRESORA EN PARALELO: Impresora que utiliza una interfaz en paralelo que se conecta a un
puerto en paralelo.
IMPRESORA EN SERIE: Impresora que utiliza una interfaz en serie que se conecta a un puerto en
serie.
IMPRESORA LOCAL: impresora que se encuentra conectada directamente a uno de los puertos de
la computadora. Vea también Impresora de red.
IMPRESORA PREDETERMINADA: Impresora que será utilizada al seleccionarse el comando
Imprimir del Administrador de archivos o el comando Imprimir de la aplicación, si no se ha
especificado previamente la impresora que se desea utilizar con esa aplicación. Sólo puede haber
una impresora predeterminada, la que puede especificarse desde el Panel de control. Es conveniente
utilizar como impresora predeterminada la que se emplee con mayor frecuencia.
IMPRESORA TERMICA: Mecanismo que imprime la salida (Output) del ordenador en un papel
sensible al calor. Aunque los impresores térmicos son más silenciosos que los otros, su salida no
siempre es fácil de leer y además el papel no es fácil de almacenar.
IMPRESORA: Máquina que imprime los datos enviados por un ordenador.
IN : Acrónimo de Information Network [Red de información]
INA : Acrónimo de Integrated Network Access [Acceso de red integrada]
INCRUSTAR: Insertar en un documento información (un objeto) creada en otro. En la mayoría de
los casos, los documentos son creados con distintas aplicaciones. El objeto incrustado puede
editarse directamente dentro de] documento en que se encuentra. Para incrustar objetos es preciso
utilizar aplicaciones que admitan el procedimiento de vinculación e incrustación de objetos (OLE -
Object Linking and Embedding) al que también se refiere como la característica especial de "cortar
y pegar" de Windows. Vea también Vínculo.
INET : Acrónimo de IBM Corporate Internal Integrated Network [Red integrada interna corporativa
de IBM]
INGENIERIA DEL CONOCIMIENTO: Proceso mediante el cual se traspasa al ordenador la pericia
o conocimiento humano en un campo determinado, o varios.
INICIALIZAR: Iniciar la computadora o reiniciarla, cargando el sistema operativo de disco de
Microsoft (MS-DOS).
INL : Acrónimo de Inter-Node Link [Enlace inter-nodal]
INM : Acrónimo de Integrated Network Management [Administración de red integrada]
INS : Acrónimo de Integrated Network System [Sistema de red integrada]
INSTRUCCION: Elemento del código de programación que le dice al ordenador que lleve a cabo
una tarea determinada. Una instrucción en lenguaje de ensamble, por ejemplo, podría ser ADD, con
lo que le dice al ordenador que realice una suma.
INTEL : Uno de los mayores fabricantes de procesadores, chips y circuitos integrados del mundo,
de nacionalidad estadounidense. Sus 'CPUs' más conocidas son: 8086, 8088, 80286, 80386, 80486,
Pentium y su co-procesador matemático: 80387.
INTELIGENCIAARTIFICIAL: Dominio de la ciencia informática que se centra en provocar en la
máquina un comportamiento que si proviniera de un ser humano se diría que es inteligente. Uno de
los objetivos de la inteligencia artificial es hacer que los ordenadores sean más útiles para todo el
mundo. La investigación de la inteligencia artificial puede resultar también muy útil a la hora de
ayudarnos a comprender nuestros propios procesos mentales.
INTERFACE : [Interfaz] Conexión mecánica o eléctrica que permite el intercambio de información
entre dos dispositivos o sistemas. Habitualmente se refiere al 'software' y 'hardware' necesarios para
unir dos elementos de proceso en un sistema o bien para describir los estándares recomendados para
realizar dichas interconexiones.
INTERFAZ : Conexión mecánica o eléctrica que permite el intercambio de información entre dos
dispositivos o sistemas. Habitualmente se refiere al 'software' y 'hardware' necesarios para unir dos
elementos de proceso en un sistema o bien para describir los estándares recomendados para realizar
dichas interconexiones. Es más conocido por su denominación inglesa: 'interface'.
INTERFAZ DE CONTROL DE MEDIOS: (MCI) Interfaz de control para multimedia. La interfaz
MCI permite que una aplicación de multimedia pueda controlar diversos archivos y dispositivos de
multimedia. Windows suministra dos controladores: uno sirve para controlar el secuenciador MIDI
y el otro controla el sonido para los archivos .WAV.
INTERFAZ EN PARALELO: Interfaz entre una computadora y una impresora, a través de la cual la
computadora envía múltiples bits de información simultáneamente a la impresora. La interfaz en
paralelo y la interfaz Centronics son del mismo tipo. Vea también Interfaz en serie.
INTERFAZ EN SERIE: Interfaz entre una computadora y una impresora, a través de la cual la
computadora envía a la impresora bits individuales de información, uno detrás de otro. Interfaz en
serie, asíncrono y RS232 son términos sinónimos. Vea también Interfaz en paralelo.
INTERNET : Acrónimo de INTERconnected NETworks [Redes interconectadas] Red virtual de
recursos y servicios; no se trata solamente de una red de redes. Su ámbito es mundial. No está
gestionada ni controlada en forma alguna por ningún 'backbone' u organización aunque el gobierno
de los EE.UU. pretende supervisarla ... Pertenece a las mal llamadas 'Autopistas de la Información'
que están todavía por llegar. Ha sido apodada como 'The Matrix' (la matriz), la aldea global, el
ciberespacio, la infopista, ... quizás por la intrínseca dificultad que reviste encontrar una definición
exacta de lo que simboliza. Servicio telemático descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO].
INTERNET RELAY CHAT : [Retransmisión de conversación Internet] Semejante a la utilidad 'talk'
con la diferencia de que pueden conversar un número ilimitado de usuarios. Los 'IRC' suelen
organizarse por debates y, en algunas ocasiones, se utilizan a modo de conversaciones privadas. Es
una versión electrónica de una multiconferencia telefónica. En la práctica las conversaciones se
efectúan entre servidores 'IRC' interconectados entre-sí dando la sensación a los conectados que
están todos en un inmenso servidor conversacional. 'IRC' está ordenado por canales de
conversación; cada canal trata sobre un tema o debate en particular por lo que lo primero que hay
que hacer es elegir el canal al que queremos acceder o crear uno nuevo. Es posible cambiarse de
canal en cualquier momento aunque hay que tener en cuenta que en la mayoría se suele hablar en
inglés.
INTERNIC : Acrónimo de Internet Network Information Center [Centro de información de red de
Internet] Organismo estadounidense que gestiona y coordina 'Internet' centralizando la asignación
de los dominios a través de suborganismos de ámbito nacional.
INTERPRETE: Convierte el programa escrito en un lenguaje de alto nivel (comprensible para el
humano) en un programa comprensible para el ordenador .
INTERRUPCIóN: Señal que un dispositivo envía a la computadora cuando dicho dispositivo no
está listo para aceptar o enviar información.
IOB : Acrónimo de Input/Output Block [Bloque de entrada/salida]
IOCB : Acrónimo de Input/Output Control Block [Bloque de control de entrada/salida]
IOTB : Acrónimo de Input/Output Transfer Block [Bloque de Transferencia de entrada/salida]
IOW : Acrónimo de In Other Words [En otras palabras] Se utiliza mucho en los mensajes entre
usuarios de Internet.
IP : Acrónimo de Internet Protocol [Protocolo Internet] Protocolo Internet que permite conectar
ordenadores entre sí.
IPCF : Acrónimo de Inter-Process Communications Facility [Facilidad de comunicaciones inter-
proceso]
size=3>IPCI : Acrónimo de Integrated PC Interface [Interfaz integrado en el PC]
IPCP : Acrónimo de Internet Protocol Control Protocol [Protocolo de control del protocolo Internet]
'IPCP' se emplea para configurar, activar y desactivar módulos de Protocolo 'IP' en ambos extremos
del vínculo. Viene recogido en la 'RFC' nº 1332 (petición de comentarios) compatible con 'PPP'.
IPI : Acrónimo de Intelligent Peripheral Interface [Interfaz de periférico inteligente]
IPX : Protocolo de 'LAN' usado por 'Netware' de 'Novell'.
IPXCP : Acrónimo de Internet Packets eXchange Control Protocol [Protocolo de control de
intercambio de paquetes Internet] IPXCP se emplea para configurar, activar y desactivar módulos
de protocolo 'IPX' en ambos extremos de la conexión. 'IPXCP' está muy extendido entre los
proveedores 'PPP'.Viene recogido en la 'RFC' nº 1552 (petición de comentarios) compatible con
'PPP'.
IR : Acrónimo de Interrupt Request [Petición de interrupción]
IRC : 1) Acrónimo de Internet Relay Chat [Retransmisión de conversación Internet] Semejante a la
utilidad 'talk' con la diferencia de que pueden conversar un número ilimitado de usuarios. Los 'IRC'
suelen organizarse por debates y, en algunas ocasiones, se utilizan a modo de conversaciones
privadas. Es una versión electrónica de una multiconferencia telefónica. En la práctica las
conversaciones se efectúan entre servidores 'IRC' interconectados entre-sí dando la sensación a los
conectados que están todos en un inmenso servidor conversacional. 'IRC' está ordenado por canales
de conversación; cada canal trata sobre un tema o debate en particular por lo que lo primero que hay
que hacer es elegir el canal al que queremos acceder o crear uno nuevo. Es posible cambiarse de
canal en cualquier momento aunque hay que tener en cuenta que en la mayoría se suele hablar en
inglés. 2) Acrónimo de International Record Carrier [Registro Internacional de portadora]
Compañías de telecomunicaciones y portadoras de señales.
IRIS : Acrónimo de 'Interconexión de Recursos Informáticos'. Conocido como 'Proyecto IRIS'
introdujo 'Internet' en 1989 en las universidades españolas pasando a denominarse 'Red Iris'.
IRQ : Acrónimo de Interrupt ReQuest [Petición de interrupción] Señal que envía un dispositivo para
ser atendido por el programa encargado de gestionarlo. En un PC (no inferior a un 80286) existen
15 IRQs de las cuales sólo los números 10, 11, 12 y 15 están realmente libres ya que las otras las
ocupa el propio sistema. Conocido simplemente como: interrupción.
IRV : Acrónimo de Interrupt Request Vector [Vector de petición de interrupción]
ISDN : 1) Acrónimo de Integrated Services Digital Network [Red digital de servicios integrados]
Red que da soporte a varios canales digitales siguiendo las recomendaciones del 'CCITT'. Su base
son canales de alta velocidad a partir de 64 Kbit/s. Permite transferencia de datos, imágenes y
sonido. El acrónimo por el que se conoce a esta red en España es: 'RDSI'. 2) Acrónimo de
Integrated Services Data Network [Red de datos de servicios integrados] 3) Acrónimo de I See
Dollars Now [Ahora veo dólares] Modismo de procedencia desconocida.
ISN : 1) Acrónimo de Integrated Systems Network [Red de sistemas integrados] 2) Acrónimo de
Information System Network [Red de sistema de información]
ISO : Acrónimo de International Standards Organization [Organización Internacional de
Estándares] Organismo, con sede en Ginebra, cuya función consiste en coordinar los trabajos de
normalización (estandarización) realizados por los diferentes organismos internacionales. Es el
responsable, entre otros, de la arquitectura 'OSI' de siete capas a través de su Technical Committee
97 (TC97).
ISOC : Acrónimo de Internet SOCiety [Sociedad Internet] En 1992 se crea este organismo
(sociedad en el sentido de comunidad y no bajo el prisma empresarial) encargado de velar y
supervisar el imparable crecimiento y evolución de 'Internet'.
ISPBX : Acrónimo indocumentado. Centralita privada electrónica que soporta tanto los servicios de
voz como los de datos propios de la 'RDSI'.
ISR : Acrónimo de Intermediate Session Routing [Encaminamiento intermedio de sesión] Actual
implementación de 'APPN HPR' y futura de 'APPN'. Propiedad de 'IBM'.
ITF : Acrónimo de Interactive Terminal Facility [Facilidad de terminal interactivo]
ITU : Acrónimo de International Telecommunications Union [Unión de telecomunicaciones
internacionales] El 'CCITT' empezó formando parte de él, siendo finalmente absorbido.
ITU-TSS : Acrónimo de International Telecommunications Union - Telecommunications Standard
Sector [Unión de telecomunicaciones internacionales - Sector estándar de telecomunicaciones]
IUI : Acrónimo de 'Identificación de Usuario Ibertex'. Se utiliza normalmente para identificar a un
usuario que accede a la red Ibertex con facilidades adicionales que requieren la identificación del
número 'R.T.C.' del abonado para un cargo adicional al coste convencional del uso de esa red.
IUR : Acrónimo de 'Identificación de Usuario de Red'. Se utiliza normalmente para identificar a un
usuario que opera bajo 'X.25' con facilidades adicionales que requieren la identificación del 'N.R.I.'
del abonado para un cargo adicional al coste convencional del uso de esa red.
IXA : Acrónimo de Integrated X.25 Adapter [Adaptador integrado de X.25]
JAM : [Mermelada] Término que se aplica en áreas locales con topología de red bus. Consiste en
una sucesión de bits codificados que se transmite en caso de colisión con el fin de que los puestos
afectados puedan identificar dicho conflicto.
JASE : Acrónimo de Just Another System Error [Sólo es otro error del sistema] Se utiliza
frecuentemente en los mensajes entre usuarios de Internet.
JDS : Acrónimo de Synchron Digital Hierarchie [Jerarquía digital síncrona]
JIT : Acrónimo de Just In Time [A su debido tiempo] Originalmente es la técnica consistente en
organizar los flujos de trabajo de forma que se consiga una producción flexible, rápida y de calidad
con reducción crítica de los niveles de almacenamiento, de los tiempos muertos y de los defectos
existentes. Sin embargo, se suele utilizar entre profesionales de las telecomunicaciones como
antónimo de precipitación en las tomas de decisiones.
JMODEM : Protocolo de transferencia de archivos descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO].
JNA : Acrónimo de Job Networking Architecture [Arquitectura de red de tarea]
JTM : Acrónimo de Job Transfer and Manipulation [Manipulación y transferencia de tarea] De
aplicación en la interconexión de sistemas abiertos ('OSI') para el manejo y transferencia de tareas
en sistemas distribuidos.
JUEGO DE CARACTERES ANSI: Juego de caracteres de 8 bits del American National Standards
Institute. Contiene 256 caracteres.
JUEGO DE CARACTERES ASCII: Juego de caracteres de 7 bits del American Standard Code for
Information Interchange para el intercambio de información. Incluye los 128 (0-127) primeros
caracteres del juego de caracteres ANSI (y de la mayoría de los juegos de caracteres de 8 bits). El
juego de caracteres ASCII es el sistema de codificación de caracteres más universal.
JUEGO DE CARACTERES DE WINDOWS: Juego de caracteres utilizado para la presentación en
pantalla de Windows y de las aplicaciones Windows.
JUEGO DE FUENTES: Conjunto de tamaños para una misma fuente y personalizado para un
monitor e impresora específicos. Los juegos de fuentes determinan el aspecto que presentará el
texto en la pantalla y también una vez impreso.
JUGHEAD : Acrónimo de Jonzy's Universal Gopher Hierarchy Excavation And Display [Jerarquía
Gopher Universal de excavación y visualización de Jonzy] Utilidad que permite buscar en un área
limitada del 'Gopherespacio' dentro de 'Internet'. 'Jughead' fue desarrollado en el Centro de Cálculo
de la Universidad de Utah, USA, por Rhett Jones (alias Jonzy, de ahí el acrónimo) y distribuida en
marzo de 1993. El nombre de 'Jughead' viene de la serie "Archie Andrews" un popular adolescente
protagonista de unos conocidos comics norteamericanos que fueron posteriormente pasados a
dibujos animado. 'Jughead' es el amigo de: "Archie Andrews".
K : Acrónimo de 'kilo' que significa mil. En informática es: 210 ó 1024. Suele utilizarse como
medida de octetos y 'bits'. 1 Kbyte (1 octeto) = 1024 bits. Cuando se refiere al número de octetos
suele representarse como: Kb.
K: Abreviatura de kilobyte; 1 K= 1.024 bytes .
KB : Acrónimo de Kilobyte [Kilo-octeto] Equivale a: 1024 octetos (2 elevado a 10).
KB/S : Acrónimo de Kilobytes per second [Kilo-octetos por segundo]
KBIT/S : Acrónimo de Kilobits per second [Kilobits por segundo]
KERMIT : Protocolo de transferencia de archivos descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO].
KHZ : Acrónimo de kilohercio. 1 KHz = 1.000 Hz
KILO-OCTETO : Equivale a: 1024 octetos (2 elevado a 10).
KILOBYTE : [kilo-octeto] Equivale a: 1024 octetos (2 elevado a 10).
KILOBYTE: Unidad de medida del lenguaje; un kilobyte (generalmente abreviado en K) equivale a
1.024 bits .
KNOW-HOW : Conocimientos técnicos y científicos referidos a empresas, personas y países. En el
sector telecomunicaciones, el know-how de una empresa es vital pudiendo llegar a constituir su
pilar base.
KNOWBOT : Acrónimo de KNOWledge roBOT [Robot de conocimiento] Búsqueda inteligente de
información. Programa robot que busca información inteligéntemente en toda la red Internet. Esta
utilidad es todavía una utopía aunque ya existen prototipos semi-operativos para búsquedas en los
directorios de 'páginas blancas'. En cualquier caso, este tipo de búsqueda es extremádamente lenta.
KSR : Acrónimo de Keyboard Send/Receive [Envío/recepción de teclado]
KX-COM2 : Protocolo de transferencia de archivos descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO].
LA : Acrónimo de Line Adapter [Adaptador de línea]
LADC : Acrónimo de Local Area Data Channel [Canal de datos de área local]
LADT : Acrónimo de Local Area Data Transport [Transporte de datos de área local]
LAN : Acrónimo de Local Area Network [Red de área local] Red de tamaño pequeño/medio en la
que las comunicaciones se realizan dentro de un área concreta, generalmente, una sala o un edificio.
La más conocida es 'Ethernet'.
LANA : Acrónimo de Local Area Network Adapter [Adaptador de red de área local]
LAP : Acrónimo de Link Access Protocol [Protocolo de acceso de enlace]
LAPB : Acrónimo de Link Access Procedure-Balanced [Procedimiento compensado de acceso de
enlace]
LAPM : Acrónimo de Link Access Procedure for Modems [Procedimiento de acceso de enlace para
módems] Protocolo que utilizan algunos módems para controlar errores. Este protocolo está
contenido a su vez en los protocolos 'V.42' y 'V.42bis'.
LATA : Acrónimo de Local Access And Transport Area [Acceso local y área de transporte]
LB : Acrónimo de Logic Block [Bloque lógico]
LC : Acrónimo de Logical Channel [Canal lógico]
LCB : Acrónimo de Line Control Block [Bloque de control de línea]
LCHNI : Acrónimo de Logical Channel Identifier [Identificador del canal lógico]
LCN : Acrónimo de Logical Channel Number [Número del canal lógico]
LCU : Acrónimo de Logical Control Unit [Unidad de control lógico]
LDA : Acrónimo de Local DTE Address [Dirección del 'ETD' Local]
LE : Acrónimo de Local Exchange [Intercambio local]
LEN : Acrónimo de Low Entry Network [Red de entrada baja] Equivale a 'APPN'. Advertencia: no
se puede utilizar este acrónimo por restricciones de 'copyright'; hay que utilizar la denominación
completa.
LENGUAJE DE ALTO NIVEL: Lenguaje de programación parecidos a la lengua del usuario
(generalmente al inglés). Los lenguajes de bajo nivel están más cercanos a los lenguajes
comprensibles para el ordenador. Como los lenguajes de alto nivel han de pasarse a una forma que
el ordenador pueda comprender antes de procesarlos, su ejecución es más lenta que la de los
lenguajes de bajo nivel.
LENGUAJE DE ALTO NIVEL: Lenguaje de programación que utiliza instrucciones escritas con
palabras comunes .
LENGUAJE DE BAJO NIVEL: Lenguaje parecido al utilizado en el ordenador. LENGUAJE
MAQUINA: Es el escalón inferior al lenguaje de bajo nivel; es el lenguaje que el ordenador
entiende directamente .
LENGUAJE: En informática, conjunto de caracteres e instrucciones utilizado para escribir
programas de ordenador .
LENGUAJE: MAQUINA El escrito en código binario; es el único que un ordenador puede manejar
directamente .
LETRA DE UNIDAD: Letra utilizada para distinguir una unidad. Por ejemplo, C. ve, también
Unidad de disco.
LH : Acrónimo de Link Header [Cabecera de enlace]
LHA : Acrónimo de Local Host Adapter [Adaptador de 'host' local]
LI : Acrónimo de Length Indicator [Indicador de longitud]
LIFO : Acrónimo de Last In First Out [Ultimo en entrar primero en salir] Representa el orden en el
que se procesa la información en un 'buffer' o cola. En este caso, los bits que entren los últimos
serán los que primeros salgan, linealmente. Antónimo del acrónimo 'FIFO'.
LIOCS : Acrónimo de Logical Input/Output Control System [Sistema lógico de control de
entrada/salida]
LIPS : Acrónimo de Logical Interferences Per Second [Interferencias lógicas por segundo]
LISTA DE CORREO : Más conocida por su denominación inglesa 'mailist'. Son unas direcciones de
correo electrónico que envían, automática y periódicamente a los usuarios suscritas a las mismas,
los mensajes relacionados con un tema concreto. Complementario de los 'newsgroups'.
LISTA DE TAREAS: Ventana que muestra todas las aplicaciones que se están ejecutando y permite
pasar de una a otra. Puede abrirse la lista de tareas seleccionando Pasar a en el menú Control o
presionando Ctrl+ESC.
LISTADO: Salida impresa .
LISTSERV : Populares listas de correo de acceso vía 'Internet'. Las 'listserv' fueron originalmente
concebidas en 'Bitnet'. Este vocablo suele escribirse en letras minúsculas. Complementario de los
'newsgroups'.
LL : Acrónimo de Logical Loopback [Bucle de retorno lógico]
LLC : Acrónimo de Logical Link Control [Control de enlace lógico] Viene definido por el comité
802.2 del 'IEEE'.
LLC2 : Acrónimo de Logical Link Control Class II [Control de enlace lógico de clase II] Protocolo
de enlace orientado a conexión que se usa en redes 'Token Ring' de 'IBM'.
LNM : Acrónimo de LAN Network Manager [Administración de red LAN] Propiedad de 'IBM'.
LOCS : Acrónimo de LOCal State [Estado local]
LOGIN : [Alojarse en] 'Prompt' o apuntador que permite a un usuario identificarse en un sistema;
equivale a la entrada en su cuenta de usuario. Popularmente, hacer un ïloginï indica el hecho en sí
de conectarse a un ordenador.
LOGOFF : [Desconexión] También conocido como: 'Logout' y 'Signoff'. Marca la finalización de la
comunicación entre dos módems.
LOGOUT : [Desconexión] También conocido como: 'Logoff' y 'Signoff'. Marca la finalización de la
comunicación entre dos módems.
LOT : Acrónimo de 'Ley de Ordenación de las Telecomunicaciones'. Ley 31/1987 de ordenación de
las telecomunicaciones en España, de 18 de diciembre de 1987. Fue posteriormente modificada por
la Ley 31/1992 de 3 de diciembre de 1992.
LPC : Acrónimo de Link Protocol Converter [Conversor de protocolo de enlace]
LPDA : Acrónimo de Link Problem Determination Aid [Ayuda para la determinación de problemas
de enlace]
LPDU : Acrónimo de LLC Protocol Data Unit [Unidad de datos de protocolo 'LLC']
LPT: Vea Puerto en paralelo.
LRC : Acrónimo de Longitudinal Redundancy Check [Comprobación de la redundancia
longitudinal]
LRT : Acrónimo de Line Response Time [Tiempo de respuesta de la línea]
LS : Acrónimo de Link Status [Estado del enlace]
LSB : 1) Acrónimo de Less Significant Bit [Bit menos significativo] 2) Acrónimo de Less
Significant Byte [Octeto menos significativo]
LSD : Acrónimo de Line Signal Detect [Detección de la señal de línea] Denominación caída
prácticamente en desuso ya que se la conoce por su mnemónico 'DCD', por la referencia 109 del
'CCITT' o por la nomenclatura 'CF' del 'EIA'. Equivale a la patilla 8ª de la 'RS-232' ('DB25') y a la
1ª del 'DB9'.
LSI : Acrónimo de Line Status Indicator [Indicador del estado de la línea]
LSID : Acrónimo de Local Session IDentification [Identificación de la sesión local]
LTID : Acrónimo de Logical Terminal IDentification [Identificación de terminal lógico]
LTS : Acrónimo de Link Test System [Sistema de prueba de enlace]
LUMINOSIDAD: En el Panel de control, brillantez de un color dentro de una escala que va del
negro al blanco. Por ejemplo, el azul claro tiene una mayor luminosidad que el azul oscuro o el rojo
oscuro, pero podrá tener aproximadamente la misma luminosidad que un rosa claro.
LYNX : Protocolo de transferencia de archivos descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO].
LíNEA CONMUTADA : Dícese del enlace establecido a través de 'RTB' entre dos puntos durante el
tiempo que dura la comunicación entre ambos.
LíNEA DE COMANDO: Los comandos que se escriben para ejecutar una aplicación, ya sea a
continuación del símbolo de MS-DOS, o en el cuadro de diálogo Ejecutar del Administrador de
archivos o del Administrador de programas.
LíNEA DEDICADA : Conocida en inglés bajo la denominación leased-line [línea alquilada]. Puede
ser de dos tipos: a) Punto a punto: línea telefónica reservada de modo exclusivo para la
comunicación directa entre dos terminales de datos a distancia. b) Multipunto: línea telefónica
reservada de modo exclusivo para la comunicación directa entre un ordenador y varios terminales.
LíNEA DEDICADA : Permiten alcanzar altas velocidades de transferencia: * 9600 bps, un estándar
ya prácticamente obsoleto. * 19200 bps, una velocidad aceptable para flujos de pequeña y mediana
envergadura. * 56 Kbps, disponible en EE.UU. pero no en España. * 64 Kbps, una de las
velocidades más usadas en la actualidad. * 1,54 Mbps (T1): línea digital común muy utilizada en
'Internet'. Existe también la 'T1' fraccional con capacidad inferior a la 'T1' dividida en canales de 64
Kbps. * 6,3 Mbps (T2): línea digital interna de las compañías telefónicas que no se ofrecen a las
empresas privadas. Una 'T2' equivale a cuatro líneas 'T1'. * 44,736 Mbps (T3): línea digital
equivalente a 28 circuitos 'T1'. Existe también la 'T3' fraccional con capacidad inferior a la 'T3'.
LíNEA DEL íNDICE: En el programa Fichero, la barra situada en la línea superior de cada tarjeta y
que presenta el título de la misma.
LíNEAS DE INTERRUPCIóN REQUERIDA: (IRO) Líneas del hardware sobre las cuales los
dispositivos pueden enviar señales de interrupción, las que indican si el dispositivo está listo para
aceptar o enviar información. Por lo general, cada uno de los dispositivos conectados a la
computadora utiliza una línea IRQ independiente.
M : Acrónimo de 'mega' que significa millón. En informática equivale a: 1024 Kilo-octetos ó
1.048.576 octetos.
MAC : Media Access Control [Control de acceso al medio] Se trata de uno de los dos subniveles del
nivel físico en la pila de protocolos 'OSI'. De aplicación en 'Ethernet' y 'Token Ring'.
MACRO: En el programa Grabadora, serie de acciones grabadas. La Grabadora puede utilizarse
para crear macros. Cuando se ejecuta una macro, la Grabadora lleva a cabo todas las operaciones
registradas en la misma.
MAILIST : Denominación inglesa de 'lista de correo'. Son unas direcciones de correo electrónico
que envían, automática y periódicamente a los usuarios suscritas a las mismas, los mensajes
relacionados con un tema concreto. Complementario de los 'newsgroups'.
MAILTOOL : [Herramienta de correo] Agente de usuario para correo electrónico (e-mail) operativo
en estaciones de trabajo 'Sun'.
MAINFRAME : [Marco principal] Ordenador de gran capacidad, recursos y velocidad de
procesamiento capaz de soportar y atender miles de usuarios en una 'WAN'.
MAINFRAME: Término de jerga; ordenador muy potente al que se conectan una o varias
estaciones de trabajo .
MAN : Acrónimo de Metropolitan Area Network [Red de área metropolitana]
MAPA DE BITS: Imagen almacenada en forma de un diseño creado por puntos (o píxeles en la
pantalla).
MAPA DE CANALES: Especifica canales de destino, dispositivos de salida y mapas de parcheo
para los mensajes MIDI.
MAPA DE CLAVES: Entrada en un mapa de parcheo MIDI que traduce el valor de la clave para
ciertos mensajes MIDI, por ejemplo, la clave utilizada para reproducir un determinado instrumento
de percusión o un instrumento melódico en la octava adecuada.
MAPA DE SONIDOS: Area de una entrada en un mapa de canales que traduce para un canal el
sonido de instrumentos, las especificaciones de volumen para dichos sonidos Y (optativo) el valor
de la clave.
MARCAR: Seleccionar texto en una aplicación No-Windows a fin de poder copiarlo en el
Portapapeles.
MARGARITA: Dispositivo de impresión con los caracteres dispuestos como los pétalos de una
margarita .
MATIZ: Posición de un color dentro del espectro en el Panel de control. Por ejemplo, el verde se
encuentra situado entre el amarillo y el azul.
MATRIZ DE PUNTOS: Técnica de impresión que forma los caracteres mediante pequeños puntitos
.
MAU : Acrónimo de Multistation Access Unit [Unidad de acceso multiestación] Elemento
fundamental de la 'LAN' de 'IBM': 'Token Ring'.
MAXIMIZAR: Ampliar una ventana a su tamaño máximo.
MB : Acrónimo de Megabyte [Mega octeto] Equivale a: 1024 Kilo-octetos ó 1.048.576 octetos.
MB/S : Acrónimo de Megabytes per second [Mega-octetos por segundo]
MBIT/S : Acrónimo de Megabits per second [Megabits por segundo] Unidad poco frecuente.
MBP : Acrónimo de Mail Box Protocol [Protocolo de apartado de correo]
MCB : Acrónimo de Mail Control Block [Bloque de control de correo]
MCC : Acrónimo de Master Control Code [Código de control principal]
MCHL : Acrónimo de Multi-CHannel Link [Enlace multicanal] Se suele abreviar también como
'MCH'. De aplicación en 'X.25'.
MCI : Siglas de una de las mayores empresas norteamericanas de comunicaciones: Microwave
Communications Incorporated [Comunicaciones microondas asociadas] Empresa famosa por
haberse enfrentado al monopolio de comunicaciones estadounidense representado por 'AT&T' y
haber conseguido acabar con él. Hoy en día, es una de las empresas más potentes del sector.
MCI MAIL : Servicio telemático descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO].
MCL : Acrónimo de Multi-use Communication Loop [Bucle de comunicación multiuso]
MCU : Acrónimo de Multipoint Control Unit [Unidad de control multipunto]
MD5 : Acrónimo de Message Digest Algorithm #5 [Algoritmo nº5 de compendio de mensajes] Es
un algoritmo de cifrado utilizado por diversos proveedores 'PPP' para la autentificación cifrada.
MDLC : Acrónimo de Multiple Data Link Control [Control de enlace de datos múltiple]
MDS : Acrónimo de Minimum Detectable Signal [Señal mínima detectable]
MEAD DATA CENTRAL : Servicio telemático descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO].
MEGA-OCTETO : Equivale a: 1024 Kilo-octetos ó 1.048.576 octetos (2 elevado a 20). Más
conocido por su acrónimo inglés: megabyte.
MEGABYTE : [Mega-octeto] Equivale a: 1024 Kilo-octetos ó 1.048.576 octetos (2 elevado a 20).
MEGAHERCIO : Equivalente a 1.000 KHz ó 100.000 Hz. Unidad de medida que se aplica con
frecuencia en informática para especificar la velocidad de proceso de una 'CPU'.
MEMORIA CONVENCIONAL: Primeros 640 KB de memoria que utiliza el MS-DOS para
ejecutar aplicaciones.
MEMORIA DE ACCESO ALEATORIO: Vea RAM.
MEMORIA DE SóLO LECTURA: Vea ROM.
MEMORIA DINæMICA: Memoria que ha de recargarse continuamente con el fin de mantener sus
contenidos .
MEMORIA EXPANDIDA: Memoria que utilizan algunas aplicaciones No-Windows además de la
memoria convencional. La memoria expandida es un estándar antiguo que se está sustituyendo hoy
por la memoria extendida. Sólo el software compatible con EMS puede utilizar memoria expandida.
Cuando Windows se ejecuta en el modo extendido del 386, simula memoria expandida para
aquellas aplicaciones que la necesiten. También denominada Memoria EMS.
MEMORIA EXTENDIDA: Memoria más allá de un megabyte (MB) en las computadoras basadas
en los procesadores 80286, 80386 y 80486. Windows utiliza memoria extendida para administrar y
ejecutar aplicaciones. Por lo general, la memoria extendida no podrá ser utilizada por las
aplicaciones No-Windows ni por MS-DOS. Vea también XMS.
MEMORIA VIRTUAL: Sistema de administración de memoria utilizado por Windows en el modo
extendido del 386, que permite ejecutar Windows como si hubiese más memoria de la que existe en
realidad. La cantidad de memoria virtual disponible será igual a la cantidad de memoria RAM libre
sumada al volumen de espacio de disco asignado a un archivo de intercambio que Windows utiliza
para simular memoria RAM adicional.
MEMORIA VOLATIL: Un mecanismo de memoria que pierde sus contenidos cuando se le corta la
corriente .
MEMORIA: Area de almacenamiento temporal para información y aplicaciones. Vea también
RAM, ROM, Memoria convencional, Memoria expandida, Memoria extendida.
MEMORIA: Dispositivo de un ordenador que almacena datos y programas .
MEMORIA: El mecanismo o mecanismos utilizados por el ordenador para guardar la información y
los programas que se procesan, así como el conjunto de instrucciones que le indican a éste el modo
de llevar a cabo el programa. Básicamente existen dos tipos de memoria (véase RAM y ROM).
MENSAJE : Nota, apunte o carta electrónica dejada por un usuario en un sistema o servicio
telemático para que otro u otros usuarios puedan leerlo y contestarlo, si lo desean.
MENSAJE DE CONFIRMACIóN: Mensaje que aparece después de especificar determinadas
acciones, pidiendo confirmación para continuar con la acción o para especificar que se desea
cancelarla. Por ejemplo, el Administrador de archivos presentará un mensaje de confirmación
cuando se le indique que elimine un archivo.
MENú DE SISTEMA: Vea Control.
MENú EN CASCADA: Menú que se abre desde un comando de otro menú. Los nombres de los
comandos para los que se abre un menú en cascada, están seguidos de una flecha, hacia la derecha.
MENú: Lista de comandos disponibles en la ventana de una aplicación. Los nombres de los menús
aparecen en la barra de rnenús situada en la parte superior de la ventana. Se abre un menú
seleccionando el nombre del mismo a fin de elegir alguno de sus comandos. Vea también Control.
MESSAGE HANDLER : [Manejador de mensaje] Agente de usuario para correo electrónico (e-
mail). Este programa (compuesto en realidad por varios programas como 'comp', 'scan', 'show',
'repl', etc.) es conocido popularmente por sus iniciales 'MH'.
MHZ : Acrónimo de Megahercio equivalente a 1.000 KHz ó 100.000 Hz. Unidad de medida que se
aplica con frecuencia en informática para especificar la velocidad de proceso de una CPU.
MIC : Acrónimo de 'Módulo Integrado de Comunicaciones'. Permite conectar una instalación de
usuario con una central 'RDSI' a una velocidad de trabajo de 2 Mbit/s, en la mayoría de los casos.
MICRO: Abreviatura de microordenador .
MICROCHIP: Diminuto circuito de silicio que funciona como memoria, procesador, etc .
MICROPROCESADOR: El chip que hace de corazón del ordenador o de su parte pensante .
MICROSERVE : Acrónimo de 'Micro-Servicios'. Red española de servicios telemáticos creada en
diciembre de 1994. Propiedad de la empresa 'Centre Telemàtic Valencià' (C.T.V. Tel: 96-584.52.91).
Acceso público por 'R.T.C.'. a través del programa freeware denominado 'Wellcomm!'. Servicio
telemático descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO].
MICROSOFT : Acrónimo de Micro Software [Micro programa] (Pronúnciese: mai-cro-soft) Una de
las mayores empresas de software a escala mundial.
MICROSOFT NETWORK : Servicio telemático (red) inaugurado oficialmente el 24 de agosto de
1995 en EE.UU. aprovechando el lanzamiento de Windows 95 al mercado el 6 de septiembre de
1995 en España. msn se describe en [EL GLOSARIO INFORMATICO].
MIDI: Sigla de Musical Instrumental Digital Interface (Interfaz digital para instrumentos
musicales), protocolo estándar para comunicaciones entre instrumentos musicales y computadoras.
MIME : Acrónimo de Multipurpose Internet Mail Extensions [Extensiones multi-propósito de
correo Internet]
MINIMIZAR: Reducir una ventana de aplicación convirtiéndola en un icono que queda situado en
la parte inferior del escritorio, mediante el botón "Minimizar" o el comando Minimizar. La
aplicación continuará ejecutándose y se podrá seleccionar su icono para volverla activa.
MINITEL : Red telemática videotex inaugurada en 1981 y descrita en [EL GLOSARIO
INFORMATICO].
MLST : Acrónimo de Modem and Line Status Test [Prueba del estado de la línea y del módem] A
veces se utiliza también el acrónimo 'MLS'.
MLTA : Acrónimo de Multi-Line Terminal Adapter [Adaptador de terminal multilínea]
MMDF : Acrónimo de Multichannel Memorandum Distribution Facility [Facilidad de distribución
memorandum multicanal] Programa de correo (mail).
MNF : Acrónimo de Multi-system Network Facility [Facilidad de red multi-sistema]
MNP : Siglas de la empresa Microcom Networking Protocol [Protocolo de red Microcom]
Acrónimo que se utiliza como sinónimo de corrección de errores. Los protocolos 'MNP' se dividen
en 10 clases, numerados de 'MNP-1' a 'MNP-10'.
MODEM : Acrónimo de modulator/demodulator [modulador/desmodulador] En castellano suele
acentuarse: módem. Dispositivo que permite conectar un ordenador con otro (u otros) sobre
diferentes tipos de líneas de transmisión. El módem convierte señales digitales en analógicas para
ser transmitidas vía 'R.T.C.' En el proceso inverso de recepción de esas señales, las convierte de
analógicas a digitales para que el ordenador pueda interpretarlas. Los módems pueden ser síncronos
o asíncronos.
MODEM: Dispositivo de comunicación entre ordenadores a través de la red telefónica .
MODEM: Siglas de MOdulator/DEModulator, mecanismo que permite que el ordenador se
comunique con otro por medio del teléfono .
MODIFICADOR: En una línea de comando MS-DOS, parámetro utilizado para controlar la forma
en que se ejecutará un comando. Un modificador va precedido de una barra oblicua (/). Por
ejemplo, para ver información pantalla por pantalla, se deberá escribir a continuación del símbolo
de MS-DOS, dir/p. En este caso el modificador es /p. Vea también Parámetro.
MODO : Conjunto de parámetros y/o protocolos gracias a los cuales puede llevarse a cabo una
determinada operación. En comunicaciones suele referirse a los protocolos de comunicaciones
como por ejemplo: modo serie.
MODO DE EMULACIóN: Modo en el cual un determinado dispositivo, tal como una impresora, es
capaz de emular el comportamiento de un dispositivo diferente. Vea también Emulación de
terminal.
MODO DE GRáFICOS: Modo que permite a las aplicaciones representar imágenes además de
texto. Las aplicaciones Windows siempre se ejecutan en modo de gráficos, mientras que las
aplicaciones No-Windows pueden ejecutarse en modo de gráficos o en modo de texto.
MODO DE TEXTO: Modo que permite a las aplicaciones presentar texto pero no imágenes
gráficas. Muchas aplicaciones No-Windows funcionan en modo de texto. Vea también Modo de
gráficos.
MODO ESTáNDAR: Modo de ejecución de Windows que puede utilizarse con computadoras
basadas en los procesadores 80286, 80386 y 80486. Este modo permite tener acceso a la memoria
extendida, así como pasar de una aplicación No-Windows a otra, pero no ofrece memoria virtual ni
permite ejecutar aplicaciones No-Windows en segundo plano. Vea también Modo extendido del
386.
MODO EXTENDIDO DEL 386: Modo en el que se ejecuta Windows para tener acceso a las
capacidades de memoria virtual del procesador Intel 80386. En este modo, Windows parece utilizar
más memoria de la disponible físicamente y puede trabajar en el modo de multitarea con
aplicaciones No-Windows. Vea también Modo estándar, Memoria virtual.
MODO PROTEGIDO: Modo de funcionamiento de la computadora que permite tener acceso
directamente a la memoria extendida.
MODULAR : Consiste en modificar la frecuencia, amplitud y demás características de una señal
analógica de forma que pueda ser interpretada como datos por el destinatario o receptor de los
mismos.
MONITOR: a) una pantalla de televisión utilizada como unidad de display; carece de mandos de
ajuste; b) la información que lleva el ordenador y que le permite comprender y ejecutar las
instrucciones del programa .
MONITOR: Dispositivo de hardware que convierte en señal de video la información contenida en
la memoria.
MONITOR: Pantalla de un ordenador .
MOO : Acrónimo de Mud Object Oriented [Mud orientado al objeto]. Entorno de juego de rol
multiusuario. Véase el vocablo 'MUD'.
MOSAIC : En 1993 nace el primer y popular navegador gráfico de páginas 'HTML' (World Wide
Web) denominado Mosaic.
MOSAICO: Forma de organizar las ventanas abiertas en la pantalla de modo que no se
superpongan, sino que todas permanezcan visibles. Cada ventana ocupará una porción de la
pantalla.
MOTAS : Acrónimo de Member Of The Appropriate Sex [Miembro del sexo apropiado] Se utiliza
mucho en los mensajes entre usuarios de 'Internet' para indicar que se trata de una persona del sexo
adecuado.
MOTOS : Acrónimo de Member Of The Opposite Sex [Miembro del sexo opuesto] Se utiliza
mucho en los mensajes entre usuarios de Internet para indicar que se trata de una persona del sexo
contrario.
MOTSS : Acrónimo de Member Of The Same Sex [Miembro del sexo apropiado] Se utiliza mucho
en los mensajes entre usuarios de Internet para indicar que se trata de una persona de diferente sexo.
MOUSE: Unidad de control, ligeramente más pequeña que un paquete de tabaco, que rueda sobre la
mesa y mueve en sentido paralelo un cursor sobre la pantalla con el fin de seleccionar las diferentes
opciones dentro del programa. Los Mouses funcionan, ya sea por la acción de sus ruedas o leyendo
una cuadrícula en la superficie sobre la que se mueven.
MPM : Acrónimo de Message Processing Module [Módulo de proceso de mensaje] Programa de
correo (mail).
MPX : Acrónimo de MultiPleXor [Multiplexador]
MS-DOS: Sistema operativo utilizado en ordenadores personales .
MSB : 1) Acrónimo de Most Significant Bit [Bit más significativo] 2) Acrónimo de Most
Significant Byte [Octeto más significativo]
MSN : Acrónimo de Microsoft Network [Red Microsoft] con colores corporativos. Servicio
telemático (red) inaugurado oficialmente el 24 de agosto de 1995 en EE.UU. aprovechando el
lanzamiento de Windows 95 al mercado y el 6 de septiembre de 1995 en España. msn se describe en
[EL GLOSARIO INFORMATICO].
MTA : 1) Acrónimo de 'Modo de Transferencia Asíncrono'. Es el modo de transferencia definido
internacionalmente para la 'RDSI-BA' ('B-ISDN') en el que la información se organiza en células.
Tecnología más conocida por sus siglas inglesas 'ATM'. En la actualidad existe una red piloto 'ATM'
paneuropea en desarrollo. 2) Acrónimo de Multiple Terminal Access [Acceso de terminal múltiple]
MTS : 1) Acrónimo de Message Telecommunications Service [Servicio de telecomunicaciones de
mensaje] 2) Acrónimo de Message Transfer System [Sistema de transferencia de mensajes] Sistema
de transferencia de mensajes de la norma 'X.400'.
MUD : Acrónimo de Multi(ple) User Dimension [Dimensión multi-usuario] de Multi(ple) User
Domain [Dominio multi-usuario] o de Multi(ple) User Dungeon [Mazmorra multi-usuario]. Se
utiliza mucho en los mensajes entre usuarios de 'Internet' como sinónimo de: dimensión múltiple.
En la práctica, un 'MUD' es un juego de rol creado por un ordenador que proporciona a sus
jugadores una realidad virtual. Los 'MUDs' son complejos juegos (accesibles vía 'Telnet') en los que
cada jugador asume un papel (o rol) y deja volar su fantasía explorando la realidad virtual en la que
se sume.
MULTICAST : [Multi-reparto] Difusión de información hacia varios receptores simultáneamente.
MULTIMEDIA : Sistema, digital en la mayoría de las ocasiones, que integra texto, imágenes fijas o
en movimiento y sonido en un único soporte. En comunicaciones multimedia, un buen ejemplo
podría ser 'WWW'.
MULTIMEDIA: Combinación de varios medios, tales como sonido, gráficos, animación y video.
MULTIPLEXOR : Dispositivo que toma datos procedentes de varios terminales u ordenadores a
baja velocidad y los convierte en un único flujo denominado canal que permite transmisiones
simultáneas a alta velocidad.
MULTITAREA: Capacidad que tiene una computadora de ejecutar varias aplicaciones al mismo
tiempo.
MULTIUSUARIO : Capacidad de permitir el acceso a varios usuarios simultáneos a un
determinado programa, aplicación, sistema o servicio telemático en línea sin destruir la integridad
de mismo.
MUSE : Juego 'MUD' no violento.
MUSH : Acrónimo de Mail User's SHell [Masa blanda y espesa] Agente de usuario para correo
electrónico ('e-mail').
MUSICAL INSTRUMENT DIGITAL INTERFACE: Interfaz digital para instrumentos musicales.
Vea también MIDI.
MóDEM: Dispositivo de comunicación que permite a una computadora transmitir información a
través de una línea telefónica.
N/A : Acrónimo de Not Available [No disponible]
NA : Acrónimo de Network Address [Dirección de red]
NAF : Acrónimo de Network Addressable Facility [Facilidad de direccionamiento de red]
NAK : Acrónimo de Negative AcKnowledgement [Confirmación negativa] Confirmación negativa
a un mensaje recibido o falta de acuse de recibo. Carácter que se envía vía módem (o en local)
confirmando la corrupción de los datos recibidos. En caso contrario, se envía un 'ACK' a pesar de
que su antónimo real sea 'PA'.
NAL : Acrónimo de Network Access Line [Línea de acceso de red]
NATA : Acrónimo de North American Telecommunications Association [Asociación
norteamericana de telecomunicaciones]
NBF CP : Acrónimo de NetBIOS Frame Control Protocol [Protocolo de control de trama NetBIOS]
Se emplea para configurar, activar y desactivar módulos de protocolo 'NetBEUI' en ambos extremos
de la conexión. Este es el protocolo de Microsoft para la configuración de 'NetBEUI'. Está en estado
de borrador en el equipo de trabajo de ingeniería Internet: 'IETF'.
NC : 1) Acrónimo de No Connection [Sin conexión] 2) Acrónimo de Network Control [Control de
red]
NCB : Acrónimo de Node Control Block [Bloque de control de nodo]
NCC : Acrónimo de Network Control Center [Centro de control de red]
NCCP : Acrónimo de Network Communications Control Programa [Programa de control de las
comunicaciones de red]
NCP : Acrónimo de Network Control Program [Programa de control de red]
NCSA : Acrónimo de National Center for Supercomputing Applications [Centro nacional para
aplicaciones de supercomputación] Centro de la Universidad de Illinois en EE.UU. creador del
famoso cliente 'WWW' denominado 'Mosaic'.
NCU : Acrónimo de Network Control Unit [Unidad de control de red]
NDA : Acrónimo de Network Design Architecture [Arquitectura de diseño de red]
NDAC : Acrónimo de Not Data ACcepted [No se aceptan datos]
NDS : Acrónimo de Network Distribution Systems [Sistemas de distribución de red]
NEF : Acrónimo de Network Extension Facility [Facilidad de extensión de red] De aplicación en la
arquitectura 'SNA' de 'IBM'.
NEO : Acrónimo de Network Expansion Option [Opción de expansión de red]
NEP : Acrónimo de Never Ending Program [Programa sin fin] Término que suele aplicarse a los
programas de vigilancia de redes o sistemas operativos que arrancan por el hecho de encender el
ordenador. También suele decirse de aquellos programas que han entrado en un bucle sin fin por un
error de programación no detectado.
NETBIOS : Acrónimo de NETwork Basic Input/Output System [Sistema de entrada/salida básico
de red]
NETFIND : Acrónimo de NETwork FINDer [Localizador de red] Utilidad para sistemas Unix que
permite explorar a fondo Internet para conseguir el nombre, la dirección y la información 'finger'
sobre una persona determinada. Es un sistema complejo y lento además de requerir tener una cierta
idea de dónde buscar a la persona indicada. Si no se dispone de la utilidad 'netfind' haga 'telnet' a un
'host' que lo tenga y, desde allí, lance la utilidad.
NETID : Acrónimo de NETwork IDentification [Identificación de red]
NETIZENS : Acrónimo de Net citizens [Ciudadanos de red] Vocablo que se suele aplicar a un
usuario habitual de 'Internet' aunque también se aplica a los usuarios de otras redes o servicios
telemáticos.
NETMAIL : [Correo por red] Correo enviado a través de una red con uno o varios destinatarios.
NETMON : Acrónimo de NETwork MONitor [Monitor de red]
NETPARS : Acrónimo de NETwork Performance Analysis Reporting System [Sistema de
información del análisis del rendimiento de la red]
NETSCAPE : Popular navegador de páginas 'HTML' (World Wide Web) que surgió tras el éxito de
'Mosaic'. Netscape fue creado por la empresa Netscape Inc. que empezó a cotizar en la bolsa de
Nueva York a principios de 1995.
NETWORK : [Red] Servicio de comunicación de datos entre ordenadores.
NETWORKING : [Trabajo en red] Mercado basado en el trabajo en red.
NEWS : Denominación coloquial de "Usenet" (servicio 'Internet'). Se trata de un sistema de
distribución de mensajes por temas denominados 'Newsgroups'.
NEWSGROUP : [Grupo de noticias] Debería traducirse por 'grupos de discusión'. Sistema de
distribución de mensajes por temas, operativo en 'Internet'. Complementario de las 'listas de correo'.
NFS : Acrónimo de Network File System [Sistema de archivo en red]
NFW : Acrónimo de No Fucking Way [De ninguna jodida manera] Expresión popularmente
utilizada entre los usuarios de Internet, evitando escribir palabras soeces.
NIA : Acrónimo de Network Interface Adapter [Adaptador del interfaz de red]
NIBBLE : [Mordisco] Agrupación de 4 bits consecutivos equivalente a medio octeto.
NIC : Acrónimo de Network Information Center [Centro de información de red] Organismo que
gestiona y coordina una red telemática. Véase 'InterNIC'.
NII : Acrónimo de Network Interconnect Interface [Interfaz de interconexión de red] Se refiere a un
interfaz de programas.
NIMS : Acrónimo de Network Information Management Systems [Sistemas de administración de
información de red]
NIU : Acrónimo de Network Interface Unit [Unidad de interfaz de red]
NIVEL DE COMPRESIóN : Relación entre el tamaño real de un archivo y su tamaño después de
ser comprimido. Se indica por dos guarismos separados por dos puntos. Por ejemplo si el nivel de
compresión es 3:1 significa que el archivo sin comprimir ocupa tres veces más que comprimido. La
técnica de compresión de archivos es frecuentemente utilizada para enviar archivos a través de la
línea telefónica en el menor tiempo posible.
NJE : Acrónimo de Network Job Entry [Entrada de tarea de red] Protocolo desarrollado por 'IBM'.
NJI : Acrónimo de Network Job Interface [Interfaz de tarea de red]
NJIT : Acrónimo de New Jersey Institute of Technology [Instituto de tecnología de 'New Jersey']
Organización con sede en 'New Jersey', USA.
NL : Acrónimo de 'Nodo Local'. Término utilizado en la red de conmutación de paquetes 'Iberpac'.
NLQ: Escritura de calidad .
NM : Acrónimo de Network Management [Administración de red]
NN : Acrónimo de Network Node [Nodo de red]
NNTP : Acrónimo de Network News Transfer Protocol [Protocolo de red para transferencia de
noticias] Se trata de un protocolo de alto nivel que se utiliza en las 'news' de 'Internet'.
NOC : Acrónimo de Network Operations Center [Centro de operaciones de red]
NODELIST : [Lista de nodos] Es la lista de los nodos que completan una red de datos. No sólo se
especifican los nodos sino también sus direcciones o ubicaciones.
NODO : Punto de conexión en una red (terminal).
NOMBRE DE ARCHIVO: Conjunto de caracteres que el sistema operativo percibe como
identificadores de un archivo .
NOMBRE DE DOMINIO : Más conocido por su equivalencia inglesa: Domain Name [Nombre de
dominio]. Permite identificar un ordenador (o grupo de ellos) sin tener que recurrir a su dirección
'IP'. Los nombres de dominio tienen una férrea estructura jerárquica cuyo ejemplo más sencillo
podría ser ctv.es desglosándose como sigue: ctv (nombre de empresa) .(separador) es (extensión de
país, en este caso, España).
NOMBRE DEL ARCHIVO: Nombre que recibe un determinado archivo. Windows utiliza las
convenciones de denominación de archivos de MS-DOS.
NOS : Acrónimo de Network Operations Support [Soporte de operaciones de red]
NPA : Acrónimo de Network Performance Analyser [Analizador de rendimiento de red]
NPDA : Acrónimo de Network Problem Determination Aid [Ayuda para la determinación de
problemas de red]
NPDN : Acrónimo de Nordic Public Data Network [Red pública nórdica de datos] Conjunto de las
redes públicas interconectadas de conmutación de circuitos de los países nórdicos: Dinamarca,
Finlandia, Noruega, Suecia.
NPM : Acrónimo de Network Performance Management [Administración del rendimiento de la red]
NPS : Acrónimo de Network Performance System [Sistema de rendimiento de red]
NPSI : Acrónimo de NCP Packet Switching Interface [Interfaz de conmutación de paquetes 'NCP']
De aplicación en 'X.25'.
NR : Acrónimo de No Response [Sin respuesta]
NRD : Acrónimo de Network Resource Directory [Directorio de recurso de red]
NRF : Acrónimo de Network Routing Facility [Facilidad de reencaminamiento de red]
NRFD : Acrónimo de Not Ready For Data [No está preparado para datos] Se utiliza tanto si se van a
mandar como a recibir datos.
NRI : Acrónimo de 'Número de Ruta Iberpac'. Dirección de red que permite acceder a un
determinado 'CSV'. Popularmente, se le suele denominar 'Número de Ruta Ibertex' cuando se refiere
a un acceso a un 'CSI' aunque esta denominación no sea oficial.
NRM : Acrónimo de Normal Response Mode [Modo de respuesta normal] Se utiliza en el protocolo
'HDLC'.
NRN : Acrónimo de No Reply Necessary [Sin contestación necesaria] Expresión popularmente
utilizada entre los usuarios de Internet.
NS : 1) Acrónimo de Network Services [Servicios de red] 2) Acrónimo de Network Support
[Soporte de red]
NSA : Acrónimo de Network Service Aid [Ayuda de servicio de red]
NSF : Acrónimo de National Science Foundation [Fundación nacional para la ciencia]
NSFNET : Acrónimo de National Science Foundation Network [Red de la fundación nacional para
la ciencia] Red de alta velocidad creada en 1986 por la 'NSF' para unir a los investigadores
norteamericanos a cinco grandes centros de cálculo. En 1987 las empresas 'IBM', 'MCI' y 'Merit' se
encargaron de su gestión. Esta red fue todo un éxito, expandiéndose con suma rapidez y llegando a
conectar a numerosas redes académicas y de investigación estatales norteamericanas. Desapareció
oficialmente a principios de 1995 tras casi 9 años de existencia.
NSI : Acrónimo de Non-SNA Interconnection [Interconexión no 'SNA']
NSM : Acrónimo de Network Support Manager [Administración de soporte de red]
NSPE : Acrónimo de Network Services Procedure Error [Error de procedimiento de los servicios de
red]
NT : Acrónimo de Network Termination [Terminación de red]
NTI : Acrónimo de Northern Telecommunications Inc. [Asociación de telecomunicaciones del
norte]
NTN : Acrónimo de Network Terminal Number [Número de terminal de red]
NTO : Acrónimo de Network Terminal Option [Opción de terminal de red]
NTRI : Acrónimo de 'NCP' Token Ring Interface [Interfaz Token Ring 'NCP']
NTT : Acrónimo de Nippon Telegraph and Telephone Co. [Corporación nipona de teléfonos y
telégrafos]
NVT : Acrónimo de Network Virtual Terminal [Terminal virtual de red]
NWA : Acrónimo de NetWork Analyser [Analizador de red]
OB : Acrónimo de Obligatory [Obligatorio] Se utiliza como prefijo en los mensajes entre usuarios
de 'Internet'. Un ejemplo podría ser: Objoke [Chiste obligatorio]
OBJETO INCRUSTADO: Información creada en un documento y que se ha insertado en otro. Por
lo general, los documentos son creados en aplicaciones diferentes. Los objetos incrustados pueden
editarse dentro del documento de destino. Vea también Objeto vinculado.
OBJETO VINCULADO: En el documento de destino, representación visual de un objeto o icono de
la aplicación utilizada para crearlo.
OBJETO: En el contexto del procedimiento OLE (vinculación e incrustación de objetos), cualquier
información como un dibujo, un gráfico o un archivo de sonido, que puede vincularse o incrustarse.
OCI : Acrónimo de Open/Close Indicator [Indicador de abierto/cerrado]
OCLCI : Acrónimo de Outgoing Call Logical Channel Identifier [Identificador de canal lógico de
llamada saliente]
OCTAL: Sistema de numeración basado en el ocho (utilizando los números 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7) .
OCTETO : Agrupación de 8 bits consecutivos que el ordenador maneja simultáneamente. Puesto
que cada 'bit' puede representar dos estados (0 y 1), un byte puede representar 256 (2 elevado a 8)
caracteres diferentes. Más conocido por su acrónimo inglés: byte.
ODETTE : Acrónimo de Organization for Data Exchange by Tele-Transmission in Europe
[Organización para el intercambio de datos por tele-transmisión en Europa] Fue formada para la
implementación de 'EDI' en el sector europeo del automóvil.
OFF-LINE : [Fuera de línea] Antónimo de 'on-line'. 1) Estado del módem cuando se desconecta de
otro módem. El módem apaga un led específico si es externo. Algunos programas de
comunicaciones suelen visualizar el vocablo 'OFFLINE' en ese momento. 2) Coloquialmente se
dice que se está fuera de línea cuando se está desconectado.
OFTP : Acrónimo de ODETTE File Transfer Protocolo [Protocolo ODETTE de transferencia de
archivos] Este protocolo ha sido adoptado en varios servicios 'EDI'.
OL : Acrónimo de Outgoing Links [Enlaces de salida]
OLD : Acrónimo de On-Line Diagnostics [Diagnósticos en línea]
OLE (OBJECT LINKING AND EMBEDDING): Vinculación e incrustación de objetos,
procedimiento utilizado para transferir y compartir información entre varias aplicaciones. Vea
también Incrustar, Vincular.
OLT : Acrónimo de On-Line Test [Prueba en línea]
OLTCB : Acrónimo de On-Line Test Control Block [Bloque de control de prueba en línea]
OLTS : Acrónimo de On-Line Test System [Sistema de prueba en línea]
OLTT : Acrónimo de On-Line Terminal Test [Prueba de terminal en línea]
ON-LINE : [En línea] Antónimo de 'off-line'. 1) Estado del módem cuando se conecta a otro
módem. El módem enciende un led específico si es externo. Algunos programas de comunicaciones
suelen visualizar el vocablo 'ONLINE' en ese momento. 2) Coloquialmente se dice que se está en
línea cuando se está conectado a un servicio telemático.
ONA : Acrónimo de Open Network Architecture [Arquitectura de red abierta]
ONP : Acrónimo de Open Network Provision [Suministro de red abierta] Reglamentación
comunitaria estipulada para el servicio de alquiler de circuitos encaminada a evitar que los
operadores que disfrutan del monopolio de la red utilicen el control que ejercen sobre ésta para
evitar la competencia de terceros en los servicios liberalizados.
OPCIONES PREDETERMINADAS: Valores suministrados con Windows. Por ejemplo, si se
imprime un documento desde Windows sin especificar márgenes, se emplearán los márgenes
estándar (predeterminados).
OPCIóN ALTERNATIVAS: que se pueden elegir en un cuadro de diálogo.
OS : Acrónimo de Operating System [Sistema operativo].
OSI : Acrónimo de Open Systems Interconnection [Interconexión de sistemas abiertos] Esta
arquitectura está dividida en siete capas: -Nivel 1: enlace físico (Physical link) -Nivel 2: Enlace de
datos (Data link) -Nivel 3: Red (Network) -Nivel 4: Transporte (Transport) -Nivel 5: Control de
sesión (Session control) -Nivel 6: Presentación (Presentation) -Nivel 7: Aplicación (Application)
OSIT : Acrónimo de 'Oficina de Servicios Integrados de Telecomunicaciones'. Oficinas implantadas
por toda España que no tienen ánimo de lucro y cuya función consiste en aportar medios de
comunicación a las zonas más deprimidas en dicho sector.
OSNS : Acrónimo de Open Systems Network Support [Soporte de red de sistemas abiertos]
OTC : Acrónimo de Operating Telephone Company [Compañía telefónica operadora]
OTOH : Acrónimo de On The Other Hand [En la otra mano] Expresión popularmente utilizada
entre los usuarios de Internet que podría traducirse por 'por otra parte'.
OTSS : Acrónimo de Open Systems Transport and Session Support [Transporte de sistemas abiertos
y soporte de sesión]
PA : Acrónimo de Positive AcKnowledgement [Confirmación positiva] Confirmación positiva a un
mensaje recibido o acuse de recibo.
PACKET RADIO : [Radio paquete] Comunicación en la que se reemplaza la línea telefónica por las
ondas. Se requiere un equipo de radioaficionado, un módem especial que interconecta el ordenador
al citado equipo y un protocolo similar al 'X.25' denominado 'AX.25'. Como ventaja fundamental
hay que destacar el coste de la llamada que es nulo y como desventajas: la velocidad de transmisión
y el alcance limitado por los nodos disponibles.
PAD : Acrónimo de Packet Assembler/Disassembler [Ensamblador/desensamblador de paquetes]
Dispositivo utilizado para permitir la interconexión de terminales asíncronos (o de otro tipo) a una
red de conmutación de paquetes 'X.25', como 'Iberpac' en España. Es también conocido por su
acrónimo castellano 'EDP'.
PALABRA : En inglés: Word. Agrupación de 16 bits consecutivos equivalente a dos octetos.
PALABRA DE ACCESO : Más conocido por su denominación sajona: Password. Conocida
también como 'clave de acceso' o 'palabra de paso'. Palabra o clave privada utilizada para confirmar
una identidad en un sistema remoto. Evita (o al menos eso pretende) que una persona pueda usurpar
la identidad de otra.
PALABRA DE PASO : Más conocido por su denominación sajona: Password. Conocida también
como 'clave o palabra de acceso'. Palabra o clave privada utilizada para confirmar una identidad en
un sistema remoto. Evita (o al menos eso pretende) que una persona pueda usurpar la identidad de
otra.
PALANCA DE MANDO: Generalmente utilizada en los programas de juegos, se trata de un
mecanismo que introduce una señal en el ordenador; una señal que está relacionada con la posición
que ocupa la palanca .
PANTALLA: Parte del monitor en la que se representan los datos .
PAP : Acrónimo de Password Authentication Protocol [Protocolo de autentificación de palabra de
paso] Este protocolo emplea contraseñas o 'passwords' de texto simple y, por ello, no es nada
sofisticado.
PAPEL CONTINUO: Banda continua de papel plegado en hojas .
PAQUETE : Conjunto de caracteres enviados conjuntamente durante una comunicación. Los
bloques más comunes suelen ser de 64, 128 ó 1024 octetos. Es también conocido como: bloque.
PAQUETE: Pequeño gráfico (o icono) que representa un objeto incrustado o vinculado. Cuando se
elige el paquete, la aplicación utilizada para crear el objeto incrustado 0 vinculado reproduce el
sonido (en el caso de un archivo de sonidos), o abre y presenta el objeto.
PARIDAD : Se trata del método más elemental de detección de errores. Consiste en un único 'bit'
que indica si el número de bits enviados es par o impar. Si la paridad es par, este bit se pondrá a 1
(verdadero) cuando el número de bits anteriores a él sea impar (ya que él también se cuenta, siendo
par el número total de bits) y a 0 (falso) en caso contrario. Si la paridad es impar, este bit se pondrá
a 1 (verdadero) cuando el número de bits anteriores a él sea par (ya que él también se cuenta ,
siendo impar el número total de bits) y a 0 (falso) en caso contrario. La paridad puede también ser
de marca (siempre a 1), espacio (siempre a 0) o carecer de paridad, siendo esta última la más
común. En inglés suelen especificarse las paridades como: Even [par], Odd [impar], Mark [de
marca], None [ninguna].
PARIDAD: Procedimiento de verificación de errores en el que la cantidad de número " 1 " deberá
ser siempre igual (ya sea par o impar), para cada grupo de bits que se transmitan sin error.
PARáMETRO : Valor especificado para conseguir los resultados deseados. En comunicaciones
existe tal cantidad de parámetros que suelen ofuscar a los usuarios noveles: bits por segundo, bits de
datos, bits de parada, paridad, etc. En la práctica, un único parámetro erróneo entre varios correctos
puede hacer que la comunicación no llegue ni siquiera a establecerse o lo haga deficientemente
sobre todo si se consideran los comandos u órdenes 'AT' parámetros (aunque no lo son
específicamente hablando).
PARáMETRO: Información que se añade al comando que inicia una determinada aplicación. Un
parámetro puede ser un nombre de archivo o cualquier tipo de información de hasta 62 caracteres de
largo. Vea también Opción.
PARáMETROS DE COMUNICACIONES: Especificaciones que indican el modo en que Se
transfiere la información desde la computadora a un determinado dispositivo (generalmente una
impresora o un módem). Vea también Puerto en serie.
PASCAL: Un lenguaje de alto nivel desarrollado a finales de los años sesenta por Niklaus Wirth y
que anima a una programación disciplinada y estructurado .
PASSWORD : [Palabra de acceso] Conocida también como 'clave de acceso'. Palabra o clave
privada utilizada para confirmar una identidad en un sistema remoto que se utiliza para que una
persona no pueda usurpar la identidad de otra.
PAX : Acrónimo de Private Automatic eXchange [Intercambio automático privado] Suele aplicarse
al intercambio de información y/o mensajes.
PC : Acrónimo de Personal Computer [Computadora personal] Ordenador presentado por 'IBM' el
12 de agosto de 1981 en EE.UU. y comercializado en 1982. Fue el primer ordenador que se vendió
masivamente en todo el mundo siendo su denominación original: 'IBM PC'. Con la idea de que el
ordenador debía transportarse, surgió su primer competidor: 'Compaq' que lanzó en 1982 su propio
portable. El despegue real del 'PC' llegó en 1983 cuando 'IBM' anunció un auténtico estándar: el 'PC
XT' siendo posteriormente culminado por el 'PC AT'.
PC : Magnet Servicio telemático descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO].
PC/AT : Acrónimo de Personal Computer/Advanced Technology [Ordenador personal/Tecnología
avanzada]
PCCSI : Acrónimo de PC Communications Subsystem Interface [Interfaz del subsistema de
comunicaciones del PC]
PCCU : Acrónimo de Primary Communication Control Unit [Unidad de control de comunicación
primaria]
PCNE : Acrónimo de Protocol Converter for Non-SNA Equipment [Conversor de protocolo para
equipos no 'SNA']
PCNET : Acrónimo de PC Local Area Network [Red de área local de 'PC'] No se aplica a redes
'Token Ring'.
PDA : Acrónimo de Physical Device Address [Dirección de dispositivo físico]
PDN : Acrónimo de Public Data Network [Red pública de datos]
PDU : Acrónimo de Protocol Data Unit [Unidad de datos de protocolo] De aplicación en
interconexión de sistemas abiertos ('OSI').
PEER-TO-PEER : [De semejante a semejante] Su traducción más exacta aunque no literal es 'entre
pares' y la más usual es: 'punto a punto'. Ejemplos de este tipo de redes son: 'Windows For
Workgroup 3.11' de Microsoft y 'Personal Netware' de Novell.
PEG : Acrónimo de Paneuropean EDI Group [Grupo EDI paneuropeo] Grupos 'EDI' paneuropeos
encargados de coordinar acciones 'EDI' a nivel continental por sectores económicos.
PEGAR: Transferir el contenido del Portapapeles a una aplicación. Para realizar esta tarea, muchas
aplicaciones incluyen un comando Pegar en su menú Edición.
PEM : Acrónimo de Privacy-Enhanced Mail [Correo con confidencialidad ampliada]
PERFIL : Información almacenada en un sistema remoto (normalmente un 'host') sobre cada
usuario autorizado a conectarse con el fin de adaptarse a sus características técnicas y lógicas. Suele
incluir: configuración, nombre de usuario, clave de acceso, datos personales (en algunos casos), etc.
PERIFéRICO : Dispositivo externo o interno que se conecta al ordenador.
PGP : Acrónimo de Pretty Good Privacy [Confidencialidad bastante buena] El más famoso de los
programas de encriptación objeto de gran polémica en EE.UU., de donde procede, ya que existen
leyes en ese país que impiden que los sistemas de encriptación puedan ser exportados. 'PGP' fue
creado por Phil Zimmermann.
PI : Acrónimo de Pacing Indicator [Indicador de paso]
PIE DE PáGINA: Texto que aparece en la parte inferior de todas las páginas de un documento
cuando se imprime.
PIF(PROGRAM INFORMATION FILE): Archivo de información de programa que indica a
Windows la manera en que debe ejecutar una aplicación No-Windows. Por ejemplo, puede
utilizarse un archivo PIF para indicar a Windows que ejecute una aplicación NoWindows en
pantalla completa en lugar de una ventana o para especificar un directorio de inicio específico.
PILOT: Lenguaje de alto nivel que se suele utilizar para desarrollar los programas utilizados en la
educación .
PIN : Acrónimo de Personal Identification Number [Número de identificación personal] Se utiliza
en multitud de redes informáticas como clave de autentificación del manipulador de la información
en remoto. Se ha hecho popular entre los ciudadanos al ser considerado el 'DNI' del 'dinero de
plástico' (tarjetas de crédito y/o débito) y de las cartillas de ahorros de las entidades bancarias.
PINE : Agente de usuario para correo electrónico ('e-mail') pensado para usuarios inexpertos.
Carece de la potencia de otros programas de estas características como el 'mail' de Unix.
PING : Protocolo de alto nivel que permite seguir la ruta de los paquetes TCP/IP, comprobar si
llegan o no a su destino y en cuanto tiempo lo hacen.
PITA : Acrónimo de Pain In The Ass [Pena en el culo] Expresión popularmente utilizada entre los
usuarios de Internet, evitando escribir palabras soeces.
PONER A CERO (RESTEO): Señal que vuelve al ordenador al punto en el que estaba al encenderlo
.
POP : Acrónimo de Point of Presence for dial up Internet Service. [Punto de presencia para llamar
al servicio 'Internet'] Obsérvese (y consérvese) la letra 'o' en minúscula.
POP : Acrónimo de Post Office Protocol [Protocolo de oficina de correos] Existen dos variantes
denominadas 'POP2' y 'POP3' respectivamente. La última ha desplazado al 'POP2' casi por
completo entre otras razones por seguridad.
POR DEFECTO: Dícese del disco, el programa, etc. que entra en funcionamiento cuando no se da
ninguna otra instrucción .
PORT: Punto de entrada o salida mediante el cual se transfieren los datos .
PORTADORA : Señal básica que viaja por la línea telefónica y que utilizan los módems para
transmitir datos. Es el tono modulado de amplitud y frecuencia fijas que representa bits de datos.
Conocida en comunicaciones por su traducción inglesa: 'carrier'.
PORTAPAPELES: Area de almacenamiento temporal que se utiliza para transferir datos de un
documento a otro o de una aplicación a otra. El Visor del Portapapeles permite examinar el
contenido del mismo.
POST : Acrónimo de Power On Self Test [Auto prueba de arranque] Auto comprobación que realiza
el ordenador por el simple hecho de encenderse.
PPP : Acrónimo de Point to Point Protocol [Protocolo punto a punto] a veces mal llamado Person to
Person Protocol [Protocolo de persona a persona] Se trata de un protocolo de bajo nivel que permite
transferir paquetes de octetos (IP) a través de una línea asíncrona. Permite gestionar
simultáneamente paquetes TCP/IP con otros como IPX, NetBEUI, etc. Sus principales
características son: * Transmisión síncrona o asíncrona. * Capacidad de protocolo de pila múltiple.
* Su conexión y desconexión dinámica permite optimizar el uso de la línea durante los tiempos de
inactividad ('idles'). Es el natural sucesor de 'SLIP' siendo una versión mejorada de este último. Este
protocolo viene recogido en la 'RFC' nº 1548 (petición de comentarios). 'PPP' en tramas 'HDLC'
viene recogido en la 'RFC' nº 1.549. 'PPP' en 'X.25' viene recogido en la 'RFC' nº 1.598. 'PPP' sobre
'RDSI' viene recogido en la 'RFC' nº 1.618.
PPSDN : Acrónimo de Public Packet Switched Data Network [Red pública de datos por
conmutación de paquetes] En España un buen ejemplo sería 'Iberpac' y en EE.UU. 'Tymnet'.
PRIMARY RATE B-CHANNEL ACCESS : Término de aplicación en 'RDSI' también conocido por
su denominación española 'acceso primario'. Este acceso se lleva a cabo mediante treinta canales de
información útil del tipo 'B' a 64 Kbit/s que se establecen por conmutación de circuitos y un canal
de señalización 'D' a 64 Kbit/s común a todos los canales 'B' que se establece por conmutación de
paquetes. A esta estructura de trama se la denomina: 30B+D (léase: treinta bé más dé) cuya
velocidad se establece en 1.984 Kbit/s de acuerdo con el siguiente cálculo: 30 canales 'B' a 64
Kbit/s + 1 canal 'D' a 64 Kbit/s = (64x30)+(64x1) = 1.984. Un acceso primario consiste en una línea
punto a punto de cuatro hilos conforme a la recomendación del 'CCITT' para sistemas de 2 Mbit/s.
PRIMER PLANO: Area de la pantalla ocupada por la ventana activa. Vea también Segundo plano.
PROCESADOR DE TEXTOS (WORD PROCESSOR): Un ordenador que da acceso a una
"máquina de escribir inteligente"con una amplia gama de posibilidades de ajuste y corrección (o un
ordenador que opere un programa de proceso de textos) .
PROCESADOR DE TEXTOS: Programa utilizado para escribir; convierte al ordenador en una
máquina de escribir muy perfeccionada .
PRODIGY : Servicio telemático descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO].
PROGRAMA CLIENTE : Programa cliente o simplemente 'cliente' es aquel programa que permite
conectarse a un determinado sistema, servicio o red.
PROGRAMA DE PROCESAMIENTO POR LOTES: Archivo de texto que contiene comandos
MS-DOS. Cuando se ejecuta un programa de procesamiento por lotes, MS-DOS ejecuta cada uno
de los comandos del archivo, tal como si se hubiesen escrito directamente 1 continuación del
símbolo de MS-DOS.
PROGRAMA EMERGENTE: Programa residente cargado en la memoria, que no es visible hasta
que se presione una determinada combinación de teclas o hasta que tenga lugar un determinado
hecho, tal como la recepción de un mensaje.
PROGRAMA TSR: (terminate and stay resident) Vea Utilidad residente en memoria.
PROGRAMA: Secuencia de instrucciones que obliga al ordenador a realizar una tarea
determinada .
PROGRAMA: Serie de instrucciones que sigue el ordenador para llevar a cabo una tarea
determinada .
PROGRAMAR: Escribir programas .
PROGRAMAS RESIDENTES EN MEMORIA: Comprenden tanto las utilidades residentes en
memoria como los programas emergentes.
PROTECTOR DE PANTALLA: Imagen o diseño móvil que aparece en la pantalla en Windows
cuando transcurre un determinado período de tiempo durante el que no se mueve el Mouse o se
presiona una tecla. Los protectores de pantalla evitan que la pantalla resulte dañada como
consecuencia de la presentación de áreas oscuras y luminosas en la misma posición durante largo
tiempo.
PROTOCOLO :r="blue" size=3> Conjunto de directrices que regulan las comunicaciones entre
ordenadores. Existen protocolos para diversas tareas: transferencia de archivos (en cualquier
sentido), verificación de errores, control de flujo, etc.
PROTOCOLO: Conjunto de reglas que definen la forma en que las computadoras se comunican
entre sí.
PSDN : Acrónimo de Packet Switched Data Network [Red de datos por conmutación de paquetes]
PSF : Acrónimo de Packet-Switching Facility [Facilidad de conmutación de paquetes]
PSK : Acrónimo de Phase-Shift Keying [Codificación de fase desplazada] debería traducirse por
'modulación por desplazamiento de fase'. Una de las fórmulas de modulación de los módems que
modifica la fase de una señal (su sincronización respecto a una referencia fija) para representar
cambios en el patrón de bits.
PSLA : Acrónimo de Primary System Link Adapter [Adaptador de enlace de sistema primario]
PSN : Acrónimo de Public Switched Network [Red pública conmutada]
PSS : Acrónimo de Packet Switching Service [Servicio de conmutación de paquetes] Denominación
genérica del Reino Unido.
PSTN : Acrónimo de Public Switched Telephone Network [Red pública de telefonía conmutada]
PTN : Acrónimo de Public Telephone Network [Red pública de telefonía]
PTR : Acrónimo de 'Punto de Terminación de Red'. Es el conjunto de conexiones físicas o
radioeléctricas y sus especificaciones técnicas de acceso que forman parte de una red pública y que
son necesarias para el acceso a esta red y a un servicio o servicios portadores.
PTT : Acrónimo de Postal, Telegraph and Telephone [Correos, Telégrafos y Teléfonos] Nombre
genérico de las mencionadas operadoras como "Telefónica de España, S.A.", (España) "BT" (Reino
Unido), "AT&T" (EE.UU.), "France Telecom" (Francia), etc. El acrónimo (inexistente) correcto
debería ser 'PTTA' en referencia a la denominación oficial de Postal, Telegraph and Telephone
Administration [Administración de correos, telégrafos y teléfonos]
PUERTO : 1) Canal o interfaz que une un peri

Más contenido relacionado

ODT
Practica 9
PDF
Práctica 9
PDF
PDF
Practica 10 (1)
PDF
Practica10
ODT
Practica9
PDF
Practica 3 terminado
ODT
Glosario Hiperenlaces
Practica 9
Práctica 9
Practica 10 (1)
Practica10
Practica9
Practica 3 terminado
Glosario Hiperenlaces

La actualidad más candente (19)

ODT
Practica 9
ODT
Práctica 9. hiperenlaces.odt
PDF
HiperenlAce
PDF
Glosario
PDF
Glosario
PDF
Práctica 9 - Writer - Glosario informático
PDF
Pracitica 4
ODT
Pracitica 3
PDF
Practica 9
PDF
Práctica9
PDF
Practica 9
PDF
Practica9 acabada
ODT
Práctica 9 writer, hiperenlaces
PDF
Práctica 10 writer, exportar a PDF
PDF
Diccionario informático juan manuel
PPTX
PROTOCOLO IP
Practica 9
Práctica 9. hiperenlaces.odt
HiperenlAce
Glosario
Glosario
Práctica 9 - Writer - Glosario informático
Pracitica 4
Pracitica 3
Practica 9
Práctica9
Practica 9
Practica9 acabada
Práctica 9 writer, hiperenlaces
Práctica 10 writer, exportar a PDF
Diccionario informático juan manuel
PROTOCOLO IP
Publicidad

Similar a Practica 10(9) (12)

PDF
Pracitica 4
PDF
Terminos informaticos
PPTX
Glosario para aplicaciones para subir
PPTX
Glosario para aplicaciones para subir
PPT
glosario computacion e informatica .ppt
PPTX
Diccionario informatico (2)
PPTX
Glosario de Terminos Informáticos
PPT
TÉRMINOS DE INFORMATICA
PDF
Diccionario de informatica e internet
PDF
Diccionario de informatica e internet
PPTX
Diccionario tecnico en sistemas katherine herrera
PPTX
DICCIONARIO INFORMATICO
Pracitica 4
Terminos informaticos
Glosario para aplicaciones para subir
Glosario para aplicaciones para subir
glosario computacion e informatica .ppt
Diccionario informatico (2)
Glosario de Terminos Informáticos
TÉRMINOS DE INFORMATICA
Diccionario de informatica e internet
Diccionario de informatica e internet
Diccionario tecnico en sistemas katherine herrera
DICCIONARIO INFORMATICO
Publicidad

Más de Irene Gosálvez White (9)

ODS
ODS
Trab 4parte2
DOC
Practica7 irenegosalvez1bcb (1) buena
ODT
ODT
Practica12 odt
DOCX
Practica12 odt.odt
DOCX
Practica8buena
ODT
Trab 4parte2
Practica7 irenegosalvez1bcb (1) buena
Practica12 odt
Practica12 odt.odt
Practica8buena

Último (20)

PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Control de calidad en productos de frutas
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx

Practica 10(9)

  • 1. A B C D-E-F-G-H-I-J-K-L-M-N-O-P A: Acrónimo de Address [Dirección] Denominación habitual en el protocolo 'HDLC'. A/D : Acrónimo de Analog to Digital [De analógico a digital] Expresa la conversión de un sistema al otro. AAP : Acrónimo de Absolute Address Prefix [Prefijo de dirección absoluta] ABM : Acrónimo de Asyncronous Balanced Mode [Modo compensado asíncrono] ABRD : Acrónimo de Automatic Bit Rate Detection [Detección automática de ratio de bit] Con el fin de sincronizar automáticamente las velocidades binarias, se envía un carácter concreto que activa la característica 'autobaudio' de los módems. En algunas ocasiones se utiliza el acrónimo incompleto 'ABR'. ABRIR: Presentar el contenido de un archivo en una ventana o ampliar un icono para convertirlo en una ventana. ABT : Acrónimo de Answer Back Retry [Reintento de llamada revertida] AC : 1) Acrónimo de Access Control [Control de acceso] en Token Ring. 2) Acrónimo de Auto Call [Llamada automática] ACA : Acrónimo de Asynchronous Communications Adapter [Adaptador de comunicaciones asíncronas] ACCESO BáSICO : Término de aplicación en 'RDSI' también conocido por su denominación inglesa 'basic access'. Este acceso se lleva a cabo mediante dos canales de información útil del tipo 'B' a 64 Kbit/s (de utilización individual o multiplexada) que se establecen por conmutación de circuitos y un canal de señalización 'D' a 16 Kbit/s común a ambos que se establece por conmutación de paquetes. A esta estructura de trama se la denomina: 2B+D (léase: dos bé más dé) cuya velocidad se establece en 144 Kbit/s de acuerdo con el siguiente cálculo: 2 canales 'B' a 64 Kbit/s + 1 canal 'D' a 16 Kbit/s = (64x2)+(16x1) = 144. ACCESO PRIMARIO : Término de aplicación en 'RDSI' también conocido por su denominación inglesa 'primary rate B-channel access'. Este acceso se lleva a cabo mediante treinta canales de información útil del tipo 'B' a 64 Kbit/s que se establecen por conmutación de circuitos y un canal de señalización 'D' a 64 Kbit/s común a todos los canales 'B' que se establece por conmutación de paquetes. A esta estructura de trama se la denomina: 30B+D (léase: treinta bé más dé) cuya velocidad se establece en 1.984 Kbit/s de acuerdo con el siguiente cálculo: 30 canales 'B' a 64 Kbit/s + 1 canal 'D' a 64 Kbit/s = (64x30)+(64x1) = 1.984. Un acceso primario consiste en una línea punto a punto de cuatro hilos conforme a la recomendación del 'CCITT' para sistemas de 2 Mbit/s. ACCESO: Consulta, normalmente por teléfono, de una base de datos situada en un gran ordenador. ACDS : Acrónimo de Accept Data State [Estado de aceptación de datos] ACE : Acrónimo de Automatic Calling Equipment [Equipo de llamada automática] ACK : Acrónimo de Acknowledgement [Confirmación] Confirmación positiva a un mensaje
  • 2. recibido o acuse de recibo. Carácter que se envía vía módem (o en local) confirmando la integridad de los datos recibidos. En caso contrario se envía un 'NAK'. ACOPLADOR ACúSTICO : Se trata de un módem externo en el que se introduce directamente el teléfono (normalmente por su parte superior) y cuya salida se conecta al ordenador. ACS : Acrónimo de Automatic Call Sequencer [Secuenciador de llamada automática] ACTIVO: Ventana o icono que se están utilizando actualmente o que están seleccionados. Solo puede estar activo un icono o ventana en un tiempo dado. La siguiente tecla que se presione o el siguiente comando que se elija tendrán efecto sobre la ventana o icono que estén activos. Cuando una ventana está activa, su barra de título cambia de color para que se pueda distinguir de las demás. Si un icono está activo, el rótulo que indica su nombre cambia de color. Las ventanas y los iconos del escritorio que no estén seleccionados estarán inactivos. La aplicación que se presenta en la ventana activa es la de primer plano; todas las demás son aplicaciones de segundo plano. ACU : Acrónimo de Automatic Calling Unit [Unidad de llamada automática] ACUMULADOR: Parte de la unidad aritmético-lógica del ordenador que almacena los resultados intermedios . ADA : Acrónimo de Absolute DTE Address [Dirección absoluta de ETD] ADC : Acrónimo de Analog to Digital Converter [Conversor de análogo a digital] ADCCP : Acrónimo de Advanced Data Communications Control Procedures [Procedimientos avanzados de control de comunicaciones de datos] ADMINISTRADOR DE MEMORIA EXTENDIDA: Programa que impide que distintas aplicaciones utilicen la misma área de memoria extendida al mismo tiempo. ADN : Acrónimo de Advanced Digital Network [Red Digital avanzada] Denominación común de las líneas dedicadas a 64 Kbps (en España) y a 56 Kbps (en EE.UU.) ADT : Acrónimo de Autonomous Data Transfer [Transferencia autónoma de datos] ADU : Acrónimo de Automatic Dialing Unit [Unidad de llamada automática] AECOC : Acrónimo de 'Asociación Española de Codificación Comercial'. Ha desarrollado el servicio 'EDI AECOM'. AENOR : Acrónimo de 'Asociación Española de NORmalización'. Es el organismo español, perteneciente al Comité Europeo de Normalización 'CEN', competente en el desarrollo de normas y certificaciones'. Edita las normas 'UNE' equivalentes a las 'DIN' alemanas. AFC : Acrónimo de Automatic Frecuency Control [Control automático de frecuencia] AGENTE DE USUARIO : Programa de usuario para gestionar correo electrónico (e-mail). También es conocido por su acrónimo 'AU'.
  • 3. AIS : Acrónimo de Advanced Information Service [Servicio de información avanzada] Servicio de tratamiento de datos de 'AT&T' por conmutación de paquetes. AJUSTE AUTOMáTICO DE LíNEA: Característica que mueve texto desde el final de una línea al principio de una nueva línea mientras se escribe. Hace innecesario el presionar la tecla ENTRAR al final de cada línea de un párrafo. ALFANUMERICO: Se utiliza generalmente para describir el teclado que contiene teclas alfabéticas y numéricas, en comparación con el teclado numérico, que sólo tiene teclas para los números del uno al nueve. ALGEBRA BOOLEANA: El álgebra del mecanismo lógico y de toma de decisiones desarrollada por el matemático inglés George Boole. De ella depende la capacidad que muestra el ordenador a la hora de tomar decisiones. Asimismo, gran parte de la fuerza del ordenador para demostrar un comportamiento inteligente reside en el uso del Algebra Booleana. ALGOL: Lenguaje de programación orientado a las matemáticas; siglas de Lenguaje ALGOrítmico. ALGORITMO : Procedimiento o conjunto de procedimientos que describen una asociación de datos lógicos destinados a la resolución de un problema. Los algoritmos permiten automatizar tareas. ALGORITMO DE ENCRIPTACIóN O DE CIFRADO : Sistema de encriptación (con mayor grado de sofisticación cada día) que permite mover información por las redes telemáticas con seguridad. Existen varios algoritmos, a cual más complejo y eficaz, destacando entre todos MD5, DES, DES2, RC3, RC4 y, sobre todo, el SSL (Secure Sockets Layer) de Netscape que, posiblemente, se convierta en el algoritmo que adopte definitivamente 'Internet'. Estos sofisticados algoritmos se caracterizan por sus claves de encriptación que oscilan entre 40 y 120 bits. Las claves de encriptación superiores a 40 bits no son legalmente exportables fuera de los EE.UU. por razones de seguridad. ALGORITMO: La secuencia de pasos dados en la solución de un problema. ALIAS : Seudónimo o apodo que se utilizan en los servicios interactivos (BBS, Videotex, redes y servicios en línea) en lugar de usar el nombre real con el fin de conservar el anonimato y/o acelerar la identificación. ALINE : Nombre comercial que recibe la 'RDSI' en Bélgica. ALOHA : Red de ordenadores de las islas Hawaii basada en transmisión vía radio. AM : Acrónimo de Amplitude Modulation [Amplitud modulada] La más sencilla de las fórmulas de modulación de los módems caída en desuso debido a la facilidad con la que es interferida. Las ondas de amplitud pequeña se representan por el '0' (cero) binario y las de amplitud grande por el '1' binario. AMA : Acrónimo de Automatic Message Accounting [Contabilidad automática de mensaje]. Este acrónimo es inusual en España aunque Telefónica tiene una facilidad denominada facturación detallada que realiza las mismas funciones o sea la grabación diaria de los datos de la comunicación efectuada tanto si se trata de voz como de datos. En este último caso, la más conocida es 'Ibertex'
  • 4. que viene encabezada por el nivel utilizado mediante los 3 dígitos: 03x. Este sistema de facturación todavía no está disponible en todo el territorio nacional (octubre '95). AMERICA ON LINE : Servicio telemático más conocido por su acrónimo 'AOL', descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. ANALOGICO: Representación continua de variábles físicas, como la tensión o la intensidad. ANALóGICO : Representación de información mediante una señal que varía continuamente de forma. ANCHO DE BANDA : 1) Es la cantidad de información, normalmente expresada en bits por segundo, que puede transmitirse en una conexión durante la unidad de tiempo elegida. Es también conocido por su denominación inglesa: bandwith. 2) Rango de frecuencias asignadas a un canal de transmisión. Corresponde al ancho existente entre los límites de frecuencias inferior y superior en los que la atenuación cae 3 dB. ANF : Acrónimo de Advanced Networking Function [Función avanzada de red] ANIK : [Hermano (en esquimal)] Nombre de los satélites canadienses para las telecomunicaciones nacionales. ANS : Acrónimo de Automatic Network Shutdown [Cierre de red automático] ANSI : Acrónimo de American National Standards Institute [Instituto americano de estándares nacionales] Es el organismo, con sede en Nueva York, dedicado a las tareas de normalización y coordinación de estándares en EE.UU. cuya repercusión es internacional. Su homónimo europeo es el 'ETSI' y es miembro de 'ISO'. AOL : Acrónimo de America On Line [América en línea] Servicio telemático descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. APA : Acrónimo de Adaptative Packet Assembly [Ensamblado de paquete adaptativo] Esta técnica perteneciente a 'MNP-4' se traduce por envíos de paquetes más grandes cuando la línea este libre de ruidos e interferencias y disminución del tamaño de dichos paquetes en caso contrario. API : Acrónimo de Application Program Interface [Interfaz de programa de aplicación] APL: Siglas de Automatic Programming Language, un lenguaje desarrollado por Iverson, a principios de los años sesenta, que apoya una amplia serie de operadores y estructuras de datos. Usa un conjunto de caracteres no estándar. APLICACIóN : Aunque se suele utilizar indistintamente como sinónimo genérico de 'programa' es necesario subrayar que se trata de un tipo de programa específicamente dedicado al proceso de una función concreta dentro de la empresa. APLICACIóN CLIENTE: Aplicación cuyos documentos pueden aceptar objetos vinculados o incrustados. APLICACIóN DE PANTALLA COMPLETA: Aplicación No-Windows que se presenta en toda la
  • 5. pantalla (en lugar de en una ventana) cuando se ejecuta bajo el entorno de Windows. Es posible especificar si una aplicación No-Windows debe ejecutarse en pantalla completa o en una ventana, modificando el archivo PIF correspondiente a dicha aplicación o utilizando su menú Control. APLICACIóN DE PRIMER PLANO: Aplicación con la cual se está trabajando. aplicación de primer plano aparece en la ventana activa. Vea también Aplicación segundo plano. APLICACIóN DE SEGUNDO PLANO: Aplicación que está en ejecución pero activa. Las aplicaciones de este tipo no pueden recibir entradas del usuario resultados de salida a la pantalla. Vea también Aplicación de primer plano. APLICACIóN EXCLUSIVA: En el modo Extendido del 386, aplicación No-Windows que dispone del uso exclusivo de todos los recursos de la computadora mientras es la aplicación activa. Es posible especificar que una aplicación no haga uso exclusivo de los recursos, modificando su archivo PIF o utilizando el comando Configuración del menú Control de dicha aplicación. Cuando una aplicación exclusiva se ejecuta en una ventana, utiliza la mayor parte de los recursos, aunque no en su totalidad. APLICACIóN NO-WINDOWS: Aplicación que no fue diseñada expresamente para ejecutarse en el entorno de Windows y que no puede aprovechar todas las características del mismo, tales como la administración de memoria, la interfaz con el usuario o el intercambio de datos. APLICACIóN SERVIDOR: Aplicación Windows que crea objetos que se pueden vincular o incrustar en otros documentos. Vea también Aplicación cliente. APLICACIóN WINDOWS: Aplicación que ha sido diseñada para ejecutarse en Windows y no puede funcionar sin este entorno gráfico. Todas las aplicaciones Windows, siguen convenciones similares en cuanto a la disposición de los menús, el estilo de los cuadros de diálogo y la utilización del teclado y del Mouse. APLICACIóN: Programa utilizado para realizar un determinado tipo de trabajo, como el procesamiento de textos o el manejo de una base de datos. Este término se utiliza indistintamente junto con el de "programa". Vea también Aplicación No-Windows, Aplicación Windows. APPC : Acrónimo de Advanced Peer-to-Peer Communications [Comunicaciones avanzadas Peer-to- Peer] APPN : Acrónimo de Advanced Peer-to-Peer Networking [Red avanzada Peer-to-Peer (de semejante a semejante)] Arquitectura 'Peer-to-Peer' de 'IBM'. APPN HPR : Acrónimo de Advanced Peer-to-Peer Networking - High Performance Routing [Red avanzada Peer-to-Peer - Encaminamiento de alto rendimiento] Propiedad de 'IBM'. ARBOL DE DIRECTORIOS: En el Administrador de archivos, representación gráfica de la estructura de directorios de un disco. Los directorios del disco se presentan en forma de una estructura arborescente similar a la imagen de un árbol. El directorio de nivel superior se denomina directorio raíz. ARCHIE : Localizador de información en 'Internet'. 'Archie' permite localizar archivos e indicar cuál o cuales son los servidores de FTP anónimo que los tienen almacenados. Una vez conocido el
  • 6. nombre del servidor FTP, se podrán conseguir los archivos haciendo un FTP al servidor indicado. Su limitación radica en su criterio de búsqueda, limitado al nombre del archivo no pudiendo extenderse a su descripción. El nombre 'Archie' es debido a "Archie Andrews" un popular adolescente protagonista de unos conocidos comics norteamericanos que fueron posteriormente pasados a dibujos animados. ARCHIVO (FILE): Grupo de datos relacionados entre sí que se procesan juntos, tales como el archivo de un estudiante, etc. ARCHIVO BINARIO: Archivo que contiene información en formato legible por la computadora. En el programa Terminal, estos archivos no son convertidos ni traducidos durante el proceso de transferencia. ARCHIVO DE DATOS: Cualquier archivo creado dentro de una aplicación: por ejemplo, un documento creado por un procesador de textos, una hoja de cálculo, una base de datos o un gráfico. También denominado Documento. ARCHIVO DE DOCUMENTO: Archivo que está asociado a una aplicación. Cuando se abre un archivo de documento desde el Administrador de archivos, la aplicación se ejecuta y carga dicho archivo. ARCHIVO DE INFORMACIóN DE PROGRAMA: Vea PIF. ARCHIVO DE INTERCAMBIO DE UNAAPLICACIóN: Archivo temporal que Windows utiliza para almacenar una aplicación No-Windows cuando se pasa a otra aplicación. Esto deja más espacio en la memoria para la ejecución de otra aplicación. Windows sólo utiliza archivos de intercambio de aplicaciones en modo estándar. Vea también Archivo de intercambio. ARCHIVO DE INTERCAMBIO: Area de] disco duro que se reserva para el uso exclusivo de Windows en el modo Extendido del 386. Windows transfiere temporalmente información de la memoria al archivo de intercambio, a fin de liberar memoria para guardar otros datos. Vea también Archivo de intercambio de una aplicación. ARCHIVO DE MEDIOS: Archivo que contiene información para reproducir sonidos o presentar una animación. ARCHIVO DE PROGRAMA: Archivo ejecutable que inicia una aplicación o programa. Los archivos de programa tienen las extensiones EXE, PIF, COM o BAT. ARCHIVO DE SISTEMA: Archivo que contiene la información necesaria para ejecutar el sistema operativo. Los archivos de sistema no aparecen en las listas de directorios. ARCHIVO DE SONIDOS: Archivo que contiene información de audio que una aplicación puede reproducir en la computadora. Se puede asignar un archivo de sonidos a una operación determinada del sistema de manera de alertar al usuario cuando se realiza dicha operación, tal como sería el inicio de Windows. ARCHIVO DE SóLO LECTURA: Archivo que puede leerse pero no modificarse. El atributo de "sólo lectura" especifica si un archivo tiene o no esta característica.
  • 7. ARCHIVO DE TEXTO: Archivo que sólo contiene letras, dígitos y símbolos. Los archivos de texto consisten generalmente de caracteres codificados del juego de caracteres ASCII. Vea también Archivo de programa, Archivo de documento. ARCHIVO MIDI: Archivo que contiene toda la información necesaria para generar sonidos mediante un dispositivo MIDI. ARCHIVO OCULTO: Archivo que no debe presentarse en las listas de directorios, tal como el archivo BIOS de MS-DOS. ARCHIVO: Documento o aplicación a los cuales se ha asignado un nombre. En Windows todos los documentos se almacenan en forma de archivos. ARCHIVO: Programa o documento almacenado en disco en forma de entidad única. AREA DE INFORMACIóN: En el programa Fichero, área de texto situada debajo de la línea del índice y en la cual se introduce la información. AREA DE MEMORIAALTA: (HMA) Los primeros 64 KB de memoria extendida. Esta área es utilizada por algunas aplicaciones, entre ellas Windows. AREA DE MEMORIA SUPERIOR: Area de 384 KB adyacentes a los 640 KB de memoria convencional. Esta área se reserva usualmente para el funcionamiento de los componentes de hardware del sistema, tal como el monitor, y no se considera parte de la memoria total, ya que las aplicaciones no pueden almacenar información en ella. AREAS DE TRABAJO: Zona de una ventana en la cual se presenta la información contenida en la aplicación o documento con los que se trabaja. ARM : Acrónimo de Asynchronous Response Mode [Modo de respuesta asíncrona] ARP : Acrónimo de Address Resolution Protocol [Protocolo de resolución de dirección] Su misión consiste en traducir direcciones entre DARPA Internet y Ethernet. La misión opuesta la lleva a cabo 'RARP'. Pertenece a la familia de protocolos TCP/IP. ARPA : Acrónimo de Advanced Research Projects Administration [Administración de proyectos de investigación avanzada] Agencia estadounidense creadora de ARPANet. ARPANET : Acrónimo de Advanced Research Projects Administration Network [Red de la administración de proyectos de investigación avanzada] Fue la primera red de datos del mundo inicialmente concebida como plataforma de experimentación. Fue creada y patrocinada en 1969 por el 'US Department of Defense' (Departamento de Defensa de los EE.UU.) contando, en su etapa inicial, con cuatro nodos y acceso restringido a militares. Permitía conectar a sus investigadores con centros de cálculo distantes, compartiendo recursos. En 1982, adoptó TCP/IP como protocolo estándar. Al conectarse a ella otras redes experimentales (vía terrestre, radio y satélite) pasó a denominarse 'Internet' (redes interconectadas) perdiendo su carácter exclusivamente oficial. En 1990 desaparece oficialmente tras 21 años de existencia. ARQ : Acrónimo de Automatic ReQuest for repetition [Petición automática de repetición] Sistema de transmisión con corrección automática de errores mediante reenvío automatizado de los datos
  • 8. que el receptor ha detectado como erróneos avisando al emisor. ARRASTRAR: Desplazar un elemento de la pantalla seleccionándolo y manteniendo presionado el botón del Mouse mientras éste se desplaza. Por ejemplo, una ventana puede trasladarse a otro lugar de la pantalla arrastrando su barra de título. ARS : Acrónimo de Automatic Route Selection [Selección automática de ruta] ASCII : 1) Acrónimo de American Standard Code for Information Interchange [Código estándar americano para intercambio de información] A veces denominado USASCII. Sistema de codificación de 7 bits que asigna un número del 0 al 127 a cada letra, número, caracteres especiales y de control recogidos. El uso del octavo bit no está tan estandarizado aunque se suele utilizar como código de paridad calculado (normalmente par). Internamente los PCs compatibles utilizan el conjunto de caracteres de IBM (EBCDIC) que usa 8 bits para mostrar 256 caracteres de letras, números, caracteres especiales y de control. Este último se suele utilizar habitualmente en comunicaciones usando 8 bits de datos, 1 bit de parada y sin paridad. También es conocido como código CCITT nº5. 2) Protocolo de transferencia de archivos descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. ASCII: Siglas de American Standar Code for Information Exchange. Se trata de un código casi universal para caracteres, números y símbolos, asignándole un número entre el 0 y el 255 a cada uno de ellos, como por ejemplo, el 65 para la letra A. ASCII: Siglas de código estadounidense de intercambio de información; conjunto de códigos utilizados por casi todos los ordenadores para representar letras, números y ciertos signos de puntuación. ASLAN : Acrónimo de 'Asociación LAN'. Esta asociación tiene como objetivos fomentar y velar por la difusión, utilización y desarrollo de las redes de área local. ASN.1 : Acrónimo de Abstract Syntax Notation One [Notación uno de sintaxis abstracta] Lenguaje formal para la especificación de estructuras de datos que se utiliza en varios estándares de telecomunicaciones como X.400 y X.500. ASOCIACIóN DE USUARIOS INTERNET / AUI : Está asociación está ubicada en nuestro país. Su dirección es: Asociación de Usuarios Internet Goya, 85 - 4º B 28001 Madrid ASOCIAR: Identificar una determinada extensión de nombre de archivo como "perteneciente" a una aplicación concreta. Cuando se abra un archivo que posea una extensión que haya sido asociada a una aplicación, ésta se iniciará autornáticarnente. Los archivos asociados a una aplicación se denominan archivos de documento. Vea también Archivo de documento. ASP : Acrónimo de Advanced Signal Processor [Procesador avanzado de señal] ASR : Acrónimo de Automatic Send/Receive [Envío/Recepción automáticos] ASYNC : Acrónimo de Asyncronous [Asíncrono] Es el tipo de comunicación por el cual los datos se pasan entre dispositivos de forma asíncrona o sea que la transmisión de un carácter es independiente del resto de los demás caracteres. Otra forma de denominarla es: comunicación asíncrona.
  • 9. AT : Acrónimo de ATtention [Atención] en el estándar Hayes. Debido tanto a su interés como a la profundidad con la que se aborda este tema en [EL GLOSARIO INFORMATICO], recomendamos su consulta. AT&T : Siglas de la empresa American Telephone and Telegraph [Teléfonos y Telégrafos americanos] Se la conoce también por las siglas 'ATTC' o simplemente 'ATT'. ATENUADO: No disponible o desactivado. Los comandos o botones atenuados se presentan de color gris claro en lugar de negro y no se pueden seleccionar. ATM : 1) Acrónimo de Asyncronous Transfer Mode [Modo de transferencia asíncrona] Es el modo de transferencia definido internacionalmente para la 'RDSI-BA' ('B-ISDN') en el que la información se organiza en células. En la actualidad existe una red piloto ATM paneuropea en desarrollo. 2) Acrónimo de Automated Teller Machines [Máquinas de dicción automática] 3) Acrónimo de 'Agente de Transferencia de Mensajes'. ATRIBUTO DE MODIFICADO: Característica de un archivo que determina si será copiado cuando se utilicen los comandos de MS-DOS xcopy, backup o restore. ATRIBUTOS: Información relativa a un archivo que indica si es de sólo lectura, oculto o de sistema y si ha sido modificado desde la última vez que se creó una copia de seguridad del mismo. ATTC : Siglas de la empresa American Telephone and Telegraph Company [Compañía de Teléfonos y Telégrafos americana] Posiblemente la empresa de comunicaciones más grande del mundo. Se la conoce popularmente como 'AT&T'. AU : Acrónimo de 'Agente de Usuario'.Programa de usuario para gestionar correo electrónico (e- mail). AUDIOTEX : Servicio de información electrónica que permite acceder a información vocal soportada por un ordenador a través de las redes de telecomunicaciones. AUI : Acrónimo de 'Asociación de Usuarios Internet'. Está asociación está ubicada en nuestro país. Su dirección es: Asociación de Usuarios Internet Goya, 85 - 4º B 28001 Madrid AUSTPAC : Acrónimo de Australian Packetting [Empaquetado australiano] Red australiana de conmutación de paquetes. AUTOEDICION: Producción en un ordenador personal de material de calidad suficiente para ir a la imprenta. AUTOPISTAS DE LA INFORMACIóN : En 1993, Al Gore, vicepresidente de los EE.UU. acuñó el término: Information super-highway [Super autopista de la información] en su informe 'Tecnología para el progreso económico de América' perteneciente al 'US National Information Infrastructure Act'. En España la traducción no fue literal y, en cualquier caso, es necesario recordar que no se trata de una realidad tecnológica ya que este término implica altísimas velocidades que permiten transmitir, por ejemplo, imágenes de televisión con su correspondiente sonido. Las auténticas 'autopistas' están todavía por llegar.
  • 10. B-ISDN : Acrónimo de Broadband Integrated Services Digital Network [Red digital de servicios integrados de banda ancha] Red que da soporte a varios canales digitales siguiendo las recomendaciones del 'CCITT'. Su base son canales de mayor capacidad que la 'RDSI' convencional. En castellano es conocida como 'RDSI-BA'. BACK-END : [Trasero final] Servidor (ordenador) posterior que almacena los datos a los que se accede desde un 'Front-end'. BACKBONE : [Columna vertebral] Eje central de una red de ordenadores de alta velocidad (45 Mbps) que distribuyen el tráfico de paquetes a otras redes de velocidad inferior. Estas líneas de alta velocidad suelen cruzar tanto Europa como EE.UU. y están sufragadas con fondos públicos aunque parece ser que hay excepciones (fondos privados) de las que carecemos de información. BANDERA: Indicador interior del programa que da información sobre una condición determinada. BANDWITH : 1) Es la cantidad de información, normalmente expresada en bits por segundo, que puede transmitirse en una conexión durante la unidad de tiempo elegida. Es también conocido por su denominación castellana: 'ancho de banda'. 2) Rango de frecuencias asignadas a un canal de transmisión. Corresponde al ancho existente entre los límites de frecuencias inferior y superior en los que la atenuación cae 3 dB. BARRA DE DESPLAZAMIENTO: Barra que aparece en la parte inferior y/o en el extremo derecho de una ventana cuyo contenido no es visible en su totalidad. Todas las barras de desplazamiento contienen un cuadro y dos flechas de desplazamiento. BARRA DE DIVISIóN: Divide la ventana en dos partes. En el Administrador de archivo, la ventana de directorios está dividida por una barra de división: el árbol de directorios se encuentra a la izquierda y el contenido del directorio actual aparece a la derecha. BARRA DE ESTADO: Línea de información que aparece en la parte inferior de una ventana. Por ejemplo, en el Administrador de archivos la barra de estado muestra el número de bytes disponibles en el disco así como la capacidad total del mismo. No todas las ventanas tienen una barra de estado. BARRA DE MENúS: Barra horizontal que contiene los nombres de los menús disponibles para una determinada aplicación. Aparece debajo de la barra de título. BARRA DE TíTULO: Barra horizontal situada en la parte superior de una ventana o cuadro de diálogo y que muestra el título de los mismos. En muchas ventanas, la barra de título contiene también el cuadro del menú Control, y los botones "Maximizar" y "Minimizar". BASE DE CONOCIMIENTO: En los sistemas expertos se llama así a la base de datos sobre los cuales el sistema emite juicios. BASE DE DATOS: Colección de datos organizada de tal modo que el ordenador pueda acceder rápidamente a ella. Una base de datos relacionar es aquella en la que las conexiones entre los distintos elementos que forman la base de datos están almacenadas explícitamente con el fin de ayudar a la manipulación y el acceso a éstos. BASIC ACCESS : Término de aplicación en 'RDSI' también conocido por su denominación española 'acceso básico'. Este acceso se lleva a cabo mediante dos canales de información útil del
  • 11. tipo 'B' a 64 Kbit/s (de utilización individual o multiplexada) que se establecen por conmutación de circuitos y un canal de señalización 'D' a 16 Kbit/s común a ambos que se establece por conmutación de paquetes. A esta estructura de trama se la denomina: 2B+D (léase: dos bé más dé) cuya velocidad se establece en 144 Kbit/s de acuerdo con el siguiente cálculo: 2 canales 'B' a 64 Kbit/s + 1 canal 'D' a 16 Kbit/s = (64x2)+(16x1) = 144. BASIC: Lenguaje de programación que utiliza palabras inglesas normales. BASIC: Siglas de Beginners All-purpose Symbolic Instruction Code,- es el lenguaje que se utiliza generalmente en los microordenadores. Es fácil de aprender, ya que la mayoría de las instrucciones son muy parecidas al inglés. BAUDIO : En la jerga informática se suele hablar indistintamente de 'bits por segundo' y de 'baudios' habiéndose convertido de hecho en falsos sinónimos. En realidad 'baudios' expresa el número de cambios en la señal por segundo; es, por tanto, una medida de la velocidad de modulación. El número de bits por segundo dividido por el número de bits de datos por señal da como resultado el número de baudios. BAUDIO: Unidad que mide la velocidad de transmisión de los datos. Normalmente representa el número de bits (unidades discretas de información) por segundo. BENCHMARK (véase "Punto de referencia"). BBS : Acrónimo de Bulletin Board System [Sistema de pizarra de boletín] Siendo la traducción literal poco esclarecedora se suele canjear por la de 'Tablero electrónico de anuncios'. Consiste en un ordenador que recibe llamadas actuando como 'host'. Los BBS facilitan las comunicaciones a sus usuarios, permiten participar en coloquios, intercambiar archivos, acceder a redes (últimamente Internet es el ejemplo más notable) y servicios específicos de toda índole. BCB : Acrónimo de Block Control Byte [Octeto de control de bloque] BCC : Acrónimo de Block Check Character [Carácter de comprobación de bloque] BCD : Acrónimo de Binary Coded Decimal [Decimal binario codificado] BDT : Acrónimo de Bulk Data Transfer [Transferencia masiva de datos] BIMODEM : Protocolo de transferencia de archivos descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. BINARIO: Sistema de numeración de base 2 que utiliza los símbolos 0 y 1; se representan por la presencia y la ausencia de tensión eléctrica. BINARIO: Sistema de numeración en el que hay sólo dos símbolos, 0 y 1 (en oposición al sistema decimal ordinario, en el que hay diez símbolos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9). Los ordenadores "piensan" en términos binarios. BIND SESSION : [Sesión cautiva] BINHEX : Acrónimo de BINary HEXadecimal [Binario Hexadecimal] Algoritmo que codifica información binaria en formato ASCII de siete bits permitiendo transferencia de datos y archivos.
  • 12. BIT DE INICIO : Primer bit en un conjunto de datos que indica que los siguientes son datos. Termina con un bit de parada. BIT DE PARADA : Ultimo bit en un conjunto de datos que indica que los anteriores son datos. Comienza con un bit de inicio. BIT DE PARIDAD : Se trata del método más elemental de detección de errores. Consiste en un único 'bit' que indica si el número de bits enviados es par o impar. Si la paridad es par, este bit se pondrá a 1 (verdadero) cuando el número de bits anteriores a él sea impar (ya que él también se cuenta, siendo par el número total de bits) y a 0 (falso) en caso contrario. Si la paridad es impar, este bit se pondrá a 1 (verdadero) cuando el número de bits anteriores a él sea par (ya que él también se cuenta , siendo impar el número total de bits) y a 0 (falso) en caso contrario. La paridad puede también ser de marca (siempre a 1), espacio (siempre a 0) o carecer de paridad, siendo esta última la más común. En inglés suelen especificarse las paridades como: Even [par], Odd [impar], Mark [de marca], None [ninguna]. BIT: Cifra binaria; número en notación binaria. BITNET : Red telemática descrita en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. Fue creada en 1981 al mismo tiempo que 'CSNET'. BITNIC : Acrónimo de Bitnet Network Information Center [Centro de información de la red Bitnet] BITS DE DATOS : Se refiere a los bits que configuran un carácter excluyendo a los de inicio, parada y a los de paridad. También se utiliza como parámetro de comunicaciones para indicar el número de bits de datos que utilizará el módem. Suele ser de 8 bits (1 octeto) aunque el estándar ASCII sólo necesita 7. BITS DE ENCAPSULADO : Conocidos como Framing bits [Bits de enmarcado] Son los bits que delimitan el comienzo (bit de inicio) y el final de un carácter (bit de parada). BITS POR SEGUNDO : Se abrevia usualmente como 'bps'. Es el número de bits de datos enviados por segundo y es la auténtica velocidad de transmisión. El número de bits de datos por señal multiplicado por los baudios da como resultado el número de bits por segundo. En la jerga informática se suele hablar indistintamente de 'bits por segundo' y de 'baudios' habiéndose convertido de hecho en falsos sinónimos. BIX : Servicio telemático, acrónimo de Byte Information eXchange, descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. BIXEN : Término coloquial que utilizan los usuarios del servicio 'BIX' ('Byte Information eXchange') para denominarse a sí mismos. BLAST : Protocolo de transferencia de archivos descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. BLOQUE : Conjunto de caracteres enviados conjuntamente durante una comunicación. Los bloques más comunes suelen ser de 64, 128 ó 1024 octetos. Es también conocido como: paquete. BLOQUES DE MEMORIA SUPERIOR: (UMOS) Zonas no utilizadas del área de memoria
  • 13. superior. Si se dispone de una computadora con un procesador 80386 o 80486, es posible copiar en los bloques de memoria superior información procedente de otros tipos de memoria, liberando así más memoria convencional (los primeros 640 KB). BNN : Acrónimo de Boundary Network Node [Ambito de nodo de red] BOOTSTRAP: Primer programa que se ejecuta tras la conexión del ordenador y que permite a éste aceptar y comprender otros programas. BUFFER (véase "Regulador"). BOP : Acrónimo de Bit-Oriented Protocol [Protocolo orientado al bit] BORRADOR: En impresoras de matriciales, modo de escritura rápida que utiliza pocos puntos. BOTóN DE COMANDO: Botón en un cuadro de diálogo que lleva a cabo una determinada acción. Los botones de comando suelen tener asignado un nombre que describe la acción que realizan (por ejemplo, "Cancelar", "Ayuda" o "Instalar"). Cuando se selecciona un botón de comando cuyo nombre va seguido de puntos suspensivos (por ejemplo, Examinar..). aparecerá otro cuadro de diálogo. BOTóN DE OPCIóN: Pequeño botón circular que aparece en un cuadro de diálogo. Dentro de un grupo de botones de opción relacionados sólo se puede seleccionar uno. BOTóN MAXIMIZAR: Pequeño cuadro que contiene una flecha hacia arriba y que está a la derecha en la barra de título. Si se utiliza un Mouse, se puede hacer clic en el botón "Maximizar" para ampliar una ventana hasta su tamaño máximo. También es posible emplear el comando Maximizar del menú Control. BOTóN MINIMIZAR: Pequeño cuadro que contiene una flecha hacia abajo y que está a la derecha en la barra de título. Si se utiliza un Mouse, se puede seleccionar el botón "Minimizar" para reducir la ventana a un icono. También puede emplearse el comando Minimizar del menú Control. BOTóN PREDETERMINADO: Botón de comando que Windows selecciona automáticamente en algunos cuadros de diálogo. El botón predeterminado aparece rodeado de un borde más oscuro, lo que indica que será seleccionado si se presiona la tecla ENTRAR. Se puede hacer caso omiso del botón predeterminado eligiendo el botón "Cancelar" u otro botón de comando. BOTóN RESTAURAR: Pequeño botón que contiene una flecha hacia arriba y otra hacia abajo y está situado a la derecha en la barra de título. El botón "Restaurar" sólo aparece cuando se ha ampliado una ventana a su tamaño máximo. Si se utiliza un Mouse, se puede emplear este botón para que la ventana vuelva a su tamaño anterior. Si se utiliza el teclado, se puede emplear el comando Restaurar del menú Control. BPS : Acrónimo de Bits per second [Bits por segundo] Es el número de bits de datos enviados por segundo y es la auténtica velocidad de transmisión. El número de bits de datos por señal multiplicado por los baudios da como resultado el número de bits por segundo. En la jerga informática se suele hablar indistintamente de 'bits por segundo' y de 'baudios' habiéndose convertido de hecho en falsos sinónimos. BRB : Acrónimo de Be Right Back [Vuelvo enseguida] Expresión frecuentemente utilizada en los mensajes entre usuarios de Internet.
  • 14. BREAK SIGNAL : [Señal de ruptura] Señal que le envía un módem a otro durante aproximadamente un segundo para eliminar problemas de sincronización que puedan producirse durante la comunicación. Pueden existir, según el protocolo utilizado, varias señales de este tipo e, incluso, verse apoyadas o reemplazadas por otras utilidades similares o complementarias. BRS/AFTER DARK : Servicio telemático descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. BSC : Acrónimo de Binary Synchronous Communications [Comunicaciones síncronas binarias] Protocolo propiedad de 'IBM. BTAM : Acrónimo de Basic Telecommunications Access Method [Método de acceso a las telecomunicaciones básicas] BTS : Acrónimo de Better Than Shit [Más vale eso que mierda] Expresión frecuentemente utilizada en los mensajes entre usuarios de Internet, evitando escribir palabras soeces. BTSOOM : Acrónimo de Beats The Shit Out Of me [Sacude esa mierda lejos de mi] Expresión frecuentemente utilizada en los mensajes entre usuarios de Internet, evitando escribir palabras soeces. BTU : Acrónimo de Basic Transmission Unit [Unidad básica de transmisión] BTW : Acrónimo de By The Way [Por cierto] Se utiliza mucho en los mensajes entre usuarios de Internet. BUCLE: Conjunto de instrucciones que se repiten varias veces seguidas. BUFFER : [Memoria intermedia] Area de memoria utilizada por el módem o el ordenador para almacenar la información que no puede procesar en el acto (según le va llegando). BUFFER DE DESPLAZAMIENTO: En el programa Terminal, buffer donde se almacena la información que no cabe en la pantalla. BUFFER DE TECLADO: Area de memoria de almacenamiento temporal en la cual son registradas las teclas presionadas, incluso si la computadora no estaba preparada para responder a dichas teclas en el momento en que se presionaron. BUFFER: Area de almacenamiento temporal de información. BUG: Error en un programa. BUG: Término de jerga; error en un ordenador o un programa. BUS : [Línea] Cableado utilizado para transmitir un conjunto de señales de información entre dispositivos de un ordenador. De su amplitud (expresada en bits simultáneos) depende su velocidad. Puede ser de tipo 'serie' o 'paralelo'. BUS: Grupo de conexiones eléctricas usadas para unir un ordenador a otro mecanismo auxiliar o a otro ordenador.
  • 15. BYTE : [Octeto] Agrupación de 8 bits consecutivos que el ordenador maneja simultáneamente. Puesto que cada 'bit' puede representar dos estados (0 y 1), un byte puede representar 256 (2 elevado a 8) caracteres diferentes. BYTE INFORMATION EXCHANGE : Servicio telemático, más conocido por su acrónimo 'BIX', descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. BYTE: Conjunto de 8 bits, equivalente a un carácter. BYTE: El grupo más pequeño de bits que forma una palabra en el ordenador. Generalmente un ordenador se describe por sus bits, ya sea de ocho bits o de dieciséis bits, lo que significa que la palabra consiste en una combinación de ocho o de dieciséis ceros o unos. CA : Acrónimo de Communications Adapter [Adaptador de comunicaciones] CABLE COAXIAL : Cable de comunicación formado por dos conductores cilíndricos metálicos, separados el uno del otro por un material aislante dieléctrico, lo que le confiere buenas características de conexión. CABLE DE FIBRA óPTICA : Cable de comunicación compuesto por filamentos de vidrio (u otros materiales transparentes) de pequeñísimo diámetro a través de los cuales se pueden transmitir enormes cantidades de información a largas distancias. La señal transmitida es un haz de luz láser, exclusivamente. CACHé DE DISCO: Una porción de la memoria reservada para almacenar temporalmente información leída en un disco. CAD : Acrónimo de Convert Analog to Digital [Convierte analógico a digital] CADENA DE INICIALIZACIóN : Grupo de órdenes que envía el programa de comunicaciones al módem para activar una determinada configuración. CAI : Acrónimo de 'Centro de Acceso Ibertex'. El 'CAI' permite el diálogo entre el 'CSI' y el usuario final. Si no se especifica la red a la que pertenece dicho centro, se utilizará el acrónimo 'CAV'. CAIR : Acrónimo de Computer Assisted Information Retrieval [Recuperación de información asistida por ordenador] Procedimiento de acceso y uso de la información almacenada en un ordenador remoto desde el ordenador propio. CAM : Acrónimo de Communications Access Method [Método de acceso a las comunicaciones] CAMPO: Colección de caracteres que forman un grupo distinto, como un código de' identificación, un nombre o una fecha generalmente un campo forma parte de una información. CAMPO: Conjunto de caracteres tratados como un bloque único; área reservada para datos de un tipo determinado. CANAL : Vía interna de comunicación de datos en cualquier dispositivo informático o de interconexión de éste con el exterior.
  • 16. CAPTURA : Sistema que utilizan algunos programas de comunicaciones para almacenar en el disco duro (disquette o 'memoria de captura') los datos enviados por el sistema remoto vía módem. CARACTERES ESPECIALES: Caracteres que no se encuentran en el teclado de la computadora. Se puede tener acceso a estos caracteres mediante la aplicación Mapa de caracteres que se encuentra en el grupo Accesorios. CARACTERES POR SEGUNDO : Número de caracteres u octetos que se envían en un segundo durante una transmisión. En la mayoría de los casos suele ser igual a los bits por segundo que envía el módem dividido por 10: 1 bit de inicio + 8 bits de datos + 1 bit de parada. CARRIER : [Portadora] Señal básica que viaja por la línea telefónica y que utilizan los módems para transmitir datos. Es el tono modulado de amplitud y frecuencia fijas que representa bits de datos. CARTUCHO DE FUENTES: Elemento de hardware que se inserta en la impresora para proporcionar una o varias fuentes adicionales. CARáCTER DE INTERRUPCIóN : Carácter que se envía al ordenador remoto para que detenga la operación que está llevando a cabo. Dependiendo del sistema, puede tratarse de la(s) tecla(s): [PetSys], [Inter], [CTRL]-[Pausa], [CTRL]-C, [CTRL]-D, [CTRL]-K o [CTRL]-P. CASCADA: Modo de organizar las ventanas abiertas sobre el escritorio de modo que aparezcan superpuestas, quedando visible la barra de título de cada una de ellas. CASE : Acrónimo de Common Application Service Element [Elemento de servicio de aplicación común] CASILLA DE VERIFICACIóN: Pequeña casilla que aparece en un cuadro de diálogo junto a una opción y que se puede seleccionar o borrar. Cuando una casilla de verificación esté seleccionada aparecerá marcada con una X. Las casillas de verificación indican las opciones que pueden activarse o desactivarse. CATV : Acrónimo de Common Antenna TV [Antena común de televisión] A pesar de su traducción literal, no hace referencia a una antena colectiva de un edificio sino a la distribución de la señal de televisión por cable. CAV : Acrónimo de 'Centro de Acceso Videotex'. El 'CAV' permite el diálogo entre el 'CSV' y el usuario final. Si el 'CAV' es el de Ibertex se utiliza el acrónimo 'CAI'. CBH : Acrónimo de Control Block Header [Cabecera de bloque de control] CCA : 1) Acrónimo de 'Centro de Conmutación de Abonado', de aplicación en la red española Iberpac RSAN. 2) Acrónimo de Communications Control Adapter [Adaptador de control de comunicaciones] CCB : Acrónimo de Common Command Block [Bloque de comando común] CCI : Acrónimo de Computer to Computer Interface [Interfaz de ordenador a ordenador]
  • 17. CCITT : 1) Acrónimo de Consultative Committee on International Telegraph and Telephone [Comité Consultivo Internacional de Telefonía y Telegrafía] Organismo internacional, integrado en la 'UIT', encargado de establecer recomendaciones referentes a las telecomunicaciones. Recientemente pasó a denominarse: 'ITU-TSS'. Dichas recomendaciones están clasificadas por series: >Serie F: servicios telemáticos. >Serie G: red digital de transmisión. >Serie I: RDSI desde el punto de vista del usuario. >Serie M: gestión y conservación de redes. >Serie Q: señalización telefónica. >Serie T: terminales telemáticos. >Serie V: Transmisión de datos por la red analógica. >Serie X: transmisión de datos por redes específicas. >Serie Z: lenguajes de programación y especificación. CCITT : 2) Acrónimo peyorativo de Can't Conceive Intelligent Thoughts Today [Hoy no puedo concebir pensamientos inteligentes] Término usado con cierta frecuencia en las redes telemáticas, sobre todo 'Internet', para dar a entender que se está cansado, agotado o que 'no es mi día ...'. CCL : 1) Acrónimo de Computer to Computer Link [Enlace de ordenador a ordenador] 2) Acrónimo de Communication Control Log [Alojamiento del control de la comunicación] CCM : Acrónimo de Communication Control Module [Módulo de control de la comunicación] CCP : Acrónimo de Communications Control Program [Programa de control de las comunicaciones] CCR : Acrónimo de 'Centro de Conmutación y Retransmisión', de aplicación en la red española 'Iberpac RSAN'. CCU : Acrónimo de Communication Control Unit [Unidad de control de comunicación] CD-I : Acrónimo de Compact Disc Interactive [Disco compacto interactivo] Sistema que permite presentar información (juegos incluidos) en pantalla de forma interactiva con el usuario que lo manipula. Se espera que este formato vaya adquiriendo popularidad en los próximos años debido a su poder de comunicación y la facilidad que supone poder conectarlo a un televisor convencional sin necesidad de ningún equipo informático adicional. CDF : Acrónimo de Configuration Data File [Archivo de configuración de datos] CEN : Acrónimo de 'Comité Europeo de Normalización'. Es el organismo normalizador europeo compuesto por organizaciones nacionales como son: 'AENOR' (España), 'AFNOR' (Francia), 'BSI' (Gran Bretaña), 'DIN' (Alemania), etc. CENTRE TELEMàTIC VALENCIà : Gabriel Miró, 4 - 1º 03590 Altea (Alicante) Tel: (96) 584.52.91 Fax: (96) 584.48.96 CEPT : Acrónimo de Council of European Post Telecommunications [Consejo de telecomunicaciones de correos europeas] Se suele utilizar equivocadamente como sinónimo de estándar de videotex. En realidad es un órgano consultivo europeo que realiza recomendaciones en los estándares de telecomunicaciones y normas administrativas de interés común con el fin de conseguir una normalización (estandarización) y una organización de las administraciones europeas de correos y telecomunicaciones.. Es conocido por haber establecido, entre otras, las normas del videotex europeo: CEPT-1 (por ejemplo Ibertex, España), CEPT-2 (por ejemplo Teletel, Francia) y
  • 18. CEPT-3. Desde 1988 ha sido reemplazado por el 'ETSI'. CERN : Acrónimo de Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire [Consejo europeo para la investigación nuclear] Organización con sede en Ginebra (Suiza). CERRAR: Eliminar una ventana o cuadro de diálogo o salir de una aplicación. Una ventana puede cerrarse utilizando el comando Cerrar del menú Control. Cerrar una ventana de aplicación equivale a salir de dicha aplicación. CGI : Acrónimo de Common Gateway Interface [Interfaz común de puerta de acceso] CHAP : Acrónimo de Challenge-Handshake Authentication Protocol [Protocolo de autentificación 'Challenge-Handshake'] Este protocolo permite diversos tipos de algoritmos de cifrado o encriptación como: 'MD5' y 'DES'. CHAT : [Charla] Las conversaciones electrónicas entre personas suelen denominarse 'chat' en todos los países de habla sajona. En los países de habla latina como España se han acuñado otros términos como: tele-diálogos, tele-conferencias o diálogos en directo. Permite una conversación entre dos o más usuarios conectados en tiempo real a través del monitor y del teclado. CHECKSUM : [Suma de comprobación] Es el más elemental de los controles de errores. Consiste normalmente en un único octeto obtenido mediante una o varias operaciones matemáticas realizadas sobre todos los octetos de un bloque de datos con el fin de controlar los posibles errores que se produzcan durante una transmisión. Si el 'checksum' no es el esperado se reenvía el bloque erróneo. CI : Acrónimo de Communications Interface [Interfaz de comunicaciones] CIBERESPACIO : Conjunto de recursos y servicios disponibles en las redes telemáticas (muy especialmente 'Internet'). Este término, algo futurista, fue acuñado por William Gibson en su novela Neuromancer. CIBERNAUTA : Usuario virtual que utiliza legalmente cualquier red telemática. Si la red que visita es 'Internet' recibe el nombre de 'Internauta'. CICP : Acrónimo de Communication Interrupt Control Program [Programa de control de interrupción de la comunicación] CID : Acrónimo de Communication IDentifier [Identificador de comunicación] CIOCS : Acrónimo de Communications Input/Output Control System [Sistema de control de entrada/salida de comunicaciones] CIRCUITO PRINCIPAL (MOTHERBOARD): Unidad equipada de modo que se le pueden añadir al ordenador circuitos adicionales proporcionándole así características de las que carece ese modelo estándar (tales como gráficos de alta resolución o control de robot). CISM : Acrónimo de Communications Interface Simulator Module [Módulo simulador del interfaz de comunicaciones] CIU : Acrónimo de Communications Interface Unit [Unidad interfaz de comunicaciones]
  • 19. CIX : Acrónimo de Commercial Internet eXchange [Intercambio comercial de Internet] Asociación estadounidense creada en 1991. CLAVE DE ACCESO : Password [Palabra de acceso] Conocida también por su expresión en castellano: 'palabra de acceso'. Palabra o clave privada utilizada para confirmar una identidad en un sistema remoto que se utiliza para que una persona no pueda usurpar la identidad de otra. CLEARINGHOUSE : [Casa de compensación] La traducción más adecuada sería 'Centro de compensación'. De aplicación en entornos 'EDI', comprende el conjunto de servicios que permiten a los usuarios disponer de un sistema centralizado de recogida y envío de mensajes 'EDI' a cualquier hora. CLIC: (hacer clic) Acción de presionar y soltar rápidamente un botón del Mouse. CLIENTE : Cliente o 'programa cliente' es aquel programa que permite conectarse a un determinado sistema, servicio o red. CLIENTE-SERVIDOR : Se denomina así al binomio consistente en un programa cliente que consigue datos de otro llamado servidor sin tener que estar obligatoriamente ubicados en el mismo ordenador. Esta técnica de consulta 'remota' se utiliza frecuentemente en redes como 'Internet'. CMP : Acrónimo de Communication Management Processor [Procesador de dirección de la comunicación] CNET : Acrónimo de Communications NETwork [Red de comunicaciones] CO-SYSOP : Acrónimo de Co-System Operator [Co-operador de sistema] Obsérvese (y consérvese) la segunda letra 'o' en mayúscula. Persona co-responsable de la configuración, mantenimiento, depuración y actualización de un sistema telemático en línea después del 'SysOp'. El 'SysOp' tiene un control absoluto sobre el sistema pudiendo ser ayudado por uno o varios Co-SysOps en sus tareas. COBOL: Lenguaje de programación de uso comercial. COBOL: Siglas de Common Business Orientated Language, un lenguaje de programación estándar, muy parecido al inglés, que se utiliza fundamentalmente en el mundo de los negocios. CODIGO DE CARACTERES: Es el número de ASCII (véase ASCII) que se refiere a un símbolo en particular, tales como 32 para un espacio o 65 para la letra A. COLA DE IMPRESIóN: Lista de archivos enviados a la impresora. Esta lista indica el archivo que se está imprimiendo actualmente y cuáles son los que faltan por imprimir. COLOR ATENUADO: Vea Color no sólido. COLOR COMBINADO: Vea Color no sólido. COLOR NO SóLIDO: Color producido mediante un diseño de puntos de color que simulan el color deseado. Un color sólido en un dispositivo (por ejemplo, en un monitor capaz de representar 256
  • 20. colores) puede ser no-sólido en otro. También denominado Color atenuado. Vea también Color sólido. COLOR SóLIDO: Color que aparece en el monitor cuando todos los píxeles tienen el mismo color. En una pantalla monocromática, solo hay dos colores sólidos: blanco y negro. Vea también Color no sólido. COM : Acrónimo de Communications [Comunicaciones] Es la designación estandarizada de los puertos de comunicaciones serie. Este tema se trata en profundidad en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. COMANDO: Palabra o frase que usualmente se encuentra en un menú y que se selecciona para llevar a cabo una deteminada acción. Un comando puede seleccionarse en un menú o escribirse desde el símbolo de MS-DOS. También puede escribirse un comando en el cuadro de diálogo Ejecutar del Administrador de archivos o del Administrador de programas. COMANDOS 'AT' : Conjunto de órdenes estándares conocidas como 'Hayes' (en reconocimiento al fabricante de módems 'Hayes'). Estos comandos se envían al módem para que los ejecute y pueda establecer, mantener, optimizar y cortar la conexión. Se denominan igualmente 'AT' (prefijo de Atención) al comenzar (casi) todas ellas por dicho prefijo. COMBINACIóN DE COLORES: Combinación de colores predefinida que utiliza Windows para los elementos de la pantalla. Es posible seleccionar una combinación de colores ya existente o crear una mediante el Panel de control. COMODíN: Carácter que puede representar a uno o varios caracteres diferentes. En los nombres de archivo, puede utilizarse un signo de interrogación (?) para representar a cualquier carácter individual y el asterisco (*) para representar a cualquier carácter o grupo de caracteres que ocupen esa misma posición en otros nombres de archivo. Por ejemplo, *.EXE representa a todos los archivos que terminan con la extensión EXE. COMPARTIDO: Se utiliza este término cuando se da el caso de un gran número de usuarios, cada uno en un terminal distinto, que utilizan el mismo ordenador, el cual divide su tiempo entre ellos de modo que da la impresión de que les está dedicando "toda su atención" a cada uno por separado. COMPATIBLE HAYES : La compatibilidad Hayes implica dos cosas: 1)Que el módem use los mismos estándares de comunicaciones que los módems Hayes. 2)Que el módem obedezca los 'comandos AT'. COMPATIBLE: Ordenador que comparte determinadas características con otro. COMPILADOR: Programa que pasa otro programa escrito en un lenguaje de alto nivel (parecido al humano) al lenguaje de la máquina de modo que ésta lo entienda perfectamente. COMPILADOR: Programa que traduce lenguajes de alto nivel a lenguaje máquina. COMPUSERVE : Popular red telemática descrita en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. COMPUSERVE B : Protocolo de transferencia de archivos descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO].
  • 21. COMSAT : Acrónimo de Communications Satellite [Satélite de comunicaciones] COMUNICACIóN ASíNCRONA : Es el tipo de comunicación por el cual los datos se pasan entre dispositivos de forma asíncrona o sea que la transmisión de un carácter es independiente del resto de los demás caracteres. El patrón seguido es: carácter de comienzo + caracteres de datos + carácter de parada. Otra forma de denominar a este tipo de comunicación es 'ASYNC'. COMUNICACIóN MULTIPUNTO : Permite el intercambio de información entre más de dos usuarios separados geográficamente. COMUNICACIóN PARALELA O EN PARALELO : Transmisión de datos que se realiza entre dos dispositivos octeto a octeto o sea de 8 en 8 bits a la vez. COMUNICACIóN PUNTO A PUNTO : Permite el intercambio de información entre dos usuarios separados geográficamente mediante una línea física o lógica dedicada. COMUNICACIóN SERIE : Transmisión de datos que se realiza entre dos dispositivos bit a bit, uno después del otro. COMUNICACIóN SíNCRONA : Es el tipo de comunicación por el cual los datos se pasan entre dispositivos de forma síncrona o sea que la transmisión depende de la meticulosa sincronización de los datos transmitidos, enviados y de sus propios mecanismos de transmisión. No requiere ni carácter de comienzo ni carácter de parada a diferencia de la comunicación asíncrona. CONCATENAR: Se llama concatenación a la suma de dos series. CONECTIVIDAD : Capacidad de un dispositivo informático para comunicarse con otros de diferentes fabricantes. CONECTOR EN 'Y': Se trata de un cable especial que se divide en dos con un conector en cada extremo que le permite a un ordenador utilizar dos módems o a dos ordenadores compartir el mismo módem. CONFERENCIA : Area de un servicio telemático que versa sobre un tema concreto. Puede contener entre otros: mensajería, transferencia de archivos, boletines, ... relativos al tema elegido con lo que se consigue no dispersar el interés del usuario. Se le suele denominar también por su acrónimo inglés 'SIG'. CONFIGURACIóN MIDI: Especifica el tipo de dispositivo MIDI que se está utilizando y la asignación de canales que corresponde a dicho dispositivo. CONMUTADOR : Dispositivo externo que se utiliza para activar un dispositivo entre varios conectados al mismo: módem, plotter, impresora, etc. CONTENCIóN DE DISPOSITIVOS: Se pone en acción cuando varias aplicaciones intentan utilizar simultáneamente un mismo dispositivo, por ejemplo, un módem, mientras Windows se ejecuta en el modo extendido del 386. CONTRAER: Ocultar los subdirectorios situados por debajo de un directorio seleccionado del
  • 22. Administrador de archivos. CONTROL DE ACCESO A DISPOSITIVOS: Vea Contención de dispositivos. CONTROL DE FLUJO : Conocido en inglés como Flow control. Método que se utiliza entre dos dispositivos para regular el flujo de datos entre ambos. Consiste en una señal que detiene el envío de los datos y otra que lo restaura. Dicho control puede hacerse por 'hardware' o por 'software' siendo XON/XOFF el más sencillo en este último caso. Otro método de control de flujo por software consiste en la doble señal CTS/RTS [CTS = Preparado para enviar / RTS = Solicitud de envío]. CONTROL DE FLUJO: En el Panel de control y en el programa Termina], conjunto de procesos utilizados para regular la velocidad a la cual se transfiere la información de ni, dispositivo a otro. Un dispositivo envía una señal a otro en el momento en que la información puede transferirse. También denominado Protocolo. CONTROL: Menú que contiene una serie de comandos que permiten manejar la ventana. Los iconos de aplicación y algunos cuadros de diálogo también tienen un menú Control. Para abrir el menú Control, se utiliza el cuadro del menú situado a la izquierda en la barra de título de la ventana, o bien, se selecciona un icono de aplicación. También denominado Menú Sistema. Vea también Cuadro del menú Control. CONTROLADOR DE DISPOSITIVO: Vea Controlador. CONTROLADOR DE IMPRESORA: Programa que controla la interacción entre la computadora y la impresora. Un archivo controlador de impresora proporciona a Windows datos como la interfaz de impresión, la descripción de las fuentes y las características de la impresora instalada. CONTROLADOR DE SONIDO: Programa que utilizan las aplicaciones para reproducir sonidos en la computadora. CONTROLADOR: Programa que controla la forma en que se comunica la computadora con un determinado dispositivo, como puede ser una impresora o un Mouse. Por ejemplo, el controlador de impresora traduce la información procedente de la computadora para convertirla en información que pueda entender la impresora. COPIA DE SEGURIDAD (BACKUP): La que se hace en previsión de posibles accidentes, COPIAR: Colocar una copia del texto o elementos seleccionados en el Portapapeles, para poder transferirla a otro lugar. La mayoría de las aplicaciones Windows incluyen un comando Copiar en su menú Edición para llevar a cabo esta tarea. También es posible copiar archivos completos de un lugar a otro, utilizando el Administrador de archivos. CORREO ELECTRóNICO : Intercambio de mensajes en un servicio telemático en-línea. Más conocido por su acrónimo inglés: e-mail (electronic mail) [correo electrónico]. Es la denominación global que se da al intercambio de mensajes en un servicio telemático en-línea. En Internet se utiliza para intercambiar mensajes, programas fuentes, anuncios, artículos, etc. entre usuarios de la red. El programa que se utiliza para gestionar el correo es un "agente de usuario" cuya versión más conocida es el 'mail' de Unix aunque no sea el único: Elm, Pine, MH, Mush, Zmail, Mailtool, Rmail, ...
  • 23. CORTAR: Mover texto de un documento a una área de almacenamiento temporal denominada Portapapeles. COTP : Acrónimo de Connection Oriented Transaction Protocol [Protocolo de transacción orientada a la conexión] CPM: Sistema operativo utilizado en los primeros ordenadores personales. CPS : Acrónimo de Characters Per Second [Caracteres por segundo] Número de caracteres u octetos que se envían en un segundo durante una transmisión. En la mayoría de los casos suele ser igual a los bits por segundo que envía el módem dividido por 10: 1 bit de inicio + 8 bits de datos + 1 bit de parada. CPU : Acrónimo de Central Processing Unit [Unidad central de procesamiento] Es el procesador central del ordenador encargado de controlar rutinas, realizar funciones aritméticas, y otras tareas propias. Dispone de memoria de acceso rápido. En la actualidad se le suele descargar de cada vez más tareas gracias a otras unidades paralelas consiguiendo así un mayor rendimiento. En castellano es conocido como: 'UCP'. CRC : Acrónimo de Cyclic Redundancy Check [Comprobación de redundancia cíclica] Método de verificación de errores que comprueba la integridad de un bloque de datos. Puede ser de 16 bits (CRC-16) y de 32 bits (CRC-32). CRIPTOGRAFíA : Ciencia dedicada al estudio de técnicas capaces de conferir seguridad a los datos. La encriptación es fundamental a la hora de enviar datos a través de las redes de telecomunicaciones con el fin de conservar su privacidad. CS : Acrónimo de 'Centro Servidor'. Se refiere a un Centro Servidor de Información. A menudo se sobrentiende que este centro suministra información a través de la red Ibertex aunque no sea siempre así. Sinónimo casi siempre de CSI / CSV. CSI : Acrónimo de 'Centro Servidor Ibertex'. Se refiere a un Centro Servidor de Información suministrada a través de la red Ibertex. A veces es sinónimo de CSV y, a menudo, de CS. CSIC : Acrónimo de 'Consejo Superior de Investigaciones Científicas' CSMA-CD : Acrónimo de Carrier Sense Multiple Access with Colision Detection [Acceso múltiple de portadora inteligente con detección de colisión] Se trata de un sistema de acceso múltiple a una red de área local con topología de red en bus que detecta automáticamente las colisiones que se producen cuando varios terminales intentan acceder simultáneamente al bus. El transceptor intercalado entre el bus y el terminal es el que se encarga de realizar las funciones de detección. CSNET : Acrónimo de Computer Science NETwork [Red de ciencias de la computación] Red académica e investigadora creada en 1981 en los EE.UU. al mismo tiempo que 'BITNET'. CSV : Acrónimo de 'Centro Servidor Videotex'. Se refiere a un Centro Servidor de Información suministrada a través de cualquier red videotex. A menudo es sinónimo de 'CSI' y de 'CS'. CTS : Acrónimo de Clear To Send [Preparado para enviar] Con esta señal, el módem le indica al
  • 24. ordenador que puede enviar más datos. CTV : Siglas de la empresa "Centre Telemàtic Valencià" constituida en 1991. C.T.V. es propietaria de una de las más completas ofertas de servicios ibertex en España. Es la creadora de la red 'MicroServe' y del programa 'Wellcomm!'. CTV.ES : Dominio 'Internet' de la empresa C.T.V. actualmente en fase de implementación (octubre de 1995). CU : 1) Acrónimo de See You [Hasta la vista] (leyendo la letra 'c' y la letra 'u', suena igual que 'see you' en inglés, claro. Es algo así como "si-yu" leyéndose en castellano). Se utiliza mucho en los mensajes entre usuarios de 'Internet' a modo de despedida. 2) Acrónimo de Call Unix [Llama a Unix] Comando típico de Unix que permite a dos sistemas (Unix/Xenix) comunicarse entre sí. La velocidad oscila entre los 150 bps y los 38400 bps). CUADRO DE DESPLAZAMIENTO: Pequeño cuadro en una barra de desplazamiento que muestra la posición actual de lo que aparece en la pantalla en relación con el contenido total de la ventana. CUADRO DE DIáLOGO: Ventana que aparece temporalmente para solicitar información. Muchos cuadros de diálogo incluyen opciones que deben seleccionarse para que Windows pueda ejecutar un determinado comando. CUADRO DE LISTA: Dentro de un cuadro de diálogo o ventana de aplicación, tipo de cuadro en el cual se muestra una lista de elementos disponibles, como, por ejemplo, una lista de todos los archivos contenidos en un directorio. Si en el cuadro de lista no cabe toda la información existente, aparecerá una barra de desplazamiento. CUADRO DE TEXTO: En un cuadro de diálogo, cuadro en el que se escribe la información necesaria para ejecutar un determinado comando, Al abrirse un cuadro de diálogo, el cuadro de texto podrá estar vacío o contener texto. CUADRO DEL MENú CONTROL: Icono que abre el menú Control correspondiente a la ventana. Siempre aparece a la izquierda de la barra de título. CUADRO FLEXIBLE: En Paíntbrush, cuadro rectangular que cambia de forma a medida que se desplaza el Mouse. Los cuadros flexibles permiten definir la parte de la imagen que se desee modificar, cortar, copiar o mover. CUD : Acrónimo de Call User Data [Datos del usuario llamante] De aplicación en X.25. CUG : Acrónimo de Closed User Group [Grupo cerrado de usuarios] De aplicación en X.25. CURSOR DE SELECCIóN: Dispositivo para marcar que indica la posición actual en una ventana, menú o cuadro de diálogo, así como los elementos seleccionados. El cursor de selección puede tener el aspecto de una zona resaltada o de un rectángulo punteado alrededor de un determinado texto. CURSOR: Vea Punto de inserción. CURSOR: Zona de la pantalla en que aparecerán los caracteres pulsados en el teclado.
  • 25. CVC : Acrónimo de 'Canal Virtual Conmutado'. Comúnmente denominado 'Canal Virtual'. Canal de datos que se establece en cada sesión entre dos terminales distantes. El canal virtual conmutado puede variar su ruta en cada sesión de acuerdo con la disponibilidad de la red. Propio de una red de conmutación de paquetes como pueda ser 'Iberpac' (España). CVP : Acrónimo de 'Canal Virtual Permanente'. Canal de datos que se establece entre dos terminales distantes de forma permanente, siguiendo una ruta prestablecida. Propio de una red de conmutación de paquetes como pueda ser 'Iberpac' (España). CVT : Acrónimo de Communication Vector Table [Tabla de vector de comunicación] CóDIGO DE ESCAPE : Secuencia que se inicia con el valor 1B (hexadecimal) ó 27 (decimal) correspondiente a 'ESC'. Se utiliza en multitud de ocasiones siendo la más usual en los archivos de emulación de terminales con el fin de conectarse adecuadamente a ordenadores remotos o en red. CóDIGOS DE CONTROL: En Terminal, códigos que especifican comandos o instrucciones de formato (tales como avances de línea o retornos de carro) en un archivo de texto. Los códigos de control aparecen generalmente precedidos por un símbolo de intercalación (1). Estos códigos se introducen al asignar comandos de Terminal o instrucciones de formato a las teclas de función. D/A : Acrónimo de Digital to Analog [De digital a analógico] DAC : Acrónimo de Digital to Analog Converter [Conversor de digital a analógico] DARPA : Acrónimo de Defense Advanced Research Projects Agency [Agencia de proyectos de investigación avanzada para la defensa] Agencia de nacionalidad estadounidense. DATA-LINK : [Enlace de datos] Se trata de uno de los dos subniveles del nivel físico en la pila de protocolos 'OSI'. De aplicación en 'Ethernet'. DATAGRAMA : Paquete de información que, a diferencia de IP o de IPX, no está orientado a la conexión. Un datagrama contiene información de encabezamientos (headers) que proporcionan los encaminadores (routers) con las direcciones de destino imprescindibles para su distribución. DATEL : Nombre de los servicios de transmisión de datos en el Reino Unido, Alemania y varios otros países. DATEX-P : Servicio público alemán de conmutación de paquetes. DATOS: Término general para la información procesada por un ordenador. DCA : Acrónimo de Data Communications Adapter [Adaptador de comunicaciones de datos] DCD : Acrónimo de Data Carrier Detect [Detección de portadora de datos] La señal de portadora es una señal básica que permite comprobar si la comunicación puede establecerse y posteriormente si los módems están conectados entre sí. DCE : Acrónimo de Data Communications Equipment [Equipo de comunicaciones de datos] Denominación original: Data Circuit-terminating Equipment [Equipo de terminación de circuito de
  • 26. datos]. Cualquier equipo o periférico de ordenador que manipule datos es un 'DCE'. En la mayoría de los casos se refiere a un módem pero no siempre. En castellano se usa el acrónimo: 'ECD'. DCM : Acrónimo de Data Communications Module [Módulo de comunicaciones de datos] DCS : Servicio público belga de conmutación de paquetes. DDCMP : Acrónimo de Digital Data Communications Message Protocol [Protocolo de mensaje de comunicaciones de datos digitales] DDD : Acrónimo de Direct Distant Dialing [Marcado directo a distancia] DEBUG: Quitar los errores (Bugs) de un programa. DELPHIE : Servicio telemático descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. DEPURAR: (debug) Eliminar los errores de un programa. DESACTIVAR: Cancelar el efecto de una opción, eliminando la X de una casilla de verificación. Para desactivar una casilla de verificación basta hacer clic sobre la misma, o seleccionarla y presionar la BARRA ESPACIADORA. DESCONEXIóN : Más conocida por sus distintos acrónimos ingleses: 'Logoff', 'Logout' y 'Signoff'. Marca la finalización de la comunicación entre dos módems. DESPLAZAR: Moverse a través de texto o gráficos (hacia arriba, hacia abajo, a la izquierda o a la derecha) para ver partes del archivo que no caben en la pantalla. DFC: Acrónimo de Data Flow Control [Control de flujo de datos] DIAGRAMA DE FLUJO (FLOW-CHART): Trazado escrito de la escritura y curso de un programa en el que se utilizan formas diferentes, como un rectángulo o un cuadrado para indicar una acción del ordenador, y un rombo para las decisiones tomadas por éste. Normalmente, se suele hacer el gráfico o diagrama del programa antes de introducir una sola línea de éste en el ordenador. DIALOG : Servicio telemático descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. DIALUP : [Llamar] Acción de llamar desde un módem a otro módem remoto por vía telefónica. DIC : Acrónimo de Data Interchange Code [Código de intercambio de datos] DIGITAL : Representación de información mediante combinaciones de unidades binarias, siendo el 'bit' la empleada en informática. DIGITALIZAR : Cuando el término se aplica a las telecomunicaciones hay que interpretarlo como el proceso que se efectúa para convertir una señal analógica a una señal digital. DIN : Acrónimo de Deutsches Institute für Normung [Instituto alemán para la normalización] Su equivalente español es 'AENOR'. Ambos dictan normas de estandarización y normalización.
  • 27. DIP : Acrónimo de Dual Inline Package [Embalaje doble en línea] DIRECCION: Número que se refiere a la posición, generalmente en la memoria del ordenador, en la que se almacena la información. DIRECCIONES DE E/S: (Entrada /Salida) Posiciones dentro del espacio de dirección de entrada/salida de la computadora que son utilizadas por un dispositivo, como puede ser una impresora o un módem. La dirección es utilizada para la comunicación entre el software y el dispositivo. DIRECCIóN ELECTRóNICA : Una dirección electrónica siempre es única y suele ser apuntada por el vocablo 'e-mail'. Es frecuente por ejemplo (ficticio) ver en una tarjeta de visita o a modo de firma de un artículo lo siguiente e-mail: mherrero@ctv.es DIRECCIóN IP : Dirección numérica obligatoria de un dominio 'Internet'. Está compuesta por cuatro cifras (de 0 a 255) decimales separadas por puntos. Por ejemplo: 194.179.52.25 corresponde a la dirección IP de 'ctv.es' DIRECTORIO ACTUAL: Directorio en el cual se está trabajando actualmente. En el Administrador de archivos el directorio actual aparece seleccionado (resaltado) en el árbol de directorios. DIRECTORIO DE DESTINO: Directorio al cual se desea copiar o mover uno o varios archivos. DIRECTORIO DE ORIGEN: Directorio que contiene el archivo o archivos que se desean copiar o mover. DIRECTORIO RAíZ: El directorio de nivel superior de un disco. El directorio raíz se crea al dar formato al disco. Desde el directorio raíz es posible crear archivos así como otros directorios y subdirectorios. DIRECTORIO: Parte de la estructura de organización de archivos en el disco. Un directorio puede contener archivos y otros directorios (denominados subdirectorios). La estructura de directorios y subdirectorios de un disco se denomina árbol de directorios. Vea también Arbol de directorios, Subdirectorio. DISCO DURO: Disco que se encuentra montado de forma permanente en el interior de su unidad. También denominado disco fijo. Vea también Disco, Disquete. DISCO FIJO: Vea Disco duro. DISCO: Dispositivo de almacenamiento de datos; hay discos duros (fijos) y flexibles. DISCO: Medio utilizado para el almacenamiento de información. Cuando se almacena información en un disco ésta se conserva incluso después de apagar la computadora, a diferencia de lo que sucede cuando la información se almacena en memoria (RAM). Los disquetes pueden insertarse y extraerse de la unidad de disco de la computadora, mientras que los discos duros están instalados de forma permanente en el interior de sus unidades. Vea también Unidad de Disco. DISCO: Un medio de almacenaje magnético (más adelante descrito también como "disco duro" o "disco flexible") utilizado para archivar la información del ordenador y los programas. Estos discos
  • 28. se parecen hasta cierto punto a los discos de música de rpm 45 rpm y miden generalmente ocho, cinco y un cuarto, o tres pulgadas de diámetro. En algunos sistemas también existen "microdiscos" más pequeños todavía. DISEñO DEL ESCRITORIO: Diseño con el que se presenta el escritorio. Puede utilizarse como el Panel de control para crear un diseño propio, o bien escoger algunos de los que ofrece Windows. DISPOSITIVO COMPUESTO: Dispositivo MIC que utiliza archivos de medios en lugar de un simple dispositivo que no requiere dicho tipo de archivos utilizado para reproducir un determinado archivo de medios. Por ejemplo, para ejecutar un dispositivo compuesto tal como un secuenciador MIDI, se debe especificar un archivo MIDI de audio de tipo forma de onda (es preciso especificar el dispositivo junto con el nombre del archivo WAV que se desea reproducir). DISPOSITIVO SEñALADOR: Dispositivo que se utiliza para desplazar el puntero por la pantalla, elegir comandos, presionar botones, seleccionar texto, crear gráficos, etc. Un ejemplo de dispositivo señalador es el Mouse. DISPOSITIVO SIMPLE: Dispositivo MCI que no utiliza archivos de medios. Por ejemplo, un dispositivo simple puede ser un reproductor de disco compacto. Vea también Dispositivo compuesto. DISPOSITIVO: Componente de hardware del sistema, como puede ser un módem, una impresora, un Mouse o una unidad de disco. DISQUETE DE SISTEMA: Disquete que contiene los archivos del sistema MS-DOS necesarios para iniciar MS-DOS. Se puede tener más de un disquete de sistema; pero el disquete desde el cual se inicia MS-DOS al encender la computadora, se denomina disquete de inicio. DISQUETE DISCO: que puede introducirse y retirarse de la unidad de disco de la computadora. DLA : Acrónimo de Data Link Adapter [Adaptador de enlace de datos] DLC : Acrónimo de Data Link Control [Control de enlace de datos] DLE : Acrónimo de Data Link Escape [Escape del enlace de datos] DLI : Acrónimo de Data Link Interface [Interfaz de enlace de datos] DLL : 1) Acrónimo de Data Link Library [Librería de enlace de datos] 2) Acrónimo de Dinamic Link Library [Librería de enlace dinámico] Esta última es de uso frecuente en Windows. Se cita aquí para evitar su confusión y no con el ánimo de enriquecer la parte de telecomunicaciones propiamente dicha. DMA : Acrónimo de Direct Memory Access [Acceso directo a memoria] En un PC estándar los 7 canales 'DMA' accesibles son: Nº 1,2, 4, 5, 6 y 7: libres Nº 0: memory refresh / refresco de memoria Nº 7: hard disk / disco duro DMI : Acrónimo de Digital Multiplexed Interface [Interfaz multiplexado digital] DMNL : Acrónimo de Direct Multiline Network Link [Enlace directo de red multilínea]
  • 29. DN-1 : Servicio público de los Países Bajos de conmutación de paquetes. DNA : 1) Acrónimo de Digital Network Architecture [Arquitectura de red digital] Esta arquitectura está dividida en siete capas: -Nivel 'Usuario' (User layer) -Nivel 'Gestión de la red' (Network management layer) -Nivel 'Aplicación de la red' (Network application layer) -Nivel 'Control de sesión y nivel servicios de la red' (Session control layer and network services layer) -Nivel 'Transporte' (Transport layer) -Nivel 'Enlace de datos' (Data link layer) -Nivel 'Enlace físico' (Physical link layer) 2) Acrónimo de Destination Node Address [Dirección del nodo de destino] DNI : Acrónimo de Digital Network Interface [Interfaz de red digital] DNIC : Acrónimo de Data Network Identification Code [Código de identificación de red de datos] DNS : 1) Acrónimo de Domain Name System [Sistema de nombres de dominio] 2) Acrónimo de Domain Name Service [Servicio de nombre de dominio] 3) Acrónimo de Domain Name Server [Servidor de nombre de dominio] Los dos primeros acrónimos simbolizan la misma idea siendo el tercero el equipo servidor que resuelve en sí la conversión que se realiza entre direcciones 'IP' y los nombres de dominio propiamente dichos. 'DNS' se creó con el fin de evitar la incomodidad de manejar números para identificar una dirección 'IP' ideando para ello un sistema basado en nombres compuestos de variasÿpalabras. Este es el sistema por el que se rige 'Internet' para poder comunicar ordenadores y usuarios por la red. Los servicios de denominación simbólica 'DNS' fueron instaurados en 1984. DOBLE CLIC: (hacer doble clic) Presionar y soltar rápidamente dos veces el botón del Mouse sin desplazarlo. Con un doble clic se ejecuta una determinada acción, como por ejemplo, iniciar una aplicación. DOBLE DENSIDAD: Adjetivo con el que se describe a los discos grabados utilizando una técnica especial que, como su nombre sugiere, duplica la cantidad de almacenaje que el disco proporciona. DOBLE PALABRA : Double-word [Doble palabra] Agrupación de 32 bits consecutivos equivalente a cuatro octetos. DOCUMENTACION: Las instrucciones y aplicaciones escritas que acompañan al programa. DOCUMENTO COMPUESTO: Documento que contiene información creada utilizando aplicaciones diferentes. DOCUMENTO DE DESTINO: Documento que está vinculado con un objeto de un documento de origen. DOCUMENTO DE ORIGEN: Documento del cual procede un objeto vinculado. DOCUMENTO: Todo lo que se cree con una aplicación, incluyendo cualquier información que se escriba, edite, presente en pantalla o guarde. Un documento puede ser, por ejemplo, un informe comercial, una hoja de cálculo, un dibujo o una carta almacenados en el disco bajo forma de archivo. DOMAIN NAME : También conocido por su equivalencia castellana : 'Nombre de dominio' o
  • 30. simplemente 'Dominio'. Permite identificar un ordenador (o grupo de ellos) sin tener que recurrir a su dirección 'IP'. Los nombres de dominio tienen una férrea estructura jerárquica cuyo ejemplo más sencillo podría ser ctv.es desglosándose como sigue: ctv (nombre de empresa) .(separador) es (extensión de país, en este caso, España). DOMINIO : Más conocido por su equivalencia inglesa: Domain Name [Nombre de dominio]. Permite identificar un ordenador (o grupo de ellos) sin tener que recurrir a su dirección 'IP'. Los nombres de dominio tienen una férrea estructura jerárquica cuyo ejemplo más sencillo podría ser ctv.es desglosándose como sigue: ctv (nombre de empresa) .(separador) es (extensión de país, en este caso, España). DOOR : [Puerta] Recurso habitual en los 'BBS' por el cual un usuario puede abandonar el programa principal del 'BBS' para ejecutar un programa independiente. DOS: Siglas de Disck Operating System: el programa que permite que el ordenador controle un sistema de disco. DOUBLE-WORD : [Doble palabra] Agrupación de 32 bits consecutivos equivalente a cuatro octetos. DOW JONES NEWS / RETRIEVAL : Servicio telemático descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. DOWNLOAD : [Descargar] Recepción de datos de un ordenador remoto mediante un protocolo de comunicaciones acordado. Coloquialmente conocido como 'down' o hacer un 'down'. DPAM : Acrónimo de Demand Priority Access Method [Método de acceso de prioridad bajo demanda] Con este método, los puestos o estaciones de trabajo de una LAN (100VG-AnyLAN) pueden transmitir y recibir simultáneamente ya que se utilizan cuatro pares de cable de par trenzado. Este método es superior en prestaciones al CSMA/CD y permite mayor privacidad que éste puesto que las transmisiones no alcanzan los demás puestos como en el sistema estándar. DPO : Acrónimo de Data Phase Optimization [Optimización de la fase de datos] Esta técnica perteneciente a 'MNP-4' se traduce por la eliminación de parte del código redundante de control. DPSK : Acrónimo Differential Phase-Shift Keying [Codificación de fase diferencial desplazada] Una de las fórmulas de modulación de los módems. Se suele utilizar para velocidades de 1200 bps a 2400 bps. Compara el ángulo de fase de la señal recibida con la señal recibida anteriormente. Un cambio de fase se interpreta cuando el valor binario cambia con respecto al anterior y al siguiente: 1-0-1-0-1-0, ... Este sistema precisa un circuito más sencillo al no requerir una señal de referencia. DRC : Acrónimo de Dinamically Redefinible Character [Carácter dinámicamente redefinible] Los gráficos visibles en videotex se realizan gracias a este tipo de carácter especial que puede ser modificado por el compositor gráfico adecuado. En la norma CEPT-1, la que se utiliza en Ibertex, una página puede contener hasta 94 DRC's siendo posibles los siguientes patrones: - 12 columnas x 10 filas x 2 colores (ocupa 1 DRC) - 6 columnas x 10 filas x 4 colores (ocupa 1 DRC) - 6 columnas x 5 filas x 16 colores (ocupa 1 DRC) - 6 columnas x 10 filas x 2 colores (ocupa 1 DRC) - 6 columnas x 5 filas x 4 colores (ocupa 1 DRC) - 12 columnas x 10 filas x 4 colores (ocupa 2 DRC's) - 6 columnas x 10 filas x 16 colores (ocupa 2 DRC's)
  • 31. DSA : Acrónimo de Distributed System Architecture [Arquitectura de sistema distribuido] Arquitectura de red desarrollada por la empresa 'Honeywell Bull'. DSN : 1) Acrónimo de Distributed System Network [Red de sistema distribuido] Arquitectura de red desarrollada por la empresa 'Hewlett-Packard' más conocida como 'HP'. 2) Acrónimo de Digital Satellite Network [Red satélite digital] DSR : Acrónimo de Data Set Ready [Línea de datos preparada] Es la señal con la que el módem le indica al ordenador que está preparado para aceptar órdenes o datos. DTE : Acrónimo de Data Terminal Equipment [Equipo terminal de datos] Aunque en la mayoría de los casos hace referencia al propio ordenador, en realidad, es la unidad funcional de una estación de datos que establece un enlace, lo mantiene y finaliza, realizando para ello las funciones de protocolo que sean necesarias. En castellano se usa el acrónimo: 'ETD'. DTI : Acrónimo de Data Terminal Interface [Interfaz de terminal de datos] DTMF : Acrónimo de Dual Tone Multi-Frecuency [Tono doble multi-frecuencia] Método por el cual se emiten dos tonos distintos por cada dígito utilizado en la marcación numérica. La combinación de frecuencias (horizontal/vertical) a emitir puede verse en el gráfico adjunto. DTP : Acrónimo de Data Transfer Protocol [Protocolo de transferencia de datos] DTR : Acrónimo de Data Terminal Ready [Terminal de datos preparado] Es la señal que le manda el ordenador al módem para indicarle que está preparado para la comunicación. DUPLEX : [Duplex] Comunicación de datos que se mantiene bidireccional y simultáneamente y cuyos caracteres enviados al ordenador remoto se visualizan en la pantalla del ordenador que los envía. El ordenador remoto u 'host' deberá desactivar el 'eco' local ('echo off') ya que sino visualizará dos veces seguidas el mismo carácter. Más conocido por la denominación: 'full duplex' y, técnicamente, por duplex integral. DYJHIW : Acrónimo de Don't You Just Hate It When ... [¿Sólo lo odiabas cuando ...?] Expresión popular utilizada en los mensajes entre usuarios de Internet. DéBILMENTE CONECTADA : Este término se aplica a redes que no mantienen conexiones permanentes entre los ordenadores que las forman. Esta estructura es propia de redes no profesionales con el fin de abaratar su mantenimiento. E-MAIL : Acrónimo de electronic mail [correo electrónico] Obsérvese (y consérvese) la letra 'm' en minúscula precedida del guión; la letra 'e' puede estar en mayúscula o en minúscula como en este caso. Es la denominación global que se da al intercambio de mensajes en un servicio telemático en- línea. En Internet se utiliza para intercambiar mensajes, programas fuentes, anuncios, artículos, etc. entre usuarios de la red. El programa que se utiliza para gestionar el correo es un "agente de usuario" cuya versión más conocida es el 'mail' de Unix aunque no sea el único: Elm, Pine, MH, Mush, Zmail, Mailtool, Rmail, ... Suele utilizarse como prefijo anunciador de que lo que sigue es una dirección electrónica. Es frecuente por ejemplo (ficticio) ver en una tarjeta de visita o a modo de firma de un artículo lo siguiente e-mail: mherrero@ctv.es E/S : Acrónimo de 'Entrada/Salida'. Suele aplicarse al flujo de datos. También es conocido por su
  • 32. acrónimo inglés 'I/O'. EARN : Acrónimo de European Academic Research Network [Red de investigación académica europea] Red creada en 1983, inicialmente conectada a 'Bitnet' y posteriormente a 'Internet'. EBCDIC : Acrónimo de Extended Binary-Coded Decimal Interchange Code [Código decimal binario extendido para intercambio] Código de 8 bits similar al código ASCII usado principalmente por 'IBM'. EBDI : Acrónimo de Electronic Business Document Interchange [Intercambio electrónico de documentos de negocios] Término genérico de 'EDI'. ECC : Acrónimo de Error Correction Code [Código de corrección de error] ECD : Acrónimo de 'Equipo de comunicaciones de datos'. Cualquier equipo o periférico de ordenador que manipule datos es un 'ECD'. En la mayoría de los casos se refiere a un módem pero no siempre. En inglés se usa el acrónimo: 'DCE'. ECF : Acrónimo de Enhanced Communications Facility [Facilidad de comunicaciones ampliadas] ECHO : [Eco] Activa ('echo on') y desactiva ('echo off') la visualización de los caracteres en la pantalla que han sido enviados al 'host' remoto. ECHOMAIL : [Correo por eco] Mensajes que se reparten por los 'BBS' vía correo distribuido. EDAC : Acrónimo de Error Detection And Correction [Corrección y detección de error] EDI : Acrónimo de Electronic Data Interchange [Intercambio electrónico de datos] Es conocido también por el acrónimo genérico 'EBDI'. EDIFACT : Acrónimo de Electronic Data Interchange For Administration, Commerce and Transport [Intercambio electrónico de datos para la administración, comercio y transporte] Normativa de las 'Naciones Unidas para el intercambio electrónico de datos. EDP : Acrónimo de 'Ensamblador/Desensamblador de Paquetes'. Dispositivo utilizado para permitir la interconexión de terminales asíncronos (o de otro tipo) a una red de conmutación de paquetes 'X.25', como 'Iberpac' en España. Más conocido por su acrónimo inglés 'PAD'. EFF : 1) Acrónimo de Electronic Frontier Foundation [Fundación de la frontera electrónica] creada en 1990 por Mitch Kapor. 2) Acrónimo de Electronic Freedom Foundation [Fundación libre de electrónica] Fundación de nacionalidad estadounidense. EFT : Acrónimo de Electronic Funds Transfer [Transferencia electrónica de fondos] Sistema de órdenes de pago sobre redes de ordenadores ámpliamente utilizado en la banca a escala internacional. EIA : Siglas de: Electronic Industry Association [Asociación de la industria electrónica] Asociación norteamericana que dicta estándares de ámbito mundial. Uno de los más conocidos es el estándar: RS-232 / RS-232C.
  • 33. ELCN : Acrónimo de European Laboratory Communication Network [Red de comunicación del laboratorio europeo] ELECTRONIC MAIL : Acrónimo de Electronic mail [Correo electrónico] Es la denominación global que se da al intercambio de mensajes en un servicio telemático en-línea. En Internet se utiliza para intercambiar mensajes, programas fuentes, anuncios, artículos, etc. entre usuarios de la red. El programa que se utiliza para gestionar el correo es un "agente de usuario" cuya versión más conocida es el 'mail' de Unix aunque no sea el único: Elm, Pine, MH, Mush, Zmail, Mailtool, Rmail, ... ELEGIR: Utilizar un Mouse o el teclado para escoger un elemento que dé comienzo a una acción en Windows. A menudo se selecciona un comando después de haber escogido uno o varios elementos sobre los cuales se desea que tenga efecto dicho comando. ELEMENTOS DE PROGRAMA: Aplicaciones y documentos que constituyen un grupo dentro de Windows. Los elementos de programa aparecen representados como iconos en una ventana de grupo. ELLC : Acrónimo de Enhanced Logical Link Control [Control ampliado de control de enlace lógico] ELM : Popular agente de usuario para correo electrónico (e-mail). Acrónimo de 'Electronic mail' [Correo electrónico]. EMC 89/336/EEC : Acrónimo de ElectroMagnetic Compatibility 89/336/European Economic Community [Compatibilidad electromagnética 89/336/ Comunidad Económica Europea] Directiva europea sobre compatibilidad electromagnética. Esta directiva está diseñada para minimizar los riesgos de interferencias entre equipos electrónicos y su aplicación será obligatoria en cualquier sistema de comunicaciones a partir del 01/01/96. EMS : Acrónimo de Electronic Mail Service [Servicio de correo electrónico] Se aplica en el modelo 'OSI'. EMS: Vea Memoria expandida. EMULACIóN : 1) Modo en el cual el ordenador se comporta como un determinado terminal específico (VT50, VT100, DEC, WYSE, ANSI, ANSI BBS, ...) 2) Programa o 'hardware' que emula ciertas características o configuraciones que no son originalmente inherentes al ordenador. Una emulación habitual en telecomunicaciones es la que hace que un ordenador se comporte como si hubiese sido diseñado para conectarse a la red 'Ibertex' (emulación Ibertex) con la norma de visualización 'CEPT-1'. EMULACIóN DE TERMINAL: En el programa Terminal, opción que permite que la computadora emule a una computadora remota. La emulación de terminal permite a la computadora mostrar los datos que recibe y utilizar funciones de la computadora remota. EMULADOR DE MEMORIA EXPANDIDA: Utilidad que convierte memoria extendida en memoria expandida. EN LíNEA : 1) Estado del módem cuando se conecta a otro módem. El módem enciende un led
  • 34. específico si es externo. Algunos programas de comunicaciones suelen visualizar el vocablo 'ONLINE' en ese momento. 2) Coloquialmente se dice que se está 'en línea' cuando se está conectado a un servicio telemático. ENA : Acrónimo de Extended Network Addressing [Direccionamiento extendido de red] ENC : Acrónimo de European Networking Center [Centro europeo de redes] ENCABEZADO: Texto que aparece en la parte superior de todas las páginas de un documento cuando se imprime. ENLACE DE COMUNICACIONES : Ruta de los datos transferidos entre los distintos componentes involucrados en una comunicación. Por ejemplo, en una conexión con ibertex sería: módem-línea telefónica-red Iberpac de conmutación de paquetes. ENQ : Acrónimo de ENQuiry [Petición] Carácter que se utiliza en comunicaciones para solicitar datos. ENSAMBLADOR (ASSEMBLER): Es un programa que convierte otro programa escrito en lenguaje de ensamble (assembly language) en un código que el microprocesador puede ejecutar directamente. ENSAMBLADOR: Lenguaje de programación que utiliza símbolos y palabras, más difícil de manejar que los lenguajes de alto nivel, pero más fácil que el lenguaje máquina. También, programa que traduce el lenguaje ensamblador a lenguaje máquina. ENTRADA (INPUT) : Toda la información que se introduce en un programa durante su ejecución. EOA : Acrónimo de End of Address [Fin de dirección] EOB : Acrónimo de End of Block [Fin de bloque] EOC : Acrónimo de End of Chain [Fin de cadena] EOD : Acrónimo de End of Data [Fin de datos] EOT : Acrónimo de End of Transmission [Fin de transmisión] EP : Acrónimo de Emulation Program [Programa de emulación] Programa que se utiliza para emular terminales específicos como por ejemplo en Ibertex el de emulación de CEPT-1. EPROM: Siglas de Erasable Programmable Read Only Memory, un mecanismo que contiene información bajo una forma semipermanente y que exige una exposición a la luz ultravioleta en el caso de querer borrar su contenidos. EPT: Puerto que requiere un software y una tarjeta especiales. Sólo algunas impresoras, tal como la IBM Personal Pageprinter, pueden utilizar este tipo de puertos. ESCRITORIO: Fondo de la pantalla de Windows, sobre el cual aparecen las ventanas, iconos y cuadros de diálogo.
  • 35. ESCRITURA DE CALIDAD: En impresoras matriciales, modo de funcionamiento en el cual se utilizan más puntos para definir mejor los caracteres. ESPECIFICACIóN GENERAL MIDI: Define la configuración estándar para archivos MIDI, incluyendo el mapeo de canales, parámetros de parcheo (conexión temporal) de instrumentos y las asignaciones de teclas para los archivos MIDI. ESPRIT : Acrónimo de European Strategy Programme for Research and development in Information Technology [Programa europeo para la investigación y desarrollo en tecnologías de la información] ESTACION DE TRABAJO: conectado a un mainframe. ETB : Acrónimo de End of Transmission Block [Fin de bloque de transmisión] ETD : Acrónimo de 'Equipo Terminal de Datos'. Aunque en la mayoría de los casos hace referencia al propio ordenador, en realidad, es la unidad funcional de una estación de datos que establece un enlace, lo mantiene y finaliza, realizando para ello las funciones de protocolo que sean necesarias. En inglés se usa el acrónimo: 'DTE'. ETIQUETA DEL VOLUMEN: Nombre que identifica a un disco. La etiqueta del volumen aparece en la barra de título de la ventana del árbol de directorios. ETSI : Acrónimo de European Telecommunications Standards Institute [Instituto europeo de estándares de telecomunicación] Instituto europeo, homónimo del 'ANSI', encargado de la normalización (estandarización) de las telecomunicaciones y que desde 1988 ha reemplazado a la 'CEPT'. ETX : Acrónimo de End of Text [Fin de texto] EUNET : Acrónimo de European NETwork [Red europea] Fue creada en 1982 y conectada a 'Internet' EURONET : Acrónimo de EUROpean NETwork [Red europea] Red de la 'Comunidad Económica Europea' (CEE). EVN : Acrónimo de European Voice Network [Red europea de voz] EXAMINAR: Recorrer archivos y directorios. Algunos cuadros de diálogo disponen de un botón "Examinar", que abre un cuadro de diálogo con una lista de archivos y directorios, a fin de facilitar la selección del archivo deseado. EXPANDIR: En el Administrador de archivos, mostrar niveles de directorios ocultos dentro del árbol de directorios. Es posible expandir un solo nivel del directorio, una sola rama del árbol de directorios o todas las ramas al mismo tiempo. EXTENDER LA SELECCIóN: Seleccionar más de un elemento. Por ejemplo, en el Administrador de archivos es posible seleccionar un grupo de archivos para moverlos o copiarlos.
  • 36. EXTENSIóN: Un punto y tres letras que aparece al final de un nombre de archivo. Las extensiones suelen identificar el tipo de información que contiene un determinado archivo. Por ejemplo, los archivos creados con el programa Agenda tienen la extensión .CAL. También denominado Extensión de nombre de archivo. EZINES : Acrónimo de Electronic Magazines [Revistas electrónicas] Obsérvense (y consérvense) la letra 'e' en minúscula seguida de la letra 'Z' en mayúscula. F : Acrónimo de Flag [Bandera] Señalización de uso frecuente en el protocolo 'HDLC'. FAMILIA DE FUENTES: Designación de grupo con la cual se describe el aspecto general de una fuente. Por ejemplo, la familia de fuentes Roman contiene fuentes de espacio proporcional con serifs (líneas de pie). FAQ : Tiene dos significados asociados y complementarios: 1) Acrónimo de: Frecuently Asked Questions [Preguntas más frecuentemente realizadas] Las 'FAQs' son muy frecuentes en la jerga utilizada en Internet aunque hoy en día se aplican para cualquier cosa relacionada con la informática y las telecomunicaciones. Este es el significado más usual. 2) Acrónimo de: Frecuently Answered Questions [Preguntas más frecuentemente contestadas] Evidentemente, esta segunda definición sólo tiene sentido si el primer concepto ya ha sido aplicado con anterioridad. FAQL : Acrónimo de Frecuently Asked Questions Lists [Listas de preguntas más frecuentemente realizadas] FAX : Acrónimo de Facsimile Asynchronous eXchange [Intercambio asíncrono de facsímil] Permite el envío remoto de documentos. Sus prestaciones se miden por el factor 'G'; siendo 'G1' el más elemental, 'G3' el más usado en la actualidad y 'G4' el de mayor capacidad hasta el momento. FCB : Acrónimo de File Control Block [Bloque de control de fichero] FCC : Acrónimo de Federal Communications Commission [Comisión federal de comunicaciones] Comisión federal de nacionalidad estadounidense. FCPN : Acrónimo de Flow Control Parameter Negotiation [Negociación del parámetro de control de flujo] FD : Acrónimo de Full duplex [Duplex completo] Comunicación de datos que se mantiene bidireccionalmente y cuyos caracteres enviados al ordenador remoto se visualizan en la pantalla del ordenador que los envía. El ordenador remoto u 'host' deberá desactivar el 'eco' local ('echo off') ya que sino visualizará dos veces seguidas el mismo carácter. También es conocido por su otro acrónimo 'FDX' y, técnicamente, por duplex integral. FDDI : Acrónimo de Fibre Distributed Data Interface [Interfaz de datos distribuidos por fibra] Es una normativa 'ANSI' para redes locales de altísima velocidad (100 Mbps). FDX : Acrónimo de Full duplex [Duplex completo] Comunicación de datos que se mantiene bidireccionalmente y cuyos caracteres enviados al ordenador remoto se visualizan en la pantalla del ordenador que los envía. El ordenador remoto u 'host' deberá desactivar el 'eco' local ('echo off') ya que sino visualizará dos veces seguidas el mismo carácter. También es conocido por su otro acrónimo 'FD' y, técnicamente, por duplex integral.
  • 37. FI : Acrónimo de Format Indicator [Indicador de formato] FIB : Acrónimo de Format Indicator Bit [Bit indicador de formato] FICHERO: Archivo. FIDONET : Servicio telemático, popularmente conocido simplemente como Fido, descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. FIFO : Acrónimo de First In First Out [Primero en entrar primero en salir] Representa el orden en el que se procesa la información en un 'buffer' o cola. En este caso, los bits que primero entren serán los que primeros salgan, linealmente. Antónimo del acrónimo 'LIFO'. FILE TRANSFER PROTOCOL : [Protocolo de transferencia de ficheros] Popularmente conocido por su acrónimo 'FTP'. Es un estándar de transferencia de ficheros que permite copiar ficheros entre dos ordenadores conectados en . Existe una facilidad adicional denominada Anonymous FTP [FTP anónimo] que permite copiar ficheros sin identificarse previamente, en condición de invitado anónimo. FINGER : [Dedo] Utilidad que permite buscar información en 'Internet' sobre un usuario u ordenador específico. Si, por ejemplo (ficticio), tenemos costumbre de hablar con el usuario "jagudo", la utilidad 'Finger' podría indicarnos que se trata, por ejemplo, de "José Agudo", que trabaja en la calle Manzanares de Madrid, que se le puede llamar al teléfono 91-555.55.55, que es un aficionado a la caza, etc. Si se hace un 'finger' a un ordenador concreto, este nos responderá sobre el número de usuarios conectados en ese preciso momento y si, curiosamente, hacemos un 'finger' dirigido a cierta máquina de la universidad estadounidense de CarnegieMellon, Pensylvania, podremos saber si le quedan botes de Coca-Cola o no ... (¡este último dato es real!). En algunos sistemas, por razones de seguridad, esta opción está inhabilitada. FIPS : Acrónimo de Federal Information Processing Standard [Estándar federal de proceso de información] De implantación en EE.UU. FIRMWARE: Los componentes físicos, la maquinaria de un ordenador, se denominan hardware,- los programas, en forma que la máquina pueda leerlos, ya sean en disco o en cassettes, se llaman software, y los programas que funcionan dentro del ordenador relacionados íntimamente con el hardware se denominan firmware, el firmware puede alterarse, hasta cierto punto, por medio del software. FLAMES : [Insultos] Poco frecuentes en las redes telemáticas. FLECHA DE DESPLAZAMIENTO: Flecha situada en cada uno de los extremos de una barra de desplazamiento que se utiliza para moverse a través del contenido de la ventana o cuadro de lista. FLOW CONTROL : [Control de flujo] Método que se utiliza entre dos dispositivos para regular el flujo de datos entre ambos. Consiste en una señal que detiene el envío de los datos y otra que lo restaura. Dicho control puede hacerse por 'hardware' o por 'software' siendo XON/XOFF el más sencillo en este último caso. Otro método de control de flujo por software consiste en la doble señal CTS/RTS [CTS = Preparado para enviar / RTS = Solicitud de envío].
  • 38. FM : Acrónimo de Frecuency Modulation [Frecuencia modulada] que significa 'modulación por desplazamiento de frecuencia'. Una de las fórmulas de modulación de los módems también conocida como 'FSK'. Se suele utilizar para velocidades inferiores a los 1200 bps y muy en especial para la norma V21 (300 bps). Técnica en dos niveles que representa los cambios en el patrón binario de bits mediante cambios en la frecuencia de un tono de audio. Es igual a '1' cuando la línea está en reposo y cambia a un tono de otra frecuencia cuando se envía un bit de datos a '0'. FNE : Acrónimo de Fixed Network Equipment [Equipo fijo de red] FOAF : Acrónimo de Friend Of A Friend [Amigo de un amigo] Se utiliza mucho en los mensajes entre usuarios de Internet. FONTRAN: Lenguaje de programación de uso científico. FORMATEAR: Marcar electrónicamente un disco para que pueda recibir datos. FORMATO DE ARCHIVO: Forma en que está estructurado la información dentro de un archivo. Las aplicaciones siempre almacenan los archivos de documento utilizando un determinado formato. Un formato legible para una aplicación puede no serlo para otras. FORMATO RáPIDO: Operación que consiste en borrar la tabla de asignación de archivos y el directorio raíz de un disquete, haciendo que parezca vacío; pero no se borra la información de los archivos contenidos en el mismo, ni se buscan áreas defectuosas. Constituye una manera rápida de volver a dar formato a un disquete. FORMATO: (1) Modo en que está organizado el texto en una página. (2) Operación que consiste en preparar un disco para guardar información en él. Cuando se da formato a un disco, se borra toda la información previamente almacenada en el mismo. (3) Forma en que está estructurado la información de un archivo, generalmente específica de cada aplicación. Vea también Fomato de archivo. FORTRAN :Un lenguaje de alto nivel que se utiliza generalmente para el trabajo científico (siglas de FORmula TRANslation). FOSSIL : Acrónimo de Fido-Opus-SEAdog Standard Interface Layer [Nivel de interfaz estándar de 'Fido-Opus-SEAdog'] Conjunto de drivers que permiten a los programas de comunicaciones comunicarse con los puertos serie ahorrándoles el trabajo de reconocer el hardware del ordenador que los ejecuta. La especificación Fossil es una extensión de los servicios para las comunicaciones serie de la BIOS del ordenador a través de la interrupción 14h. Esta interrupción permite manipular el puerto serie: inicializándolo (Función 00H), escribiendo un carácter (Función 01H), leyendo un carácter (Función 02H) y solicitándole el 'status' de dicho puerto. Los drivers 'Fossil' más conocidos son: el veterano 'BNU' y el moderno y potente 'X00'. FRED : Acrónimo de Front End to the Directory [Frontal hacia el directorio] Programa que permite buscar información sobre personas en las 'Páginas Blancas' de Internet basado en el directorio internacional 'X.500'. FREQ : Acrónimo de File REQuest [Petición de archivo] Petición de archivos a un servicio telemático en línea.
  • 39. FRONT-END : [Delantero final] Ordenador 'frontal' que accede a los datos almacenados en un 'Back-end'. FSK : Acrónimo de Frecuency-Shift Keying [Manipulación del desplazamiento de la frecuencia] que significa 'modulación por desplazamiento de frecuencia'. Una de las fórmulas de modulación de los módems también conocida como 'FM'. Se suele utilizar para velocidades inferiores a los 1200 bps y muy en especial para la norma V21 (300 bps). Técnica en dos niveles que representa los cambios en el patrón binario de bits mediante cambios en la frecuencia de un tono de audio. Es igual a '1' cuando la línea está en reposo y cambia a un tono de otra frecuencia cuando se envía un bit de datos a '0'. FTF : Acrónimo de File Transfer Facility [Facilidad de transferencia de archivo] FTP : Acrónimo de File Transfer Protocol [Protocolo de transferencia de ficheros] Es un estándar de transferencia de ficheros que permite copiar ficheros entre dos ordenadores conectados en . Existe una facilidad adicional denominada Anonymous FTP [FTP anónimo] que permite copiar ficheros sin identificarse previamente, en condición de invitado anónimo. FUBAR : Acrónimo de Fucked Up Beyond All Recognition [Tan jodido que no era reconocible] Expresión frecuentemente utilizada en los mensajes entre usuarios de Internet, evitando escribir palabras soeces. FUENTE DE ANCHO FIJO: Fuente en la cual todos los caracteres tienen la misma anchura. Vea también Fuente proporcional. FUENTE DE BARRIDO: Vea Fuente de pantalla. FUENTE DE CARTUCHO: Fuente contenida en un cartucho que se inserta en la impresora. Los cartuchos de fuentes suelen utilizarse con impresoras láser como las de la familia HP LaserJet, aunque también algunas impresoras de matriz pueden utilizar cartuchos de fuentes. Vea también Cartucho de fuentes. FUENTE DE PANTALLA: Fuente que aparece en la pantalla y que se aproxima a la fuente de la impresora, a fin de que los documentos puedan tener más o menos el mismo aspecto en pantalla que una vez impresos. FUENTE DE TRAZADOR GRáFICO: Conjunto de puntos conectados por líneas, cuyo tamaño puede ajustarse en escala para su uso por trazadores gráficos. También denominada Fuente vectorial. FUENTE PROPORCIONAL: Fuente cuyos caracteres tienen anchos variables. Vea también Fuente de ancho fijo. FUENTE TRANSFERIBLE: Fuente generalmente proporcionada por un fabricante especializado en fuentes y que debe instalarse en la computadora y enviarse a la impresora antes de poder imprimirla. FUENTE VECTORIAL: Vea Fuente de trazador de gráficos. FUENTE: Conjunto de letras, números, signos de puntuación y símbolos a los que se ha dado un
  • 40. determinado tamaño y un diseño común. FUENTES DE IMPRESORA: Fuentes almacenadas en la memoria de la impresora o fuentes transferibles enviadas a la impresora antes de imprimir un documento. Dado que estas fuentes sólo entran en acción en la impresora, Windows sólo puede darles un aspecto aproximado en pantalla. Vea también Fuente de pantalla, Fuente transferible, Fuentes TrueType. FUENTES TRUETYPE: Fuentes que pueden ponerse en escala y que algunas a veces son generadas en forma de mapa de bits o fuentes transferibles, dependiendo de la capacidad de la impresora. Se puede dar a las fuentes TrueType cualquier altura deseada y una vez impresas presentarán exactamente el mismo aspecto que el que tengan en la pantalla. Vea también Fuentes de impresora, Fuente de pantalla. FUERA DE LíNEA : 1) Estado del módem cuando se desconecta de otro módem. El módem apaga un led específico si es externo. Algunos programas de comunicaciones suelen visualizar el vocablo 'OFFLINE' en ese momento. 2) Coloquialmente se dice que se está fuera de línea cuando se está desconectado. FULL DUPLEX : [Duplex completo] Comunicación de datos que se mantiene bidireccional y simultáneamente y cuyos caracteres enviados al ordenador remoto se visualizan en la pantalla del ordenador que los envía. El ordenador remoto u 'host' deberá desactivar el 'eco' local ('echo off') ya que sino visualizará dos veces seguidas el mismo carácter. Conocido también por sus acrónimo 'FD' o 'FDX' o por su denominación genérica: 'duplex' y, técnicamente, por duplex integral. FWIW : Acrónimo de For What It's Worth [Para lo que vale] Expresión frecuentemente utilizada en los mensajes entre usuarios de Internet. FYI : Acrónimo de For Your Information [Para tu información] Se utiliza mucho en los mensajes entre usuarios de Internet. G : Acrónimo de 'giga' que significa mil millones. En informática equivale a: 1024 megaoctetos ó 1.073.741.824 octetos (2 elevado a 30). GATE ("PUERTA LóGICA): "Componente" del ordenador que se encarga de tomar decisiones permitiendo para ello que el circuito vaya en una u otra dirección según las condiciones que se han de satisfacer. GATEWAY : [Puerta de acceso] Enlace dinámico o 'pasarela' entre dos servicios telemáticos 'en línea' que permite acceder a uno de ellos desde el otro. Estas puertas de acceso son auténticos traductores de protocolos. Conocido también por su acrónimo 'GW'. GB : Acrónimo de Gigagabyte [Giga-octeto] Equivale a: 1024 megaoctetos ó 1.073.741.824 octetos (2 elevado a 30). GCC : Acrónimo de General Communications Controller [Controlador general de comunicaciones] GCN : Acrónimo de Ground Communications Network [Red de comunicaciones terrestres] GENIE : Servicio telemático descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO].
  • 41. GIFLINK : Protocolo de transferencia de archivos descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. GIGA-OCTETO : Equivale a: 1024 megaoctetos ó 1.073.741.824 octetos (2 elevado a 30). GIGABYTE : Acrónimo de Gigagabyte [Giga-octeto] Equivale a: 1024 megaoctetos ó 1.073.741.824 octetos (2 elevado a 30). Se abrevia como 'Gb'. GIGO: Siglas de Garbage In Garbage Out, con lo que se quiere indicar que si se introduce basura (garbage), es decir, datos erróneos, el resultado de tales datos será también "basura". GLOBAL: El conjunto de condiciones que afectan a todo un programa se denomina "Global", opuesto a "local" en el caso de que no afecte a todo el programa. GNN : Acrónimo de Global Network News [Red Global de Noticias] 'GNN' forma parte de "Global Network Navigator" [Navegante de Red Global] una publicación World Wide Web de O'Reilly Associates. GOPHER : Servicio de información textual de 'Páginas Blancas' de 'Internet' desarrollado en 1991 en la universidad estadounidense de 'Minnesota' (de ahí su nombre ya que 'Minnesota' es conocida como el estado 'Gopher', quizás porque su fundador parecía un 'gopher' o sea una ardilla). 'Gopher' es la simplificación maximizada para el usuario cuya complejidad interna para llevar a cabo su fin, conseguir la información que se le solicita, parece inexistente a los ojos del que lo usa. 'Gopher' es un navegador dirigido por menús que conseguirá cualquier información que aparezca en ellos, esté donde esté en la red. 'Gopher' va saltando de ordenador en ordenador de forma totalmente transparente al usuario dando la impresión de tratarse de un interminable hipertexto denominado 'Gopherespacio'. GOPHERESPACIO : Espacio hipertexto de trabajo del recurso 'Gopher' de 'Internet'. GR&D : Acrónimo de Grinning, Running and Ducking [Sonriendo, corriendo y zambulléndose] Expresión popularmente utilizada en los mensajes entre usuarios de Internet, que podríamos traducir por 'desmadrándose'. GRAFICOS: Término con que se designa toda salida del ordenador que no sea alfanumérica o simbólica. GRUPO: Conjunto de aplicaciones, accesorios o documentos dentro del Administrador de programas. La agrupación de estos elementos facilita el acceso a los mismos. GSD/DSZ : Protocolo de transferencia de archivos descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. GSTN : Acrónimo de General Switched Telephone Network [Red general de telefonía conmutada] GW : Acrónimo de Gateway [Puerta de acceso] Enlace dinámico entre dos servicios telemáticos 'en línea' que permite acceder a uno de ellos desde el otro. Estas puertas de acceso son auténticos traductores de protocolos. HACKER : [Hachero; que da hachazos] Apodo que reciben aquellas personas que, utilizando las líneas telefónicas, intentan violar la integridad de un sistema o red de ordenadores sin que sus propietarios lleguen a darse cuenta de ello. Uno de los más famosos 'hackers' de la historia fue: Mr
  • 42. Gold (George Gold) alias 'Magister' que consiguió, entre otras fechorías, desfalcar más de 100 millones de dólares a una entidad bancaria en 25 minutos sin dejar 'huellas' y sin poder ser juzgado por ello. HACKER: Término de jerga; aficionado a la programación y, sobre todo, a entrar ílegalmente en redes de ordenadores. HALF DUPLEX : [Semi duplex] Comunicación de datos que se mantiene bidireccionalmente pero no simultáneamente sino un ordenador tras otro y cuyos caracteres enviados al ordenador remoto se visualizan en la pantalla del ordenador que los envía. El ordenador remoto u 'host' deberá activar el 'eco' local ('echo on') ya que sino no visualizará ningún carácter. Es también conocido por sus acrónimos: 'HX' y 'HDX' y, técnicamente, por duplex alternativo. HANDSHAKING : [Apretón de manos] Método 'hardware' o 'software' por el que se coordina una comunicación entre dos dispositivos (normalmente módems). HARD COPY: La información que la impresora vierte en papel. HARDWARE : [Ferretería] Dícese de cualquier componente físico relacionado con el sector informático. Antónimo: 'software' (Soft = Blando) por oposición a 'hardware' (Hard = Duro). HARDWARE: Componentes materiales del ordenador: pantalla, chips, etc. HARDWARE: Conjunto de dispositivos de los que consiste un sistema. Comprende componentes tales como el teclado, el Mouse, las unidades de disco y el monitor. HARDWARE: Se denomina hardware a la maquinaria física del ordenador (véase firmware y software). HAYES : Conjunto de mandatos que creó el fabricante Hayes para controlar sus propios módems. Desde hace años se ha convertido en un auténtico estándar adoptado por la inmensa mayoría de los fabricantes de módems del mundo entero. Los comandos Hayes suelen llamarse "comandos AT" ya que esta orden (salvo raras excepciones) empiezan por "AT" (prefijo de Atención). La compatibilidad Hayes implica dos cosas: 1)Que el módem use los mismos estándares de comunicaciones que los módems Hayes. 2)Que el módem obedezca los comandos AT. HDA : Acrónimo de Home DTE Address [Dirección básica de DTE] HDLC : Acrónimo de High-Level Data Link Control [Control de enlace de datos de alto nivel] Protocolo de alto rendimiento que permite transferencia de datos serie, 'X.25' y 'RDSI'. HDX : Acrónimo de Half Duplex [Semi duplex] Comunicación de datos que no se mantiene bidireccionalmente sino un ordenador tras otro y cuyos caracteres enviados al ordenador remoto se visualizan en la pantalla del ordenador que los envía. El ordenador remoto u 'host' deberá activar el 'eco' local ('echo on') ya que sino no visualizará ningún carácter. Es también conocido por su acrónimo: 'HX' y, técnicamente, por duplex alternativo. HERCIO : Abreviado como: Hz. Unidad de frecuencia igual a un ciclo por segundo. En inglés: Hertz.
  • 43. HERTZ : Abreviado como: Hz. Unidad de frecuencia igual a un ciclo por segundo. En castellano: Hercio. HEURISTICA: Manera de alcanzar un objetivo basada en la experiencia más que en el cálculo; esta técnica no garantiza un resultado cierto (comparada a un algoritmo que es un procedimiento que, cuando se aplica, produce siempre el resultado deseado); los programas de ajedrez juegan, en gran medida, de manera heurística. HEXADECIMAL : Abreviado como: Hex. Sistema de numeración en base 16(de 0 a 9 y de A a F) muy utilizado en informática. Puesto que cada dígito hexadecimal representa 4 dígitos binarios, un octeto se representará con sólo 2 dígitos hexadecimales. HEXADECIMAL: Un sistema de contar muy apreciado por los programadores de códigos, ya que está en estrecha relación con el método de almacenaje utilizado por los ordenadores; está basado en el número 16 en vez del 10, que es el número en el que se basa nuestro sistema de contar ordinario. HF : Acrónimo de High Frecuency [Alta frecuencia] HMA: Vea Area de memoria alta. HORA DEL SISTEMA: Hora que marca el reloj interno de la computadora. HOST : [Anfitrión] Ordenador (normalmente con grandes recursos) con capacidad multiusuario (en la mayoría de los casos) al que se accede remotamente y que alberga enormes cantidades de información o servicios telemáticos específicos consultables en línea. En 'Internet' suelen gestionar varios servicios simultáneamente. HPCA : Acrónimo de High Performance Communications Adapter [Adaptador de comunicaciones de alto rendimiento] HPR : Acrónimo de High Performance Routing [Encaminamiento de alto rendimiento] Suele utilizarse en conjunción con 'APPN'. HSLINK : Protocolo de transferencia de archivos descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. HTML : Acrónimo de HyperText Markup Language [Lenguaje hipertexto de marcas] Una auténtica herramienta que permite desarrollar aplicaciones 'WWW'. Existen varias versiones siendo la primera de ellas la 1.0. La actualmente utilizada (tercer trimestre de 1995) es la 2.0 aunque la 3.0, denominada HTML+, está a punto de ser lanzada al mercado. 'HTML' pertenece al lenguaje 'SGML' Structured General Markup Language [Lenguaje general estructurado de marcas]. HTTP : Acrónimo de HyperText Transport Protocol [Protocolo de transporte de hipertexto] Se suele escribir en letras minúsculas. Se trata de un protocolo que se utiliza para acceder a un servidor 'http' y servir páginas 'HTML' (World Wide Web). HX : Acrónimo de Half Duplex [Semi duplex] Comunicación de datos que no se mantiene bidireccionalmente sino un ordenador tras otro y cuyos caracteres enviados al ordenador remoto se visualizan en la pantalla del ordenador que los envía. El ordenador remoto u 'host' deberá activar el 'eco' local ('echo on') ya que sino no visualizará ningún carácter. Es también conocido por su acrónimo: 'HDX' y, técnicamente, por duplex alternativo.
  • 44. HYDRACOM : Protocolo de transferencia de archivos descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. HYPERPROTOCOL : Protocolo de transferencia de archivos descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. HYPERTEXTO : Documento que contiene enlaces o saltos tanto a otros documentos (locales o remotos) como a otras partes de si mismo. Este tipo de documento permite contener elementos multimedia como animaciones, imágenes y sonido. I-EDI : Acrónimo de Interactive EDI [EDI interactivo] I/O : Acrónimo de Input/Output [Entrada/Salida]. Suele aplicarse al flujo de datos. También es conocido por su acrónimo castellano 'E/S' (Entrada/Salida) IA INTELIGENCIAARTIFICIAL: dícese de ciertos programas, aunque la denominación es exagerada. IAE : Acrónimo de In Any Event [En cualquier caso] Expresión frecuentemente utilizada en los mensajes entre usuarios de Internet, evitando escribir palabras soeces. IBERNAUTA : Usuario virtual que utiliza legalmente la red 'Internet'. Genéricamente, recibe el nombre de 'Cibernauta'. IBERPAC : Red pública española de transmisión de datos que nació en 1982 de la reforma de su antecesora la 'RETD'. Se trata de una red de conmutación de paquetes basada en la normativa X.25 que da soporte, entre otros, a los servicios bancarios y a la red Ibertex. IBERTEX : Red pública de videotex español creada por "Telefónica de España, S.A." en 1980. Servicio telemático descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. IBM : Acrónimo de International Business Machine [Máquina de negocio internacional] (Pronúnciese: ai-bi-em) Se trata de la empresa norteamericana de hardware más importante a escala mundial; creadora del 'PC' (Personal Computer), del PS (Personal System), del AS/400, etc. También realiza desarrollos de software y sistemas operativos de los cuales cabe destacar el OS/2 en su versión 3 , conocido como 'Warp' que incorpora acceso a 'Internet'. IBTS : Acrónimo de Integrated Bulk Transmission System [Sistema de transmisión masiva integrada] ICA : Acrónimo de Integrated Communications Adapter [Adaptador de comunicaciones integradas] ICB : Acrónimo de Interrupt Control Block [Bloque de control de interrupción] ICMP : Acrónimo de Internet Control Message Protocol [Protocolo de mensaje de control Internet] Se trata de un protocolo de mensajes de error y de control utilizado por TCP/IP. ICONO DE APLICACIóN: Icono que representa una aplicación que se está ejecutando. Este gráfico sólo aparecerá cuando se minimiza una aplicación después de iniciarla. Los iconos de aplicación
  • 45. son los únicos iconos que aparecen en el escritorio fuera de los bordes de las ventanas. ICONO DE ARCHIVO DE DOCUMENTO: En el Administrador de archivos, icono que representa un archivo que está asociado a una aplicación. Al seleccionarse un icono de archivo de documento, se inicia la aplicación correspondiente y carga dicho archivo. ICONO DE DIRECTORIO: En el Administrador de archivos, un icono que representa un directorio en el disco. ICONO DE DOCUMENTO: Icono que representa una ventana de documento minimizada. ICONO DE ELEMENTO DE PROGRAMA: Icono que representa una aplicación o documento dentro del Administrador de programas. Se puede iniciar una aplicación 0 abrir un documento con sólo seleccionar su icono de programa. ICONO DE GRUPO: Icono que representa un grupo del Administrador de programas, cuando la ventana de grupo está minimizada. Para abrir un grupo y examinar su contenido, debe seleccionarse el icono de grupo correspondiente. ICONO DE UNIDAD: Icono en el Administrador de archivos que representa una unidad de disco. Existen iconos distintos para representar unidades de disquetes, de disco duro, de red, unidades RAM y unidades CD-ROM. ICONO: Representación gráfica de diversos elementos dentro de Windows, como unidades de disco, aplicaciones y documentos. ICP : Acrónimo de Initial Connection Protocol [Protocolo de conexión inicial] ICS : Acrónimo de IBM Cabling System [Sistema de cableado IBM] ID : Acrónimo de IDentification [Identificación] Nombre (real, alias, seudónimo, apodo o literal asignado por el sistema) que utiliza un usuario en un servicio telemático en línea. Se le conoce también como' USERID' o 'USERNAME'. IDDD : Acrónimo de International Direct Distance Dialing [Marcado directo distante internacional] IDEA : Acrónimo de International Data Encryption Algorithm [Algoritmo internacional de encriptación de datos] IDEC : Acrónimo de Integrated Dynamic Echo Cancellation [Cancelación dinámica integrada de eco] A veces se utiliza el acrónimo 'IDEC II'. IDN : Acrónimo de Integrated Digital Network [Red digital integrada] También conocida por su acrónimo castellano: 'RDI'. IEEE : 802.4 : LAN en bus con testigo (Token Bus). 802.5 : LAN en anillo con testigo (Token Ring). 802.6 : Red de area metropolitana (MAN). 802.7 : Asesoramiento en banda ancha. 802.8 : Asesoramiento en fibra óptica. 802.9 : Define las redes integradas por voz y datos. 802.10: Seguridad de red. 802.11: Redes inalámbricas. 802.12: LAN con DPAM (100VG-AnyLAN). IEEE- 448 Especificación estándar para interfaces paralelos por la cual se conecta un ordenador a un
  • 46. periférico (sobretodo el módem). Es más conocida por las siglas de la 'Electronic Industry Association / EIA': RS-232. IEEE : Acrónimo de Institute of Electrical and Electronics Engineers [Instituto de ingenieros eléctricos y electrónicos] Instituto de ingenieros norteamericanos que dicta recomendaciones y normalizaciones con ámbito internacional. Se dividen en comités siendo uno de los más destacables el 802.x: 802.1 : define la interconexión de redes. 802.2 : define el control de los enlaces lógicos (LLC). 802.3 : LAN con CSMA/CD (Ethernet) Define el nivel físico en la pila de protocolos 'OSI'. Dicho nivel se subdivide, a su vez, en otro dos niveles (subniveles): MAC, acrónimo de Media Access Control [Control de acceso al medio] Data-Link [Enlace de datos] IIN : Acrónimo de IBM Information Network [Red de información de IBM] IMCO : Acrónimo de In My Considered Opinion [En mi estimable opinión] Expresión frecuentemente utilizada en los mensajes entre usuarios de Internet. IMHO : Acrónimo de: In My Honest Opinion [En mi sincera opinión] Se utiliza mucho en los mensajes entre usuarios de Internet. IMO : Acrónimo de In My Opinión [En mi opinión] Se utiliza mucho en los mensajes entre usuarios de Internet. IMPORTAR: Operación que consiste en crear un paquete insertando un archivo existente en el Empaquetador de objetos. Cuando se importa un archivo, aparecerá en la ventana Aspecto el icono de la aplicación utilizada para crearlo y la ventana Contenido presentará el nombre del archivo. IMPRESIóN DIFERIDA: Cuando un documento está siendo impreso, pero los datos enviados a la impresora deben almacenarse en el disco local hasta el momento en que la impresora esté lista para aceptarlos. Ello permite imprimir tareas en segundo plano mientras se continúa con otras tareas. IMPRESORA DE MATRIZ DE PUNTOS (DOT-MATRIX PRINTER): Impresora que forma las letras y símbolos con puntitos, normalmente en una cuadrícula de ocho por ocho o de siete por cinco. IMPRESORA DE RED: Impresora compartida por varias computadoras conectadas a una red y a la que generalmente se tiene acceso por medio de un puerto lógico especificado por el usuario. Vea también Impresora local. IMPRESORA EN PARALELO: Impresora que utiliza una interfaz en paralelo que se conecta a un puerto en paralelo. IMPRESORA EN SERIE: Impresora que utiliza una interfaz en serie que se conecta a un puerto en serie. IMPRESORA LOCAL: impresora que se encuentra conectada directamente a uno de los puertos de la computadora. Vea también Impresora de red. IMPRESORA PREDETERMINADA: Impresora que será utilizada al seleccionarse el comando Imprimir del Administrador de archivos o el comando Imprimir de la aplicación, si no se ha especificado previamente la impresora que se desea utilizar con esa aplicación. Sólo puede haber
  • 47. una impresora predeterminada, la que puede especificarse desde el Panel de control. Es conveniente utilizar como impresora predeterminada la que se emplee con mayor frecuencia. IMPRESORA TERMICA: Mecanismo que imprime la salida (Output) del ordenador en un papel sensible al calor. Aunque los impresores térmicos son más silenciosos que los otros, su salida no siempre es fácil de leer y además el papel no es fácil de almacenar. IMPRESORA: Máquina que imprime los datos enviados por un ordenador. IN : Acrónimo de Information Network [Red de información] INA : Acrónimo de Integrated Network Access [Acceso de red integrada] INCRUSTAR: Insertar en un documento información (un objeto) creada en otro. En la mayoría de los casos, los documentos son creados con distintas aplicaciones. El objeto incrustado puede editarse directamente dentro de] documento en que se encuentra. Para incrustar objetos es preciso utilizar aplicaciones que admitan el procedimiento de vinculación e incrustación de objetos (OLE - Object Linking and Embedding) al que también se refiere como la característica especial de "cortar y pegar" de Windows. Vea también Vínculo. INET : Acrónimo de IBM Corporate Internal Integrated Network [Red integrada interna corporativa de IBM] INGENIERIA DEL CONOCIMIENTO: Proceso mediante el cual se traspasa al ordenador la pericia o conocimiento humano en un campo determinado, o varios. INICIALIZAR: Iniciar la computadora o reiniciarla, cargando el sistema operativo de disco de Microsoft (MS-DOS). INL : Acrónimo de Inter-Node Link [Enlace inter-nodal] INM : Acrónimo de Integrated Network Management [Administración de red integrada] INS : Acrónimo de Integrated Network System [Sistema de red integrada] INSTRUCCION: Elemento del código de programación que le dice al ordenador que lleve a cabo una tarea determinada. Una instrucción en lenguaje de ensamble, por ejemplo, podría ser ADD, con lo que le dice al ordenador que realice una suma. INTEL : Uno de los mayores fabricantes de procesadores, chips y circuitos integrados del mundo, de nacionalidad estadounidense. Sus 'CPUs' más conocidas son: 8086, 8088, 80286, 80386, 80486, Pentium y su co-procesador matemático: 80387. INTELIGENCIAARTIFICIAL: Dominio de la ciencia informática que se centra en provocar en la máquina un comportamiento que si proviniera de un ser humano se diría que es inteligente. Uno de los objetivos de la inteligencia artificial es hacer que los ordenadores sean más útiles para todo el mundo. La investigación de la inteligencia artificial puede resultar también muy útil a la hora de ayudarnos a comprender nuestros propios procesos mentales. INTERFACE : [Interfaz] Conexión mecánica o eléctrica que permite el intercambio de información
  • 48. entre dos dispositivos o sistemas. Habitualmente se refiere al 'software' y 'hardware' necesarios para unir dos elementos de proceso en un sistema o bien para describir los estándares recomendados para realizar dichas interconexiones. INTERFAZ : Conexión mecánica o eléctrica que permite el intercambio de información entre dos dispositivos o sistemas. Habitualmente se refiere al 'software' y 'hardware' necesarios para unir dos elementos de proceso en un sistema o bien para describir los estándares recomendados para realizar dichas interconexiones. Es más conocido por su denominación inglesa: 'interface'. INTERFAZ DE CONTROL DE MEDIOS: (MCI) Interfaz de control para multimedia. La interfaz MCI permite que una aplicación de multimedia pueda controlar diversos archivos y dispositivos de multimedia. Windows suministra dos controladores: uno sirve para controlar el secuenciador MIDI y el otro controla el sonido para los archivos .WAV. INTERFAZ EN PARALELO: Interfaz entre una computadora y una impresora, a través de la cual la computadora envía múltiples bits de información simultáneamente a la impresora. La interfaz en paralelo y la interfaz Centronics son del mismo tipo. Vea también Interfaz en serie. INTERFAZ EN SERIE: Interfaz entre una computadora y una impresora, a través de la cual la computadora envía a la impresora bits individuales de información, uno detrás de otro. Interfaz en serie, asíncrono y RS232 son términos sinónimos. Vea también Interfaz en paralelo. INTERNET : Acrónimo de INTERconnected NETworks [Redes interconectadas] Red virtual de recursos y servicios; no se trata solamente de una red de redes. Su ámbito es mundial. No está gestionada ni controlada en forma alguna por ningún 'backbone' u organización aunque el gobierno de los EE.UU. pretende supervisarla ... Pertenece a las mal llamadas 'Autopistas de la Información' que están todavía por llegar. Ha sido apodada como 'The Matrix' (la matriz), la aldea global, el ciberespacio, la infopista, ... quizás por la intrínseca dificultad que reviste encontrar una definición exacta de lo que simboliza. Servicio telemático descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. INTERNET RELAY CHAT : [Retransmisión de conversación Internet] Semejante a la utilidad 'talk' con la diferencia de que pueden conversar un número ilimitado de usuarios. Los 'IRC' suelen organizarse por debates y, en algunas ocasiones, se utilizan a modo de conversaciones privadas. Es una versión electrónica de una multiconferencia telefónica. En la práctica las conversaciones se efectúan entre servidores 'IRC' interconectados entre-sí dando la sensación a los conectados que están todos en un inmenso servidor conversacional. 'IRC' está ordenado por canales de conversación; cada canal trata sobre un tema o debate en particular por lo que lo primero que hay que hacer es elegir el canal al que queremos acceder o crear uno nuevo. Es posible cambiarse de canal en cualquier momento aunque hay que tener en cuenta que en la mayoría se suele hablar en inglés. INTERNIC : Acrónimo de Internet Network Information Center [Centro de información de red de Internet] Organismo estadounidense que gestiona y coordina 'Internet' centralizando la asignación de los dominios a través de suborganismos de ámbito nacional. INTERPRETE: Convierte el programa escrito en un lenguaje de alto nivel (comprensible para el humano) en un programa comprensible para el ordenador . INTERRUPCIóN: Señal que un dispositivo envía a la computadora cuando dicho dispositivo no está listo para aceptar o enviar información.
  • 49. IOB : Acrónimo de Input/Output Block [Bloque de entrada/salida] IOCB : Acrónimo de Input/Output Control Block [Bloque de control de entrada/salida] IOTB : Acrónimo de Input/Output Transfer Block [Bloque de Transferencia de entrada/salida] IOW : Acrónimo de In Other Words [En otras palabras] Se utiliza mucho en los mensajes entre usuarios de Internet. IP : Acrónimo de Internet Protocol [Protocolo Internet] Protocolo Internet que permite conectar ordenadores entre sí. IPCF : Acrónimo de Inter-Process Communications Facility [Facilidad de comunicaciones inter- proceso] size=3>IPCI : Acrónimo de Integrated PC Interface [Interfaz integrado en el PC] IPCP : Acrónimo de Internet Protocol Control Protocol [Protocolo de control del protocolo Internet] 'IPCP' se emplea para configurar, activar y desactivar módulos de Protocolo 'IP' en ambos extremos del vínculo. Viene recogido en la 'RFC' nº 1332 (petición de comentarios) compatible con 'PPP'. IPI : Acrónimo de Intelligent Peripheral Interface [Interfaz de periférico inteligente] IPX : Protocolo de 'LAN' usado por 'Netware' de 'Novell'. IPXCP : Acrónimo de Internet Packets eXchange Control Protocol [Protocolo de control de intercambio de paquetes Internet] IPXCP se emplea para configurar, activar y desactivar módulos de protocolo 'IPX' en ambos extremos de la conexión. 'IPXCP' está muy extendido entre los proveedores 'PPP'.Viene recogido en la 'RFC' nº 1552 (petición de comentarios) compatible con 'PPP'. IR : Acrónimo de Interrupt Request [Petición de interrupción] IRC : 1) Acrónimo de Internet Relay Chat [Retransmisión de conversación Internet] Semejante a la utilidad 'talk' con la diferencia de que pueden conversar un número ilimitado de usuarios. Los 'IRC' suelen organizarse por debates y, en algunas ocasiones, se utilizan a modo de conversaciones privadas. Es una versión electrónica de una multiconferencia telefónica. En la práctica las conversaciones se efectúan entre servidores 'IRC' interconectados entre-sí dando la sensación a los conectados que están todos en un inmenso servidor conversacional. 'IRC' está ordenado por canales de conversación; cada canal trata sobre un tema o debate en particular por lo que lo primero que hay que hacer es elegir el canal al que queremos acceder o crear uno nuevo. Es posible cambiarse de canal en cualquier momento aunque hay que tener en cuenta que en la mayoría se suele hablar en inglés. 2) Acrónimo de International Record Carrier [Registro Internacional de portadora] Compañías de telecomunicaciones y portadoras de señales. IRIS : Acrónimo de 'Interconexión de Recursos Informáticos'. Conocido como 'Proyecto IRIS' introdujo 'Internet' en 1989 en las universidades españolas pasando a denominarse 'Red Iris'. IRQ : Acrónimo de Interrupt ReQuest [Petición de interrupción] Señal que envía un dispositivo para
  • 50. ser atendido por el programa encargado de gestionarlo. En un PC (no inferior a un 80286) existen 15 IRQs de las cuales sólo los números 10, 11, 12 y 15 están realmente libres ya que las otras las ocupa el propio sistema. Conocido simplemente como: interrupción. IRV : Acrónimo de Interrupt Request Vector [Vector de petición de interrupción] ISDN : 1) Acrónimo de Integrated Services Digital Network [Red digital de servicios integrados] Red que da soporte a varios canales digitales siguiendo las recomendaciones del 'CCITT'. Su base son canales de alta velocidad a partir de 64 Kbit/s. Permite transferencia de datos, imágenes y sonido. El acrónimo por el que se conoce a esta red en España es: 'RDSI'. 2) Acrónimo de Integrated Services Data Network [Red de datos de servicios integrados] 3) Acrónimo de I See Dollars Now [Ahora veo dólares] Modismo de procedencia desconocida. ISN : 1) Acrónimo de Integrated Systems Network [Red de sistemas integrados] 2) Acrónimo de Information System Network [Red de sistema de información] ISO : Acrónimo de International Standards Organization [Organización Internacional de Estándares] Organismo, con sede en Ginebra, cuya función consiste en coordinar los trabajos de normalización (estandarización) realizados por los diferentes organismos internacionales. Es el responsable, entre otros, de la arquitectura 'OSI' de siete capas a través de su Technical Committee 97 (TC97). ISOC : Acrónimo de Internet SOCiety [Sociedad Internet] En 1992 se crea este organismo (sociedad en el sentido de comunidad y no bajo el prisma empresarial) encargado de velar y supervisar el imparable crecimiento y evolución de 'Internet'. ISPBX : Acrónimo indocumentado. Centralita privada electrónica que soporta tanto los servicios de voz como los de datos propios de la 'RDSI'. ISR : Acrónimo de Intermediate Session Routing [Encaminamiento intermedio de sesión] Actual implementación de 'APPN HPR' y futura de 'APPN'. Propiedad de 'IBM'. ITF : Acrónimo de Interactive Terminal Facility [Facilidad de terminal interactivo] ITU : Acrónimo de International Telecommunications Union [Unión de telecomunicaciones internacionales] El 'CCITT' empezó formando parte de él, siendo finalmente absorbido. ITU-TSS : Acrónimo de International Telecommunications Union - Telecommunications Standard Sector [Unión de telecomunicaciones internacionales - Sector estándar de telecomunicaciones] IUI : Acrónimo de 'Identificación de Usuario Ibertex'. Se utiliza normalmente para identificar a un usuario que accede a la red Ibertex con facilidades adicionales que requieren la identificación del número 'R.T.C.' del abonado para un cargo adicional al coste convencional del uso de esa red. IUR : Acrónimo de 'Identificación de Usuario de Red'. Se utiliza normalmente para identificar a un usuario que opera bajo 'X.25' con facilidades adicionales que requieren la identificación del 'N.R.I.' del abonado para un cargo adicional al coste convencional del uso de esa red. IXA : Acrónimo de Integrated X.25 Adapter [Adaptador integrado de X.25]
  • 51. JAM : [Mermelada] Término que se aplica en áreas locales con topología de red bus. Consiste en una sucesión de bits codificados que se transmite en caso de colisión con el fin de que los puestos afectados puedan identificar dicho conflicto. JASE : Acrónimo de Just Another System Error [Sólo es otro error del sistema] Se utiliza frecuentemente en los mensajes entre usuarios de Internet. JDS : Acrónimo de Synchron Digital Hierarchie [Jerarquía digital síncrona] JIT : Acrónimo de Just In Time [A su debido tiempo] Originalmente es la técnica consistente en organizar los flujos de trabajo de forma que se consiga una producción flexible, rápida y de calidad con reducción crítica de los niveles de almacenamiento, de los tiempos muertos y de los defectos existentes. Sin embargo, se suele utilizar entre profesionales de las telecomunicaciones como antónimo de precipitación en las tomas de decisiones. JMODEM : Protocolo de transferencia de archivos descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. JNA : Acrónimo de Job Networking Architecture [Arquitectura de red de tarea] JTM : Acrónimo de Job Transfer and Manipulation [Manipulación y transferencia de tarea] De aplicación en la interconexión de sistemas abiertos ('OSI') para el manejo y transferencia de tareas en sistemas distribuidos. JUEGO DE CARACTERES ANSI: Juego de caracteres de 8 bits del American National Standards Institute. Contiene 256 caracteres. JUEGO DE CARACTERES ASCII: Juego de caracteres de 7 bits del American Standard Code for Information Interchange para el intercambio de información. Incluye los 128 (0-127) primeros caracteres del juego de caracteres ANSI (y de la mayoría de los juegos de caracteres de 8 bits). El juego de caracteres ASCII es el sistema de codificación de caracteres más universal. JUEGO DE CARACTERES DE WINDOWS: Juego de caracteres utilizado para la presentación en pantalla de Windows y de las aplicaciones Windows. JUEGO DE FUENTES: Conjunto de tamaños para una misma fuente y personalizado para un monitor e impresora específicos. Los juegos de fuentes determinan el aspecto que presentará el texto en la pantalla y también una vez impreso. JUGHEAD : Acrónimo de Jonzy's Universal Gopher Hierarchy Excavation And Display [Jerarquía Gopher Universal de excavación y visualización de Jonzy] Utilidad que permite buscar en un área limitada del 'Gopherespacio' dentro de 'Internet'. 'Jughead' fue desarrollado en el Centro de Cálculo de la Universidad de Utah, USA, por Rhett Jones (alias Jonzy, de ahí el acrónimo) y distribuida en marzo de 1993. El nombre de 'Jughead' viene de la serie "Archie Andrews" un popular adolescente protagonista de unos conocidos comics norteamericanos que fueron posteriormente pasados a dibujos animado. 'Jughead' es el amigo de: "Archie Andrews". K : Acrónimo de 'kilo' que significa mil. En informática es: 210 ó 1024. Suele utilizarse como medida de octetos y 'bits'. 1 Kbyte (1 octeto) = 1024 bits. Cuando se refiere al número de octetos suele representarse como: Kb.
  • 52. K: Abreviatura de kilobyte; 1 K= 1.024 bytes . KB : Acrónimo de Kilobyte [Kilo-octeto] Equivale a: 1024 octetos (2 elevado a 10). KB/S : Acrónimo de Kilobytes per second [Kilo-octetos por segundo] KBIT/S : Acrónimo de Kilobits per second [Kilobits por segundo] KERMIT : Protocolo de transferencia de archivos descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. KHZ : Acrónimo de kilohercio. 1 KHz = 1.000 Hz KILO-OCTETO : Equivale a: 1024 octetos (2 elevado a 10). KILOBYTE : [kilo-octeto] Equivale a: 1024 octetos (2 elevado a 10). KILOBYTE: Unidad de medida del lenguaje; un kilobyte (generalmente abreviado en K) equivale a 1.024 bits . KNOW-HOW : Conocimientos técnicos y científicos referidos a empresas, personas y países. En el sector telecomunicaciones, el know-how de una empresa es vital pudiendo llegar a constituir su pilar base. KNOWBOT : Acrónimo de KNOWledge roBOT [Robot de conocimiento] Búsqueda inteligente de información. Programa robot que busca información inteligéntemente en toda la red Internet. Esta utilidad es todavía una utopía aunque ya existen prototipos semi-operativos para búsquedas en los directorios de 'páginas blancas'. En cualquier caso, este tipo de búsqueda es extremádamente lenta. KSR : Acrónimo de Keyboard Send/Receive [Envío/recepción de teclado] KX-COM2 : Protocolo de transferencia de archivos descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. LA : Acrónimo de Line Adapter [Adaptador de línea] LADC : Acrónimo de Local Area Data Channel [Canal de datos de área local] LADT : Acrónimo de Local Area Data Transport [Transporte de datos de área local] LAN : Acrónimo de Local Area Network [Red de área local] Red de tamaño pequeño/medio en la que las comunicaciones se realizan dentro de un área concreta, generalmente, una sala o un edificio. La más conocida es 'Ethernet'. LANA : Acrónimo de Local Area Network Adapter [Adaptador de red de área local] LAP : Acrónimo de Link Access Protocol [Protocolo de acceso de enlace] LAPB : Acrónimo de Link Access Procedure-Balanced [Procedimiento compensado de acceso de enlace] LAPM : Acrónimo de Link Access Procedure for Modems [Procedimiento de acceso de enlace para
  • 53. módems] Protocolo que utilizan algunos módems para controlar errores. Este protocolo está contenido a su vez en los protocolos 'V.42' y 'V.42bis'. LATA : Acrónimo de Local Access And Transport Area [Acceso local y área de transporte] LB : Acrónimo de Logic Block [Bloque lógico] LC : Acrónimo de Logical Channel [Canal lógico] LCB : Acrónimo de Line Control Block [Bloque de control de línea] LCHNI : Acrónimo de Logical Channel Identifier [Identificador del canal lógico] LCN : Acrónimo de Logical Channel Number [Número del canal lógico] LCU : Acrónimo de Logical Control Unit [Unidad de control lógico] LDA : Acrónimo de Local DTE Address [Dirección del 'ETD' Local] LE : Acrónimo de Local Exchange [Intercambio local] LEN : Acrónimo de Low Entry Network [Red de entrada baja] Equivale a 'APPN'. Advertencia: no se puede utilizar este acrónimo por restricciones de 'copyright'; hay que utilizar la denominación completa. LENGUAJE DE ALTO NIVEL: Lenguaje de programación parecidos a la lengua del usuario (generalmente al inglés). Los lenguajes de bajo nivel están más cercanos a los lenguajes comprensibles para el ordenador. Como los lenguajes de alto nivel han de pasarse a una forma que el ordenador pueda comprender antes de procesarlos, su ejecución es más lenta que la de los lenguajes de bajo nivel. LENGUAJE DE ALTO NIVEL: Lenguaje de programación que utiliza instrucciones escritas con palabras comunes . LENGUAJE DE BAJO NIVEL: Lenguaje parecido al utilizado en el ordenador. LENGUAJE MAQUINA: Es el escalón inferior al lenguaje de bajo nivel; es el lenguaje que el ordenador entiende directamente . LENGUAJE: En informática, conjunto de caracteres e instrucciones utilizado para escribir programas de ordenador . LENGUAJE: MAQUINA El escrito en código binario; es el único que un ordenador puede manejar directamente . LETRA DE UNIDAD: Letra utilizada para distinguir una unidad. Por ejemplo, C. ve, también Unidad de disco. LH : Acrónimo de Link Header [Cabecera de enlace] LHA : Acrónimo de Local Host Adapter [Adaptador de 'host' local]
  • 54. LI : Acrónimo de Length Indicator [Indicador de longitud] LIFO : Acrónimo de Last In First Out [Ultimo en entrar primero en salir] Representa el orden en el que se procesa la información en un 'buffer' o cola. En este caso, los bits que entren los últimos serán los que primeros salgan, linealmente. Antónimo del acrónimo 'FIFO'. LIOCS : Acrónimo de Logical Input/Output Control System [Sistema lógico de control de entrada/salida] LIPS : Acrónimo de Logical Interferences Per Second [Interferencias lógicas por segundo] LISTA DE CORREO : Más conocida por su denominación inglesa 'mailist'. Son unas direcciones de correo electrónico que envían, automática y periódicamente a los usuarios suscritas a las mismas, los mensajes relacionados con un tema concreto. Complementario de los 'newsgroups'. LISTA DE TAREAS: Ventana que muestra todas las aplicaciones que se están ejecutando y permite pasar de una a otra. Puede abrirse la lista de tareas seleccionando Pasar a en el menú Control o presionando Ctrl+ESC. LISTADO: Salida impresa . LISTSERV : Populares listas de correo de acceso vía 'Internet'. Las 'listserv' fueron originalmente concebidas en 'Bitnet'. Este vocablo suele escribirse en letras minúsculas. Complementario de los 'newsgroups'. LL : Acrónimo de Logical Loopback [Bucle de retorno lógico] LLC : Acrónimo de Logical Link Control [Control de enlace lógico] Viene definido por el comité 802.2 del 'IEEE'. LLC2 : Acrónimo de Logical Link Control Class II [Control de enlace lógico de clase II] Protocolo de enlace orientado a conexión que se usa en redes 'Token Ring' de 'IBM'. LNM : Acrónimo de LAN Network Manager [Administración de red LAN] Propiedad de 'IBM'. LOCS : Acrónimo de LOCal State [Estado local] LOGIN : [Alojarse en] 'Prompt' o apuntador que permite a un usuario identificarse en un sistema; equivale a la entrada en su cuenta de usuario. Popularmente, hacer un ïloginï indica el hecho en sí de conectarse a un ordenador. LOGOFF : [Desconexión] También conocido como: 'Logout' y 'Signoff'. Marca la finalización de la comunicación entre dos módems. LOGOUT : [Desconexión] También conocido como: 'Logoff' y 'Signoff'. Marca la finalización de la comunicación entre dos módems. LOT : Acrónimo de 'Ley de Ordenación de las Telecomunicaciones'. Ley 31/1987 de ordenación de las telecomunicaciones en España, de 18 de diciembre de 1987. Fue posteriormente modificada por
  • 55. la Ley 31/1992 de 3 de diciembre de 1992. LPC : Acrónimo de Link Protocol Converter [Conversor de protocolo de enlace] LPDA : Acrónimo de Link Problem Determination Aid [Ayuda para la determinación de problemas de enlace] LPDU : Acrónimo de LLC Protocol Data Unit [Unidad de datos de protocolo 'LLC'] LPT: Vea Puerto en paralelo. LRC : Acrónimo de Longitudinal Redundancy Check [Comprobación de la redundancia longitudinal] LRT : Acrónimo de Line Response Time [Tiempo de respuesta de la línea] LS : Acrónimo de Link Status [Estado del enlace] LSB : 1) Acrónimo de Less Significant Bit [Bit menos significativo] 2) Acrónimo de Less Significant Byte [Octeto menos significativo] LSD : Acrónimo de Line Signal Detect [Detección de la señal de línea] Denominación caída prácticamente en desuso ya que se la conoce por su mnemónico 'DCD', por la referencia 109 del 'CCITT' o por la nomenclatura 'CF' del 'EIA'. Equivale a la patilla 8ª de la 'RS-232' ('DB25') y a la 1ª del 'DB9'. LSI : Acrónimo de Line Status Indicator [Indicador del estado de la línea] LSID : Acrónimo de Local Session IDentification [Identificación de la sesión local] LTID : Acrónimo de Logical Terminal IDentification [Identificación de terminal lógico] LTS : Acrónimo de Link Test System [Sistema de prueba de enlace] LUMINOSIDAD: En el Panel de control, brillantez de un color dentro de una escala que va del negro al blanco. Por ejemplo, el azul claro tiene una mayor luminosidad que el azul oscuro o el rojo oscuro, pero podrá tener aproximadamente la misma luminosidad que un rosa claro. LYNX : Protocolo de transferencia de archivos descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. LíNEA CONMUTADA : Dícese del enlace establecido a través de 'RTB' entre dos puntos durante el tiempo que dura la comunicación entre ambos. LíNEA DE COMANDO: Los comandos que se escriben para ejecutar una aplicación, ya sea a continuación del símbolo de MS-DOS, o en el cuadro de diálogo Ejecutar del Administrador de archivos o del Administrador de programas. LíNEA DEDICADA : Conocida en inglés bajo la denominación leased-line [línea alquilada]. Puede ser de dos tipos: a) Punto a punto: línea telefónica reservada de modo exclusivo para la comunicación directa entre dos terminales de datos a distancia. b) Multipunto: línea telefónica
  • 56. reservada de modo exclusivo para la comunicación directa entre un ordenador y varios terminales. LíNEA DEDICADA : Permiten alcanzar altas velocidades de transferencia: * 9600 bps, un estándar ya prácticamente obsoleto. * 19200 bps, una velocidad aceptable para flujos de pequeña y mediana envergadura. * 56 Kbps, disponible en EE.UU. pero no en España. * 64 Kbps, una de las velocidades más usadas en la actualidad. * 1,54 Mbps (T1): línea digital común muy utilizada en 'Internet'. Existe también la 'T1' fraccional con capacidad inferior a la 'T1' dividida en canales de 64 Kbps. * 6,3 Mbps (T2): línea digital interna de las compañías telefónicas que no se ofrecen a las empresas privadas. Una 'T2' equivale a cuatro líneas 'T1'. * 44,736 Mbps (T3): línea digital equivalente a 28 circuitos 'T1'. Existe también la 'T3' fraccional con capacidad inferior a la 'T3'. LíNEA DEL íNDICE: En el programa Fichero, la barra situada en la línea superior de cada tarjeta y que presenta el título de la misma. LíNEAS DE INTERRUPCIóN REQUERIDA: (IRO) Líneas del hardware sobre las cuales los dispositivos pueden enviar señales de interrupción, las que indican si el dispositivo está listo para aceptar o enviar información. Por lo general, cada uno de los dispositivos conectados a la computadora utiliza una línea IRQ independiente. M : Acrónimo de 'mega' que significa millón. En informática equivale a: 1024 Kilo-octetos ó 1.048.576 octetos. MAC : Media Access Control [Control de acceso al medio] Se trata de uno de los dos subniveles del nivel físico en la pila de protocolos 'OSI'. De aplicación en 'Ethernet' y 'Token Ring'. MACRO: En el programa Grabadora, serie de acciones grabadas. La Grabadora puede utilizarse para crear macros. Cuando se ejecuta una macro, la Grabadora lleva a cabo todas las operaciones registradas en la misma. MAILIST : Denominación inglesa de 'lista de correo'. Son unas direcciones de correo electrónico que envían, automática y periódicamente a los usuarios suscritas a las mismas, los mensajes relacionados con un tema concreto. Complementario de los 'newsgroups'. MAILTOOL : [Herramienta de correo] Agente de usuario para correo electrónico (e-mail) operativo en estaciones de trabajo 'Sun'. MAINFRAME : [Marco principal] Ordenador de gran capacidad, recursos y velocidad de procesamiento capaz de soportar y atender miles de usuarios en una 'WAN'. MAINFRAME: Término de jerga; ordenador muy potente al que se conectan una o varias estaciones de trabajo . MAN : Acrónimo de Metropolitan Area Network [Red de área metropolitana] MAPA DE BITS: Imagen almacenada en forma de un diseño creado por puntos (o píxeles en la pantalla). MAPA DE CANALES: Especifica canales de destino, dispositivos de salida y mapas de parcheo para los mensajes MIDI.
  • 57. MAPA DE CLAVES: Entrada en un mapa de parcheo MIDI que traduce el valor de la clave para ciertos mensajes MIDI, por ejemplo, la clave utilizada para reproducir un determinado instrumento de percusión o un instrumento melódico en la octava adecuada. MAPA DE SONIDOS: Area de una entrada en un mapa de canales que traduce para un canal el sonido de instrumentos, las especificaciones de volumen para dichos sonidos Y (optativo) el valor de la clave. MARCAR: Seleccionar texto en una aplicación No-Windows a fin de poder copiarlo en el Portapapeles. MARGARITA: Dispositivo de impresión con los caracteres dispuestos como los pétalos de una margarita . MATIZ: Posición de un color dentro del espectro en el Panel de control. Por ejemplo, el verde se encuentra situado entre el amarillo y el azul. MATRIZ DE PUNTOS: Técnica de impresión que forma los caracteres mediante pequeños puntitos . MAU : Acrónimo de Multistation Access Unit [Unidad de acceso multiestación] Elemento fundamental de la 'LAN' de 'IBM': 'Token Ring'. MAXIMIZAR: Ampliar una ventana a su tamaño máximo. MB : Acrónimo de Megabyte [Mega octeto] Equivale a: 1024 Kilo-octetos ó 1.048.576 octetos. MB/S : Acrónimo de Megabytes per second [Mega-octetos por segundo] MBIT/S : Acrónimo de Megabits per second [Megabits por segundo] Unidad poco frecuente. MBP : Acrónimo de Mail Box Protocol [Protocolo de apartado de correo] MCB : Acrónimo de Mail Control Block [Bloque de control de correo] MCC : Acrónimo de Master Control Code [Código de control principal] MCHL : Acrónimo de Multi-CHannel Link [Enlace multicanal] Se suele abreviar también como 'MCH'. De aplicación en 'X.25'. MCI : Siglas de una de las mayores empresas norteamericanas de comunicaciones: Microwave Communications Incorporated [Comunicaciones microondas asociadas] Empresa famosa por haberse enfrentado al monopolio de comunicaciones estadounidense representado por 'AT&T' y haber conseguido acabar con él. Hoy en día, es una de las empresas más potentes del sector. MCI MAIL : Servicio telemático descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. MCL : Acrónimo de Multi-use Communication Loop [Bucle de comunicación multiuso] MCU : Acrónimo de Multipoint Control Unit [Unidad de control multipunto]
  • 58. MD5 : Acrónimo de Message Digest Algorithm #5 [Algoritmo nº5 de compendio de mensajes] Es un algoritmo de cifrado utilizado por diversos proveedores 'PPP' para la autentificación cifrada. MDLC : Acrónimo de Multiple Data Link Control [Control de enlace de datos múltiple] MDS : Acrónimo de Minimum Detectable Signal [Señal mínima detectable] MEAD DATA CENTRAL : Servicio telemático descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. MEGA-OCTETO : Equivale a: 1024 Kilo-octetos ó 1.048.576 octetos (2 elevado a 20). Más conocido por su acrónimo inglés: megabyte. MEGABYTE : [Mega-octeto] Equivale a: 1024 Kilo-octetos ó 1.048.576 octetos (2 elevado a 20). MEGAHERCIO : Equivalente a 1.000 KHz ó 100.000 Hz. Unidad de medida que se aplica con frecuencia en informática para especificar la velocidad de proceso de una 'CPU'. MEMORIA CONVENCIONAL: Primeros 640 KB de memoria que utiliza el MS-DOS para ejecutar aplicaciones. MEMORIA DE ACCESO ALEATORIO: Vea RAM. MEMORIA DE SóLO LECTURA: Vea ROM. MEMORIA DINæMICA: Memoria que ha de recargarse continuamente con el fin de mantener sus contenidos . MEMORIA EXPANDIDA: Memoria que utilizan algunas aplicaciones No-Windows además de la memoria convencional. La memoria expandida es un estándar antiguo que se está sustituyendo hoy por la memoria extendida. Sólo el software compatible con EMS puede utilizar memoria expandida. Cuando Windows se ejecuta en el modo extendido del 386, simula memoria expandida para aquellas aplicaciones que la necesiten. También denominada Memoria EMS. MEMORIA EXTENDIDA: Memoria más allá de un megabyte (MB) en las computadoras basadas en los procesadores 80286, 80386 y 80486. Windows utiliza memoria extendida para administrar y ejecutar aplicaciones. Por lo general, la memoria extendida no podrá ser utilizada por las aplicaciones No-Windows ni por MS-DOS. Vea también XMS. MEMORIA VIRTUAL: Sistema de administración de memoria utilizado por Windows en el modo extendido del 386, que permite ejecutar Windows como si hubiese más memoria de la que existe en realidad. La cantidad de memoria virtual disponible será igual a la cantidad de memoria RAM libre sumada al volumen de espacio de disco asignado a un archivo de intercambio que Windows utiliza para simular memoria RAM adicional. MEMORIA VOLATIL: Un mecanismo de memoria que pierde sus contenidos cuando se le corta la corriente . MEMORIA: Area de almacenamiento temporal para información y aplicaciones. Vea también RAM, ROM, Memoria convencional, Memoria expandida, Memoria extendida.
  • 59. MEMORIA: Dispositivo de un ordenador que almacena datos y programas . MEMORIA: El mecanismo o mecanismos utilizados por el ordenador para guardar la información y los programas que se procesan, así como el conjunto de instrucciones que le indican a éste el modo de llevar a cabo el programa. Básicamente existen dos tipos de memoria (véase RAM y ROM). MENSAJE : Nota, apunte o carta electrónica dejada por un usuario en un sistema o servicio telemático para que otro u otros usuarios puedan leerlo y contestarlo, si lo desean. MENSAJE DE CONFIRMACIóN: Mensaje que aparece después de especificar determinadas acciones, pidiendo confirmación para continuar con la acción o para especificar que se desea cancelarla. Por ejemplo, el Administrador de archivos presentará un mensaje de confirmación cuando se le indique que elimine un archivo. MENú DE SISTEMA: Vea Control. MENú EN CASCADA: Menú que se abre desde un comando de otro menú. Los nombres de los comandos para los que se abre un menú en cascada, están seguidos de una flecha, hacia la derecha. MENú: Lista de comandos disponibles en la ventana de una aplicación. Los nombres de los menús aparecen en la barra de rnenús situada en la parte superior de la ventana. Se abre un menú seleccionando el nombre del mismo a fin de elegir alguno de sus comandos. Vea también Control. MESSAGE HANDLER : [Manejador de mensaje] Agente de usuario para correo electrónico (e- mail). Este programa (compuesto en realidad por varios programas como 'comp', 'scan', 'show', 'repl', etc.) es conocido popularmente por sus iniciales 'MH'. MHZ : Acrónimo de Megahercio equivalente a 1.000 KHz ó 100.000 Hz. Unidad de medida que se aplica con frecuencia en informática para especificar la velocidad de proceso de una CPU. MIC : Acrónimo de 'Módulo Integrado de Comunicaciones'. Permite conectar una instalación de usuario con una central 'RDSI' a una velocidad de trabajo de 2 Mbit/s, en la mayoría de los casos. MICRO: Abreviatura de microordenador . MICROCHIP: Diminuto circuito de silicio que funciona como memoria, procesador, etc . MICROPROCESADOR: El chip que hace de corazón del ordenador o de su parte pensante . MICROSERVE : Acrónimo de 'Micro-Servicios'. Red española de servicios telemáticos creada en diciembre de 1994. Propiedad de la empresa 'Centre Telemàtic Valencià' (C.T.V. Tel: 96-584.52.91). Acceso público por 'R.T.C.'. a través del programa freeware denominado 'Wellcomm!'. Servicio telemático descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. MICROSOFT : Acrónimo de Micro Software [Micro programa] (Pronúnciese: mai-cro-soft) Una de las mayores empresas de software a escala mundial. MICROSOFT NETWORK : Servicio telemático (red) inaugurado oficialmente el 24 de agosto de 1995 en EE.UU. aprovechando el lanzamiento de Windows 95 al mercado el 6 de septiembre de
  • 60. 1995 en España. msn se describe en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. MIDI: Sigla de Musical Instrumental Digital Interface (Interfaz digital para instrumentos musicales), protocolo estándar para comunicaciones entre instrumentos musicales y computadoras. MIME : Acrónimo de Multipurpose Internet Mail Extensions [Extensiones multi-propósito de correo Internet] MINIMIZAR: Reducir una ventana de aplicación convirtiéndola en un icono que queda situado en la parte inferior del escritorio, mediante el botón "Minimizar" o el comando Minimizar. La aplicación continuará ejecutándose y se podrá seleccionar su icono para volverla activa. MINITEL : Red telemática videotex inaugurada en 1981 y descrita en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. MLST : Acrónimo de Modem and Line Status Test [Prueba del estado de la línea y del módem] A veces se utiliza también el acrónimo 'MLS'. MLTA : Acrónimo de Multi-Line Terminal Adapter [Adaptador de terminal multilínea] MMDF : Acrónimo de Multichannel Memorandum Distribution Facility [Facilidad de distribución memorandum multicanal] Programa de correo (mail). MNF : Acrónimo de Multi-system Network Facility [Facilidad de red multi-sistema] MNP : Siglas de la empresa Microcom Networking Protocol [Protocolo de red Microcom] Acrónimo que se utiliza como sinónimo de corrección de errores. Los protocolos 'MNP' se dividen en 10 clases, numerados de 'MNP-1' a 'MNP-10'. MODEM : Acrónimo de modulator/demodulator [modulador/desmodulador] En castellano suele acentuarse: módem. Dispositivo que permite conectar un ordenador con otro (u otros) sobre diferentes tipos de líneas de transmisión. El módem convierte señales digitales en analógicas para ser transmitidas vía 'R.T.C.' En el proceso inverso de recepción de esas señales, las convierte de analógicas a digitales para que el ordenador pueda interpretarlas. Los módems pueden ser síncronos o asíncronos. MODEM: Dispositivo de comunicación entre ordenadores a través de la red telefónica . MODEM: Siglas de MOdulator/DEModulator, mecanismo que permite que el ordenador se comunique con otro por medio del teléfono . MODIFICADOR: En una línea de comando MS-DOS, parámetro utilizado para controlar la forma en que se ejecutará un comando. Un modificador va precedido de una barra oblicua (/). Por ejemplo, para ver información pantalla por pantalla, se deberá escribir a continuación del símbolo de MS-DOS, dir/p. En este caso el modificador es /p. Vea también Parámetro. MODO : Conjunto de parámetros y/o protocolos gracias a los cuales puede llevarse a cabo una determinada operación. En comunicaciones suele referirse a los protocolos de comunicaciones como por ejemplo: modo serie.
  • 61. MODO DE EMULACIóN: Modo en el cual un determinado dispositivo, tal como una impresora, es capaz de emular el comportamiento de un dispositivo diferente. Vea también Emulación de terminal. MODO DE GRáFICOS: Modo que permite a las aplicaciones representar imágenes además de texto. Las aplicaciones Windows siempre se ejecutan en modo de gráficos, mientras que las aplicaciones No-Windows pueden ejecutarse en modo de gráficos o en modo de texto. MODO DE TEXTO: Modo que permite a las aplicaciones presentar texto pero no imágenes gráficas. Muchas aplicaciones No-Windows funcionan en modo de texto. Vea también Modo de gráficos. MODO ESTáNDAR: Modo de ejecución de Windows que puede utilizarse con computadoras basadas en los procesadores 80286, 80386 y 80486. Este modo permite tener acceso a la memoria extendida, así como pasar de una aplicación No-Windows a otra, pero no ofrece memoria virtual ni permite ejecutar aplicaciones No-Windows en segundo plano. Vea también Modo extendido del 386. MODO EXTENDIDO DEL 386: Modo en el que se ejecuta Windows para tener acceso a las capacidades de memoria virtual del procesador Intel 80386. En este modo, Windows parece utilizar más memoria de la disponible físicamente y puede trabajar en el modo de multitarea con aplicaciones No-Windows. Vea también Modo estándar, Memoria virtual. MODO PROTEGIDO: Modo de funcionamiento de la computadora que permite tener acceso directamente a la memoria extendida. MODULAR : Consiste en modificar la frecuencia, amplitud y demás características de una señal analógica de forma que pueda ser interpretada como datos por el destinatario o receptor de los mismos. MONITOR: a) una pantalla de televisión utilizada como unidad de display; carece de mandos de ajuste; b) la información que lleva el ordenador y que le permite comprender y ejecutar las instrucciones del programa . MONITOR: Dispositivo de hardware que convierte en señal de video la información contenida en la memoria. MONITOR: Pantalla de un ordenador . MOO : Acrónimo de Mud Object Oriented [Mud orientado al objeto]. Entorno de juego de rol multiusuario. Véase el vocablo 'MUD'. MOSAIC : En 1993 nace el primer y popular navegador gráfico de páginas 'HTML' (World Wide Web) denominado Mosaic. MOSAICO: Forma de organizar las ventanas abiertas en la pantalla de modo que no se superpongan, sino que todas permanezcan visibles. Cada ventana ocupará una porción de la pantalla. MOTAS : Acrónimo de Member Of The Appropriate Sex [Miembro del sexo apropiado] Se utiliza
  • 62. mucho en los mensajes entre usuarios de 'Internet' para indicar que se trata de una persona del sexo adecuado. MOTOS : Acrónimo de Member Of The Opposite Sex [Miembro del sexo opuesto] Se utiliza mucho en los mensajes entre usuarios de Internet para indicar que se trata de una persona del sexo contrario. MOTSS : Acrónimo de Member Of The Same Sex [Miembro del sexo apropiado] Se utiliza mucho en los mensajes entre usuarios de Internet para indicar que se trata de una persona de diferente sexo. MOUSE: Unidad de control, ligeramente más pequeña que un paquete de tabaco, que rueda sobre la mesa y mueve en sentido paralelo un cursor sobre la pantalla con el fin de seleccionar las diferentes opciones dentro del programa. Los Mouses funcionan, ya sea por la acción de sus ruedas o leyendo una cuadrícula en la superficie sobre la que se mueven. MPM : Acrónimo de Message Processing Module [Módulo de proceso de mensaje] Programa de correo (mail). MPX : Acrónimo de MultiPleXor [Multiplexador] MS-DOS: Sistema operativo utilizado en ordenadores personales . MSB : 1) Acrónimo de Most Significant Bit [Bit más significativo] 2) Acrónimo de Most Significant Byte [Octeto más significativo] MSN : Acrónimo de Microsoft Network [Red Microsoft] con colores corporativos. Servicio telemático (red) inaugurado oficialmente el 24 de agosto de 1995 en EE.UU. aprovechando el lanzamiento de Windows 95 al mercado y el 6 de septiembre de 1995 en España. msn se describe en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. MTA : 1) Acrónimo de 'Modo de Transferencia Asíncrono'. Es el modo de transferencia definido internacionalmente para la 'RDSI-BA' ('B-ISDN') en el que la información se organiza en células. Tecnología más conocida por sus siglas inglesas 'ATM'. En la actualidad existe una red piloto 'ATM' paneuropea en desarrollo. 2) Acrónimo de Multiple Terminal Access [Acceso de terminal múltiple] MTS : 1) Acrónimo de Message Telecommunications Service [Servicio de telecomunicaciones de mensaje] 2) Acrónimo de Message Transfer System [Sistema de transferencia de mensajes] Sistema de transferencia de mensajes de la norma 'X.400'. MUD : Acrónimo de Multi(ple) User Dimension [Dimensión multi-usuario] de Multi(ple) User Domain [Dominio multi-usuario] o de Multi(ple) User Dungeon [Mazmorra multi-usuario]. Se utiliza mucho en los mensajes entre usuarios de 'Internet' como sinónimo de: dimensión múltiple. En la práctica, un 'MUD' es un juego de rol creado por un ordenador que proporciona a sus jugadores una realidad virtual. Los 'MUDs' son complejos juegos (accesibles vía 'Telnet') en los que cada jugador asume un papel (o rol) y deja volar su fantasía explorando la realidad virtual en la que se sume. MULTICAST : [Multi-reparto] Difusión de información hacia varios receptores simultáneamente. MULTIMEDIA : Sistema, digital en la mayoría de las ocasiones, que integra texto, imágenes fijas o
  • 63. en movimiento y sonido en un único soporte. En comunicaciones multimedia, un buen ejemplo podría ser 'WWW'. MULTIMEDIA: Combinación de varios medios, tales como sonido, gráficos, animación y video. MULTIPLEXOR : Dispositivo que toma datos procedentes de varios terminales u ordenadores a baja velocidad y los convierte en un único flujo denominado canal que permite transmisiones simultáneas a alta velocidad. MULTITAREA: Capacidad que tiene una computadora de ejecutar varias aplicaciones al mismo tiempo. MULTIUSUARIO : Capacidad de permitir el acceso a varios usuarios simultáneos a un determinado programa, aplicación, sistema o servicio telemático en línea sin destruir la integridad de mismo. MUSE : Juego 'MUD' no violento. MUSH : Acrónimo de Mail User's SHell [Masa blanda y espesa] Agente de usuario para correo electrónico ('e-mail'). MUSICAL INSTRUMENT DIGITAL INTERFACE: Interfaz digital para instrumentos musicales. Vea también MIDI. MóDEM: Dispositivo de comunicación que permite a una computadora transmitir información a través de una línea telefónica. N/A : Acrónimo de Not Available [No disponible] NA : Acrónimo de Network Address [Dirección de red] NAF : Acrónimo de Network Addressable Facility [Facilidad de direccionamiento de red] NAK : Acrónimo de Negative AcKnowledgement [Confirmación negativa] Confirmación negativa a un mensaje recibido o falta de acuse de recibo. Carácter que se envía vía módem (o en local) confirmando la corrupción de los datos recibidos. En caso contrario, se envía un 'ACK' a pesar de que su antónimo real sea 'PA'. NAL : Acrónimo de Network Access Line [Línea de acceso de red] NATA : Acrónimo de North American Telecommunications Association [Asociación norteamericana de telecomunicaciones] NBF CP : Acrónimo de NetBIOS Frame Control Protocol [Protocolo de control de trama NetBIOS] Se emplea para configurar, activar y desactivar módulos de protocolo 'NetBEUI' en ambos extremos de la conexión. Este es el protocolo de Microsoft para la configuración de 'NetBEUI'. Está en estado de borrador en el equipo de trabajo de ingeniería Internet: 'IETF'. NC : 1) Acrónimo de No Connection [Sin conexión] 2) Acrónimo de Network Control [Control de red]
  • 64. NCB : Acrónimo de Node Control Block [Bloque de control de nodo] NCC : Acrónimo de Network Control Center [Centro de control de red] NCCP : Acrónimo de Network Communications Control Programa [Programa de control de las comunicaciones de red] NCP : Acrónimo de Network Control Program [Programa de control de red] NCSA : Acrónimo de National Center for Supercomputing Applications [Centro nacional para aplicaciones de supercomputación] Centro de la Universidad de Illinois en EE.UU. creador del famoso cliente 'WWW' denominado 'Mosaic'. NCU : Acrónimo de Network Control Unit [Unidad de control de red] NDA : Acrónimo de Network Design Architecture [Arquitectura de diseño de red] NDAC : Acrónimo de Not Data ACcepted [No se aceptan datos] NDS : Acrónimo de Network Distribution Systems [Sistemas de distribución de red] NEF : Acrónimo de Network Extension Facility [Facilidad de extensión de red] De aplicación en la arquitectura 'SNA' de 'IBM'. NEO : Acrónimo de Network Expansion Option [Opción de expansión de red] NEP : Acrónimo de Never Ending Program [Programa sin fin] Término que suele aplicarse a los programas de vigilancia de redes o sistemas operativos que arrancan por el hecho de encender el ordenador. También suele decirse de aquellos programas que han entrado en un bucle sin fin por un error de programación no detectado. NETBIOS : Acrónimo de NETwork Basic Input/Output System [Sistema de entrada/salida básico de red] NETFIND : Acrónimo de NETwork FINDer [Localizador de red] Utilidad para sistemas Unix que permite explorar a fondo Internet para conseguir el nombre, la dirección y la información 'finger' sobre una persona determinada. Es un sistema complejo y lento además de requerir tener una cierta idea de dónde buscar a la persona indicada. Si no se dispone de la utilidad 'netfind' haga 'telnet' a un 'host' que lo tenga y, desde allí, lance la utilidad. NETID : Acrónimo de NETwork IDentification [Identificación de red] NETIZENS : Acrónimo de Net citizens [Ciudadanos de red] Vocablo que se suele aplicar a un usuario habitual de 'Internet' aunque también se aplica a los usuarios de otras redes o servicios telemáticos. NETMAIL : [Correo por red] Correo enviado a través de una red con uno o varios destinatarios. NETMON : Acrónimo de NETwork MONitor [Monitor de red]
  • 65. NETPARS : Acrónimo de NETwork Performance Analysis Reporting System [Sistema de información del análisis del rendimiento de la red] NETSCAPE : Popular navegador de páginas 'HTML' (World Wide Web) que surgió tras el éxito de 'Mosaic'. Netscape fue creado por la empresa Netscape Inc. que empezó a cotizar en la bolsa de Nueva York a principios de 1995. NETWORK : [Red] Servicio de comunicación de datos entre ordenadores. NETWORKING : [Trabajo en red] Mercado basado en el trabajo en red. NEWS : Denominación coloquial de "Usenet" (servicio 'Internet'). Se trata de un sistema de distribución de mensajes por temas denominados 'Newsgroups'. NEWSGROUP : [Grupo de noticias] Debería traducirse por 'grupos de discusión'. Sistema de distribución de mensajes por temas, operativo en 'Internet'. Complementario de las 'listas de correo'. NFS : Acrónimo de Network File System [Sistema de archivo en red] NFW : Acrónimo de No Fucking Way [De ninguna jodida manera] Expresión popularmente utilizada entre los usuarios de Internet, evitando escribir palabras soeces. NIA : Acrónimo de Network Interface Adapter [Adaptador del interfaz de red] NIBBLE : [Mordisco] Agrupación de 4 bits consecutivos equivalente a medio octeto. NIC : Acrónimo de Network Information Center [Centro de información de red] Organismo que gestiona y coordina una red telemática. Véase 'InterNIC'. NII : Acrónimo de Network Interconnect Interface [Interfaz de interconexión de red] Se refiere a un interfaz de programas. NIMS : Acrónimo de Network Information Management Systems [Sistemas de administración de información de red] NIU : Acrónimo de Network Interface Unit [Unidad de interfaz de red] NIVEL DE COMPRESIóN : Relación entre el tamaño real de un archivo y su tamaño después de ser comprimido. Se indica por dos guarismos separados por dos puntos. Por ejemplo si el nivel de compresión es 3:1 significa que el archivo sin comprimir ocupa tres veces más que comprimido. La técnica de compresión de archivos es frecuentemente utilizada para enviar archivos a través de la línea telefónica en el menor tiempo posible. NJE : Acrónimo de Network Job Entry [Entrada de tarea de red] Protocolo desarrollado por 'IBM'. NJI : Acrónimo de Network Job Interface [Interfaz de tarea de red] NJIT : Acrónimo de New Jersey Institute of Technology [Instituto de tecnología de 'New Jersey'] Organización con sede en 'New Jersey', USA.
  • 66. NL : Acrónimo de 'Nodo Local'. Término utilizado en la red de conmutación de paquetes 'Iberpac'. NLQ: Escritura de calidad . NM : Acrónimo de Network Management [Administración de red] NN : Acrónimo de Network Node [Nodo de red] NNTP : Acrónimo de Network News Transfer Protocol [Protocolo de red para transferencia de noticias] Se trata de un protocolo de alto nivel que se utiliza en las 'news' de 'Internet'. NOC : Acrónimo de Network Operations Center [Centro de operaciones de red] NODELIST : [Lista de nodos] Es la lista de los nodos que completan una red de datos. No sólo se especifican los nodos sino también sus direcciones o ubicaciones. NODO : Punto de conexión en una red (terminal). NOMBRE DE ARCHIVO: Conjunto de caracteres que el sistema operativo percibe como identificadores de un archivo . NOMBRE DE DOMINIO : Más conocido por su equivalencia inglesa: Domain Name [Nombre de dominio]. Permite identificar un ordenador (o grupo de ellos) sin tener que recurrir a su dirección 'IP'. Los nombres de dominio tienen una férrea estructura jerárquica cuyo ejemplo más sencillo podría ser ctv.es desglosándose como sigue: ctv (nombre de empresa) .(separador) es (extensión de país, en este caso, España). NOMBRE DEL ARCHIVO: Nombre que recibe un determinado archivo. Windows utiliza las convenciones de denominación de archivos de MS-DOS. NOS : Acrónimo de Network Operations Support [Soporte de operaciones de red] NPA : Acrónimo de Network Performance Analyser [Analizador de rendimiento de red] NPDA : Acrónimo de Network Problem Determination Aid [Ayuda para la determinación de problemas de red] NPDN : Acrónimo de Nordic Public Data Network [Red pública nórdica de datos] Conjunto de las redes públicas interconectadas de conmutación de circuitos de los países nórdicos: Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia. NPM : Acrónimo de Network Performance Management [Administración del rendimiento de la red] NPS : Acrónimo de Network Performance System [Sistema de rendimiento de red] NPSI : Acrónimo de NCP Packet Switching Interface [Interfaz de conmutación de paquetes 'NCP'] De aplicación en 'X.25'. NR : Acrónimo de No Response [Sin respuesta]
  • 67. NRD : Acrónimo de Network Resource Directory [Directorio de recurso de red] NRF : Acrónimo de Network Routing Facility [Facilidad de reencaminamiento de red] NRFD : Acrónimo de Not Ready For Data [No está preparado para datos] Se utiliza tanto si se van a mandar como a recibir datos. NRI : Acrónimo de 'Número de Ruta Iberpac'. Dirección de red que permite acceder a un determinado 'CSV'. Popularmente, se le suele denominar 'Número de Ruta Ibertex' cuando se refiere a un acceso a un 'CSI' aunque esta denominación no sea oficial. NRM : Acrónimo de Normal Response Mode [Modo de respuesta normal] Se utiliza en el protocolo 'HDLC'. NRN : Acrónimo de No Reply Necessary [Sin contestación necesaria] Expresión popularmente utilizada entre los usuarios de Internet. NS : 1) Acrónimo de Network Services [Servicios de red] 2) Acrónimo de Network Support [Soporte de red] NSA : Acrónimo de Network Service Aid [Ayuda de servicio de red] NSF : Acrónimo de National Science Foundation [Fundación nacional para la ciencia] NSFNET : Acrónimo de National Science Foundation Network [Red de la fundación nacional para la ciencia] Red de alta velocidad creada en 1986 por la 'NSF' para unir a los investigadores norteamericanos a cinco grandes centros de cálculo. En 1987 las empresas 'IBM', 'MCI' y 'Merit' se encargaron de su gestión. Esta red fue todo un éxito, expandiéndose con suma rapidez y llegando a conectar a numerosas redes académicas y de investigación estatales norteamericanas. Desapareció oficialmente a principios de 1995 tras casi 9 años de existencia. NSI : Acrónimo de Non-SNA Interconnection [Interconexión no 'SNA'] NSM : Acrónimo de Network Support Manager [Administración de soporte de red] NSPE : Acrónimo de Network Services Procedure Error [Error de procedimiento de los servicios de red] NT : Acrónimo de Network Termination [Terminación de red] NTI : Acrónimo de Northern Telecommunications Inc. [Asociación de telecomunicaciones del norte] NTN : Acrónimo de Network Terminal Number [Número de terminal de red] NTO : Acrónimo de Network Terminal Option [Opción de terminal de red] NTRI : Acrónimo de 'NCP' Token Ring Interface [Interfaz Token Ring 'NCP']
  • 68. NTT : Acrónimo de Nippon Telegraph and Telephone Co. [Corporación nipona de teléfonos y telégrafos] NVT : Acrónimo de Network Virtual Terminal [Terminal virtual de red] NWA : Acrónimo de NetWork Analyser [Analizador de red] OB : Acrónimo de Obligatory [Obligatorio] Se utiliza como prefijo en los mensajes entre usuarios de 'Internet'. Un ejemplo podría ser: Objoke [Chiste obligatorio] OBJETO INCRUSTADO: Información creada en un documento y que se ha insertado en otro. Por lo general, los documentos son creados en aplicaciones diferentes. Los objetos incrustados pueden editarse dentro del documento de destino. Vea también Objeto vinculado. OBJETO VINCULADO: En el documento de destino, representación visual de un objeto o icono de la aplicación utilizada para crearlo. OBJETO: En el contexto del procedimiento OLE (vinculación e incrustación de objetos), cualquier información como un dibujo, un gráfico o un archivo de sonido, que puede vincularse o incrustarse. OCI : Acrónimo de Open/Close Indicator [Indicador de abierto/cerrado] OCLCI : Acrónimo de Outgoing Call Logical Channel Identifier [Identificador de canal lógico de llamada saliente] OCTAL: Sistema de numeración basado en el ocho (utilizando los números 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7) . OCTETO : Agrupación de 8 bits consecutivos que el ordenador maneja simultáneamente. Puesto que cada 'bit' puede representar dos estados (0 y 1), un byte puede representar 256 (2 elevado a 8) caracteres diferentes. Más conocido por su acrónimo inglés: byte. ODETTE : Acrónimo de Organization for Data Exchange by Tele-Transmission in Europe [Organización para el intercambio de datos por tele-transmisión en Europa] Fue formada para la implementación de 'EDI' en el sector europeo del automóvil. OFF-LINE : [Fuera de línea] Antónimo de 'on-line'. 1) Estado del módem cuando se desconecta de otro módem. El módem apaga un led específico si es externo. Algunos programas de comunicaciones suelen visualizar el vocablo 'OFFLINE' en ese momento. 2) Coloquialmente se dice que se está fuera de línea cuando se está desconectado. OFTP : Acrónimo de ODETTE File Transfer Protocolo [Protocolo ODETTE de transferencia de archivos] Este protocolo ha sido adoptado en varios servicios 'EDI'. OL : Acrónimo de Outgoing Links [Enlaces de salida] OLD : Acrónimo de On-Line Diagnostics [Diagnósticos en línea] OLE (OBJECT LINKING AND EMBEDDING): Vinculación e incrustación de objetos, procedimiento utilizado para transferir y compartir información entre varias aplicaciones. Vea también Incrustar, Vincular.
  • 69. OLT : Acrónimo de On-Line Test [Prueba en línea] OLTCB : Acrónimo de On-Line Test Control Block [Bloque de control de prueba en línea] OLTS : Acrónimo de On-Line Test System [Sistema de prueba en línea] OLTT : Acrónimo de On-Line Terminal Test [Prueba de terminal en línea] ON-LINE : [En línea] Antónimo de 'off-line'. 1) Estado del módem cuando se conecta a otro módem. El módem enciende un led específico si es externo. Algunos programas de comunicaciones suelen visualizar el vocablo 'ONLINE' en ese momento. 2) Coloquialmente se dice que se está en línea cuando se está conectado a un servicio telemático. ONA : Acrónimo de Open Network Architecture [Arquitectura de red abierta] ONP : Acrónimo de Open Network Provision [Suministro de red abierta] Reglamentación comunitaria estipulada para el servicio de alquiler de circuitos encaminada a evitar que los operadores que disfrutan del monopolio de la red utilicen el control que ejercen sobre ésta para evitar la competencia de terceros en los servicios liberalizados. OPCIONES PREDETERMINADAS: Valores suministrados con Windows. Por ejemplo, si se imprime un documento desde Windows sin especificar márgenes, se emplearán los márgenes estándar (predeterminados). OPCIóN ALTERNATIVAS: que se pueden elegir en un cuadro de diálogo. OS : Acrónimo de Operating System [Sistema operativo]. OSI : Acrónimo de Open Systems Interconnection [Interconexión de sistemas abiertos] Esta arquitectura está dividida en siete capas: -Nivel 1: enlace físico (Physical link) -Nivel 2: Enlace de datos (Data link) -Nivel 3: Red (Network) -Nivel 4: Transporte (Transport) -Nivel 5: Control de sesión (Session control) -Nivel 6: Presentación (Presentation) -Nivel 7: Aplicación (Application) OSIT : Acrónimo de 'Oficina de Servicios Integrados de Telecomunicaciones'. Oficinas implantadas por toda España que no tienen ánimo de lucro y cuya función consiste en aportar medios de comunicación a las zonas más deprimidas en dicho sector. OSNS : Acrónimo de Open Systems Network Support [Soporte de red de sistemas abiertos] OTC : Acrónimo de Operating Telephone Company [Compañía telefónica operadora] OTOH : Acrónimo de On The Other Hand [En la otra mano] Expresión popularmente utilizada entre los usuarios de Internet que podría traducirse por 'por otra parte'. OTSS : Acrónimo de Open Systems Transport and Session Support [Transporte de sistemas abiertos y soporte de sesión] PA : Acrónimo de Positive AcKnowledgement [Confirmación positiva] Confirmación positiva a un mensaje recibido o acuse de recibo.
  • 70. PACKET RADIO : [Radio paquete] Comunicación en la que se reemplaza la línea telefónica por las ondas. Se requiere un equipo de radioaficionado, un módem especial que interconecta el ordenador al citado equipo y un protocolo similar al 'X.25' denominado 'AX.25'. Como ventaja fundamental hay que destacar el coste de la llamada que es nulo y como desventajas: la velocidad de transmisión y el alcance limitado por los nodos disponibles. PAD : Acrónimo de Packet Assembler/Disassembler [Ensamblador/desensamblador de paquetes] Dispositivo utilizado para permitir la interconexión de terminales asíncronos (o de otro tipo) a una red de conmutación de paquetes 'X.25', como 'Iberpac' en España. Es también conocido por su acrónimo castellano 'EDP'. PALABRA : En inglés: Word. Agrupación de 16 bits consecutivos equivalente a dos octetos. PALABRA DE ACCESO : Más conocido por su denominación sajona: Password. Conocida también como 'clave de acceso' o 'palabra de paso'. Palabra o clave privada utilizada para confirmar una identidad en un sistema remoto. Evita (o al menos eso pretende) que una persona pueda usurpar la identidad de otra. PALABRA DE PASO : Más conocido por su denominación sajona: Password. Conocida también como 'clave o palabra de acceso'. Palabra o clave privada utilizada para confirmar una identidad en un sistema remoto. Evita (o al menos eso pretende) que una persona pueda usurpar la identidad de otra. PALANCA DE MANDO: Generalmente utilizada en los programas de juegos, se trata de un mecanismo que introduce una señal en el ordenador; una señal que está relacionada con la posición que ocupa la palanca . PANTALLA: Parte del monitor en la que se representan los datos . PAP : Acrónimo de Password Authentication Protocol [Protocolo de autentificación de palabra de paso] Este protocolo emplea contraseñas o 'passwords' de texto simple y, por ello, no es nada sofisticado. PAPEL CONTINUO: Banda continua de papel plegado en hojas . PAQUETE : Conjunto de caracteres enviados conjuntamente durante una comunicación. Los bloques más comunes suelen ser de 64, 128 ó 1024 octetos. Es también conocido como: bloque. PAQUETE: Pequeño gráfico (o icono) que representa un objeto incrustado o vinculado. Cuando se elige el paquete, la aplicación utilizada para crear el objeto incrustado 0 vinculado reproduce el sonido (en el caso de un archivo de sonidos), o abre y presenta el objeto. PARIDAD : Se trata del método más elemental de detección de errores. Consiste en un único 'bit' que indica si el número de bits enviados es par o impar. Si la paridad es par, este bit se pondrá a 1 (verdadero) cuando el número de bits anteriores a él sea impar (ya que él también se cuenta, siendo par el número total de bits) y a 0 (falso) en caso contrario. Si la paridad es impar, este bit se pondrá a 1 (verdadero) cuando el número de bits anteriores a él sea par (ya que él también se cuenta , siendo impar el número total de bits) y a 0 (falso) en caso contrario. La paridad puede también ser de marca (siempre a 1), espacio (siempre a 0) o carecer de paridad, siendo esta última la más
  • 71. común. En inglés suelen especificarse las paridades como: Even [par], Odd [impar], Mark [de marca], None [ninguna]. PARIDAD: Procedimiento de verificación de errores en el que la cantidad de número " 1 " deberá ser siempre igual (ya sea par o impar), para cada grupo de bits que se transmitan sin error. PARáMETRO : Valor especificado para conseguir los resultados deseados. En comunicaciones existe tal cantidad de parámetros que suelen ofuscar a los usuarios noveles: bits por segundo, bits de datos, bits de parada, paridad, etc. En la práctica, un único parámetro erróneo entre varios correctos puede hacer que la comunicación no llegue ni siquiera a establecerse o lo haga deficientemente sobre todo si se consideran los comandos u órdenes 'AT' parámetros (aunque no lo son específicamente hablando). PARáMETRO: Información que se añade al comando que inicia una determinada aplicación. Un parámetro puede ser un nombre de archivo o cualquier tipo de información de hasta 62 caracteres de largo. Vea también Opción. PARáMETROS DE COMUNICACIONES: Especificaciones que indican el modo en que Se transfiere la información desde la computadora a un determinado dispositivo (generalmente una impresora o un módem). Vea también Puerto en serie. PASCAL: Un lenguaje de alto nivel desarrollado a finales de los años sesenta por Niklaus Wirth y que anima a una programación disciplinada y estructurado . PASSWORD : [Palabra de acceso] Conocida también como 'clave de acceso'. Palabra o clave privada utilizada para confirmar una identidad en un sistema remoto que se utiliza para que una persona no pueda usurpar la identidad de otra. PAX : Acrónimo de Private Automatic eXchange [Intercambio automático privado] Suele aplicarse al intercambio de información y/o mensajes. PC : Acrónimo de Personal Computer [Computadora personal] Ordenador presentado por 'IBM' el 12 de agosto de 1981 en EE.UU. y comercializado en 1982. Fue el primer ordenador que se vendió masivamente en todo el mundo siendo su denominación original: 'IBM PC'. Con la idea de que el ordenador debía transportarse, surgió su primer competidor: 'Compaq' que lanzó en 1982 su propio portable. El despegue real del 'PC' llegó en 1983 cuando 'IBM' anunció un auténtico estándar: el 'PC XT' siendo posteriormente culminado por el 'PC AT'. PC : Magnet Servicio telemático descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. PC/AT : Acrónimo de Personal Computer/Advanced Technology [Ordenador personal/Tecnología avanzada] PCCSI : Acrónimo de PC Communications Subsystem Interface [Interfaz del subsistema de comunicaciones del PC] PCCU : Acrónimo de Primary Communication Control Unit [Unidad de control de comunicación primaria] PCNE : Acrónimo de Protocol Converter for Non-SNA Equipment [Conversor de protocolo para
  • 72. equipos no 'SNA'] PCNET : Acrónimo de PC Local Area Network [Red de área local de 'PC'] No se aplica a redes 'Token Ring'. PDA : Acrónimo de Physical Device Address [Dirección de dispositivo físico] PDN : Acrónimo de Public Data Network [Red pública de datos] PDU : Acrónimo de Protocol Data Unit [Unidad de datos de protocolo] De aplicación en interconexión de sistemas abiertos ('OSI'). PEER-TO-PEER : [De semejante a semejante] Su traducción más exacta aunque no literal es 'entre pares' y la más usual es: 'punto a punto'. Ejemplos de este tipo de redes son: 'Windows For Workgroup 3.11' de Microsoft y 'Personal Netware' de Novell. PEG : Acrónimo de Paneuropean EDI Group [Grupo EDI paneuropeo] Grupos 'EDI' paneuropeos encargados de coordinar acciones 'EDI' a nivel continental por sectores económicos. PEGAR: Transferir el contenido del Portapapeles a una aplicación. Para realizar esta tarea, muchas aplicaciones incluyen un comando Pegar en su menú Edición. PEM : Acrónimo de Privacy-Enhanced Mail [Correo con confidencialidad ampliada] PERFIL : Información almacenada en un sistema remoto (normalmente un 'host') sobre cada usuario autorizado a conectarse con el fin de adaptarse a sus características técnicas y lógicas. Suele incluir: configuración, nombre de usuario, clave de acceso, datos personales (en algunos casos), etc. PERIFéRICO : Dispositivo externo o interno que se conecta al ordenador. PGP : Acrónimo de Pretty Good Privacy [Confidencialidad bastante buena] El más famoso de los programas de encriptación objeto de gran polémica en EE.UU., de donde procede, ya que existen leyes en ese país que impiden que los sistemas de encriptación puedan ser exportados. 'PGP' fue creado por Phil Zimmermann. PI : Acrónimo de Pacing Indicator [Indicador de paso] PIE DE PáGINA: Texto que aparece en la parte inferior de todas las páginas de un documento cuando se imprime. PIF(PROGRAM INFORMATION FILE): Archivo de información de programa que indica a Windows la manera en que debe ejecutar una aplicación No-Windows. Por ejemplo, puede utilizarse un archivo PIF para indicar a Windows que ejecute una aplicación NoWindows en pantalla completa en lugar de una ventana o para especificar un directorio de inicio específico. PILOT: Lenguaje de alto nivel que se suele utilizar para desarrollar los programas utilizados en la educación . PIN : Acrónimo de Personal Identification Number [Número de identificación personal] Se utiliza en multitud de redes informáticas como clave de autentificación del manipulador de la información
  • 73. en remoto. Se ha hecho popular entre los ciudadanos al ser considerado el 'DNI' del 'dinero de plástico' (tarjetas de crédito y/o débito) y de las cartillas de ahorros de las entidades bancarias. PINE : Agente de usuario para correo electrónico ('e-mail') pensado para usuarios inexpertos. Carece de la potencia de otros programas de estas características como el 'mail' de Unix. PING : Protocolo de alto nivel que permite seguir la ruta de los paquetes TCP/IP, comprobar si llegan o no a su destino y en cuanto tiempo lo hacen. PITA : Acrónimo de Pain In The Ass [Pena en el culo] Expresión popularmente utilizada entre los usuarios de Internet, evitando escribir palabras soeces. PONER A CERO (RESTEO): Señal que vuelve al ordenador al punto en el que estaba al encenderlo . POP : Acrónimo de Point of Presence for dial up Internet Service. [Punto de presencia para llamar al servicio 'Internet'] Obsérvese (y consérvese) la letra 'o' en minúscula. POP : Acrónimo de Post Office Protocol [Protocolo de oficina de correos] Existen dos variantes denominadas 'POP2' y 'POP3' respectivamente. La última ha desplazado al 'POP2' casi por completo entre otras razones por seguridad. POR DEFECTO: Dícese del disco, el programa, etc. que entra en funcionamiento cuando no se da ninguna otra instrucción . PORT: Punto de entrada o salida mediante el cual se transfieren los datos . PORTADORA : Señal básica que viaja por la línea telefónica y que utilizan los módems para transmitir datos. Es el tono modulado de amplitud y frecuencia fijas que representa bits de datos. Conocida en comunicaciones por su traducción inglesa: 'carrier'. PORTAPAPELES: Area de almacenamiento temporal que se utiliza para transferir datos de un documento a otro o de una aplicación a otra. El Visor del Portapapeles permite examinar el contenido del mismo. POST : Acrónimo de Power On Self Test [Auto prueba de arranque] Auto comprobación que realiza el ordenador por el simple hecho de encenderse. PPP : Acrónimo de Point to Point Protocol [Protocolo punto a punto] a veces mal llamado Person to Person Protocol [Protocolo de persona a persona] Se trata de un protocolo de bajo nivel que permite transferir paquetes de octetos (IP) a través de una línea asíncrona. Permite gestionar simultáneamente paquetes TCP/IP con otros como IPX, NetBEUI, etc. Sus principales características son: * Transmisión síncrona o asíncrona. * Capacidad de protocolo de pila múltiple. * Su conexión y desconexión dinámica permite optimizar el uso de la línea durante los tiempos de inactividad ('idles'). Es el natural sucesor de 'SLIP' siendo una versión mejorada de este último. Este protocolo viene recogido en la 'RFC' nº 1548 (petición de comentarios). 'PPP' en tramas 'HDLC' viene recogido en la 'RFC' nº 1.549. 'PPP' en 'X.25' viene recogido en la 'RFC' nº 1.598. 'PPP' sobre 'RDSI' viene recogido en la 'RFC' nº 1.618. PPSDN : Acrónimo de Public Packet Switched Data Network [Red pública de datos por
  • 74. conmutación de paquetes] En España un buen ejemplo sería 'Iberpac' y en EE.UU. 'Tymnet'. PRIMARY RATE B-CHANNEL ACCESS : Término de aplicación en 'RDSI' también conocido por su denominación española 'acceso primario'. Este acceso se lleva a cabo mediante treinta canales de información útil del tipo 'B' a 64 Kbit/s que se establecen por conmutación de circuitos y un canal de señalización 'D' a 64 Kbit/s común a todos los canales 'B' que se establece por conmutación de paquetes. A esta estructura de trama se la denomina: 30B+D (léase: treinta bé más dé) cuya velocidad se establece en 1.984 Kbit/s de acuerdo con el siguiente cálculo: 30 canales 'B' a 64 Kbit/s + 1 canal 'D' a 64 Kbit/s = (64x30)+(64x1) = 1.984. Un acceso primario consiste en una línea punto a punto de cuatro hilos conforme a la recomendación del 'CCITT' para sistemas de 2 Mbit/s. PRIMER PLANO: Area de la pantalla ocupada por la ventana activa. Vea también Segundo plano. PROCESADOR DE TEXTOS (WORD PROCESSOR): Un ordenador que da acceso a una "máquina de escribir inteligente"con una amplia gama de posibilidades de ajuste y corrección (o un ordenador que opere un programa de proceso de textos) . PROCESADOR DE TEXTOS: Programa utilizado para escribir; convierte al ordenador en una máquina de escribir muy perfeccionada . PRODIGY : Servicio telemático descrito en [EL GLOSARIO INFORMATICO]. PROGRAMA CLIENTE : Programa cliente o simplemente 'cliente' es aquel programa que permite conectarse a un determinado sistema, servicio o red. PROGRAMA DE PROCESAMIENTO POR LOTES: Archivo de texto que contiene comandos MS-DOS. Cuando se ejecuta un programa de procesamiento por lotes, MS-DOS ejecuta cada uno de los comandos del archivo, tal como si se hubiesen escrito directamente 1 continuación del símbolo de MS-DOS. PROGRAMA EMERGENTE: Programa residente cargado en la memoria, que no es visible hasta que se presione una determinada combinación de teclas o hasta que tenga lugar un determinado hecho, tal como la recepción de un mensaje. PROGRAMA TSR: (terminate and stay resident) Vea Utilidad residente en memoria. PROGRAMA: Secuencia de instrucciones que obliga al ordenador a realizar una tarea determinada . PROGRAMA: Serie de instrucciones que sigue el ordenador para llevar a cabo una tarea determinada . PROGRAMAR: Escribir programas . PROGRAMAS RESIDENTES EN MEMORIA: Comprenden tanto las utilidades residentes en memoria como los programas emergentes. PROTECTOR DE PANTALLA: Imagen o diseño móvil que aparece en la pantalla en Windows cuando transcurre un determinado período de tiempo durante el que no se mueve el Mouse o se presiona una tecla. Los protectores de pantalla evitan que la pantalla resulte dañada como
  • 75. consecuencia de la presentación de áreas oscuras y luminosas en la misma posición durante largo tiempo. PROTOCOLO :r="blue" size=3> Conjunto de directrices que regulan las comunicaciones entre ordenadores. Existen protocolos para diversas tareas: transferencia de archivos (en cualquier sentido), verificación de errores, control de flujo, etc. PROTOCOLO: Conjunto de reglas que definen la forma en que las computadoras se comunican entre sí. PSDN : Acrónimo de Packet Switched Data Network [Red de datos por conmutación de paquetes] PSF : Acrónimo de Packet-Switching Facility [Facilidad de conmutación de paquetes] PSK : Acrónimo de Phase-Shift Keying [Codificación de fase desplazada] debería traducirse por 'modulación por desplazamiento de fase'. Una de las fórmulas de modulación de los módems que modifica la fase de una señal (su sincronización respecto a una referencia fija) para representar cambios en el patrón de bits. PSLA : Acrónimo de Primary System Link Adapter [Adaptador de enlace de sistema primario] PSN : Acrónimo de Public Switched Network [Red pública conmutada] PSS : Acrónimo de Packet Switching Service [Servicio de conmutación de paquetes] Denominación genérica del Reino Unido. PSTN : Acrónimo de Public Switched Telephone Network [Red pública de telefonía conmutada] PTN : Acrónimo de Public Telephone Network [Red pública de telefonía] PTR : Acrónimo de 'Punto de Terminación de Red'. Es el conjunto de conexiones físicas o radioeléctricas y sus especificaciones técnicas de acceso que forman parte de una red pública y que son necesarias para el acceso a esta red y a un servicio o servicios portadores. PTT : Acrónimo de Postal, Telegraph and Telephone [Correos, Telégrafos y Teléfonos] Nombre genérico de las mencionadas operadoras como "Telefónica de España, S.A.", (España) "BT" (Reino Unido), "AT&T" (EE.UU.), "France Telecom" (Francia), etc. El acrónimo (inexistente) correcto debería ser 'PTTA' en referencia a la denominación oficial de Postal, Telegraph and Telephone Administration [Administración de correos, telégrafos y teléfonos] PUERTO : 1) Canal o interfaz que une un peri