Universidad Nacional Autónoma de México.


            Colegio de Ciencias y Humanidades
                      Plantel Oriente




La planta de Chícharo como un modelo para entender el flujo
                          génico



           Profesor:   Porfirio Martínez Solares




                  Asignatura: Biología 3.




                         Alumnos:



               Martínez Cano Angélica Iris
               Flores Ramírez Tanya Ashley
                Hernández Castillo Carolina
                 Meja Chávez Juan Ramón
                Martínez Salas Ana Karen
               García González Carlos Iván




                        Grupo: 504
Resumen:
La planta de chícharo se puede relacionar
como un modelo para entender el flujo génico
debido a que el flujo génico se refiere a todos
los mecanismos que generan movimiento de
genes de una población a otra.

 Las poblaciones de una especie pueden
intercambiar genes en mayor o menor grado,
ya sea genes nucleares o genomas
uniparentales como la mitocondria o el
cloroplasto, debido al movimiento de gametos, semillas, individuos
juveniles o adultos (en animales y en el caso de algunas plantas),
así como por eventos de extinción y recolonización de poblaciones
enteras aunque cabe mencionar que los migrantes que no se
reproducen en la población a la que migraron no contribuyen al flujo
génico.

El estudio del flujo génico ha sido un tema vital en biología
evolutiva, ya que es un componente importante en la estructura de
las poblaciones.
Introducción
La planta del chícharo es un buen modelo para poder entender
cómo funciona el flujo génico ya que así podemos ver como las
plantas van cambiando mientras van creciendo. Podemos ver que
algunas son más altas, algunas son chicas, otras tienen más hojas
o algunas tienen mutaciones y esto se debe al flujo génico.

También es importante tomar en
cuenta la Ley del equilibrio de
Hardy-Weinberg la cual establece
que la composición genética de
una población permanece en
equilibrio mientras no actúe la
selección natural ni ningún otro
factor y no se produzca ninguna
mutación. Es decir, la herencia
mendeliana, por sí misma, no
engendra cambio evolutivo. En el
lenguaje de la genética de
poblaciones, la ley de Hardy-
Weinberg afirma que, bajo ciertas condiciones, tras una generación
de apareamiento al azar, las frecuencias de los genotipos de un
locus individual se fijarán en un valor de equilibro particular.
También especifica que esas frecuencias de equilibrio se pueden
representar como una función sencilla de las frecuencias alélicas en
ese locus. En el caso más sencillo, con un locus con dos alelos A y
a, con frecuencias alélicas de p y q respectivamente, el PHW
predice que la frecuencia genotípica para el homocigoto dominante
AA es p2, la del heterocigoto Aa es 2pq y la del homocigoto
recesivo aa, es q2. El principio de Hardy-Weinberg es una expresión
de la noción de una población que está en "equilibrio genético", y es
un principio básico de la genética de poblaciones.
Las suposiciones originales del equilibrio de Hardy-Weinberg (EHW)
eran que el organismo en consideración:

  •   Sea diploide, y el carácter en consideración no esté en un
      cromosoma que tiene un número distinto de copias en cada
      sexo, como el cromosoma X en los humanos (es decir, que el
      carácter sea autosómico)
  •   Se reproduzca sexualmente, bien monoicamente o
      dioicamente
  •   Tenga generaciones discretas

Además, la población en consideración está idealizada, esto es:

  •   Existe apareamiento aleatorio en la población
  •   Tiene un tamaño infinito (o lo bastante grande para minimizar
      el efecto de la deriva genética)

y no experimenta:

  •   Selección
  •   Mutación
  •   Migración (flujo genético)
Marco Teórico
El flujo génico es importante porque para determinar la estructura
genética, es necesario comprender el patrón de variación genética
de la especie, lo que significa evaluar los genotipos de diferentes
individuos. El estudio del flujo génico ha sido un tema vital en
biología evolutiva, ya que es un componente importante en la
estructura de las poblaciones. Anteriormente se pensaba que el
flujo génico en general era muy restringido y de poca importancia
evolutiva. Sin embargo, se ha observado en distintas especies que
los niveles estimados de flujo génico generalmente son altos y que
pueden actuar como una fuerza que mantiene integrada a la
especie, además de influir en procesos ecológicos. Por ejemplo
pueden determinar la persistencia y adaptación de poblaciones
locales, las tasas de extinción de las especies, la evolución de los
rangos de distribución de las especies y otras propiedades
ecológicas. Asimismo, si el flujo génico entre poblaciones de una
especie es alto, todas ellas evolucionan de manera conjunta pero si
es muy bajo, empiezan a divergir, lo que puede contribuir al
aislamiento reproductivo y al establecimiento de linajes
evolutivamente independientes.
En biología de la conservación se ha tratado de estimar el flujo
génico actual tratando de entender el movimiento de genes a una
escala regional o de paisaje. Por ejemplo, existen estudios que
consideran que las poblaciones fragmentadas pueden tener una
dinámica de metapoblaciones a través de la extinción y
recolonización de distintos fragmentos, aunque actualmente no se
tiene una metodología clara en la que las estimaciones de flujo
génico permitan relacionar los modelos de meta poblaciones con la
ecología del paisaje. La ley de Hardy-Weinberg es importante ya
que en una población de elevado número de individuos, con
reproducción aleatoria entre ellos y sin que actué ninguna fuerza
evolutiva, las proporciones de los alelos de un gen se mantienen
estables, generación tras generación.

Pero en la naturaleza nunca se cumplen las condiciones ideales
para que se produzca este equilibrio. Actúan las fuerzas
evolutivas, que son factores que alteran las frecuencias de los
alelos y por tanto también las de los genotipos. Estas fuerzas
evolutivas son:
Las fuerzas evolutivas
1.- Las mutaciones: Crean alelos nuevos a partir de alelos
preexistentes.

2.- Las migraciones: Alteran las frecuencias de los alelos de una
población al mezclarse sus individuos con los de otra población
diferente.

3.- La deriva genética: Es un proceso aleatorio que permite el
aumento de un alelo sobre otro en poblaciones pequeñas por un
proceso puramente de azar al ser un muestreo pequeño. Si
tenemos una población de 1000 individuos y uno tiene el alelo
recesivo a la probabilidad de que ese alelo pase a la siguiente
generación será diez veces menor que si la población es de 100
individuos; y 100 veces menor que si la población es de sólo 10
individuos.

4.- La selección natural: Es un proceso por el que un individuo que
está mejor adaptado a un medio determinado se reproduce más y
mejor, dejando más descendientes. Este parámetro se mide por el
aumento de la cantidad de descendientes que una pareja de
individuos es capaz de dejar a la siguiente generación.

5.- La falta de panmixia: Sucede cuando no todos los individuos
reproductores de una población tienen las mismas posibilidades
para reproducirse, por la razón que sea. Por ejemplo, lo normal es
que en los animales sólo se reproduzcan ciertos machos, los más
fuertes, o más ágiles o de plumaje más vistoso, etc.
Objetivo
El objetivo de esta práctica es establecer una relación entre el flujo
  génico y la Ley del Equilibrio Hardy-Weinberg en las plantas de
                             chícharos.
Hipótesis

La próxima generación de los heterocigotos va ha ser mayor que los
                          homocigotos.


                         Material
  Para desarrollar esta práctica solamente se necesitan los datos
 establecidos en la práctica #4 (frecuencias) y de esta manera ser
      sustituidos en la ley del equilibrio de Hardy-Weinberg.



                        Desarrollo
1-.Observar los datos obtenidos en la practica 4 “Las leyes de
Mendel y las frecuencias de los caracteres fenotípicos y genotípicos
en las plantas de chícharos del CCH oriente”.
2-.Analizar la ley del equilibrio de Hardy-Weinberg.

3-. Sustituir los valores dentro de dicha ley.

4-. Interpretar los resultados.




                        Resultados:
                          (p+q)²= p²+2pq+q²

    (p+q)²= (.284313725) ²+2(.392156862)+( .323529411 )²

             =0.080834294+0.784313724+0.104671279

Cabe mencionar que el color de la flor de nuestras masetas fue
blanca.
Análisis de resultados:

             ¿Cómo desarrollar el binomio al cuadrado?

 Se saca el cuadrado del primer término, mas dos veces el primer
  termino, por el segundo; más el cuadrado del segundo término.

                           (p+q)²= p²+2pq+q²

Sustituyendo valores:

  •    pq= Heterocigotos dominante
  •    q= Homocigotos recesivos
  •    p=Homocigotos dominantes


      (p+q)²= (.284313725) ²+2(.392156862)+( .323529411 )²


              =0.080834294+0.784313724+0.104671279



De esta manera podemos determinar que en la próxima generación
        los heterocigotos serán más que los homocigotos.
Plantas         Frecuencia
 enanas       0.080834294
medianas      0.784313724
  altas       0.104671279




                              Ley de Hardy-Weinberg.

                     0.8
                  0.7
                  0.6
                  0.5
      Frecuencias 0.4
                  0.3
                  0.2
                   0.1
                     0
                                                                         Frecuencia
                             enanas
                                         medianas
                                                           altas
                                  Plantas




 El color de la flor se debe a la dominancia de ellas, es decir el color blanco es dominante.



                            Conclusiones:

  Nuestra hipótesis fue comprobada debido a que en la próxima
generación los heterocigotos serán más que los homocigotos; esto
   se puede observar en la grafica elaborada en los análisis de
                           resultados.

 Fue una práctica sencilla debido a que los valores ya se habían
obtenido en la práctica #4 sin embargo, no dejo de ser importante,
  ya que de esta manera pudimos observar la actividad del flujo
génico en las plantas de chícharos, este movimiento de genes de
 una población a otra es de suma importancia ya que esto también
     nos permitió identificar los homocigotos y el heterocigoto.

 Con esta práctica finalizamos nuestros reportes, mencionando una
vez más la unión del equipo dentro del desarrollo de la práctica y un
           cumplimiento adecuado durante este proceso.
Bibliografías:
•   Curtis Helena y Banes Sue, (1985), Biología 2000, Ed. Panámericana,
    Madrid España pp456-471
•   www.slideshare.net/rexr/binomio-al-cuadrado-fin -
•   agronet.com.mx
Practica 6

Más contenido relacionado

ODP
Deriva génica
PPTX
Deriva g.
PPT
Deriva genética-selección natural
PPTX
Deriva Genética
PPTX
Poblaciones pequeñas
PPTX
Deriva Génica Practica 6 (animaciones)
PPT
Diapositivas
PPTX
Flujo Genico y Deriva Génica
Deriva génica
Deriva g.
Deriva genética-selección natural
Deriva Genética
Poblaciones pequeñas
Deriva Génica Practica 6 (animaciones)
Diapositivas
Flujo Genico y Deriva Génica

La actualidad más candente (20)

PPT
Genetica poblacional
PPTX
Flujos geneticos
PPTX
Flujo y deriva genica
PPT
Apareamiento no aleatorio
PPT
Mecanismos De Evolución
PPTX
Evolucion y fuerzas evolutivas
PPT
Genetica de poblacion
PPTX
Genética de las poblaciones
PPT
Audesirk capítulo 15 (1)
PPT
9 Mecanismos De EvolucióN
PPT
Microevolución
ODP
Genetica
PPT
14 MigracióN Y Deriva GéNica
PPTX
La micro evolución
PPTX
Genetica de poblaciones
PPT
Genética de poblaciones
PPTX
Genetica de poblaciones
PPT
Clase 9 genética de poblaciones
PPT
Ley de Hardy-Weinberg
PDF
Genetica de poblaciones parte1
Genetica poblacional
Flujos geneticos
Flujo y deriva genica
Apareamiento no aleatorio
Mecanismos De Evolución
Evolucion y fuerzas evolutivas
Genetica de poblacion
Genética de las poblaciones
Audesirk capítulo 15 (1)
9 Mecanismos De EvolucióN
Microevolución
Genetica
14 MigracióN Y Deriva GéNica
La micro evolución
Genetica de poblaciones
Genética de poblaciones
Genetica de poblaciones
Clase 9 genética de poblaciones
Ley de Hardy-Weinberg
Genetica de poblaciones parte1
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Practica 4
PDF
Reporte 5 lab.genetica
PPTX
Fuerzas evolutivas
PPT
Fuerzas evolutivas slideshare
PDF
Lab 8 genetica_de_poblaciones_y_evolucion_by_franc
PPT
Equilibrio y Fuerzas Evolutivas
PDF
Biologia 11 deriva genética
PPT
1 hardy weinberg
PPTX
Deriva genetica(cocodrilos)
PDF
Equilibrio de hardy -weinberg
DOCX
Relatorio ciclos de vida 11 ano
PPTX
Fuerzas evolutivas
PPTX
Fuerzas o Patrones Evolutivos
DOC
Cuaderno laboratorio 4
PPT
Genética. Guía de Practica 1
PPTX
El equilibrio Hardy Weinberg
PPTX
Alelos multiples
PPT
Mecanismos evolutivos
PPT
6 hereditariedade
ODP
La Mutación como fuerza evolutiva
Practica 4
Reporte 5 lab.genetica
Fuerzas evolutivas
Fuerzas evolutivas slideshare
Lab 8 genetica_de_poblaciones_y_evolucion_by_franc
Equilibrio y Fuerzas Evolutivas
Biologia 11 deriva genética
1 hardy weinberg
Deriva genetica(cocodrilos)
Equilibrio de hardy -weinberg
Relatorio ciclos de vida 11 ano
Fuerzas evolutivas
Fuerzas o Patrones Evolutivos
Cuaderno laboratorio 4
Genética. Guía de Practica 1
El equilibrio Hardy Weinberg
Alelos multiples
Mecanismos evolutivos
6 hereditariedade
La Mutación como fuerza evolutiva
Publicidad

Similar a Practica 6 (20)

PPT
11 GenéTica De Pblacionesl
PPTX
Clase 6 genética de poblaciones genetica.pptx
PPT
Clase-4.-Genetica-de-Poblaciones-I.power
PDF
GENETICA DE POBLACIONES.pdf
DOC
Evolución
PDF
Ley de Equilibrio Poblacional
PPTX
Genetic de poblaciones copia
PPT
Genética de poblaciones FORMULA SOBRE MEZCLA GENETICA
DOCX
Leyes de mendel
PDF
Presentación del capítulo 18
PPTX
Genética de poblaciones y epigenetica expo
PPTX
GENETICA CUANTITATIVA Y DE POBLACIONES.pptx
PPTX
CLASE 6G clase de genetica, genetica de poblaciones .pptx
PDF
Genc3a9tica de-poblaciones introducción
DOC
Genética mendeliana
PPTX
REPRODUCCION, HERENCIA Y VARIABILIDAD (1).pptx
PDF
Genética de poblaciones - apuntes de biología
PPTX
4 crossing over(6 de agosto) ii 2014
PDF
Unidad 3 genética de poblaciones
PPT
Genetica de Poblaciones Hardy.ppt
11 GenéTica De Pblacionesl
Clase 6 genética de poblaciones genetica.pptx
Clase-4.-Genetica-de-Poblaciones-I.power
GENETICA DE POBLACIONES.pdf
Evolución
Ley de Equilibrio Poblacional
Genetic de poblaciones copia
Genética de poblaciones FORMULA SOBRE MEZCLA GENETICA
Leyes de mendel
Presentación del capítulo 18
Genética de poblaciones y epigenetica expo
GENETICA CUANTITATIVA Y DE POBLACIONES.pptx
CLASE 6G clase de genetica, genetica de poblaciones .pptx
Genc3a9tica de-poblaciones introducción
Genética mendeliana
REPRODUCCION, HERENCIA Y VARIABILIDAD (1).pptx
Genética de poblaciones - apuntes de biología
4 crossing over(6 de agosto) ii 2014
Unidad 3 genética de poblaciones
Genetica de Poblaciones Hardy.ppt

Más de guest63708d (9)

DOC
Practica 3
PPT
Sistemas Vivos Y Metabolismo
DOCX
Germinacion De Semillas Y Metabolismo
DOC
Practica #2
DOC
Practica 3
DOC
Mutacion Plantas Mesa 5 Cch
DOCX
Germinacion
DOC
Plicaciones
DOC
La Semilla
Practica 3
Sistemas Vivos Y Metabolismo
Germinacion De Semillas Y Metabolismo
Practica #2
Practica 3
Mutacion Plantas Mesa 5 Cch
Germinacion
Plicaciones
La Semilla

Practica 6

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México. Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente La planta de Chícharo como un modelo para entender el flujo génico Profesor: Porfirio Martínez Solares Asignatura: Biología 3. Alumnos: Martínez Cano Angélica Iris Flores Ramírez Tanya Ashley Hernández Castillo Carolina Meja Chávez Juan Ramón Martínez Salas Ana Karen García González Carlos Iván Grupo: 504
  • 2. Resumen: La planta de chícharo se puede relacionar como un modelo para entender el flujo génico debido a que el flujo génico se refiere a todos los mecanismos que generan movimiento de genes de una población a otra. Las poblaciones de una especie pueden intercambiar genes en mayor o menor grado, ya sea genes nucleares o genomas uniparentales como la mitocondria o el cloroplasto, debido al movimiento de gametos, semillas, individuos juveniles o adultos (en animales y en el caso de algunas plantas), así como por eventos de extinción y recolonización de poblaciones enteras aunque cabe mencionar que los migrantes que no se reproducen en la población a la que migraron no contribuyen al flujo génico. El estudio del flujo génico ha sido un tema vital en biología evolutiva, ya que es un componente importante en la estructura de las poblaciones.
  • 3. Introducción La planta del chícharo es un buen modelo para poder entender cómo funciona el flujo génico ya que así podemos ver como las plantas van cambiando mientras van creciendo. Podemos ver que algunas son más altas, algunas son chicas, otras tienen más hojas o algunas tienen mutaciones y esto se debe al flujo génico. También es importante tomar en cuenta la Ley del equilibrio de Hardy-Weinberg la cual establece que la composición genética de una población permanece en equilibrio mientras no actúe la selección natural ni ningún otro factor y no se produzca ninguna mutación. Es decir, la herencia mendeliana, por sí misma, no engendra cambio evolutivo. En el lenguaje de la genética de poblaciones, la ley de Hardy- Weinberg afirma que, bajo ciertas condiciones, tras una generación de apareamiento al azar, las frecuencias de los genotipos de un locus individual se fijarán en un valor de equilibro particular. También especifica que esas frecuencias de equilibrio se pueden representar como una función sencilla de las frecuencias alélicas en ese locus. En el caso más sencillo, con un locus con dos alelos A y a, con frecuencias alélicas de p y q respectivamente, el PHW predice que la frecuencia genotípica para el homocigoto dominante AA es p2, la del heterocigoto Aa es 2pq y la del homocigoto recesivo aa, es q2. El principio de Hardy-Weinberg es una expresión de la noción de una población que está en "equilibrio genético", y es un principio básico de la genética de poblaciones.
  • 4. Las suposiciones originales del equilibrio de Hardy-Weinberg (EHW) eran que el organismo en consideración: • Sea diploide, y el carácter en consideración no esté en un cromosoma que tiene un número distinto de copias en cada sexo, como el cromosoma X en los humanos (es decir, que el carácter sea autosómico) • Se reproduzca sexualmente, bien monoicamente o dioicamente • Tenga generaciones discretas Además, la población en consideración está idealizada, esto es: • Existe apareamiento aleatorio en la población • Tiene un tamaño infinito (o lo bastante grande para minimizar el efecto de la deriva genética) y no experimenta: • Selección • Mutación • Migración (flujo genético)
  • 5. Marco Teórico El flujo génico es importante porque para determinar la estructura genética, es necesario comprender el patrón de variación genética de la especie, lo que significa evaluar los genotipos de diferentes individuos. El estudio del flujo génico ha sido un tema vital en biología evolutiva, ya que es un componente importante en la estructura de las poblaciones. Anteriormente se pensaba que el flujo génico en general era muy restringido y de poca importancia evolutiva. Sin embargo, se ha observado en distintas especies que los niveles estimados de flujo génico generalmente son altos y que pueden actuar como una fuerza que mantiene integrada a la especie, además de influir en procesos ecológicos. Por ejemplo pueden determinar la persistencia y adaptación de poblaciones locales, las tasas de extinción de las especies, la evolución de los rangos de distribución de las especies y otras propiedades ecológicas. Asimismo, si el flujo génico entre poblaciones de una especie es alto, todas ellas evolucionan de manera conjunta pero si es muy bajo, empiezan a divergir, lo que puede contribuir al aislamiento reproductivo y al establecimiento de linajes evolutivamente independientes.
  • 6. En biología de la conservación se ha tratado de estimar el flujo génico actual tratando de entender el movimiento de genes a una escala regional o de paisaje. Por ejemplo, existen estudios que consideran que las poblaciones fragmentadas pueden tener una dinámica de metapoblaciones a través de la extinción y recolonización de distintos fragmentos, aunque actualmente no se tiene una metodología clara en la que las estimaciones de flujo génico permitan relacionar los modelos de meta poblaciones con la ecología del paisaje. La ley de Hardy-Weinberg es importante ya que en una población de elevado número de individuos, con reproducción aleatoria entre ellos y sin que actué ninguna fuerza evolutiva, las proporciones de los alelos de un gen se mantienen estables, generación tras generación. Pero en la naturaleza nunca se cumplen las condiciones ideales para que se produzca este equilibrio. Actúan las fuerzas evolutivas, que son factores que alteran las frecuencias de los alelos y por tanto también las de los genotipos. Estas fuerzas evolutivas son:
  • 7. Las fuerzas evolutivas 1.- Las mutaciones: Crean alelos nuevos a partir de alelos preexistentes. 2.- Las migraciones: Alteran las frecuencias de los alelos de una población al mezclarse sus individuos con los de otra población diferente. 3.- La deriva genética: Es un proceso aleatorio que permite el aumento de un alelo sobre otro en poblaciones pequeñas por un proceso puramente de azar al ser un muestreo pequeño. Si tenemos una población de 1000 individuos y uno tiene el alelo recesivo a la probabilidad de que ese alelo pase a la siguiente generación será diez veces menor que si la población es de 100 individuos; y 100 veces menor que si la población es de sólo 10 individuos. 4.- La selección natural: Es un proceso por el que un individuo que está mejor adaptado a un medio determinado se reproduce más y mejor, dejando más descendientes. Este parámetro se mide por el aumento de la cantidad de descendientes que una pareja de individuos es capaz de dejar a la siguiente generación. 5.- La falta de panmixia: Sucede cuando no todos los individuos reproductores de una población tienen las mismas posibilidades para reproducirse, por la razón que sea. Por ejemplo, lo normal es que en los animales sólo se reproduzcan ciertos machos, los más fuertes, o más ágiles o de plumaje más vistoso, etc.
  • 8. Objetivo El objetivo de esta práctica es establecer una relación entre el flujo génico y la Ley del Equilibrio Hardy-Weinberg en las plantas de chícharos.
  • 9. Hipótesis La próxima generación de los heterocigotos va ha ser mayor que los homocigotos. Material Para desarrollar esta práctica solamente se necesitan los datos establecidos en la práctica #4 (frecuencias) y de esta manera ser sustituidos en la ley del equilibrio de Hardy-Weinberg. Desarrollo 1-.Observar los datos obtenidos en la practica 4 “Las leyes de Mendel y las frecuencias de los caracteres fenotípicos y genotípicos en las plantas de chícharos del CCH oriente”.
  • 10. 2-.Analizar la ley del equilibrio de Hardy-Weinberg. 3-. Sustituir los valores dentro de dicha ley. 4-. Interpretar los resultados. Resultados: (p+q)²= p²+2pq+q² (p+q)²= (.284313725) ²+2(.392156862)+( .323529411 )² =0.080834294+0.784313724+0.104671279 Cabe mencionar que el color de la flor de nuestras masetas fue blanca.
  • 11. Análisis de resultados: ¿Cómo desarrollar el binomio al cuadrado? Se saca el cuadrado del primer término, mas dos veces el primer termino, por el segundo; más el cuadrado del segundo término. (p+q)²= p²+2pq+q² Sustituyendo valores: • pq= Heterocigotos dominante • q= Homocigotos recesivos • p=Homocigotos dominantes (p+q)²= (.284313725) ²+2(.392156862)+( .323529411 )² =0.080834294+0.784313724+0.104671279 De esta manera podemos determinar que en la próxima generación los heterocigotos serán más que los homocigotos.
  • 12. Plantas Frecuencia enanas 0.080834294 medianas 0.784313724 altas 0.104671279 Ley de Hardy-Weinberg. 0.8 0.7 0.6 0.5 Frecuencias 0.4 0.3 0.2 0.1 0 Frecuencia enanas medianas altas Plantas El color de la flor se debe a la dominancia de ellas, es decir el color blanco es dominante. Conclusiones: Nuestra hipótesis fue comprobada debido a que en la próxima generación los heterocigotos serán más que los homocigotos; esto se puede observar en la grafica elaborada en los análisis de resultados. Fue una práctica sencilla debido a que los valores ya se habían obtenido en la práctica #4 sin embargo, no dejo de ser importante, ya que de esta manera pudimos observar la actividad del flujo
  • 13. génico en las plantas de chícharos, este movimiento de genes de una población a otra es de suma importancia ya que esto también nos permitió identificar los homocigotos y el heterocigoto. Con esta práctica finalizamos nuestros reportes, mencionando una vez más la unión del equipo dentro del desarrollo de la práctica y un cumplimiento adecuado durante este proceso.
  • 14. Bibliografías: • Curtis Helena y Banes Sue, (1985), Biología 2000, Ed. Panámericana, Madrid España pp456-471 • www.slideshare.net/rexr/binomio-al-cuadrado-fin - • agronet.com.mx