4
Lo más leído
5
Lo más leído
8
Lo más leído
1
Practica 2. Calibración de espectrofotómetros
Morales-González I.J., Díaz de León-Castillo J.M.
Laboratorio de Ciencias Básicas de la U.A.M.Z.H.-U.A.S.L.P.
Cd. Valles, S.L.P. a 22 de junio del 2015
Practica 2. Calibración de espectrofotómetro.
Resumen
El análisis espectrofotométrico permite la determinación de concentración de un
soluto en una solución, se basa en que las moléculas absorben las radiaciones
electromagnéticas específicas y a su vez que la cantidad de luz absorbida depende
de forma lineal de la concentración. En este trabajo experimental se comprobó el
valor teórico de absorbancia de KMnO3 y de ClCO2 mediante el uso del
espectrofotómetro marca: Termo Spectronic modelo: Genesys 10s con el cual
medimos los niveles de absorbancia que presentan estas sustancias a diferentes
longitudes de onda en un rango de 400 nm a 600 nm con un intervalo de 3 nm entre
cada lectura mediante el método de barrido. Debido a la importancia de los análisis
realizados mediante la espectrofotometría se debe mantener calibrado el equipo o
de lo contrario podríamos obtener resultados erróneos.
2
Introducción
Un espectrofotómetro es un instrumento de medición que analiza el espectro que
emite una fuente o que es absorbido por una sustancia que se encuentra en el
camino de la luz que emite la fuente (Greenwich, 1997). La técnica empleada con
este instrumento es la espectrofotometría la cual es una técnica usada para la
identificación de compuestos desconocidos, para cuantificar compuestos
conocidos, para elucidar las propiedades químicas y estructuras de estos
compuestos (Gallego, 2011).
La espectrofotometría es de gran importancia debido a que es una técnica la cual
nos permite determinar la concentración de una sustancia en una disolución, debido
a que esta se basa en la absorción de las radiaciones de las moleculas, la cantidad
de radiación absorbida depende directamente de la concentración de la sustancia.
La calibración de un espectrofotómetro es importe ya que es un instrumento muy
utilizado y útil, por estas razones de debe de calibrar al terminar cada valoración de
muestras, antes de introducir la muestra se introduce un muestra en blanco, la cual
no es otra cosa que agua destilada o aire, para así calibrar los valores del
espectrofotómetro y llevarlos así a un valor de cero, para que cuando la muestra
sea introducida las lecturas sean lo más claras y exactas posibles.
3
Materiales y métodos
Se prepararon de 50 ml de KMnO3 .05 M, se colocó en un tubo de ensayo y fue
rotulado, después se cubrió con papel aluminio o colocarlo en un envase ámbar
para evitar su degradación, enseguida se vertió agua desionizada en el vaso de
precipitado de 100 ml.
Se encendió el espectrofotómetro Termo Spectronic modelo Genesys 10s y se
esperó 15 minutos a que la lámpara se estabilizara. Se ajustó el espectrofotómetro
a una longitud de onda inicial de 400 nm y longitud de onda final de 600 nm.
Se tomaron 5 ml de agua desionizada del vaso de precipitado con una pipeta
Pasteur y se colocaron en una celdilla, la cual se utilizó como blanco. Esta se colocó
en el portaceldillas del espectrofotómetro y posteriormente se inició el análisis.
Registrar las lecturas obtenidas
Se Tomaron 5 ml de KMnO3 a .005 M con una pipeta Pasteur y se colocaronen una
celdilla. Iniciar el análisis con las mismas longitudes de onda anteriores. Registrar
las lecturas obtenidas
4
Resultados
Longitud
de onda
Absorción
de luz
400 0.703
406 0.683
412 0.67
418 0.662
424 0.655
430 0.652
436 0.651
442 0.652
448 0.658
454 0.671
460 0.684
466 0.718
472 0.752
478 0.787
484 0.87
490 0.916
496 0.961
502 1.086
508 1.139
514 1.131
520 1.243
526 1.314
532 1.205
538 1.167
544 1.234
550 1.143
556 0.921
562 0.821
568 0.795
574 0.692
580 0.523
586 0.405
592 0.353
598 0.328
Tabla1. Tabulaciones espectrofotométricasde permanganato de potasio (KMnO4)
Figura 1. Curva espectral de permanganato de potasio (KMnO4)
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
400 450 500 550 600
Absorbancia
Longitud de onda
En la figura 1 podemos observar la curva espectral del
permanganato de potasio, en la cual podemos apreciar la
absorbancia en diferentes longitudes de onda obteniendo
el punto más alto en la longitud de onda 526 con un valor
de absorbancia de 1.314.
En tabla 1 podemos apreciar los valores individuales de
absorbancia pertenecientes a una longitud de onda
determinada en un rango de 400 nm a 600 nm.
5
Longitud
de onda
Absorbancia
400 0.079
406 0.081
412 0.089
418 0.099
424 0.113
490 0.43
496 0.445
502 0.47
508 0.486
511 0.488
514 0.485
520 0.47
526 0.437
532 0.397
538 0.342
544 0.313
550 0.236
556 0.191
562 0.153
568 0.121
574 0.098
580 0.082
586 0.073
592 0.066
598 0.062
Tabla 2. Tabulaciones espectrofotométricasde Cloruro de cobalto (ClCo2)
Figura 2. Curva espectral de Cloruro de cobalto (ClCo2)
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
400 450 500 550 600
Absorbancia
Longitud de onda
En la figura 2 podemos observar la curva espectral del
cloruro de cobalto, en la cual podemos apreciar la
absorbancia en diferentes longitudes de onda
obteniendo el punto más alto en la longitud de onda 511
con un valor de absorbancia de .488.
En tabla 2 podemos apreciar los valores individuales de
absorbancia pertenecientes a una longitud de onda
determinada en un rango de 400 nm a 600 nm.
6
Discusiónde resultados
Con los datos obtenidos con el espectrofotómetro marca: Termo Spectronic -
modelo: Genesys 10s logramos observar que la longitud de onda óptima para las
soluciones de permanganato de potasio es la de 526 nm, del rango de 400 nm a
600 nm, donde obtuvimos un valor de absorbancia de 1.314 y vemos como desde
los 400 nm se eleva la absorbancia, haciéndose presentes pequeños declives en
los valores hasta llegar a este punto máximo donde disminuye y aumenta un poco
más hasta llegar a nuestra lectura final la cual fue en la longitud de onda de 598,
esto debido a que se ajustó el espectrofotómetro para realizar la lectura cada 3nm
en el método de barrido.
En esta muestra de permanganato de potasio se presentó un problema ya que la
muestra original de nuestra solución se degrado por un factor no identificado ya que
pudo ser la temperatura como el tiempo de la preparación de la sustancia las
causantes de esta alteración, debido a esta se tuvo que preparar una solución
.0005 M una vez más.
Mientras que para la solución de cloruro de cobalto obtuvimos una absorbancia
máxima en la longitud de onda 511 nm con un valor de absorbancia de .488, valores
obtenidos con el mismo aparato, los cuales contrastan con la información teórica ya
que esta nos dice que la longitud de onda optima es a los 510 nm con una
absorbancia de .44, como nos hace la referencia la profesora Zoraida Morantes no
quiere decir q hayamos obtenido un resultado erróneo ya que está establecido que
se permite un margen de error de más-menos 2nm lo cual nos indica que estamos
dentro de ese parámetro (Morantes, 2008).
7
Conclusión
Se logró con éxito realizar las mediciones de absorbancia con la longitud de onda
respectiva para ambas sustancias dando como resultado 1.314 de absorbancia a
526 nm para el KMnO3 y .488 de absorbancia a los 511 nm para el ClCo2.
Obtuvimos para el ClCo2 un valor dentro del margen de error de ±2 nm siendo el
valor teórico .44 de absorbancia a 510 nm.
Se comprobó el valor teórico de absorbancia de permanganato de potasio (KMnO3)
y de Cloruro de cobalto (ClCo2) con pequeñas discrepancias en los resultados.
8
Referenciasbibliográficas
Estrella,S.C. (23 de Febrerode 2012). Equiposde laboratorio.Recuperadoel 21de Juniode 2015,
de https://equiposdelaboratorio.wordpress.com/2012/02/23/espectrofotometro-uso-y-
caracteristicas/
Gallego,L.P. (2011). Scai. Recuperadoel 22 de Juniode 2015, de
www.scai.uma.es/servicios/aqcm/ems.html
Greenwich,R.(6 de Noviembre de 1997). Ecured. Recuperadoel 22 de Juniode 2015, de
www.ecured.cu/index.php/Espectrometro
Loon,J. V.(1980). AnalyticalAtomic Absorption Spectroscopy. New York:AcademicPress.
Morantes,Z. (2008). Simulacion dela radiación espectralde cuerpo negro a diferentes
temperaturas. Venezuela:Telemaquite.
Perez,G.(2012). Electroscopia.com.Recuperadoel 21de Juniode 2015, de
http://www.espectrometria.com/espectrometra_ultravioleta-visible
Westland,S.(2001). Imagen Digital. Recuperadoel 21 de Juniode 2015, de
http://gusgsm.com/funciona_colorimetro
OlsenE.D. (1990). Modern OpticalMethodsof Analysis. Editorial Reverte.
https://books.google.com.mx/books?id=gtRcq1g4DmYC&printsec=frontcover&hl=es&sour
ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
9
Anexo: Cuestionario 1.
1.- ¿Cuál es la diferencia entre colorímetro, fotómetro y espectrofotómetro?
Los colorímetros miden valores triestímulos más directamente que los
espectrofotómetros y funcionan basándose en filtros de color. Por eso, los
colorímetros no proporcionar datos de reflectancia espectral (Westland, 2001).
En otras palabras estos son dispositivos utilizados para la cuantificación de un color
y con los cuales se puede realizar una comparación con otro.
Mientras que un fotómetro es un aparato de laboratorio, el cual permite medir la
intensidad de la luz que cae sobre un objeto y lo ilumina.
A diferencia de estos dos el espectrofotómetro es utilizado en el laboratorio con el
fin de determinar la concentración de una sustancia en una solución, permitiendo
así la realización de análisis cuantitativos (Estrella, 2012).
2.- ¿Cuáles son las características más importantes de la espectroscopia de
absorción en las regiones UV y visible?
Utiliza la luz en los rangos visible y adyacentes (el ultravioleta (UV) cercano y el
infrarrojo (IR) cercano, esta es utilizada habitualmente para las determinaciones
cuantitativas de soluciones de iones metálicos de transición y compuestos
orgánicos muy conjugados (Perez, 2012).
3.- ¿Cuáles son las aplicaciones del análisis por absorción?
Esta es una de las técnicas más utilizadas para la determinación de más de 60
elementos, en una gran variedad de muestras. Entre algunas de sus múltiples
aplicaciones tenemos el análisis de: aguas, muestras geológicas, muestras
orgánicas, metales y aleaciones, petróleo y sus subproductos; y de amplia gama de
muestras de industrias químicas y farmacéuticas (Loon, 1980).
10
4.- ¿Cuáles son los factores que deben cuidarse para obtener la linealidad en
el análisis fotométrico?
La ley de Beer-Lambert sólo se cumple para concentraciones bajas, a partir de una
concentración 0,01M empieza a haber desviaciones de la linealidad. La existencia
de otros equilibrios químicos en disolución, como ácido-base, de precipitación, de
formación de complejos, aunque no modifican la ley en sí misma, pueden modificar
la concentración de la sustancia que se mide y puede producir un error en el
resultado. La linealidad de la ley de Beer-Lambert se ve afectada si se producen
cambios en el índice de refracción a altas concentraciones del analito, si existe
difusión de la luz debido a partículas en la muestra, por la fluorescencia o
fosforescencia de la muestra, debido a radiación no monocromática y en algunos
casos por la presencia de una radiación parásita.
5.- ¿Qué espectrofotómetros existen en el laboratorio; las partes que los
componen y funciones de ellas?
• Laboratorio de ambiental
Marca: Termo Spectronic - Modelo: Ice 3000 AA spectrometer
• Laboratorio de microbiología
Marca: Termo Spectronic - Modelo: Evolution 201, UV- visible
• Laboratorio de ambiental
Marca: Termo Spectronic - Modelo: Aquamate pluss, UV- vis
• Laboratorio de alimentos
Marca: Termo Spectronic - Modelo: Genesys
• Laboratorio de química analítica
Marca: Termo Spectronic - Modelo: Genesys 10s
11
Las partes que componen un espectrofotómetro son las siguientes:
Fuente de luz: ilumina la muestra química o biológica, pero para que realice su
función debe cumplir con las siguientes condiciones: estabilidad, direccionalidad,
distribución de energía espectral continua y larga vida.
Monocromador: aísla las radiaciones de longitud de onda deseada, logrando
obtener luz monocromática.
Colimador:es un lente que lleva el haz de luz entrante con una determinada longitud
de onda hacia un prisma, el cual separa todas las longitudes de onda de ese haz
logrando que se redireccione hacia la rendija de salida.
Compartimiento de muestra: es donde se lleva a cabo la interacción R.E.M. con la
materia.
Detector: se encarga de evidenciar una radiación para que posteriormente sea
estudiada y saber a qué tipo de respuesta se enfrentarán (fotones o calor).
Registrador: Convierte el fenómeno físico en números proporcionales al analito en
cuestión.
Fotodetectores: perciben la señal en forma simultánea en 16 longitudes de onda y
cubren al espectro visible, de esta manera se reduce el tiempo de medida y minimiza
las partes móviles del equipo.
6.- ¿En qué consiste una curva espectral y que utilidad tiene?
La curva espectral de una sustancia química indica las características de absorción
de dicha sustancia con relación a la longitud de onda. Algunas veces se la presenta
como Absorbancia vs longitud de onda y el espectro se llama "espectro de
absorción", o en función de la transmitancia, y se llama, "espectro de transmisión".
Esto sucede por la retención de energía radiante por la capa de material interpuesta
en la trayectoria de la radiación, y aunque la energía absorbida corresponde a una
12
misma longitud de onda se observa una banda de absorción y no líneas, así la curva
del espectro está formada por las lecturas que realiza el aparato para reproducir un
gráfico en función de una longitud de onda específica, con el fin de apreciar los
trazos que capta el espectrofotómetro.
Las curvas espectrales son características de la sustancia absorbente y por lo tanto
pueden utilizarse para en análisis cualitativo del soluto (Olsen, 1990).

Más contenido relacionado

PPTX
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
DOCX
Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...
PPTX
Espectrofotometría ultravioleta visible
DOCX
Valoraciones de precipitacion
DOCX
Determinacion de cobalto y cromo por espectrofotometria uv visible
DOCX
Argentometria practica-6-reporte
PPT
Diapositivas de instrumental
PPTX
Indice de mezcla
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...
Espectrofotometría ultravioleta visible
Valoraciones de precipitacion
Determinacion de cobalto y cromo por espectrofotometria uv visible
Argentometria practica-6-reporte
Diapositivas de instrumental
Indice de mezcla

La actualidad más candente (20)

PPTX
Gravimetría
DOCX
Titulación conductimétrica ácido base
PDF
Espectrometría de Absorción Atómica
PDF
Cromatografía hplc
PPTX
Colorimetria
PPTX
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
PDF
Practica 2 Acidimetría
ODP
Cromatografia en columna
PDF
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
PPTX
Espectroscopía de emisión atómica
DOCX
6º laboratorio de análisis químico 08
PDF
Fotometria de llama
PPT
PDF
potenciometro
DOCX
Valoraciones de precipitación argentometria
PPTX
Principio de la espectrofotometría
PPTX
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
PPTX
coeficiente de distribución.
DOCX
Reporte determinación de peso molecular por viscosidad intrínseca
PPTX
Precipitación
Gravimetría
Titulación conductimétrica ácido base
Espectrometría de Absorción Atómica
Cromatografía hplc
Colorimetria
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Practica 2 Acidimetría
Cromatografia en columna
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Espectroscopía de emisión atómica
6º laboratorio de análisis químico 08
Fotometria de llama
potenciometro
Valoraciones de precipitación argentometria
Principio de la espectrofotometría
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
coeficiente de distribución.
Reporte determinación de peso molecular por viscosidad intrínseca
Precipitación
Publicidad

Similar a Practica 2. calibracion_de_espectrofotom (20)

DOCX
FOTOCOLORIMETRIA
DOCX
Laboratorio de espectrofotometría (1)
PPTX
Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)
PPTX
PRACTICA #16 LEY DE BEER
PPTX
Usjb espectrofotometría
DOCX
Informe absorbancia
DOCX
Pre absorbancia
DOCX
Determinación de Cobalto y Cromo por Espectrofotometría UV Visible
PDF
Informe fotometría
PPTX
Espectrofotometro
DOCX
Labo api-nr2
PDF
Actividad 5
DOCX
Espectrofotometria molecular
PPTX
Práctica N°6_Espectrofotometría_Enfermería_2025..pptx
PPTX
Practica Numero 14 (Linealidad)
DOCX
Espectrometria de absorcion del azul de metileno
PDF
52104118 espectrofotometria
FOTOCOLORIMETRIA
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)
PRACTICA #16 LEY DE BEER
Usjb espectrofotometría
Informe absorbancia
Pre absorbancia
Determinación de Cobalto y Cromo por Espectrofotometría UV Visible
Informe fotometría
Espectrofotometro
Labo api-nr2
Actividad 5
Espectrofotometria molecular
Práctica N°6_Espectrofotometría_Enfermería_2025..pptx
Practica Numero 14 (Linealidad)
Espectrometria de absorcion del azul de metileno
52104118 espectrofotometria
Publicidad

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

Practica 2. calibracion_de_espectrofotom

  • 1. 1 Practica 2. Calibración de espectrofotómetros Morales-González I.J., Díaz de León-Castillo J.M. Laboratorio de Ciencias Básicas de la U.A.M.Z.H.-U.A.S.L.P. Cd. Valles, S.L.P. a 22 de junio del 2015 Practica 2. Calibración de espectrofotómetro. Resumen El análisis espectrofotométrico permite la determinación de concentración de un soluto en una solución, se basa en que las moléculas absorben las radiaciones electromagnéticas específicas y a su vez que la cantidad de luz absorbida depende de forma lineal de la concentración. En este trabajo experimental se comprobó el valor teórico de absorbancia de KMnO3 y de ClCO2 mediante el uso del espectrofotómetro marca: Termo Spectronic modelo: Genesys 10s con el cual medimos los niveles de absorbancia que presentan estas sustancias a diferentes longitudes de onda en un rango de 400 nm a 600 nm con un intervalo de 3 nm entre cada lectura mediante el método de barrido. Debido a la importancia de los análisis realizados mediante la espectrofotometría se debe mantener calibrado el equipo o de lo contrario podríamos obtener resultados erróneos.
  • 2. 2 Introducción Un espectrofotómetro es un instrumento de medición que analiza el espectro que emite una fuente o que es absorbido por una sustancia que se encuentra en el camino de la luz que emite la fuente (Greenwich, 1997). La técnica empleada con este instrumento es la espectrofotometría la cual es una técnica usada para la identificación de compuestos desconocidos, para cuantificar compuestos conocidos, para elucidar las propiedades químicas y estructuras de estos compuestos (Gallego, 2011). La espectrofotometría es de gran importancia debido a que es una técnica la cual nos permite determinar la concentración de una sustancia en una disolución, debido a que esta se basa en la absorción de las radiaciones de las moleculas, la cantidad de radiación absorbida depende directamente de la concentración de la sustancia. La calibración de un espectrofotómetro es importe ya que es un instrumento muy utilizado y útil, por estas razones de debe de calibrar al terminar cada valoración de muestras, antes de introducir la muestra se introduce un muestra en blanco, la cual no es otra cosa que agua destilada o aire, para así calibrar los valores del espectrofotómetro y llevarlos así a un valor de cero, para que cuando la muestra sea introducida las lecturas sean lo más claras y exactas posibles.
  • 3. 3 Materiales y métodos Se prepararon de 50 ml de KMnO3 .05 M, se colocó en un tubo de ensayo y fue rotulado, después se cubrió con papel aluminio o colocarlo en un envase ámbar para evitar su degradación, enseguida se vertió agua desionizada en el vaso de precipitado de 100 ml. Se encendió el espectrofotómetro Termo Spectronic modelo Genesys 10s y se esperó 15 minutos a que la lámpara se estabilizara. Se ajustó el espectrofotómetro a una longitud de onda inicial de 400 nm y longitud de onda final de 600 nm. Se tomaron 5 ml de agua desionizada del vaso de precipitado con una pipeta Pasteur y se colocaron en una celdilla, la cual se utilizó como blanco. Esta se colocó en el portaceldillas del espectrofotómetro y posteriormente se inició el análisis. Registrar las lecturas obtenidas Se Tomaron 5 ml de KMnO3 a .005 M con una pipeta Pasteur y se colocaronen una celdilla. Iniciar el análisis con las mismas longitudes de onda anteriores. Registrar las lecturas obtenidas
  • 4. 4 Resultados Longitud de onda Absorción de luz 400 0.703 406 0.683 412 0.67 418 0.662 424 0.655 430 0.652 436 0.651 442 0.652 448 0.658 454 0.671 460 0.684 466 0.718 472 0.752 478 0.787 484 0.87 490 0.916 496 0.961 502 1.086 508 1.139 514 1.131 520 1.243 526 1.314 532 1.205 538 1.167 544 1.234 550 1.143 556 0.921 562 0.821 568 0.795 574 0.692 580 0.523 586 0.405 592 0.353 598 0.328 Tabla1. Tabulaciones espectrofotométricasde permanganato de potasio (KMnO4) Figura 1. Curva espectral de permanganato de potasio (KMnO4) 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 400 450 500 550 600 Absorbancia Longitud de onda En la figura 1 podemos observar la curva espectral del permanganato de potasio, en la cual podemos apreciar la absorbancia en diferentes longitudes de onda obteniendo el punto más alto en la longitud de onda 526 con un valor de absorbancia de 1.314. En tabla 1 podemos apreciar los valores individuales de absorbancia pertenecientes a una longitud de onda determinada en un rango de 400 nm a 600 nm.
  • 5. 5 Longitud de onda Absorbancia 400 0.079 406 0.081 412 0.089 418 0.099 424 0.113 490 0.43 496 0.445 502 0.47 508 0.486 511 0.488 514 0.485 520 0.47 526 0.437 532 0.397 538 0.342 544 0.313 550 0.236 556 0.191 562 0.153 568 0.121 574 0.098 580 0.082 586 0.073 592 0.066 598 0.062 Tabla 2. Tabulaciones espectrofotométricasde Cloruro de cobalto (ClCo2) Figura 2. Curva espectral de Cloruro de cobalto (ClCo2) 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 400 450 500 550 600 Absorbancia Longitud de onda En la figura 2 podemos observar la curva espectral del cloruro de cobalto, en la cual podemos apreciar la absorbancia en diferentes longitudes de onda obteniendo el punto más alto en la longitud de onda 511 con un valor de absorbancia de .488. En tabla 2 podemos apreciar los valores individuales de absorbancia pertenecientes a una longitud de onda determinada en un rango de 400 nm a 600 nm.
  • 6. 6 Discusiónde resultados Con los datos obtenidos con el espectrofotómetro marca: Termo Spectronic - modelo: Genesys 10s logramos observar que la longitud de onda óptima para las soluciones de permanganato de potasio es la de 526 nm, del rango de 400 nm a 600 nm, donde obtuvimos un valor de absorbancia de 1.314 y vemos como desde los 400 nm se eleva la absorbancia, haciéndose presentes pequeños declives en los valores hasta llegar a este punto máximo donde disminuye y aumenta un poco más hasta llegar a nuestra lectura final la cual fue en la longitud de onda de 598, esto debido a que se ajustó el espectrofotómetro para realizar la lectura cada 3nm en el método de barrido. En esta muestra de permanganato de potasio se presentó un problema ya que la muestra original de nuestra solución se degrado por un factor no identificado ya que pudo ser la temperatura como el tiempo de la preparación de la sustancia las causantes de esta alteración, debido a esta se tuvo que preparar una solución .0005 M una vez más. Mientras que para la solución de cloruro de cobalto obtuvimos una absorbancia máxima en la longitud de onda 511 nm con un valor de absorbancia de .488, valores obtenidos con el mismo aparato, los cuales contrastan con la información teórica ya que esta nos dice que la longitud de onda optima es a los 510 nm con una absorbancia de .44, como nos hace la referencia la profesora Zoraida Morantes no quiere decir q hayamos obtenido un resultado erróneo ya que está establecido que se permite un margen de error de más-menos 2nm lo cual nos indica que estamos dentro de ese parámetro (Morantes, 2008).
  • 7. 7 Conclusión Se logró con éxito realizar las mediciones de absorbancia con la longitud de onda respectiva para ambas sustancias dando como resultado 1.314 de absorbancia a 526 nm para el KMnO3 y .488 de absorbancia a los 511 nm para el ClCo2. Obtuvimos para el ClCo2 un valor dentro del margen de error de ±2 nm siendo el valor teórico .44 de absorbancia a 510 nm. Se comprobó el valor teórico de absorbancia de permanganato de potasio (KMnO3) y de Cloruro de cobalto (ClCo2) con pequeñas discrepancias en los resultados.
  • 8. 8 Referenciasbibliográficas Estrella,S.C. (23 de Febrerode 2012). Equiposde laboratorio.Recuperadoel 21de Juniode 2015, de https://equiposdelaboratorio.wordpress.com/2012/02/23/espectrofotometro-uso-y- caracteristicas/ Gallego,L.P. (2011). Scai. Recuperadoel 22 de Juniode 2015, de www.scai.uma.es/servicios/aqcm/ems.html Greenwich,R.(6 de Noviembre de 1997). Ecured. Recuperadoel 22 de Juniode 2015, de www.ecured.cu/index.php/Espectrometro Loon,J. V.(1980). AnalyticalAtomic Absorption Spectroscopy. New York:AcademicPress. Morantes,Z. (2008). Simulacion dela radiación espectralde cuerpo negro a diferentes temperaturas. Venezuela:Telemaquite. Perez,G.(2012). Electroscopia.com.Recuperadoel 21de Juniode 2015, de http://www.espectrometria.com/espectrometra_ultravioleta-visible Westland,S.(2001). Imagen Digital. Recuperadoel 21 de Juniode 2015, de http://gusgsm.com/funciona_colorimetro OlsenE.D. (1990). Modern OpticalMethodsof Analysis. Editorial Reverte. https://books.google.com.mx/books?id=gtRcq1g4DmYC&printsec=frontcover&hl=es&sour ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
  • 9. 9 Anexo: Cuestionario 1. 1.- ¿Cuál es la diferencia entre colorímetro, fotómetro y espectrofotómetro? Los colorímetros miden valores triestímulos más directamente que los espectrofotómetros y funcionan basándose en filtros de color. Por eso, los colorímetros no proporcionar datos de reflectancia espectral (Westland, 2001). En otras palabras estos son dispositivos utilizados para la cuantificación de un color y con los cuales se puede realizar una comparación con otro. Mientras que un fotómetro es un aparato de laboratorio, el cual permite medir la intensidad de la luz que cae sobre un objeto y lo ilumina. A diferencia de estos dos el espectrofotómetro es utilizado en el laboratorio con el fin de determinar la concentración de una sustancia en una solución, permitiendo así la realización de análisis cuantitativos (Estrella, 2012). 2.- ¿Cuáles son las características más importantes de la espectroscopia de absorción en las regiones UV y visible? Utiliza la luz en los rangos visible y adyacentes (el ultravioleta (UV) cercano y el infrarrojo (IR) cercano, esta es utilizada habitualmente para las determinaciones cuantitativas de soluciones de iones metálicos de transición y compuestos orgánicos muy conjugados (Perez, 2012). 3.- ¿Cuáles son las aplicaciones del análisis por absorción? Esta es una de las técnicas más utilizadas para la determinación de más de 60 elementos, en una gran variedad de muestras. Entre algunas de sus múltiples aplicaciones tenemos el análisis de: aguas, muestras geológicas, muestras orgánicas, metales y aleaciones, petróleo y sus subproductos; y de amplia gama de muestras de industrias químicas y farmacéuticas (Loon, 1980).
  • 10. 10 4.- ¿Cuáles son los factores que deben cuidarse para obtener la linealidad en el análisis fotométrico? La ley de Beer-Lambert sólo se cumple para concentraciones bajas, a partir de una concentración 0,01M empieza a haber desviaciones de la linealidad. La existencia de otros equilibrios químicos en disolución, como ácido-base, de precipitación, de formación de complejos, aunque no modifican la ley en sí misma, pueden modificar la concentración de la sustancia que se mide y puede producir un error en el resultado. La linealidad de la ley de Beer-Lambert se ve afectada si se producen cambios en el índice de refracción a altas concentraciones del analito, si existe difusión de la luz debido a partículas en la muestra, por la fluorescencia o fosforescencia de la muestra, debido a radiación no monocromática y en algunos casos por la presencia de una radiación parásita. 5.- ¿Qué espectrofotómetros existen en el laboratorio; las partes que los componen y funciones de ellas? • Laboratorio de ambiental Marca: Termo Spectronic - Modelo: Ice 3000 AA spectrometer • Laboratorio de microbiología Marca: Termo Spectronic - Modelo: Evolution 201, UV- visible • Laboratorio de ambiental Marca: Termo Spectronic - Modelo: Aquamate pluss, UV- vis • Laboratorio de alimentos Marca: Termo Spectronic - Modelo: Genesys • Laboratorio de química analítica Marca: Termo Spectronic - Modelo: Genesys 10s
  • 11. 11 Las partes que componen un espectrofotómetro son las siguientes: Fuente de luz: ilumina la muestra química o biológica, pero para que realice su función debe cumplir con las siguientes condiciones: estabilidad, direccionalidad, distribución de energía espectral continua y larga vida. Monocromador: aísla las radiaciones de longitud de onda deseada, logrando obtener luz monocromática. Colimador:es un lente que lleva el haz de luz entrante con una determinada longitud de onda hacia un prisma, el cual separa todas las longitudes de onda de ese haz logrando que se redireccione hacia la rendija de salida. Compartimiento de muestra: es donde se lleva a cabo la interacción R.E.M. con la materia. Detector: se encarga de evidenciar una radiación para que posteriormente sea estudiada y saber a qué tipo de respuesta se enfrentarán (fotones o calor). Registrador: Convierte el fenómeno físico en números proporcionales al analito en cuestión. Fotodetectores: perciben la señal en forma simultánea en 16 longitudes de onda y cubren al espectro visible, de esta manera se reduce el tiempo de medida y minimiza las partes móviles del equipo. 6.- ¿En qué consiste una curva espectral y que utilidad tiene? La curva espectral de una sustancia química indica las características de absorción de dicha sustancia con relación a la longitud de onda. Algunas veces se la presenta como Absorbancia vs longitud de onda y el espectro se llama "espectro de absorción", o en función de la transmitancia, y se llama, "espectro de transmisión". Esto sucede por la retención de energía radiante por la capa de material interpuesta en la trayectoria de la radiación, y aunque la energía absorbida corresponde a una
  • 12. 12 misma longitud de onda se observa una banda de absorción y no líneas, así la curva del espectro está formada por las lecturas que realiza el aparato para reproducir un gráfico en función de una longitud de onda específica, con el fin de apreciar los trazos que capta el espectrofotómetro. Las curvas espectrales son características de la sustancia absorbente y por lo tanto pueden utilizarse para en análisis cualitativo del soluto (Olsen, 1990).