SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Secundaria Técnica 51
                          “Sor Juana Inés De La Cruz”
                                                                             5/Febrero/2012
Practica 4.B4 Temario Bloque 4
Albino Maldonado Nadia Joselin
Segundo “I”


TEMA 1:
 LA PLANEACION EN LOS SISTEMAS TECNICOS:
Un sistema técnico es un método en el que las personas ejercen acciones para
transformar materiales y energía y se elabora un producto, para lo cual se
auxilian de instrumentos, herramientas y maquinas.
Para desarrollar algún sistema técnico se necesita planeación, es decir, elaborar
un plan general organizado para actuar en cierto sentido. En el proceso de
plantificación se establece un diagnostico, se realizan las tareas y se toman
decisiones; en estas, quien planea el proyecto juega un papel de especial
importancia.
La planeación involucra las siguientes fases:
*el diagnostico de necesidades sociales
*la organización técnica
*el contexto ambiental
*la calidad de vida


diagnostico de necesidades sociales

                              el diagnostico, entendido como la actividad por
                              medio de la cual se interpreta, de la manera más
                              objetiva posible, la realidad que se quiere
                              transformar, constituye la base para elaborar
                              proyectos. Este análisis permite identificar los
                              problemas prioritarios, causas, efectos, posibles
                              áreas o focos de intervención y las eventuales
                              soluciones.
                              Con el diagnostico se establece el orden de la
importancia de las necesidades o problemas, en función de las ventajas que
proporcionen: cuando mayores sean las ventajas y las personas afectadas, más
prioridad recibirán.



Organización                                                              técnica

una organización técnica es un conjunto de personas que trabajan en forma
eficaz para alcanzar sus metas. Para ello, se coordinan agrupando todas las
actividades necesarias y son administradas de tal manera que forman una
estructura técnica, es decir, una buena relación entre las funciones, los niveles y
las            actividades             de              sus             elementos.
Cada organización debe cumplir con reglas y normas de comportamiento a las
que se sujetan todos sus miembros. Por ello, las empresas o talleres funcionan a
partir de normas y reglas.

Publicado por iliaca Michel medina Saldaña, “sistemas tecnicos”, miércoles 9 de
febrero de 2011, fecha de recuperación 5 de marzo del 2012.

http://lossistemastecnicos.blogspot.mx/2011/02/la-planeacion-en-los-sistemas-
                                 tecnicos.html



Diagnostico De Necesidades En Mi Comunidad:

 Conocer nuestra propia situación no es cuestión de simple información o
curiosidad. Se trata de avanzar en una toma de conciencia sobre los problemas y
elementos que son obstáculo para el desarrollo individual o grupal y se trata de
hacerlo mediante un aprendizaje colectivo, basado en el intercambio de
experiencias y en la recuperación de la memoria histórica, es decir, la memoria
de la propia comunidad. El diagnóstico tiene un alto valor educativo en la
medida en que todos aprendamos de todos y nos enriquezcamos con la
experiencia y conocimiento de todos.

                               Para entender que es un diagnóstico, basta dar el
                               significado de esta palabra para la medicina, de
                               esta manera lo comprenderemos mejor. Hacer un
                               diagnóstico en medicina significa averiguar el
                               estado de salud de una persona y en el caso de
                               padecer una enfermedad, determinar el por qué y
                               las necesidades más urgentes para su curación. Si
                               esta definición la trasladamos a la realidad de
                               nuestra comunidad, hacer un diagnóstico será
                               averiguar el estado de nuestra comunidad,
                               detectar los problemas que padece y buscar una
                               solución a los problemas de más importancia.
                               A través del diagnóstico participativo la gente
misma analiza, saca conclusiones, ejerce en todo momento su poder de decisión,
está al tanto de lo que hacen los demás, ofrece su esfuerzo y su experiencia para
llevar adelante una labor en común. Lo importante de todo esto es incorporar al
mayor número de personas, para ello pueden seguirse dos caminos:
La organización encarga a un grupo de personas que realice un diagnóstico y el
resto queda de acuerdo en ofrecer todo su apoyo.
Todos los integrantes de la organización participan directamente en el
diagnóstico.
El diagnóstico participativo se constituye en un riquísimo proceso de aprendizaje
y en una dinámica orientación educativa, al poner los conocimientos al alcance
de la gente y pedir a todos que ofrezcan su apoyo y experiencia.
Siempre tendemos a relacionar la educación con la escuela, pero hay otra
escuela muy válida: la vida misma de los integrantes de una comunidad. Nadie es
totalmente ignorante, siempre hay conocimientos y experiencias útiles para
enfrentar y resolver situaciones.
Cuando esos conocimientos y experiencias son compartidos a través de
reflexiones grupales, a través de discusiones, de conversaciones, todos aprenden
de los demás; la riqueza que un ser ha alcanzado a lo largo de su vida, en cuanto
a saber, en cuanto a experiencias, no se queda encerrada en las paredes de su
casa.
El diagnóstico participativo es un buen camino para terminar con la falta de
comunicación, de experiencias y conocimientos entre los miembros de una
comunidad. Como conclusión podemos definir al diagnóstico como el
procedimiento por el cual se establece la naturaleza y la magnitud de las
necesidades o problemas que afectan a nuestra comunidad.
Con el diagnóstico se establece una jerarquización, es decir por orden de
importancia las necesidades o problemas en función de las ventajas que
proporcionen, cuanto más grandes sean las ventajas y afecten a un mayor
número de personas más prioridad debemos darle a ese problema-necesidad.
                                     En el diagnóstico debemos incluir los
                                     recursos con los que cuenta la comunidad,
                                     personas que pueden trabajar, dinero que se
                                     puede reunir para acometer la solución del
                                     problema o determinar qué organismo
                                     nacional o internacional puede ayudarnos a
                                     solucionarnos el problema, para solicitarle
                                     ayuda.
                                      ¿Qué utilidades tiene el hacer un
                                     diagnóstico?
                                      Permite identificar el desarrollo histórico de
                                     la comunidad.
Posibilita identificar los problemas y necesidades más relevantes y actuar con
conocimiento pleno sobre esa realidad.
Contribuye a motivar a la comunidad a identificar su realidad y a ganar niveles
de conciencia sobre su papel transformador.
Se constituye en un proceso de aprendizaje colectivo a partir del dialogo de
saberes.
Promueve los niveles de comunicación y participación de la comunidad.
Permite desconcentrar poder y empoderar a la comunidad.
Genera autonomía para mejorar condiciones sociales.
Ayuda a cohesionar a la comunidad para actuar colectivamente.
Adaptación del texto elaborado por Francisco Javier López Alonso, 17 noviembre,
2008, fecha de recuperación 5 de marzo del 2012

     http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/11/17/107090




Como Satisface Necesidades Sociales Y Demandas Mi Actividad Tecnológica:

                                  El trabajo presenta una tecnología para la
                                  satisfacción de las necesidades profesionales
                                  que incluye un procedimiento para la
                                  determinación de necesidades profesionales,
                                  un sistema de superación para satisfacer las
                                  necesidades y una evaluación del rendimiento
                                  docente de los profesionales, una evaluación
                                  del producto y una evaluación de impacto en el
                                  entorno social del profesional. Está tecnología
                                  se validó en el área de la cultura física y el
                                  deporte durante 5 años en varias provincias del
                                  país.
                                  Los Estudios realizados con la bibliografía
posibilitaron conocer el modelo inductivo, El modelo deductivo, el modelo
tradicional, el modelo centrado en analista, el modelo participativo, así como la
construcción de algunos modelos como los de Amufan, Stufflebean y David Leiva.
En la evaluación de programas de satisfacción y proyectos educativos se pudo
conocer
Modelo Tyler, Modelo de Snake, Modelo de Stufflebeam, y Modelo de Scribe.
Se ha podido precisar que la literatura sobre programas educacionales es rica en
propuestas de abordajes de modelos actualizados, reformulas actualizados,
reformulados y aconsejados por autores como Lee Corbacho, Michael Scribe,
Ernesto Hausa, Eliot Ester, James Popan, Michael Platón, Joanna Lincoln y Egos
Juba. Sin embargo no hay unanimidad sobre cuál sería el mejor procedimiento a
seguir para hacer una evaluación y la mayoría está de acuerdo en que debe haber
interacción entre los evaluadores y evaluados.
Bajo estas particularidades y teniendo en cuenta las características y
limitaciones de los modelos de necesidades estudiados y aplicados en el campo
de la cultura física se establece una tecnología que persigue mediante 3
procedimientos y 19 pasos diagnosticar, satisfacer y evaluar necesidades de
superación dejando explícito un carácter inductivo-deductivo. Ello se justifica al
establecer como presupuesto para su realización el reconocimiento del ámbito
de empleo laboral y el reconocimiento académico profesional, para la
construcción de los modelos ideales y reales de actuación a partir de las
funciones generales de ocupación, la formación académica de pregrado teniendo
en cuenta el Plan de Estudio, Tipo de Curso y años de experiencia laboral, sin
obviar los elementos legislados para el proceso de ocupación.

Sin autor, “Tecnología para la satisfacción de necesidades profesionales”, sin fecha, fecha
de recuperación 5 de marzo del 2012.

http://www.monografias.com/trabajos29/tecnologia-satisfaccion-necesidades-
profesionales/tecnologia-satisfaccion-necesidades-profesionales.shtml




Fases De Un Diagnostico De Necesidades:

                                 Durante esta fase se identificará la principal fuente
                                 de información y la meta de la investigación, para
                                 realizar esta tarea se debe realizar un trabajo de
                                 investigación que conlleve un proceso en el que se
                                 relacionen las variables de la institución y las de los
                                 trabajadores.
                                 Es en la fase 1 donde se determina el tipo de datos
                                 que será recopilado y la elección del instrumento
                                 que según las necesidades se adapten a la
                                 situación.

                                 Fase II
                                 Análisis e interpretación de información.

                             Una vez compilados los datos se podrán utilizar
                             cuestionarios, entrevistas o cualquier otro
                             instrumento para validar la objetividad de la
                             información.
                             Para analizar las prioridades u objetivos
                             estratégicos que se pretenden cubrir se deben
emplear diversas técnicas, que permitan considerar información cualitativa y
cuantitativa para toma de decisiones de capacitación.


Fase III
Desarrollo de un análisis de requerimientos de entrenamiento.
En esta etapa se precisa en qué se requiere la capacitación, quién la necesita,
cuándo, cómo y para qué.
Para esto se deben seleccionar técnicas o instrumentos que permitan identificar
los aspectos mencionados, tales como: Entrevistas, observación, sesiones de
grupo y cuestionarios.
Sin autor, “Taller de capacitación”, sin fecha, fecha de recuperación 5 de marzo
del 2012.


http://nolycarrillo.jimdo.com/unidad-2/fases-del-proceso-de-diagn%C3%B3stico/



  Uso De Instrumentos Para Determinar Las Necesidades Sociales:

                                   El uso de instrumentos para determinar las
                                   necesidades sociales
                                   Las organizaciones utilizan recursos humanos,
                                   materiales, financieros y tecnológicos para la
                                   producción de bienes y servicios, generándose
                                   diferentes grados de rentabilidad. a nivel
                                   mundial, los recursos humanos constituyen un
                                   factor clave para el logro de los objetivos
                                   estratégicos.
Por este motivo, la importancia de la Administración de Recursos Humanos, ha
ido aumentando debido a que las empresas requieren cada vez as personal
altamente calificado y motivado para poder adaptarse a los constantes cambios
del entorno.

Sin autor, “Planeación y organización técnica”, sábado 24 de marzo de 2012, fecha
de recuperación 5 de marzo del 2012.


http://informatica2jbim4.blogspot.mx/2012/03/el-uso-de-instrumentos-para-
determinar.html
Posibilidades Productivas En Mi Comunidad:
                                         En el sistema comunista la economía era
                                        centralizada por una
                                        burocracia estatal, lo
                                        que había de producir y
                                        consumir, y ese no
                                        funciono por que
                                        restringía la libertad y
                                        la iniciativa de la gente.
                                        En el sistema capitalista se depende
                                        exclusivamente de los que tienen la
                                        riqueza en la producción y si no lo hacen
no se genera trabajo. Y está demostrado que para la gente, depende de eso
tampoco funciona, porque en la práctica los que concentran el dinero lo utilizan
para especular, mientras millones de personas están sin trabajos.

Sin autor, “planeación y organización técnica”, sábado 24 de marzo de 2012,
fechad de recuperación 5 de marzo del 2012.
        http://informatica2jbim4.blogspot.mx/2012_03_01_archive.html


  Sistema De Acopio Empaque Y Distribución En Mi Comunidad

Producción técnica.

La planeación estratégica en informática:
• Elaboración de diagnósticos de necesidades.
• Establecimiento de objetivos.
• Descripción de estrategias

Las fases de un diagnóstico de detección de necesidades:
• Fase I. Determinación de la Situación Ideal (SI)
• Fase II. Determinación de la Situación Real (SR).
• Fase III. Implantación.
• Fase IV. Reporte de resultados.

Las posibilidades productivas de la comunidad:
• Los productores y sus conocimientos.
• Sistemas de lenguajes y programas.
• Insumos: materiales y energía.
Sistemas de acopio, empaque y distribución Mercado.



Sin autor, “Proyectos industriales”, fecha de recuperación: 5 de marzo del 2012

            http://informatica2ags.blogspot.mx/p/4-bimestre.html

Más contenido relacionado

PDF
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
PPT
Abordajecomunidadclase21
DOC
Proyecto participativo comunitario
PPT
Diagnóstico participativo
DOC
Diagnóstico SC
PPT
Diagnostico participativo
PDF
Evaluacion en la intervencion social
PPTX
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Abordajecomunidadclase21
Proyecto participativo comunitario
Diagnóstico participativo
Diagnóstico SC
Diagnostico participativo
Evaluacion en la intervencion social
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo

La actualidad más candente (20)

PPSX
Proyecto social y comunitario
PPTX
Trabajo final llama del bosque
PPTX
Trabajo Social de Caso
PDF
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
PDF
Trasocmun tema 2.1 complementaria
PDF
Anteproyecto martha medina
PPTX
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
PDF
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
PPT
diagnóstico situacional
PPT
Trabajo social con familia
PDF
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
PPT
Trabajo Social de Caso
PPTX
Diagnostico rapido participativo
PDF
Qué es el diagnóstico organización
PPSX
Trasocmun tema 3.4
PDF
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
PDF
Guía Didáctica "Dinámica y Orientación Grupal"
PDF
PPTX
Propuesta de intervencion
Proyecto social y comunitario
Trabajo final llama del bosque
Trabajo Social de Caso
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
Trasocmun tema 2.1 complementaria
Anteproyecto martha medina
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
diagnóstico situacional
Trabajo social con familia
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
Trabajo Social de Caso
Diagnostico rapido participativo
Qué es el diagnóstico organización
Trasocmun tema 3.4
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
Guía Didáctica "Dinámica y Orientación Grupal"
Propuesta de intervencion
Publicidad

Destacado (6)

DOC
Tecnicas de estudio
ODP
Euthy y jessy
PPT
Mid term auction
DOCX
Trabajo 3
Tecnicas de estudio
Euthy y jessy
Mid term auction
Trabajo 3
Publicidad

Similar a Practica 4.b4 (20)

DOCX
Elaboracion de proyectos
PPTX
Método reflexión accion de salud y para la vida
PDF
que vamos a hacer ahora hay que seguirrrr
PPT
Abordajecomunidadclase21
DOCX
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
PPTX
Psicologia comunitaria
PPTX
Trabajo comunitario en salud_090423.pptx
PPTX
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO en cualquier area.pptx
PPTX
investigacion accion participativa: breve recorrido
DOC
Diagnostico
PPT
Perfil del profesional especialista en cuidado paliativo aplicando la metodo...
PDF
Diagnostico participativo
PPTX
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE SALUD Herramientas metodológicas para investigar so...
DOC
Diagnostico gerontológico y proyecto de intervención gerontológica
DOC
Reflexion diagnostico doctorado
DOC
Diagnostico Participativo
DOC
Foro 2 Und Iii Diagnostico Participativo
DOC
drogadiccion
DOCX
Diagnostico socioeducativo 1
DOCX
DIAGNOSTICO COMUNITARIO JHOKANIRU SUN
Elaboracion de proyectos
Método reflexión accion de salud y para la vida
que vamos a hacer ahora hay que seguirrrr
Abordajecomunidadclase21
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Psicologia comunitaria
Trabajo comunitario en salud_090423.pptx
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO en cualquier area.pptx
investigacion accion participativa: breve recorrido
Diagnostico
Perfil del profesional especialista en cuidado paliativo aplicando la metodo...
Diagnostico participativo
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE SALUD Herramientas metodológicas para investigar so...
Diagnostico gerontológico y proyecto de intervención gerontológica
Reflexion diagnostico doctorado
Diagnostico Participativo
Foro 2 Und Iii Diagnostico Participativo
drogadiccion
Diagnostico socioeducativo 1
DIAGNOSTICO COMUNITARIO JHOKANIRU SUN

Más de Nadia JOselyn Maldonado (20)

DOC
Practica 11 b3 escuela ss
DOC
DOC
MI CASA Y MI ESCUELA EN GOOGLE
DOCX
MI CASA EN GOOGLE
DOC
MI ESCUELA EN GOOGLE
DOCX
Temario 5 bimestre
DOC
DOCX
Practica 2.b5 valores
DOCX
Practica 2.b5 valores
DOCX
Practica 2. b4
DOCX
DOCX
Practica 6.b4 tema 3
DOCX
Practica 6.b4 tema 3
ODP
Escuela secundaria tecnica_02[1][1]
PPTX
Pasos de comos
PPTX
Pasos de comos
PPT
Nueva presentacion[1]
PPTX
Practica 11 b3 escuela ss
MI CASA Y MI ESCUELA EN GOOGLE
MI CASA EN GOOGLE
MI ESCUELA EN GOOGLE
Temario 5 bimestre
Practica 2.b5 valores
Practica 2.b5 valores
Practica 2. b4
Practica 6.b4 tema 3
Practica 6.b4 tema 3
Escuela secundaria tecnica_02[1][1]
Pasos de comos
Pasos de comos
Nueva presentacion[1]

Último (20)

PPTX
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PDF
clase auditoria informatica 2025.........
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PPT
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
DOCX
Contenido Fundamentos de comunicaciones Fibra Optica (1).docx
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
clase auditoria informatica 2025.........
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
Contenido Fundamentos de comunicaciones Fibra Optica (1).docx
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
modulo seguimiento 1 para iniciantes del

Practica 4.b4

  • 1. Escuela Secundaria Técnica 51 “Sor Juana Inés De La Cruz” 5/Febrero/2012 Practica 4.B4 Temario Bloque 4 Albino Maldonado Nadia Joselin Segundo “I” TEMA 1: LA PLANEACION EN LOS SISTEMAS TECNICOS: Un sistema técnico es un método en el que las personas ejercen acciones para transformar materiales y energía y se elabora un producto, para lo cual se auxilian de instrumentos, herramientas y maquinas. Para desarrollar algún sistema técnico se necesita planeación, es decir, elaborar un plan general organizado para actuar en cierto sentido. En el proceso de plantificación se establece un diagnostico, se realizan las tareas y se toman decisiones; en estas, quien planea el proyecto juega un papel de especial importancia. La planeación involucra las siguientes fases: *el diagnostico de necesidades sociales *la organización técnica *el contexto ambiental *la calidad de vida diagnostico de necesidades sociales el diagnostico, entendido como la actividad por medio de la cual se interpreta, de la manera más objetiva posible, la realidad que se quiere transformar, constituye la base para elaborar proyectos. Este análisis permite identificar los problemas prioritarios, causas, efectos, posibles áreas o focos de intervención y las eventuales soluciones. Con el diagnostico se establece el orden de la importancia de las necesidades o problemas, en función de las ventajas que proporcionen: cuando mayores sean las ventajas y las personas afectadas, más prioridad recibirán. Organización técnica una organización técnica es un conjunto de personas que trabajan en forma eficaz para alcanzar sus metas. Para ello, se coordinan agrupando todas las
  • 2. actividades necesarias y son administradas de tal manera que forman una estructura técnica, es decir, una buena relación entre las funciones, los niveles y las actividades de sus elementos. Cada organización debe cumplir con reglas y normas de comportamiento a las que se sujetan todos sus miembros. Por ello, las empresas o talleres funcionan a partir de normas y reglas. Publicado por iliaca Michel medina Saldaña, “sistemas tecnicos”, miércoles 9 de febrero de 2011, fecha de recuperación 5 de marzo del 2012. http://lossistemastecnicos.blogspot.mx/2011/02/la-planeacion-en-los-sistemas- tecnicos.html Diagnostico De Necesidades En Mi Comunidad: Conocer nuestra propia situación no es cuestión de simple información o curiosidad. Se trata de avanzar en una toma de conciencia sobre los problemas y elementos que son obstáculo para el desarrollo individual o grupal y se trata de hacerlo mediante un aprendizaje colectivo, basado en el intercambio de experiencias y en la recuperación de la memoria histórica, es decir, la memoria de la propia comunidad. El diagnóstico tiene un alto valor educativo en la medida en que todos aprendamos de todos y nos enriquezcamos con la experiencia y conocimiento de todos. Para entender que es un diagnóstico, basta dar el significado de esta palabra para la medicina, de esta manera lo comprenderemos mejor. Hacer un diagnóstico en medicina significa averiguar el estado de salud de una persona y en el caso de padecer una enfermedad, determinar el por qué y las necesidades más urgentes para su curación. Si esta definición la trasladamos a la realidad de nuestra comunidad, hacer un diagnóstico será averiguar el estado de nuestra comunidad, detectar los problemas que padece y buscar una solución a los problemas de más importancia. A través del diagnóstico participativo la gente misma analiza, saca conclusiones, ejerce en todo momento su poder de decisión, está al tanto de lo que hacen los demás, ofrece su esfuerzo y su experiencia para llevar adelante una labor en común. Lo importante de todo esto es incorporar al mayor número de personas, para ello pueden seguirse dos caminos: La organización encarga a un grupo de personas que realice un diagnóstico y el resto queda de acuerdo en ofrecer todo su apoyo.
  • 3. Todos los integrantes de la organización participan directamente en el diagnóstico. El diagnóstico participativo se constituye en un riquísimo proceso de aprendizaje y en una dinámica orientación educativa, al poner los conocimientos al alcance de la gente y pedir a todos que ofrezcan su apoyo y experiencia. Siempre tendemos a relacionar la educación con la escuela, pero hay otra escuela muy válida: la vida misma de los integrantes de una comunidad. Nadie es totalmente ignorante, siempre hay conocimientos y experiencias útiles para enfrentar y resolver situaciones. Cuando esos conocimientos y experiencias son compartidos a través de reflexiones grupales, a través de discusiones, de conversaciones, todos aprenden de los demás; la riqueza que un ser ha alcanzado a lo largo de su vida, en cuanto a saber, en cuanto a experiencias, no se queda encerrada en las paredes de su casa. El diagnóstico participativo es un buen camino para terminar con la falta de comunicación, de experiencias y conocimientos entre los miembros de una comunidad. Como conclusión podemos definir al diagnóstico como el procedimiento por el cual se establece la naturaleza y la magnitud de las necesidades o problemas que afectan a nuestra comunidad. Con el diagnóstico se establece una jerarquización, es decir por orden de importancia las necesidades o problemas en función de las ventajas que proporcionen, cuanto más grandes sean las ventajas y afecten a un mayor número de personas más prioridad debemos darle a ese problema-necesidad. En el diagnóstico debemos incluir los recursos con los que cuenta la comunidad, personas que pueden trabajar, dinero que se puede reunir para acometer la solución del problema o determinar qué organismo nacional o internacional puede ayudarnos a solucionarnos el problema, para solicitarle ayuda. ¿Qué utilidades tiene el hacer un diagnóstico? Permite identificar el desarrollo histórico de la comunidad. Posibilita identificar los problemas y necesidades más relevantes y actuar con conocimiento pleno sobre esa realidad. Contribuye a motivar a la comunidad a identificar su realidad y a ganar niveles de conciencia sobre su papel transformador. Se constituye en un proceso de aprendizaje colectivo a partir del dialogo de saberes. Promueve los niveles de comunicación y participación de la comunidad. Permite desconcentrar poder y empoderar a la comunidad. Genera autonomía para mejorar condiciones sociales. Ayuda a cohesionar a la comunidad para actuar colectivamente.
  • 4. Adaptación del texto elaborado por Francisco Javier López Alonso, 17 noviembre, 2008, fecha de recuperación 5 de marzo del 2012 http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/11/17/107090 Como Satisface Necesidades Sociales Y Demandas Mi Actividad Tecnológica: El trabajo presenta una tecnología para la satisfacción de las necesidades profesionales que incluye un procedimiento para la determinación de necesidades profesionales, un sistema de superación para satisfacer las necesidades y una evaluación del rendimiento docente de los profesionales, una evaluación del producto y una evaluación de impacto en el entorno social del profesional. Está tecnología se validó en el área de la cultura física y el deporte durante 5 años en varias provincias del país. Los Estudios realizados con la bibliografía posibilitaron conocer el modelo inductivo, El modelo deductivo, el modelo tradicional, el modelo centrado en analista, el modelo participativo, así como la construcción de algunos modelos como los de Amufan, Stufflebean y David Leiva. En la evaluación de programas de satisfacción y proyectos educativos se pudo conocer Modelo Tyler, Modelo de Snake, Modelo de Stufflebeam, y Modelo de Scribe. Se ha podido precisar que la literatura sobre programas educacionales es rica en propuestas de abordajes de modelos actualizados, reformulas actualizados, reformulados y aconsejados por autores como Lee Corbacho, Michael Scribe, Ernesto Hausa, Eliot Ester, James Popan, Michael Platón, Joanna Lincoln y Egos Juba. Sin embargo no hay unanimidad sobre cuál sería el mejor procedimiento a seguir para hacer una evaluación y la mayoría está de acuerdo en que debe haber interacción entre los evaluadores y evaluados. Bajo estas particularidades y teniendo en cuenta las características y limitaciones de los modelos de necesidades estudiados y aplicados en el campo de la cultura física se establece una tecnología que persigue mediante 3 procedimientos y 19 pasos diagnosticar, satisfacer y evaluar necesidades de superación dejando explícito un carácter inductivo-deductivo. Ello se justifica al establecer como presupuesto para su realización el reconocimiento del ámbito de empleo laboral y el reconocimiento académico profesional, para la construcción de los modelos ideales y reales de actuación a partir de las
  • 5. funciones generales de ocupación, la formación académica de pregrado teniendo en cuenta el Plan de Estudio, Tipo de Curso y años de experiencia laboral, sin obviar los elementos legislados para el proceso de ocupación. Sin autor, “Tecnología para la satisfacción de necesidades profesionales”, sin fecha, fecha de recuperación 5 de marzo del 2012. http://www.monografias.com/trabajos29/tecnologia-satisfaccion-necesidades- profesionales/tecnologia-satisfaccion-necesidades-profesionales.shtml Fases De Un Diagnostico De Necesidades: Durante esta fase se identificará la principal fuente de información y la meta de la investigación, para realizar esta tarea se debe realizar un trabajo de investigación que conlleve un proceso en el que se relacionen las variables de la institución y las de los trabajadores. Es en la fase 1 donde se determina el tipo de datos que será recopilado y la elección del instrumento que según las necesidades se adapten a la situación. Fase II Análisis e interpretación de información. Una vez compilados los datos se podrán utilizar cuestionarios, entrevistas o cualquier otro instrumento para validar la objetividad de la información. Para analizar las prioridades u objetivos estratégicos que se pretenden cubrir se deben emplear diversas técnicas, que permitan considerar información cualitativa y cuantitativa para toma de decisiones de capacitación. Fase III Desarrollo de un análisis de requerimientos de entrenamiento.
  • 6. En esta etapa se precisa en qué se requiere la capacitación, quién la necesita, cuándo, cómo y para qué. Para esto se deben seleccionar técnicas o instrumentos que permitan identificar los aspectos mencionados, tales como: Entrevistas, observación, sesiones de grupo y cuestionarios. Sin autor, “Taller de capacitación”, sin fecha, fecha de recuperación 5 de marzo del 2012. http://nolycarrillo.jimdo.com/unidad-2/fases-del-proceso-de-diagn%C3%B3stico/ Uso De Instrumentos Para Determinar Las Necesidades Sociales: El uso de instrumentos para determinar las necesidades sociales Las organizaciones utilizan recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos para la producción de bienes y servicios, generándose diferentes grados de rentabilidad. a nivel mundial, los recursos humanos constituyen un factor clave para el logro de los objetivos estratégicos. Por este motivo, la importancia de la Administración de Recursos Humanos, ha ido aumentando debido a que las empresas requieren cada vez as personal altamente calificado y motivado para poder adaptarse a los constantes cambios del entorno. Sin autor, “Planeación y organización técnica”, sábado 24 de marzo de 2012, fecha de recuperación 5 de marzo del 2012. http://informatica2jbim4.blogspot.mx/2012/03/el-uso-de-instrumentos-para- determinar.html
  • 7. Posibilidades Productivas En Mi Comunidad: En el sistema comunista la economía era centralizada por una burocracia estatal, lo que había de producir y consumir, y ese no funciono por que restringía la libertad y la iniciativa de la gente. En el sistema capitalista se depende exclusivamente de los que tienen la riqueza en la producción y si no lo hacen no se genera trabajo. Y está demostrado que para la gente, depende de eso tampoco funciona, porque en la práctica los que concentran el dinero lo utilizan para especular, mientras millones de personas están sin trabajos. Sin autor, “planeación y organización técnica”, sábado 24 de marzo de 2012, fechad de recuperación 5 de marzo del 2012. http://informatica2jbim4.blogspot.mx/2012_03_01_archive.html Sistema De Acopio Empaque Y Distribución En Mi Comunidad Producción técnica. La planeación estratégica en informática: • Elaboración de diagnósticos de necesidades. • Establecimiento de objetivos. • Descripción de estrategias Las fases de un diagnóstico de detección de necesidades: • Fase I. Determinación de la Situación Ideal (SI) • Fase II. Determinación de la Situación Real (SR). • Fase III. Implantación. • Fase IV. Reporte de resultados. Las posibilidades productivas de la comunidad: • Los productores y sus conocimientos. • Sistemas de lenguajes y programas.
  • 8. • Insumos: materiales y energía. Sistemas de acopio, empaque y distribución Mercado. Sin autor, “Proyectos industriales”, fecha de recuperación: 5 de marzo del 2012 http://informatica2ags.blogspot.mx/p/4-bimestre.html