SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE : ING.JAQUELINE MARTINEZ CALDERON
NOMBRE: VIRGINIA FLORES JANCACHI
TURNO:VESPERTINO
UNIVERSIDAD DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACION DE PROFESIONALES EN
ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION IONFANTIL
LA IMPORTANCIA DE LA ATENCION TEMPRANA
La Atención Temprana es el conjunto de intervenciones que potencian al máximo
las capacidades del niño teniendo en cuenta su globalidad. El objetivo
fundamental por tanto es potenciar la autonomía e independencia del niño, a
través de la estimulación de las áreas de desarrollo (motora, cognitiva y afectiva).
Introducción a la Atención Temprana.
La Atención Temprana es el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población
infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objeto dar respuesta
lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan
los niños con trastorno en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlo. Estas
intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser
planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o trans
disciplinar. “familia y entorno”: que la familia sea partícipe y su entorno también
puedan intervenir con el niño, para paliar los trastornos del desarrollo.
El Libro Blanco de Atención Temprana es un documento realizado en 2000 por
especialistas y asociaciones de profesionales de at de toda España, en el que se
acuerda un modelo común de at de toda España que permita su planificación y
desenvolvimiento en todo el territorio español, en igualdad de condiciones
Va dirigido de forma preventiva a toda la población infantil, si se detectan factores
que puedan incidir negativamente en el desarrollo, interviniendo rápidamente para
anular o minimizar sus efectos. También a todos los niños que presenten cualquier
tipo de trastorno en su desarrollo, sea de tipo psíquico, físico (parálisis cerebral) o
sensorial o se consideren en riesgo biológico, psicológico o social (por ejemplo los
niños de baja economía tienen esta privación social). La Atención Temprana no
debe considerar sólo al niño, sino también a la familia y al medio.
Los objetivos, son reducir los efectos de una deficiencia sobre el conjunto global
del desarrollo. Optimizar, el curso del desarrollo del niño. Introducir los
mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y
adaptación a necesidades específicas. Evitar o reducir la aparición de efectos o
déficits secundarios o asociados producidas por un trastorno o situación de alto
riesgo. Atender u cubrir las necesidades de demandas de las familias y el entorno
en el que vive el niño (cuando se les dice que el niño tiene una discapacidad).
Considerar al niño como sujeto activo de la intervención (el niño tiene que
intervenir en la actuación).Los principios básicos son, el diálogo y participación:
familia, profesionales y sociedad. La integración: escolar, familiar y comunitaria
que implica respeto a su condición. La gratuidad, universalidad e igualdad de
oportunidades. La interdisciplinariedad y cualificación profesional: entre
profesionales del ámbito sanitario, formación y especialización en la at educativa y
social. La coordinación entre las instituciones; atribuciones y responsabilidades
con respecto a at. La descentralización de los servicios próximos al domicilio,
accesibles y organizados para las familias.
La sectorización: existencia de centros por zonas y la normativa legal: existencia
de la misma para la at.
Niveles de intervención: Prevención primaria: evitar las condiciones que pueden
llevar a la aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil.
Prevención secundaria: tiene por objeto la detección y el diagnóstico precoz de los
trastornos en el desarrollo y de situaciones de riesgo.
Prevención terciaria: agrupa todas las actividades dirigidas hacia el niño y su
entorno con el objetivo de mejorar las condiciones de su desarrollo.
Características comunes: (en lo que se basa el modelo de AT), es en la
disponibilidad, la proximidad, la asequibilidad, el trabajo interdisciplinar (confluyen
todos los profesionales) y la variedad de servicios Diferencias o retos:
1. Cuando se realiza: intervalo importante entre la detección precoz, el diagnóstico
y la intervención
2. Hasta cuándo se realiza: duración de variabilidad de la intervención
3. Quién es el responsable: variedad de tipos y centros de intervención.
4. Qué se ha hecho: existencia de dicotomía entre el enfoque médico y social.
OBJETIVOS
El objetivo general de la atención temprana es que aquellas niñas y niños
que presentan un trastorno del desarrollo o poseen riesgo de padecerlo
reciban una atención a través de la intervención del problema (si ya lo
hubiese) y la prevención de los mismos.
Este objetivo general puede concretarse a su vez en diferentes objetivos
específicos, que son los siguientes:
• Reducir los efectos y consecuencias de los déficits y deficiencias del niño o
la niña en su entorno global.
• Optimizar en la medida de lo posible el desarrollo de todas las áreas del o
la menor.
• Aportar medidas de adaptación y compensación al entorno para las
necesidades del niño/a.
• Evitar o minimizar los efectos secundarios de una situación de riesgo o un
trastorno.
• Atender las necesidades de la familia y proporcionarles información a la
misma. Así como, fomentar las capacidades y competencias de la misma
ante el desarrollo del niño o niña.
• Considerar al niño o a la niña un sujeto activo de la intervención.
• Planificar acciones de intervención para coordinar a los diferentes ámbitos
(social, educativo, familiar y personal).
2
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
 Organiza una serie de actividades que permiten desarrollar las áreas
motriz, cognitiva y afectivo social.
 Permite al adulto descubrir las capacidades e intereses del niño y niña.
 Ayuda a consumir la inteligencia en una etapa neurológica clave como es la
del primer año de vida.
 Descubre el alcance de las potencialidades del niño .
 Es un dinamizador de la personalidad.
MARCO TEORICO
ESTIMULACION TEMPRANA
La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con
base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños
desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo
sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no
deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el
cuidado y desarrollo del infante.
¿Por qué recibir estimulación temprana?
Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los
sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño,
esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo
procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa
constituyen habilidades que resultarán imprescindibles en su vida posterior.
La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo
no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino
ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la
adquisición de futuros aprendizajes.
¿QUE AREAS COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA?
Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades
de estimulación se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva,
motriz, lenguaje y socioemocional.
El área cognitiva: Le permitirá al niño comprender,
relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del
pensamiento y la interacción directa con los objetos y el
mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño
necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus
niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner
atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida
ante diversas situaciones.
Área Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad
para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar
contacto con el mundo. También comprende la coordinación
entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de
tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos,
etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño
tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve,
permitir que explore pero sin dejar de establecer límites
frente a posibles riesgos.
Área de lenguaje: Está referida a las habilidades que le
permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres
aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La
capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya
que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de
que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón
es importante hablarle constantemente, de manera articulada
relacionándolo con cada actividad que realice o para
designar un objeto que manipule, de esta manera el niño
reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos
y dándoles un significado para luego imitarlos.
Área Socio-emocional: Esta área incluye las experiencias
afectivas y la socialización del niño, que le permitirá sentirse
querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de
acuerdo a normas comunes.
Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la
participación de los padres o cuidadores como primeros
generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles
seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de
referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse
frente a otros, cómo relacionarse, en conclusión, cómo ser
persona en una sociedad determinada. Los valores de la
familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al
niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus
sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.
La estimulación temprana, estimulación precoz o atención temprana es un
grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades de los niños en la primera
infancia. Es el grupo de técnicas educativas especiales empleadas en niños entre
el nacimiento y los seis años de vida para corregir trastornos reales o potenciales
en su desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras.
DESARROLLO
l desarrollo surge de la interacción entre los genes y el ambiente. Los genes
establecen la base de capacidades propias de cada individuo. Dentro de los
factores ambientales se incluyen los puramente biológicos (estado de salud,
nutrición) y otros de índole psicológica, social y cultural: sus vínculos afectivos
iniciales, el nivel de atención que recibe, el grado de interacción del ambiente con
el niño (personas que lo rodean, objetos, luz, sonidos).
GRUPOS DE RIESGO
(0-3 meses)
Con estas actividades que a continuación le presentamos se pretende:
1º- Elevar al máximo los procesos del niño para lograr su independencia
en las distintas áreas del desarrollo.
2º- Emplear situaciones naturales (baño, comida, etc...).
3º- Mantener una mayor interacción con su hijo.
Con estas actividades nunca pretendemos sobre estimular a su hijo, por
eso debemos parar cuando el niño de muestras de cansancio y siempre
debemos alabar al niño en todos sus esfuerzos de colaborar.
Recuerde: Los padres no deben ser terapeutas, sino padres.
VENTAJAS
 Favorecer la curiosidad y la observación del niño .
 Ayuda a la detención de problemas de aprendizajes.
 Un mejor desarrollo integral.
 Se elevan o potencializan sus capacidaes .
 Mejor conocimiento de si mismo .
 La posibilidad de vivenciar el amor de transmitirlo.
DESVENTAJAS
 Una persona no prepara puede lastimar al bebe .
 Llevara el bebe a un estado de ansiedad cuando se le exige mas de
lo el puede dar .
NOTA : Debemos de tomar en cuenta que la estimulación temprana
no va formar niños dotados ,simplemente ayudara a que tu hijo se
desarrolle global mente como un ser humano independiente ,capaz de
tomar sus propias decisiones seguro de si mismo .
CONCLUCIONES
La atención temprana, es el servicio que se brinda a los niños y
niñas con edades comprendidas entre los 0 a 6 años y a sus
familiares. Siendo, una atención global del infante a través de
un equipo multidisciplinario e interdisciplinario. Esta, busca
prevenir, promover, y potenciar todas las habilidades del niño en su
desarrollo.
RECOMENDACIONES
- Como padres debemos mostrar nuestro aprecio al pequeño , el niño
debe percibir seguridad y sentirse querido ,también aportar al niño
diferentes figuras de apego que cubran sus necesidades y que le
brinden afecto por otro lado debemos atender siempre a sus
necesidades es la clave para un apego seguro .
ANEXOS
La Atención Temprana (AT) es un tema importante tanto a nivel político
como profesional. Con él se hace referencia al derecho de todos los niños y
sus familias a recibir el apoyo que puedan necesitar. La AT pretende apoyar
y potenciar al niño, a la familia y a los servicios involucrados; ayudando a
construir una sociedad inclusiva y cohesiva que sea consciente de los
derechos de los niños y sus familias.
Practica atencion tempran

Más contenido relacionado

PPTX
La importancia de la atencion temprana
PPTX
Estimulacion Temprana
PPT
Exito centros estimulación temprana - CICAT-SALUD
PPTX
Estimulacion temprana Raquel Bravo
DOC
Trabajo de atencion temprana
PPTX
Fundamentos estimulaciòn temprana
PPTX
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
PDF
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
La importancia de la atencion temprana
Estimulacion Temprana
Exito centros estimulación temprana - CICAT-SALUD
Estimulacion temprana Raquel Bravo
Trabajo de atencion temprana
Fundamentos estimulaciòn temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana

La actualidad más candente (16)

PPTX
Proyecto estimulacion uneni
PDF
Beneficios de la estimulacion temprana
PPT
Fundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana
PPTX
Estimulacion temprana
PPTX
Estimulacion Temprana
PPTX
Tema 10 atencion temprana power
PPT
Estimulacion temprana uap
PPT
2. historia y definiciones de la estimulacion temprana
PPT
Estimulación
PPT
Estimulacion Temprana
PPTX
Atencion temprana power
PPTX
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
PDF
Estimulación precoz. Teórico
PPTX
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
PPTX
Estimulacion temprana
PPTX
Origen de la estimulacion temprana en power point
Proyecto estimulacion uneni
Beneficios de la estimulacion temprana
Fundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana
Estimulacion temprana
Estimulacion Temprana
Tema 10 atencion temprana power
Estimulacion temprana uap
2. historia y definiciones de la estimulacion temprana
Estimulación
Estimulacion Temprana
Atencion temprana power
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
Estimulación precoz. Teórico
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
Estimulacion temprana
Origen de la estimulacion temprana en power point

Similar a Practica atencion tempran (20)

DOCX
Primera parte
DOCX
Primera parte
PDF
Atencion temprana
PPT
Att00007
PPT
Att00007 (2)
PPT
Att00007 (3)
DOC
Tema 10 atencion a la diversidad word
DOC
Tema 10 atencion a la diversidad word
PPT
Atención temprana
DOCX
Tema 10 atención temprana
DOCX
Atencion temprana
PDF
Estimulacion cognitiva segundo ciclo
PDF
Clase01
PPTX
Atencion temprana y educacion infantil
PDF
Tema 10 atención temprana
PDF
Tema 10
DOCX
Articulo 2
PDF
Guia juguetes atencion temprana
PDF
Jueguetes Atencion temprana
PDF
Juego, Juguetes Y At
Primera parte
Primera parte
Atencion temprana
Att00007
Att00007 (2)
Att00007 (3)
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
Atención temprana
Tema 10 atención temprana
Atencion temprana
Estimulacion cognitiva segundo ciclo
Clase01
Atencion temprana y educacion infantil
Tema 10 atención temprana
Tema 10
Articulo 2
Guia juguetes atencion temprana
Jueguetes Atencion temprana
Juego, Juguetes Y At

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
IPERC...................................
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IPERC...................................
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Introducción a la historia de la filosofía
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Practica atencion tempran

  • 1. DOCENTE : ING.JAQUELINE MARTINEZ CALDERON NOMBRE: VIRGINIA FLORES JANCACHI TURNO:VESPERTINO UNIVERSIDAD DE ORURO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACION DE PROFESIONALES EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION IONFANTIL
  • 2. LA IMPORTANCIA DE LA ATENCION TEMPRANA La Atención Temprana es el conjunto de intervenciones que potencian al máximo las capacidades del niño teniendo en cuenta su globalidad. El objetivo fundamental por tanto es potenciar la autonomía e independencia del niño, a través de la estimulación de las áreas de desarrollo (motora, cognitiva y afectiva). Introducción a la Atención Temprana. La Atención Temprana es el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objeto dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastorno en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlo. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o trans disciplinar. “familia y entorno”: que la familia sea partícipe y su entorno también puedan intervenir con el niño, para paliar los trastornos del desarrollo. El Libro Blanco de Atención Temprana es un documento realizado en 2000 por especialistas y asociaciones de profesionales de at de toda España, en el que se acuerda un modelo común de at de toda España que permita su planificación y desenvolvimiento en todo el territorio español, en igualdad de condiciones Va dirigido de forma preventiva a toda la población infantil, si se detectan factores que puedan incidir negativamente en el desarrollo, interviniendo rápidamente para anular o minimizar sus efectos. También a todos los niños que presenten cualquier tipo de trastorno en su desarrollo, sea de tipo psíquico, físico (parálisis cerebral) o sensorial o se consideren en riesgo biológico, psicológico o social (por ejemplo los niños de baja economía tienen esta privación social). La Atención Temprana no debe considerar sólo al niño, sino también a la familia y al medio. Los objetivos, son reducir los efectos de una deficiencia sobre el conjunto global del desarrollo. Optimizar, el curso del desarrollo del niño. Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y adaptación a necesidades específicas. Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidas por un trastorno o situación de alto riesgo. Atender u cubrir las necesidades de demandas de las familias y el entorno en el que vive el niño (cuando se les dice que el niño tiene una discapacidad). Considerar al niño como sujeto activo de la intervención (el niño tiene que intervenir en la actuación).Los principios básicos son, el diálogo y participación: familia, profesionales y sociedad. La integración: escolar, familiar y comunitaria que implica respeto a su condición. La gratuidad, universalidad e igualdad de oportunidades. La interdisciplinariedad y cualificación profesional: entre profesionales del ámbito sanitario, formación y especialización en la at educativa y
  • 3. social. La coordinación entre las instituciones; atribuciones y responsabilidades con respecto a at. La descentralización de los servicios próximos al domicilio, accesibles y organizados para las familias. La sectorización: existencia de centros por zonas y la normativa legal: existencia de la misma para la at. Niveles de intervención: Prevención primaria: evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil. Prevención secundaria: tiene por objeto la detección y el diagnóstico precoz de los trastornos en el desarrollo y de situaciones de riesgo. Prevención terciaria: agrupa todas las actividades dirigidas hacia el niño y su entorno con el objetivo de mejorar las condiciones de su desarrollo. Características comunes: (en lo que se basa el modelo de AT), es en la disponibilidad, la proximidad, la asequibilidad, el trabajo interdisciplinar (confluyen todos los profesionales) y la variedad de servicios Diferencias o retos: 1. Cuando se realiza: intervalo importante entre la detección precoz, el diagnóstico y la intervención 2. Hasta cuándo se realiza: duración de variabilidad de la intervención 3. Quién es el responsable: variedad de tipos y centros de intervención. 4. Qué se ha hecho: existencia de dicotomía entre el enfoque médico y social. OBJETIVOS El objetivo general de la atención temprana es que aquellas niñas y niños que presentan un trastorno del desarrollo o poseen riesgo de padecerlo reciban una atención a través de la intervención del problema (si ya lo hubiese) y la prevención de los mismos. Este objetivo general puede concretarse a su vez en diferentes objetivos específicos, que son los siguientes: • Reducir los efectos y consecuencias de los déficits y deficiencias del niño o la niña en su entorno global. • Optimizar en la medida de lo posible el desarrollo de todas las áreas del o la menor. • Aportar medidas de adaptación y compensación al entorno para las necesidades del niño/a. • Evitar o minimizar los efectos secundarios de una situación de riesgo o un trastorno. • Atender las necesidades de la familia y proporcionarles información a la
  • 4. misma. Así como, fomentar las capacidades y competencias de la misma ante el desarrollo del niño o niña. • Considerar al niño o a la niña un sujeto activo de la intervención. • Planificar acciones de intervención para coordinar a los diferentes ámbitos (social, educativo, familiar y personal). 2 CARACTERISTICAS PRINCIPALES  Organiza una serie de actividades que permiten desarrollar las áreas motriz, cognitiva y afectivo social.  Permite al adulto descubrir las capacidades e intereses del niño y niña.  Ayuda a consumir la inteligencia en una etapa neurológica clave como es la del primer año de vida.  Descubre el alcance de las potencialidades del niño .  Es un dinamizador de la personalidad. MARCO TEORICO ESTIMULACION TEMPRANA La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante. ¿Por qué recibir estimulación temprana? Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que resultarán imprescindibles en su vida posterior. La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes. ¿QUE AREAS COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA? Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.
  • 5. El área cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones. Área Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos. Área de lenguaje: Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos. Área Socio-emocional: Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá sentirse querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes. Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.
  • 6. La estimulación temprana, estimulación precoz o atención temprana es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades de los niños en la primera infancia. Es el grupo de técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras. DESARROLLO l desarrollo surge de la interacción entre los genes y el ambiente. Los genes establecen la base de capacidades propias de cada individuo. Dentro de los factores ambientales se incluyen los puramente biológicos (estado de salud, nutrición) y otros de índole psicológica, social y cultural: sus vínculos afectivos iniciales, el nivel de atención que recibe, el grado de interacción del ambiente con el niño (personas que lo rodean, objetos, luz, sonidos).
  • 7. GRUPOS DE RIESGO (0-3 meses) Con estas actividades que a continuación le presentamos se pretende: 1º- Elevar al máximo los procesos del niño para lograr su independencia en las distintas áreas del desarrollo. 2º- Emplear situaciones naturales (baño, comida, etc...). 3º- Mantener una mayor interacción con su hijo. Con estas actividades nunca pretendemos sobre estimular a su hijo, por eso debemos parar cuando el niño de muestras de cansancio y siempre debemos alabar al niño en todos sus esfuerzos de colaborar. Recuerde: Los padres no deben ser terapeutas, sino padres. VENTAJAS  Favorecer la curiosidad y la observación del niño .  Ayuda a la detención de problemas de aprendizajes.  Un mejor desarrollo integral.  Se elevan o potencializan sus capacidaes .  Mejor conocimiento de si mismo .  La posibilidad de vivenciar el amor de transmitirlo. DESVENTAJAS  Una persona no prepara puede lastimar al bebe .  Llevara el bebe a un estado de ansiedad cuando se le exige mas de lo el puede dar .
  • 8. NOTA : Debemos de tomar en cuenta que la estimulación temprana no va formar niños dotados ,simplemente ayudara a que tu hijo se desarrolle global mente como un ser humano independiente ,capaz de tomar sus propias decisiones seguro de si mismo . CONCLUCIONES La atención temprana, es el servicio que se brinda a los niños y niñas con edades comprendidas entre los 0 a 6 años y a sus familiares. Siendo, una atención global del infante a través de un equipo multidisciplinario e interdisciplinario. Esta, busca prevenir, promover, y potenciar todas las habilidades del niño en su desarrollo. RECOMENDACIONES - Como padres debemos mostrar nuestro aprecio al pequeño , el niño debe percibir seguridad y sentirse querido ,también aportar al niño diferentes figuras de apego que cubran sus necesidades y que le brinden afecto por otro lado debemos atender siempre a sus necesidades es la clave para un apego seguro . ANEXOS La Atención Temprana (AT) es un tema importante tanto a nivel político como profesional. Con él se hace referencia al derecho de todos los niños y sus familias a recibir el apoyo que puedan necesitar. La AT pretende apoyar y potenciar al niño, a la familia y a los servicios involucrados; ayudando a construir una sociedad inclusiva y cohesiva que sea consciente de los derechos de los niños y sus familias.