PARTE PRÁCTICA
COMBINACIONES DE MANGANESO Y SUS PROPIEDADES
EXPERIENCIA 1: OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DEL Mn(OH)2.
Se vierten en un tubo de ensayo 7 gotas de solución de Sulfato de manganeso (MnSO4), se
agregan poco a poco gotas de solución Hidróxido de sodio (NaOH) hasta que se observa un
precipitado.
Color del precipitado: Amarillento.
Reacción de obtención del Hidróxido de manganeso II [Mn(OH)2]
MnSO4 + 2NaOH → Mn(OH)2 + Na2SO4
El precipitado obtenido de Mn(OH)2 se agita con una varilla de vidrio, se observa un cambio
de color en el precipitado de amarillo a azul oscuro.
El Hidróxido de manganeso IV [Mn(OH)4] se obtiene mediante la oxidación del Mn(OH)2
con el oxígeno del aire en solución acuosa
Ecuación completa de la reacción de formación del Mn(OH)4, mediante la oxidación del
Mn(OH)2:
Mn(OH)2 + O2 + H2O → Mn(OH)4
Balanceando la ecuación anterior por método de Redox:
Mn(OH)2 + O2 + H2O → Mn(OH)4
Esquema electrónico:
Reductor Mn2+
− 2e−
→ Mn4+
Proceso oxidante
Oxidante O2
0
+ 2e−
→ 2O2-
Proceso reductor
Mn2+
+ O2
0
→ Mn4+
+ 2O2-
Colocando los coeficientes correspondientes
2Mn(OH)2 + O2 + 2H2O → 2Mn(OH)4
EXPERIENCIA 2: PROPIEDADES REDUCTORAS DEL MAGNESIO DIVALENTE
Mn2+
.
En un tubo de ensaye se vertieron 7 gotas de solución de sal de Manganeso bivalente MnSO4.
Se agregan 5 gotas de solución álcali NaOH y 5 gotas de agua de Bromo. Calentamos la
solución con el mechero para observar un precipitado.
2+ 2- 1+ 0 1+ 2- 4+ 2- 1+
Ánodo
Cátodo
Ecuación
balanceada
Color del precipitado: Transparente de aspecto gelatinoso, al calentar por más tiempo la
solución el precipitado se tornó amarillo.
Ecuación total de la reacción:
MnSO4 + NaOH + Br2 → MnO2 + Na2SO4 + NaBr + H2O
Balanceando la ecuación por método de Redox:
MnSO4 + NaOH + Br2 → MnO2 + Na2SO4 + NaBr + H2O
Esquema electrónico:
Reductor Mn2+
− 2e−
→ Mn4+
Proceso oxidante
Oxidante Br2
0
+ 2e−
→ 2Br1-
Proceso reductor
Mn2+
+ Br2
0
→ Mn4+
+ 2Br1-
Colocando los coeficientes correspondientes
MnSO4 + 4NaOH + Br2 → MnO2 + Na2SO4 + 2NaBr + 2H2O
¿Quién es el oxidante y quién es el reductor en esta reacción?
Oxidante: Br2
0
Reductor: Mn 2+
EXPERIENCIA 3: PROPIEDADES OXIDANTES DEL MAGNESIO TETREVALENTE
Mn4+
.
Se colocó una pizca de Dióxido de manganeso (MnO2) en un tubo de ensayo junto con 7
gotas de solución Sulfato de hierro (FeSO4) y 7 gotas de Ácido sulfúrico (H2SO4). La
disolución que se formó tenía una coloración morada.
Ecuación de la reacción:
MnO2 + FeSO4 + H2SO4 → MnSO4 + Fe2(SO4)3 + H2O
Balanceando la ecuación por método de Redox:
MnO2 + FeSO4 + H2SO4 → MnSO4 + Fe2(SO4)3 + H2O
Esquema electrónico:
Oxidante Mn4+
+ 2e−
→ Mn2+
Proceso reductor
Reductor 2Fe 2+
− 2e−
→ Fe2
3+
Proceso oxidante
Mn4+
+ 2Fe 2+
→ Mn2+
+ Fe3+
Colocando los coeficientes correspondientes
4+ 2- 2+ 6+ 2- 1+ 6+ 2- 2+ 6+ 2- 3+ 6+ 2- 1+ 2-
Cátodo
Ánodo
2+ 6+ 2- 1+2- 1+ 0 4+ 2- 1+ 6+ 2- 1+ 1- 1+ 2-
Ánodo
Cátodo
Ecuación
balanceada
MnO2 + 2FeSO4 + 2H2SO4 → MnSO4 + Fe2(SO4)3 + 2H2O
¿Quién es el oxidante y quién es el reductor en esta reacción?
Oxidante: Mn4+
Reductor: Fe 2+
EXPERIENCIA 4: PROPIEDADES OXIDANTES DEL MAGNESIO HEPTAVALENTE
Mn7+
.
Se agregaron a un tubo de ensayo 7 gotas de Permanganato de potasio (KMnO4) y 7 gotas de
ácido sulfúrico (H2SO4). Al agregar una pizca de cristales de Sulfito de sodio (Na2SO3) a la
solución se observó un cambio inmediato de la coloración púrpura inicial a una tonalidad
transparente.
Ecuación de la reacción:
KMnO4 + Na2SO3 + H2SO4 → K2SO4 + MnSO4 + H2O + Na2SO4
Balanceando la ecuación por método de Redox:
KMnO4 + Na2SO3 + H2SO4 → K2SO4 + MnSO4 + H2O + Na2SO4
Esquema electrónico:
Oxidante Mn7+
+ 5e−
→ Mn2+
Proceso reductor
Reductor S4+
− 2e−
→ S6+
Proceso oxidante
Colocando los coeficientes correspondientes
2KMnO4 + 5Na2SO3 + 2H2SO4 → K2SO4 + 2MnSO4 + 2H2O + 5Na2SO4
¿Quién es el oxidante y quién es el reductor en esta reacción?
Oxidante: Mn7+
Reductor: S4+
Ecuación
balanceada
1+ 7+ 2- 1+ 4+ 2- 1+ 6+ 2- 1+ 6+ 2- 2+ 6+ 2- 1+ 2- 1+ 6+ 2-
Cátodo
Ánodo
Ecuación
balanceada
2Mn7+
+ 10e−
+ 5S4+
− 10e−
→ 2Mn2+
+ 5S6+
(2)
(5)

Más contenido relacionado

PPTX
Clase 7-marcha del grupo 2
PPTX
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
DOCX
Determinacion del punto de fusion cv
DOCX
6º laboratorio de análisis químico 08
PPTX
Clase 15 analisis de aniones
DOCX
Determinacion Gravimetrica del Bario
DOCX
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Clase 7-marcha del grupo 2
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Determinacion del punto de fusion cv
6º laboratorio de análisis químico 08
Clase 15 analisis de aniones
Determinacion Gravimetrica del Bario
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona

La actualidad más candente (20)

PPTX
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
DOCX
Practica de bromuro de n butilo
PPTX
Cerimetria
PPTX
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
PDF
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
PPT
Analisis instrumental unidad n°2 3
PPTX
Fluoresceína
PDF
08 formacion de iones complejos
DOCX
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
 
PPTX
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PDF
Sintesis de acetanilida
PDF
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
PPTX
Practica 3
PDF
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
DOCX
Solubilidad y miscibilidad
PPTX
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
DOC
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
PDF
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
DOCX
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
DOCX
Práctica . determinación de calcio con edta
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
Practica de bromuro de n butilo
Cerimetria
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Analisis instrumental unidad n°2 3
Fluoresceína
08 formacion de iones complejos
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
Sintesis de acetanilida
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
Practica 3
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Solubilidad y miscibilidad
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Práctica . determinación de calcio con edta
Publicidad

Similar a PRACTICA 7 ALBINO (20)

PDF
informe-nº-7-quimica-general-a1
DOCX
Practica de redox en laboratorio
PPTX
Clase 5-cationes g2-1 parte-Hg-Bi-Cu-Cd
PPTX
Clase 9 cationes g3-2 parte-zn-mn-co-ni
PDF
Balanceo
PPTX
Clase 5-cationes g2-1 parte-hg-bi-cu-cd
DOC
6º laboratorio de análisis químico 02
DOCX
Nomenclatura, indentificacion de sustancias y reacciones quimicas
PDF
Cuestiones problemas redox
DOC
6º laboratorio de análisis químico 07
DOC
6º laboratorio de análisis químico 05
DOCX
Calculos y reacciones
DOCX
Informe 8
DOCX
Balanceo de ecuaciones REDOX
PPTX
G3 reacciones químicas bqf
PPTX
DETERMINACIÓN DE COBRE POR VOLUMETRIA METODO TRITIMETRICO
DOC
Guia reacciones-quimicas-y-balanceo-por-tanteo
PPTX
Reacciones químicas
PDF
Cationes del 2 grupo
PPTX
Compuesto de cromo y manganeso
informe-nº-7-quimica-general-a1
Practica de redox en laboratorio
Clase 5-cationes g2-1 parte-Hg-Bi-Cu-Cd
Clase 9 cationes g3-2 parte-zn-mn-co-ni
Balanceo
Clase 5-cationes g2-1 parte-hg-bi-cu-cd
6º laboratorio de análisis químico 02
Nomenclatura, indentificacion de sustancias y reacciones quimicas
Cuestiones problemas redox
6º laboratorio de análisis químico 07
6º laboratorio de análisis químico 05
Calculos y reacciones
Informe 8
Balanceo de ecuaciones REDOX
G3 reacciones químicas bqf
DETERMINACIÓN DE COBRE POR VOLUMETRIA METODO TRITIMETRICO
Guia reacciones-quimicas-y-balanceo-por-tanteo
Reacciones químicas
Cationes del 2 grupo
Compuesto de cromo y manganeso
Publicidad

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx

PRACTICA 7 ALBINO

  • 1. PARTE PRÁCTICA COMBINACIONES DE MANGANESO Y SUS PROPIEDADES EXPERIENCIA 1: OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DEL Mn(OH)2. Se vierten en un tubo de ensayo 7 gotas de solución de Sulfato de manganeso (MnSO4), se agregan poco a poco gotas de solución Hidróxido de sodio (NaOH) hasta que se observa un precipitado. Color del precipitado: Amarillento. Reacción de obtención del Hidróxido de manganeso II [Mn(OH)2] MnSO4 + 2NaOH → Mn(OH)2 + Na2SO4 El precipitado obtenido de Mn(OH)2 se agita con una varilla de vidrio, se observa un cambio de color en el precipitado de amarillo a azul oscuro. El Hidróxido de manganeso IV [Mn(OH)4] se obtiene mediante la oxidación del Mn(OH)2 con el oxígeno del aire en solución acuosa Ecuación completa de la reacción de formación del Mn(OH)4, mediante la oxidación del Mn(OH)2: Mn(OH)2 + O2 + H2O → Mn(OH)4 Balanceando la ecuación anterior por método de Redox: Mn(OH)2 + O2 + H2O → Mn(OH)4 Esquema electrónico: Reductor Mn2+ − 2e− → Mn4+ Proceso oxidante Oxidante O2 0 + 2e− → 2O2- Proceso reductor Mn2+ + O2 0 → Mn4+ + 2O2- Colocando los coeficientes correspondientes 2Mn(OH)2 + O2 + 2H2O → 2Mn(OH)4 EXPERIENCIA 2: PROPIEDADES REDUCTORAS DEL MAGNESIO DIVALENTE Mn2+ . En un tubo de ensaye se vertieron 7 gotas de solución de sal de Manganeso bivalente MnSO4. Se agregan 5 gotas de solución álcali NaOH y 5 gotas de agua de Bromo. Calentamos la solución con el mechero para observar un precipitado. 2+ 2- 1+ 0 1+ 2- 4+ 2- 1+ Ánodo Cátodo Ecuación balanceada
  • 2. Color del precipitado: Transparente de aspecto gelatinoso, al calentar por más tiempo la solución el precipitado se tornó amarillo. Ecuación total de la reacción: MnSO4 + NaOH + Br2 → MnO2 + Na2SO4 + NaBr + H2O Balanceando la ecuación por método de Redox: MnSO4 + NaOH + Br2 → MnO2 + Na2SO4 + NaBr + H2O Esquema electrónico: Reductor Mn2+ − 2e− → Mn4+ Proceso oxidante Oxidante Br2 0 + 2e− → 2Br1- Proceso reductor Mn2+ + Br2 0 → Mn4+ + 2Br1- Colocando los coeficientes correspondientes MnSO4 + 4NaOH + Br2 → MnO2 + Na2SO4 + 2NaBr + 2H2O ¿Quién es el oxidante y quién es el reductor en esta reacción? Oxidante: Br2 0 Reductor: Mn 2+ EXPERIENCIA 3: PROPIEDADES OXIDANTES DEL MAGNESIO TETREVALENTE Mn4+ . Se colocó una pizca de Dióxido de manganeso (MnO2) en un tubo de ensayo junto con 7 gotas de solución Sulfato de hierro (FeSO4) y 7 gotas de Ácido sulfúrico (H2SO4). La disolución que se formó tenía una coloración morada. Ecuación de la reacción: MnO2 + FeSO4 + H2SO4 → MnSO4 + Fe2(SO4)3 + H2O Balanceando la ecuación por método de Redox: MnO2 + FeSO4 + H2SO4 → MnSO4 + Fe2(SO4)3 + H2O Esquema electrónico: Oxidante Mn4+ + 2e− → Mn2+ Proceso reductor Reductor 2Fe 2+ − 2e− → Fe2 3+ Proceso oxidante Mn4+ + 2Fe 2+ → Mn2+ + Fe3+ Colocando los coeficientes correspondientes 4+ 2- 2+ 6+ 2- 1+ 6+ 2- 2+ 6+ 2- 3+ 6+ 2- 1+ 2- Cátodo Ánodo 2+ 6+ 2- 1+2- 1+ 0 4+ 2- 1+ 6+ 2- 1+ 1- 1+ 2- Ánodo Cátodo Ecuación balanceada
  • 3. MnO2 + 2FeSO4 + 2H2SO4 → MnSO4 + Fe2(SO4)3 + 2H2O ¿Quién es el oxidante y quién es el reductor en esta reacción? Oxidante: Mn4+ Reductor: Fe 2+ EXPERIENCIA 4: PROPIEDADES OXIDANTES DEL MAGNESIO HEPTAVALENTE Mn7+ . Se agregaron a un tubo de ensayo 7 gotas de Permanganato de potasio (KMnO4) y 7 gotas de ácido sulfúrico (H2SO4). Al agregar una pizca de cristales de Sulfito de sodio (Na2SO3) a la solución se observó un cambio inmediato de la coloración púrpura inicial a una tonalidad transparente. Ecuación de la reacción: KMnO4 + Na2SO3 + H2SO4 → K2SO4 + MnSO4 + H2O + Na2SO4 Balanceando la ecuación por método de Redox: KMnO4 + Na2SO3 + H2SO4 → K2SO4 + MnSO4 + H2O + Na2SO4 Esquema electrónico: Oxidante Mn7+ + 5e− → Mn2+ Proceso reductor Reductor S4+ − 2e− → S6+ Proceso oxidante Colocando los coeficientes correspondientes 2KMnO4 + 5Na2SO3 + 2H2SO4 → K2SO4 + 2MnSO4 + 2H2O + 5Na2SO4 ¿Quién es el oxidante y quién es el reductor en esta reacción? Oxidante: Mn7+ Reductor: S4+ Ecuación balanceada 1+ 7+ 2- 1+ 4+ 2- 1+ 6+ 2- 1+ 6+ 2- 2+ 6+ 2- 1+ 2- 1+ 6+ 2- Cátodo Ánodo Ecuación balanceada 2Mn7+ + 10e− + 5S4+ − 10e− → 2Mn2+ + 5S6+ (2) (5)