SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASE 1
____________________________________________________________________________
Temas:
Concepto de Estimulación Temprana.
Rol del Estimulador Temprano.
Áreas del desarrollo para el trabajo en estimulación temprana.
Docente: Jazmín Ramirez
____________________________________________________________________________
1. Introducción
El desarrollo infantil es un proceso dinámico, sumamente complejo, que se
sustenta en la evolución biológica, psicológica y social. Los primeros años de
vida constituyen una etapa de la existencia especialmente crítica ya que en
ella se van a configurar las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas,
lingüísticas y sociales que posibilitarán una equilibrada interacción con el
mundo circundante. La Atención Temprana, desde los principios científicos
sobre los que se fundamenta: Pediatría, Neurología, Psicología, Psiquiatría,
Pedagogía, Fisiatría, Lingüística, etc., tiene como finalidad ofrecer a los niños
con déficits o con riesgo de padecerlos un conjunto de acciones
optimizadoras y compensadoras, que faciliten su adecuada maduración en
todos los ámbitos y que les permita alcanzar el máximo nivel de desarrollo
personal y de integración social.
En los primeros años el desarrollo infantil se caracteriza por la progresiva
adquisición de funciones tan importantes como el control postural, la
autonomía de desplazamiento, la comunicación, el lenguaje verbal, y la
interacción social. Esta evolución está estrechamente ligada al proceso de
maduración del sistema nervioso, ya iniciado en la vida intrauterina y a la
organización emocional y mental. Requiere una estructura genética
adecuada y la satisfacción de los requerimientos básicos para el ser humano
a nivel biológico y a nivel psicoafectivo. El desarrollo infantil es fruto de la
interacción entre factores genéticos y factores ambientales:- La base
genética, específica de cada persona, establece unas capacidades propias
de desarrollo y hasta el momento no nos es posible modificarla.- Los factores
ambientales van a modular o incluso a determinar la posibilidad de expresión
o de latencia de algunas de las características genéticas. Estos factores son
de orden biológico y de orden psicológico y social. Son factores ambientales
de orden biológico el mantenimiento de la homeostasis, estado de salud,
ausencia de factores de agresión al S.N...., condiciones necesarias para una
adecuada maduración. Son factores ambientales de orden psicológico y
social la interacción del niño con su entorno, los vínculos afectivos que
establece a partir del afecto y estabilidad en los cuidados que recibe, la
percepción de cuanto le rodea (personas, imágenes, sonidos, movimiento).
Estas condiciones, que son necesidades básicas del ser humano, son
determinantes en el desarrollo emocional, funciones comunicativas,
conductas adaptativas y en la actitud ante el aprendizaje. El sistema nervioso
se encuentra en la primera infancia en una etapa de maduración y de
importante plasticidad. La situación de maduración condiciona una mayor
vulnerabilidad frente a las condiciones adversas del medio y las agresiones,
por lo que cualquier causa que provoque una alteración en la normal
adquisición de los hitos que son propios de los primeros estadios evolutivos
puede poner en peligro el desarrollo armónico posterior, pero la plasticidad
también dota al Sistema Nervioso de una mayor capacidad de recuperación
y reorganización orgánica y funcional, que decrece de forma muy
importante en los años posteriores. La evolución de los niños con alteraciones
en su desarrollo dependerá en gran medida de la fecha de la detección y
del momento de inicio de la Atención Temprana. Cuanto menor sea el
tiempo de depravación de los estímulos mejor aprovechamiento habrá de la
plasticidad cerebral y potencialmente menor será el retraso. En este proceso
resulta crucial la implicación familiar, elemento indispensable para favorecer
la interacción afectiva y emocional así como para la eficacia de los
tratamientos.
El trastorno del desarrollo debe considerarse como la desviación significativa
del “curso” del desarrollo, como consecuencia de acontecimientos de salud
o de relación que comprometen la evolución biológica, psicológica y social.
Algunos retrasos en el desarrollo pueden compensarse o neutralizarse de
forma espontánea, siendo a menudo la intervención la que determina la
transitoriedad del trastorno. Los niños con riesgo biológico y social; se
consideran de riesgo biológico aquellos niños que durante el periodo pre, peri
o posnatal, o durante el desarrollo temprano, han estado sometidos a
situaciones que podrían alterar su proceso madurativo, como puede ser la
prematuridad, el bajo peso o la anoxia al nacer. Los niños de riesgo pico-
social son aquellos que viven en unas condiciones sociales poco
favorecedoras, como son la falta de cuidados o de interacciones adecuadas
con sus padres y familia, maltrato, negligencias, abusos, que pueden alterar
su proceso madurativo.
En la planificación de la intervención, se debe considerar el momento
evolutivo y las necesidades del niño en todos los ámbitos y no sólo el déficit o
discapacidad que pueda presentar. En Atención Temprana se ha de
considerar al niño en su globalidad, teniendo en cuenta los aspectos
interpersonales, biológicos, psico-sociales y educativos, propios de cada
individuo, y los interpersonales, relacionados con su propio entorno, familia,
escuela, cultura y contexto social.
2. Concepto de Estimulación Temprana
La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades
con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se
emplea en niños desde su nacimiento hasta los 36 meses, con el objetivo de
desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite
también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres,
con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante. (Orlando
Terré, 2002)
Objetivos de la Estimulación Temprana
El principal objetivo de la Estimulación Temprana es que los niños que
presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos, reciban,
siguiendo un modelo que considere los aspectos bio-psico-sociales, todo
aquello que desde la vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su
capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de la forma más
completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su
autonomía personal. La Estimulación Temprana debe llegar a todos los niños
que presenten cualquier tipo de trastorno o alteración en su desarrollo, sea
éste de tipo físico, psíquico o sensorial, ose consideren en situación de riesgo
biológico o social. Todas las acciones e intervenciones que se llevan a cabo
en atención temprana deben considerar no sólo al niño, sino también a la
familia y a su entorno. De este amplio marco se desprende el siguiente
conjunto de objetivos propios a la Atención Temprana:
1. Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del
desarrollo del niño.
2. Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño.
3. Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de
barreras y adaptación a necesidades específicas.
4. Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados
producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.
5. Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en
el que vive el niño.
6. Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.
3. Áreas del desarrollo y competencias de la Estimulación
Temprana
En esta etapa de cambios morfológicos y estructurales, la interacción con el
medio y lo que genéticamente trae consigo el nuño, promoverá el desarrollo
de sus funciones psicomotoras, cognitivas, emocionales y sociales, y así
obtener un aprendizaje y la maduración de su sistema nervioso central.
En un programa de estimulación temprana se trabajan todas las aéreas del
desarrollo aunque se pueda hacer mas hincapié en unas que en otras, de
acuerdo con lo que necesita el niño en particular. Únicamente por razón de
estudio y observación se separan las áreas, pero están todas relacionadas
entre si.
Las áreas que se trabajan en estimulación temprana son las siguientes:
Área Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y
desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También
comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo
hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos,
etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e
incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de
establecer límites frente a posibles riesgos. El trabajo en esta área le permite al
niño el control sobre sus músculos y logras la coordinación necesaria para
moverse libremente.
Área Cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a
nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa
con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño
necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de
pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y
reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones. Se estudiaran las
distintas estructuras del conocimiento en cada etapa del desarrollo personal,
especificando como las percibe y las utiliza para relacionarse con otras
personas y adaptarse al medio ambiente. Jean Piaget plantea que tales
estructuras no son fijas sino que se van enriqueciendo y haciendo cada vez
más complejas en distintas etapas de nuestra vida, desde la infancia hasta la
edad adulta.
A cada etapa de nuestro desarrollo, según la edad, corresponden ciertas
estructuras cognoscitivas: • Periodo sensoriomotor (1 a 2 años de edad): se
percibe el mundo con base en sensaciones y sus movimientos. • Periodo
preoperacional (2 a 7 años de edad): puede realizar operaciones de
raciocinio elemental. • Periodo de operaciones concretas (7 a 11 años de
edad): puede fijar ideas sobre una experiencia. • Periodo de operaciones
formales (11 años en adelante): realiza operaciones formales y tiene entonces
capacidad de generalización y abstracción.
Área Socio-emocional: Esta área incluye las experiencias afectivas y la
socialización del niño, que le permitirá querido y seguro, capaz de
relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes.
Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los
padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es
importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir
de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros,
cómo relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en una sociedad
determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le
permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus
sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.
Área de Lenguaje: Está referida a las habilidades que le permitirán al niño
comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad
comprensiva, expresiva y gestual.
La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño
podrá entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un
vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente,
de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para
designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los
sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para
luego imitarlos.
Habilidades de la vida diaria: Le permiten al niño ser lo mas
independientemente posible, en tares como alimentarse, vestido, higiene…
4. Niveles de intervención en Estimulación Temprana
Del modelo biopsicosocial de la Estimulación Temprana se deriva la
necesidad de establecer relaciones con los programas y servicios que actúan
en el contexto del niño y de su familia. Los centros y servicios de Estimulación
Temprana deberán realizar sus actuaciones de manera que se procure la
coincidencia con aquellos esfuerzos sociales que desde otras instancias de la
comunidad favorecen la salud, la educación y el bienestar social. De manera
esquemática podemos diferenciar tres niveles en los que tendría que basarse
esta colaboración
Prevención primaria
Corresponden a la prevención primaria las actuaciones y protección de la
salud, orientadas a promover el bienestar de los niños y sus familias. Son
medidas de carácter universal con vocación de llegar a toda la población.
En el ámbito de la promoción y protección del desarrollo infantil. La salud ha
sido definida por la OMS como un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no sólo como la mera ausencia de enfermedad o dolencia
(Organización Mundial de la Salud. Oficina Regional para Europa: Salud para
todos. 1985) por lo tanto se trabaja desde una perspectiva promotora de
salud.
LOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL y ESTIMULACION TEMPRANA deben
informar y formar a la población en general en los aspectos relativos al
desarrollo infantil y también como parte de su trabajo con niños afectos de
trastornos permanentes, a evitar la aparición de patología añadida a la
inicial.
La educación infantil debe contribuir al desarrollo afectivo, físico, social y
moral del niño. Desde esta perspectiva, las escuelas infantiles se convierten
en un lugar privilegiado desde donde realizar una tarea de prevención de
posibles retrasos en el desarrollo, a la vez que de compensación de carencias
relacionadas con el entorno social, cultural o económico
Prevención Secundaria
La prevención secundaria en Atención Temprana tiene por objetivo la
detección y el diagnóstico precoz de los trastornos en el desarrollo y de
situaciones de riesgo.
La detección de las posibles alteraciones en el desarrollo infantil es un
aspecto fundamental de la Atención Temprana en la medida en que va a
posibilitar la puesta en marcha de los distintos mecanismos de actuación de
los que dispone la comunidad. Cuanto antes se realice la detección, existirán
mayores garantías de prevenir patologías añadidas, lograr mejorías
funcionales y posibilitar un ajuste más adaptativo entre el niño su entorno. La
detección temprana de los trastornos en el desarrollo infantil constituye el
paso imprescindible para el diagnóstico y la atención terapéutica. Es
fundamental para poder incidir en una etapa en la que la plasticidad del
sistema nervioso es mayor y las posibilidades terapéuticas muestran su mayor
eficacia. Es necesario detectar los trastornos del desarrollo infantil en el
momento en que aparecen los primeros signos indicadores de los mismos, si es
posible antes de que los diferentes síndromes se estructuren de forma
completa y estable. La detección de signos de alerta, que constituyen
posibles indicadores de trastornos en el desarrollo infantil, debe estar presente
en el trabajo cotidiano de todos aquellos que trabajan con poblaciones
infantiles. La detección debe ir seguida del inicio del proceso diagnóstico y de
la intervención terapéutica.
Prevención Terciaria
La prevención terciaria en Estimulación Temprana agrupa todas las
actividades dirigidas hacia el niño y su entorno con el objetivo de mejorar las
condiciones de su desarrollo. Con ella se deben atenuar o superar los
trastornos o disfunciones en el desarrollo, prevenir trastornos secundarios y
modificar los factores de riesgo en el entorno inmediato del niño. La
intervención dirigida a los niños que presentan trastornos en su desarrollo debe
iniciarse en el momento en que se detecta la existencia de una desviación en
su desarrollo. . Otro objetivo fundamental de la intervención es conseguir que
la familia conozca comprenda la realidad de su hijo, sus capacidades y sus
limitaciones, actuando como agente potenciador del desarrollo del niño,
adecuando su entorno a sus necesidades físicas, mentales y sociales,
procurando su bienestar y facilitando su integración social. La intervención
debe ser planificada con carácter global y de forma interdisciplinar,
considerando las capacidades y dificultades del niño en los distintos ámbitos
del desarrollo, su historia y proceso evolutivo, así como las posibilidades y
necesidades delos demás miembros de la familia y los recursos de que se
dispone; y el conocimiento y actuación sobre el entorno social. Cuando el
niño asiste a la escuela infantil, ésta ofrece importantes posibilidades de incidir
positivamente sobre los procesos de socialización y aprendizaje, al actuar
reforzando el proceso terapéutico específico, por lo que es fundamental
establecer una adecuada coordinación. La intervención se planificará y
programará de forma individual, considerándolas necesidades y posibilidades
de cada niño en cada área del desarrollo, la situación las posibilidades de su
familia y las del medio escolar. El programa de actuación deberá incluir la
temporalización de los objetivos, la modalidad metodológica y la evaluación
de los objetivos propuestos o del resultado de la aplicación del programa de
estimulación.
La intervención en un servicio de Estimulación Temprana de una institución
publica o privada se inicia cuando se recibe la solicitud por parte de la familia
o por parte de cualquier otro profesional o institución.
En cualquiera de los niveles de intervención debemos tener en cuenta los
siguientes aspectos:
• Las tendencias contemporizadoras que dejan en manos del "ya se le
pasará" la responsabilidad terapéutica ante problemas que bien merecen
una atención y evaluación serias.
• Las tendencias reduccionistas, que llevan a interpretar incorrectamente
numerosos comportamientos atípicos de los niños, al atribuirlos de forma
exclusiva a deficiencias o inadecuaciones educativas de los padres o por el
contrario, a factores físicos o biológicos aislados.
• El temor o la resistencia a iniciar un proceso diagnóstico y terapéutico para
evitar "etiquetar" de forma precoz, aun reconociendo la existencia de
"problemas".
• El desconocimiento u olvido de la existencia de problemas relacionales o
interaccionales precoces y la negación del sufrimiento psíquico del niño.
• La necesidad de creación de programas específicos de detección y
eliminación de las condiciones de riesgo. Todos estos factores contribuyen a
que buen número de niños y niñas que presentan trastornos en su desarrollo
no sean detectados y pueda producirse un agravamiento de sus disfunciones
y conflictos al no acceder a la ayuda terapéutica que precisan. Ignorar signos
de alerta y síntomas precoces de psicopatología puede llevar a que éstos se
organicen en formas más estructuradas tales como autismo, psicosis, procesos
deficitarios, estados depresivos o desarmonías evolutivas precoces.
Detección Precoz en Grupos de riesgo
En la etapa prenatal existe la posibilidad de detectar distintas condiciones y
situaciones de riesgo: a) Presencia de una alteración que con seguridad
conducirá a un trastorno en el desarrollo y/o discapacidad posterior: espina
bífida, cromosomopatía, focomielia, etc. b) Características o circunstancias
presentes en el feto o en la madre, que se asocian con frecuencia a
alteraciones en el desarrollo: determinadas alteraciones estructurales del
sistema nervioso central, infecciones maternas, etc. c) Condiciones de
elevado riesgo biológico: antecedentes familiares, edad o factores de salud
maternos, condiciones del embarazo, etc. d) Condiciones de elevado riesgo
psico-afectivo y social: madre adolescente, enfermedad mental de los
padres, escasos recursos familiares, familias multiproblemáticas, etc. La
detección de trastornos de origen biológico asociados a discapacidad
posterior, detectables en el periodo prenatal, es función interdisciplinar, en la
que ginecólogos, tocólogos, eco grafistas, genetistas, bioquímicos y pediatras
colaboran estrechamente para poder ofrecer a la familia una amplia
información sobre la situación, pronóstico, posibilidades de prevención y
actuaciones posibles. La información a la familia sobre posibles
consecuencias, recursos terapéuticos, etc., debe ser temprana, objetiva y lo
más completa posible, a fin de que ésta pueda decidir libremente su opción.
Cuando se realiza el diagnóstico prenatal de deficiencia y prosigue el
embarazo, será necesario destinar una atención psicológica a los padres, en
especial a la madre, debido a la alteración que puede sufrir el vínculo madre-
hijo, al comunicarse el diagnóstico. Estas circunstancias suponen un factor de
riesgo para la adaptación parental al recién nacido en el período neonatal.
En las unidades o servicios de Neonatología reciben atención niños con alto
riesgo de presentar deficiencias, trastornos o alteraciones en su desarrollo en
función de determinadas condiciones genéticas y de situaciones adversas en
el ámbito biológico u orgánico: infecciones intrauterinas, bajo peso, hipoxia,
hemorragias cerebrales, infecciones postnatales. La necesaria permanencia
de estos niños en la unidad neonatal, precisando a menudo de cuidados
intensivos y de aislamiento prolongado en incubadora, añade otros factores
de riesgo, de carácter ambiental y psicoafectivo, a los ya previos. En el
entorno de estímulos ambientales encontramos, entre las situaciones más
frecuentes, un exceso de ruido ambiental, de intensidad y tiempo de
exposición a luz intensa, inmovilización, etc. En el ámbito psico-afectivo es
norma la limitación y en ocasiones carencia de contacto con los padres, con
estimulación social no adecuada debido a la presencia de múltiples
cuidadores, condiciones de hipo o hiperestimulación asociadas a las
necesidades de cuidados, controles, exámenes, etc. Debe considerarse que
incluso cuando el contacto con los padres es posible, su adecuación a las
necesidades y posibilidades del niño es difícil o limitada, debido a la situación
de bloqueo y alteración emocional de éstos. Durante el periodo de estancia
en la unidad neonatal a menudo no es posible determinar con certeza la
futura evolución del niño, pero sí establecer la condición de riesgo y la
necesidad de un seguimiento evolutivo. Cuando se ponen de manifiesto
signos compatibles con un trastorno en su desarrollo se pondrán en marcha
las medidas terapéuticas oportunas y posibles, adaptadas siempre a la
situación vital del niño.
En la etapa postnatal los Servicios de Pediatría y el equipo pediátrico, a través
de las visitas regulares al niño en los primeros años de vida y de los programas
de control del niño sano debería ser sin duda el principal agente de la
detección temprana. La observación directa del niño y la información
aportada por los padres en una entrevista abierta a sus inquietudes y dirigida
a obtener aquellos datos más relevantes, permite confirmar la normalidad del
desarrollo infantil o establecer la situación de sospecha de desviación en el
mismo. Este nivel de detección es fundamental, ya que los niños con
problemas graves en su desarrollo tienen antecedentes de patología pre o
perinatal en una elevada proporción a menudo existen programas de
seguimiento específicos a los que deberían acudir. Tan solo una minoría de los
niños que presentan problemas de grado medio o leve en su desarrollo tiene
antecedentes perinatales y por tanto la mayoría no se incluye en un
programa específico de seguimiento. La detección debe realizarse en estos
casos en enmarco de la consulta regular pediátrica. Un adecuado
seguimiento evolutivo de la población infantil en general debería conducir a
una adecuada detección de los trastornos del desarrollo, al poner en
evidencia signos y desviaciones en el desarrollo que permiten la identificación
de los correspondientes trastornos en los primeros años: a) Durante el primer
año se podrán diagnosticar la mayoría de los trastornos más graves del
desarrollo: formas severas y medias de parálisis cerebral, de retraso mental y
déficits sensoriales. b) A lo largo del segundo año, pueden detectarse las
formas moderadas o leves de los trastornos anteriores, así como los
correspondientes al espectro autista. c) Entre los dos y los cuatro años se van
a poner de manifiesto los trastornos y retrasos del lenguaje. Los trastornos
motrices menores y los de conducta, a menudo ya presentes en etapas
previas, se hacen más evidentes y se constituyen en motivo de consulta. d) A
partir de los 5 años se hacen evidentes en la escuela, si no se han detectado
previamente como es posible y deseable, la deficiencia mental leve, las
disfunciones motoras finas, las dispraxias, etc., al ocasionar dificultades en los
aprendizajes escolares. Ya desde los primeros meses y a lo largo de los
primeros años, es posible la aparición de alteraciones emocionales y
relacionales, así como disfunciones interactivas precoces, que a menudo se
expresan a través de alteraciones psicosomáticas en el ámbito del sueño y la
alimentación. Es importante la coordinación y desarrollo de programas
conjuntos, que faciliten la detección, por parte de los profesionales de salud,
de aquellos trastornos que a menudo pasan desapercibidos o son
malinterpretados en sus primeras etapas, como son los trastornos
generalizados del desarrollo, las disfunciones interactivas significativas en la
relación de los padres con los hijos, los trastornos de expresión somática o el
retraso mental leve.
Cuando el niño o niña asiste a la escuela infantil, los maestros y educadores
de la misma constituyen un importante agente de detección. En esta etapa
pueden apreciarse problemas en las capacidades y comportamientos
básicos para el aprendizaje: habilidades motoras, de socialización, de
lenguaje, dificultades atencionales y perceptivas limitaciones cognitivas o
emocionales que antes no habían sido detectadas. Las condiciones de la
Escuela Infantil y las interacciones que se producen en el contexto escolar,
diferentes a las del medio familiar, permiten, en la mayoría de los casos, poner
de manifiesto la presencia de desviaciones en el proceso evolutivo, desajustes
en el desarrollo psico-afectivo del niño y/o alteraciones en su
comportamiento, que por su propio carácter o por la menor gravedad del
trastorno, pueden pasar fácilmente inadvertidas a los padres y también al
personal sanitario y no son detectadas hasta que el niño accede al contexto
educativo. Cuando el educador o maestro detecta la posible presencia de
un trastorno, comunicará su inquietud a la familia y a partir de los datos
aportados por el medio escolar familiar se deberían establecer pautas de
observación y actuación coordinadas, así como la derivación y consultas
oportunas al pediatra del niño.
____________________________________________________________________________
VIDEOS RECOMENDADOS
Atención Temprana y Desarrollo Infantil (entrevista)
https://www.youtube.com/watch?v=BPorFz9hG_s
Programa de Atención Temprana
https://www.youtube.com/watch?v=9r98Lyp2-bg
____________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA
. Libro Blanco de la Estimulación Temprana. Grupo de Atención Temprana
Documentos 55/2000 (Circulación institucional). Edita: Real Patronato de
Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía. Cuidado de la edición y
distribución: Centro Español de Documentación sobre Discapacidad.
C/Serrano, 140 28006 Madrid. Correo electrónico: rp@futurnet.es
Tfno.: 91 411 55 00 Fax: 91 411 55 02
Primera edición: mayo de 2000. Nº de ejemplares: 1.000. Imprime: ARTEGRAF.
Sebastián Gómez, 5. 28026 Madrid. Depósito Legal: M.23.526 – 2000
. Gasset, J. (1990). Manual del desarrollo psicomotor del niño.
Barcelona: Masón (2ª Ed.).
. Sánchez Chipola, C. (1994). Responsabilidad familiar y profesional en la
prevención y atención temprana (II). Colibia: No. 31, pp. 10-14.
. María José Fernández Ferrari: El libro de la Estimulación para chicos de 0 a 36
meses. Editorial Albatros. 2010. Buenos Aires.
. Paula Linden. El Libro de las interacciones infantiles. Editorial Albatros. 2013.
Buenos Aires.

Más contenido relacionado

PPT
Intervención con familias en los programas de Atención Temprana
PPTX
Atencion temprana power
DOCX
Observacion en niños
PPTX
Diapositivas exposicion
PPTX
Pruebas de screening clase 2
PDF
Exposicion 1 eduacion especial
PDF
19 deteccionprecoztrastornosmentalesgraves
PPTX
Desarrollo motor
Intervención con familias en los programas de Atención Temprana
Atencion temprana power
Observacion en niños
Diapositivas exposicion
Pruebas de screening clase 2
Exposicion 1 eduacion especial
19 deteccionprecoztrastornosmentalesgraves
Desarrollo motor

La actualidad más candente (16)

PDF
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
PPTX
Programas de atencion temprana
PPT
Atención temprana
DOC
Trabajo de atencion temprana
PDF
Estimulacion temprana blog pdf
DOCX
Atencion temprana
PPT
Att00007
PDF
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
DOCX
Tema 10 atención temprana
PPTX
Atencion temprana y Educacion infantil
PPTX
Programas de Prevencion en l a Atencion temprana
PDF
Tema 10
PDF
Factores que influyen en el proceso de aprendizaje
PPTX
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
PDF
Descargar aprendizaje del_nino
PPTX
Trabajo de campo lic. muirragui
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Programas de atencion temprana
Atención temprana
Trabajo de atencion temprana
Estimulacion temprana blog pdf
Atencion temprana
Att00007
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Tema 10 atención temprana
Atencion temprana y Educacion infantil
Programas de Prevencion en l a Atencion temprana
Tema 10
Factores que influyen en el proceso de aprendizaje
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
Descargar aprendizaje del_nino
Trabajo de campo lic. muirragui
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
Trucon Products Overview
PDF
Por los caminos de la soberanía alimentaria
PPTX
Ponencia VI Congreso Bogotá
PPTX
How to use haiku deck
PDF
Corporate Entertainer Asia
PPTX
Taller 3 11 3
PDF
1459454638705
PPTX
Vittorio de Sica: um dos maiores diretores do cinema mundial
PDF
Accsl forum sécurité et santé 20160324_lt
PPTX
Navegador – buscador google 1
PDF
Informe auditoria externa concurrente octubre noviembre de 2015
PDF
Stay2GetHer Capstone Project
PPTX
математика,2.клас, м.април
PPTX
Анализ конкурентной среды и предпочтений аудитории интернет-изданий
PPT
Редакционная аналитика и рекомендация контента
PPTX
ευγενίδειος βιβλιοθήκη
PPTX
Cultura
PPTX
Nikhita kumar, E 31
PDF
AMTS Line Card
Trucon Products Overview
Por los caminos de la soberanía alimentaria
Ponencia VI Congreso Bogotá
How to use haiku deck
Corporate Entertainer Asia
Taller 3 11 3
1459454638705
Vittorio de Sica: um dos maiores diretores do cinema mundial
Accsl forum sécurité et santé 20160324_lt
Navegador – buscador google 1
Informe auditoria externa concurrente octubre noviembre de 2015
Stay2GetHer Capstone Project
математика,2.клас, м.април
Анализ конкурентной среды и предпочтений аудитории интернет-изданий
Редакционная аналитика и рекомендация контента
ευγενίδειος βιβλιοθήκη
Cultura
Nikhita kumar, E 31
AMTS Line Card
Publicidad

Similar a Clase01 (20)

PDF
Tema 10 atención temprana
DOC
Tema 10 atencion a la diversidad word
DOC
Tema 10 atencion a la diversidad word
PPTX
Diapositivas de la estimulación temprana
PDF
Estimulación temprana
DOCX
Practica atencion tempran
PPTX
Lucia estimulacion temprana
PPTX
Educacion de niños menores de 5 años
DOCX
PPTX
Proyecto Glenda Sanchez y Diana Flores
DOCX
Estimulación temprana
PDF
Estimulacion cognitiva segundo ciclo
PPTX
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
PPTX
Estimulación temprana
PDF
Ponencia susana1
PPTX
Proyecto diana y yop de murrieagui terminado
PPTX
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
PPTX
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
DOCX
Luisa estimulacion temprana
PPTX
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana Flores
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
Diapositivas de la estimulación temprana
Estimulación temprana
Practica atencion tempran
Lucia estimulacion temprana
Educacion de niños menores de 5 años
Proyecto Glenda Sanchez y Diana Flores
Estimulación temprana
Estimulacion cognitiva segundo ciclo
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
Estimulación temprana
Ponencia susana1
Proyecto diana y yop de murrieagui terminado
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Luisa estimulacion temprana
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana Flores

Último (20)

PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
IPERC...................................
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

Clase01

  • 1. CLASE 1 ____________________________________________________________________________ Temas: Concepto de Estimulación Temprana. Rol del Estimulador Temprano. Áreas del desarrollo para el trabajo en estimulación temprana. Docente: Jazmín Ramirez ____________________________________________________________________________ 1. Introducción El desarrollo infantil es un proceso dinámico, sumamente complejo, que se sustenta en la evolución biológica, psicológica y social. Los primeros años de vida constituyen una etapa de la existencia especialmente crítica ya que en ella se van a configurar las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que posibilitarán una equilibrada interacción con el mundo circundante. La Atención Temprana, desde los principios científicos sobre los que se fundamenta: Pediatría, Neurología, Psicología, Psiquiatría, Pedagogía, Fisiatría, Lingüística, etc., tiene como finalidad ofrecer a los niños con déficits o con riesgo de padecerlos un conjunto de acciones optimizadoras y compensadoras, que faciliten su adecuada maduración en todos los ámbitos y que les permita alcanzar el máximo nivel de desarrollo personal y de integración social. En los primeros años el desarrollo infantil se caracteriza por la progresiva adquisición de funciones tan importantes como el control postural, la autonomía de desplazamiento, la comunicación, el lenguaje verbal, y la interacción social. Esta evolución está estrechamente ligada al proceso de maduración del sistema nervioso, ya iniciado en la vida intrauterina y a la organización emocional y mental. Requiere una estructura genética adecuada y la satisfacción de los requerimientos básicos para el ser humano a nivel biológico y a nivel psicoafectivo. El desarrollo infantil es fruto de la interacción entre factores genéticos y factores ambientales:- La base genética, específica de cada persona, establece unas capacidades propias de desarrollo y hasta el momento no nos es posible modificarla.- Los factores ambientales van a modular o incluso a determinar la posibilidad de expresión o de latencia de algunas de las características genéticas. Estos factores son de orden biológico y de orden psicológico y social. Son factores ambientales de orden biológico el mantenimiento de la homeostasis, estado de salud, ausencia de factores de agresión al S.N...., condiciones necesarias para una adecuada maduración. Son factores ambientales de orden psicológico y social la interacción del niño con su entorno, los vínculos afectivos que establece a partir del afecto y estabilidad en los cuidados que recibe, la
  • 2. percepción de cuanto le rodea (personas, imágenes, sonidos, movimiento). Estas condiciones, que son necesidades básicas del ser humano, son determinantes en el desarrollo emocional, funciones comunicativas, conductas adaptativas y en la actitud ante el aprendizaje. El sistema nervioso se encuentra en la primera infancia en una etapa de maduración y de importante plasticidad. La situación de maduración condiciona una mayor vulnerabilidad frente a las condiciones adversas del medio y las agresiones, por lo que cualquier causa que provoque una alteración en la normal adquisición de los hitos que son propios de los primeros estadios evolutivos puede poner en peligro el desarrollo armónico posterior, pero la plasticidad también dota al Sistema Nervioso de una mayor capacidad de recuperación y reorganización orgánica y funcional, que decrece de forma muy importante en los años posteriores. La evolución de los niños con alteraciones en su desarrollo dependerá en gran medida de la fecha de la detección y del momento de inicio de la Atención Temprana. Cuanto menor sea el tiempo de depravación de los estímulos mejor aprovechamiento habrá de la plasticidad cerebral y potencialmente menor será el retraso. En este proceso resulta crucial la implicación familiar, elemento indispensable para favorecer la interacción afectiva y emocional así como para la eficacia de los tratamientos. El trastorno del desarrollo debe considerarse como la desviación significativa del “curso” del desarrollo, como consecuencia de acontecimientos de salud o de relación que comprometen la evolución biológica, psicológica y social. Algunos retrasos en el desarrollo pueden compensarse o neutralizarse de forma espontánea, siendo a menudo la intervención la que determina la transitoriedad del trastorno. Los niños con riesgo biológico y social; se consideran de riesgo biológico aquellos niños que durante el periodo pre, peri o posnatal, o durante el desarrollo temprano, han estado sometidos a situaciones que podrían alterar su proceso madurativo, como puede ser la prematuridad, el bajo peso o la anoxia al nacer. Los niños de riesgo pico- social son aquellos que viven en unas condiciones sociales poco favorecedoras, como son la falta de cuidados o de interacciones adecuadas con sus padres y familia, maltrato, negligencias, abusos, que pueden alterar su proceso madurativo. En la planificación de la intervención, se debe considerar el momento evolutivo y las necesidades del niño en todos los ámbitos y no sólo el déficit o discapacidad que pueda presentar. En Atención Temprana se ha de considerar al niño en su globalidad, teniendo en cuenta los aspectos interpersonales, biológicos, psico-sociales y educativos, propios de cada individuo, y los interpersonales, relacionados con su propio entorno, familia, escuela, cultura y contexto social.
  • 3. 2. Concepto de Estimulación Temprana La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los 36 meses, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante. (Orlando Terré, 2002) Objetivos de la Estimulación Temprana El principal objetivo de la Estimulación Temprana es que los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos, reciban, siguiendo un modelo que considere los aspectos bio-psico-sociales, todo aquello que desde la vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal. La Estimulación Temprana debe llegar a todos los niños que presenten cualquier tipo de trastorno o alteración en su desarrollo, sea éste de tipo físico, psíquico o sensorial, ose consideren en situación de riesgo biológico o social. Todas las acciones e intervenciones que se llevan a cabo en atención temprana deben considerar no sólo al niño, sino también a la familia y a su entorno. De este amplio marco se desprende el siguiente conjunto de objetivos propios a la Atención Temprana: 1. Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño. 2. Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño. 3. Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y adaptación a necesidades específicas. 4. Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de alto riesgo. 5. Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el niño. 6. Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.
  • 4. 3. Áreas del desarrollo y competencias de la Estimulación Temprana En esta etapa de cambios morfológicos y estructurales, la interacción con el medio y lo que genéticamente trae consigo el nuño, promoverá el desarrollo de sus funciones psicomotoras, cognitivas, emocionales y sociales, y así obtener un aprendizaje y la maduración de su sistema nervioso central. En un programa de estimulación temprana se trabajan todas las aéreas del desarrollo aunque se pueda hacer mas hincapié en unas que en otras, de acuerdo con lo que necesita el niño en particular. Únicamente por razón de estudio y observación se separan las áreas, pero están todas relacionadas entre si. Las áreas que se trabajan en estimulación temprana son las siguientes: Área Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos. El trabajo en esta área le permite al niño el control sobre sus músculos y logras la coordinación necesaria para moverse libremente. Área Cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones. Se estudiaran las distintas estructuras del conocimiento en cada etapa del desarrollo personal, especificando como las percibe y las utiliza para relacionarse con otras personas y adaptarse al medio ambiente. Jean Piaget plantea que tales estructuras no son fijas sino que se van enriqueciendo y haciendo cada vez más complejas en distintas etapas de nuestra vida, desde la infancia hasta la edad adulta. A cada etapa de nuestro desarrollo, según la edad, corresponden ciertas estructuras cognoscitivas: • Periodo sensoriomotor (1 a 2 años de edad): se percibe el mundo con base en sensaciones y sus movimientos. • Periodo preoperacional (2 a 7 años de edad): puede realizar operaciones de raciocinio elemental. • Periodo de operaciones concretas (7 a 11 años de edad): puede fijar ideas sobre una experiencia. • Periodo de operaciones formales (11 años en adelante): realiza operaciones formales y tiene entonces capacidad de generalización y abstracción.
  • 5. Área Socio-emocional: Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes. Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma. Área de Lenguaje: Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos. Habilidades de la vida diaria: Le permiten al niño ser lo mas independientemente posible, en tares como alimentarse, vestido, higiene… 4. Niveles de intervención en Estimulación Temprana Del modelo biopsicosocial de la Estimulación Temprana se deriva la necesidad de establecer relaciones con los programas y servicios que actúan en el contexto del niño y de su familia. Los centros y servicios de Estimulación Temprana deberán realizar sus actuaciones de manera que se procure la coincidencia con aquellos esfuerzos sociales que desde otras instancias de la comunidad favorecen la salud, la educación y el bienestar social. De manera esquemática podemos diferenciar tres niveles en los que tendría que basarse esta colaboración Prevención primaria Corresponden a la prevención primaria las actuaciones y protección de la salud, orientadas a promover el bienestar de los niños y sus familias. Son medidas de carácter universal con vocación de llegar a toda la población. En el ámbito de la promoción y protección del desarrollo infantil. La salud ha
  • 6. sido definida por la OMS como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo como la mera ausencia de enfermedad o dolencia (Organización Mundial de la Salud. Oficina Regional para Europa: Salud para todos. 1985) por lo tanto se trabaja desde una perspectiva promotora de salud. LOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL y ESTIMULACION TEMPRANA deben informar y formar a la población en general en los aspectos relativos al desarrollo infantil y también como parte de su trabajo con niños afectos de trastornos permanentes, a evitar la aparición de patología añadida a la inicial. La educación infantil debe contribuir al desarrollo afectivo, físico, social y moral del niño. Desde esta perspectiva, las escuelas infantiles se convierten en un lugar privilegiado desde donde realizar una tarea de prevención de posibles retrasos en el desarrollo, a la vez que de compensación de carencias relacionadas con el entorno social, cultural o económico Prevención Secundaria La prevención secundaria en Atención Temprana tiene por objetivo la detección y el diagnóstico precoz de los trastornos en el desarrollo y de situaciones de riesgo. La detección de las posibles alteraciones en el desarrollo infantil es un aspecto fundamental de la Atención Temprana en la medida en que va a posibilitar la puesta en marcha de los distintos mecanismos de actuación de los que dispone la comunidad. Cuanto antes se realice la detección, existirán mayores garantías de prevenir patologías añadidas, lograr mejorías funcionales y posibilitar un ajuste más adaptativo entre el niño su entorno. La detección temprana de los trastornos en el desarrollo infantil constituye el paso imprescindible para el diagnóstico y la atención terapéutica. Es fundamental para poder incidir en una etapa en la que la plasticidad del sistema nervioso es mayor y las posibilidades terapéuticas muestran su mayor eficacia. Es necesario detectar los trastornos del desarrollo infantil en el momento en que aparecen los primeros signos indicadores de los mismos, si es posible antes de que los diferentes síndromes se estructuren de forma completa y estable. La detección de signos de alerta, que constituyen posibles indicadores de trastornos en el desarrollo infantil, debe estar presente en el trabajo cotidiano de todos aquellos que trabajan con poblaciones infantiles. La detección debe ir seguida del inicio del proceso diagnóstico y de la intervención terapéutica. Prevención Terciaria La prevención terciaria en Estimulación Temprana agrupa todas las actividades dirigidas hacia el niño y su entorno con el objetivo de mejorar las condiciones de su desarrollo. Con ella se deben atenuar o superar los trastornos o disfunciones en el desarrollo, prevenir trastornos secundarios y
  • 7. modificar los factores de riesgo en el entorno inmediato del niño. La intervención dirigida a los niños que presentan trastornos en su desarrollo debe iniciarse en el momento en que se detecta la existencia de una desviación en su desarrollo. . Otro objetivo fundamental de la intervención es conseguir que la familia conozca comprenda la realidad de su hijo, sus capacidades y sus limitaciones, actuando como agente potenciador del desarrollo del niño, adecuando su entorno a sus necesidades físicas, mentales y sociales, procurando su bienestar y facilitando su integración social. La intervención debe ser planificada con carácter global y de forma interdisciplinar, considerando las capacidades y dificultades del niño en los distintos ámbitos del desarrollo, su historia y proceso evolutivo, así como las posibilidades y necesidades delos demás miembros de la familia y los recursos de que se dispone; y el conocimiento y actuación sobre el entorno social. Cuando el niño asiste a la escuela infantil, ésta ofrece importantes posibilidades de incidir positivamente sobre los procesos de socialización y aprendizaje, al actuar reforzando el proceso terapéutico específico, por lo que es fundamental establecer una adecuada coordinación. La intervención se planificará y programará de forma individual, considerándolas necesidades y posibilidades de cada niño en cada área del desarrollo, la situación las posibilidades de su familia y las del medio escolar. El programa de actuación deberá incluir la temporalización de los objetivos, la modalidad metodológica y la evaluación de los objetivos propuestos o del resultado de la aplicación del programa de estimulación. La intervención en un servicio de Estimulación Temprana de una institución publica o privada se inicia cuando se recibe la solicitud por parte de la familia o por parte de cualquier otro profesional o institución. En cualquiera de los niveles de intervención debemos tener en cuenta los siguientes aspectos: • Las tendencias contemporizadoras que dejan en manos del "ya se le pasará" la responsabilidad terapéutica ante problemas que bien merecen una atención y evaluación serias. • Las tendencias reduccionistas, que llevan a interpretar incorrectamente numerosos comportamientos atípicos de los niños, al atribuirlos de forma exclusiva a deficiencias o inadecuaciones educativas de los padres o por el contrario, a factores físicos o biológicos aislados. • El temor o la resistencia a iniciar un proceso diagnóstico y terapéutico para evitar "etiquetar" de forma precoz, aun reconociendo la existencia de "problemas". • El desconocimiento u olvido de la existencia de problemas relacionales o interaccionales precoces y la negación del sufrimiento psíquico del niño.
  • 8. • La necesidad de creación de programas específicos de detección y eliminación de las condiciones de riesgo. Todos estos factores contribuyen a que buen número de niños y niñas que presentan trastornos en su desarrollo no sean detectados y pueda producirse un agravamiento de sus disfunciones y conflictos al no acceder a la ayuda terapéutica que precisan. Ignorar signos de alerta y síntomas precoces de psicopatología puede llevar a que éstos se organicen en formas más estructuradas tales como autismo, psicosis, procesos deficitarios, estados depresivos o desarmonías evolutivas precoces. Detección Precoz en Grupos de riesgo En la etapa prenatal existe la posibilidad de detectar distintas condiciones y situaciones de riesgo: a) Presencia de una alteración que con seguridad conducirá a un trastorno en el desarrollo y/o discapacidad posterior: espina bífida, cromosomopatía, focomielia, etc. b) Características o circunstancias presentes en el feto o en la madre, que se asocian con frecuencia a alteraciones en el desarrollo: determinadas alteraciones estructurales del sistema nervioso central, infecciones maternas, etc. c) Condiciones de elevado riesgo biológico: antecedentes familiares, edad o factores de salud maternos, condiciones del embarazo, etc. d) Condiciones de elevado riesgo psico-afectivo y social: madre adolescente, enfermedad mental de los padres, escasos recursos familiares, familias multiproblemáticas, etc. La detección de trastornos de origen biológico asociados a discapacidad posterior, detectables en el periodo prenatal, es función interdisciplinar, en la que ginecólogos, tocólogos, eco grafistas, genetistas, bioquímicos y pediatras colaboran estrechamente para poder ofrecer a la familia una amplia información sobre la situación, pronóstico, posibilidades de prevención y actuaciones posibles. La información a la familia sobre posibles consecuencias, recursos terapéuticos, etc., debe ser temprana, objetiva y lo más completa posible, a fin de que ésta pueda decidir libremente su opción. Cuando se realiza el diagnóstico prenatal de deficiencia y prosigue el embarazo, será necesario destinar una atención psicológica a los padres, en especial a la madre, debido a la alteración que puede sufrir el vínculo madre- hijo, al comunicarse el diagnóstico. Estas circunstancias suponen un factor de riesgo para la adaptación parental al recién nacido en el período neonatal. En las unidades o servicios de Neonatología reciben atención niños con alto riesgo de presentar deficiencias, trastornos o alteraciones en su desarrollo en función de determinadas condiciones genéticas y de situaciones adversas en el ámbito biológico u orgánico: infecciones intrauterinas, bajo peso, hipoxia, hemorragias cerebrales, infecciones postnatales. La necesaria permanencia de estos niños en la unidad neonatal, precisando a menudo de cuidados intensivos y de aislamiento prolongado en incubadora, añade otros factores de riesgo, de carácter ambiental y psicoafectivo, a los ya previos. En el entorno de estímulos ambientales encontramos, entre las situaciones más frecuentes, un exceso de ruido ambiental, de intensidad y tiempo de exposición a luz intensa, inmovilización, etc. En el ámbito psico-afectivo es norma la limitación y en ocasiones carencia de contacto con los padres, con estimulación social no adecuada debido a la presencia de múltiples
  • 9. cuidadores, condiciones de hipo o hiperestimulación asociadas a las necesidades de cuidados, controles, exámenes, etc. Debe considerarse que incluso cuando el contacto con los padres es posible, su adecuación a las necesidades y posibilidades del niño es difícil o limitada, debido a la situación de bloqueo y alteración emocional de éstos. Durante el periodo de estancia en la unidad neonatal a menudo no es posible determinar con certeza la futura evolución del niño, pero sí establecer la condición de riesgo y la necesidad de un seguimiento evolutivo. Cuando se ponen de manifiesto signos compatibles con un trastorno en su desarrollo se pondrán en marcha las medidas terapéuticas oportunas y posibles, adaptadas siempre a la situación vital del niño. En la etapa postnatal los Servicios de Pediatría y el equipo pediátrico, a través de las visitas regulares al niño en los primeros años de vida y de los programas de control del niño sano debería ser sin duda el principal agente de la detección temprana. La observación directa del niño y la información aportada por los padres en una entrevista abierta a sus inquietudes y dirigida a obtener aquellos datos más relevantes, permite confirmar la normalidad del desarrollo infantil o establecer la situación de sospecha de desviación en el mismo. Este nivel de detección es fundamental, ya que los niños con problemas graves en su desarrollo tienen antecedentes de patología pre o perinatal en una elevada proporción a menudo existen programas de seguimiento específicos a los que deberían acudir. Tan solo una minoría de los niños que presentan problemas de grado medio o leve en su desarrollo tiene antecedentes perinatales y por tanto la mayoría no se incluye en un programa específico de seguimiento. La detección debe realizarse en estos casos en enmarco de la consulta regular pediátrica. Un adecuado seguimiento evolutivo de la población infantil en general debería conducir a una adecuada detección de los trastornos del desarrollo, al poner en evidencia signos y desviaciones en el desarrollo que permiten la identificación de los correspondientes trastornos en los primeros años: a) Durante el primer año se podrán diagnosticar la mayoría de los trastornos más graves del desarrollo: formas severas y medias de parálisis cerebral, de retraso mental y déficits sensoriales. b) A lo largo del segundo año, pueden detectarse las formas moderadas o leves de los trastornos anteriores, así como los correspondientes al espectro autista. c) Entre los dos y los cuatro años se van a poner de manifiesto los trastornos y retrasos del lenguaje. Los trastornos motrices menores y los de conducta, a menudo ya presentes en etapas previas, se hacen más evidentes y se constituyen en motivo de consulta. d) A partir de los 5 años se hacen evidentes en la escuela, si no se han detectado previamente como es posible y deseable, la deficiencia mental leve, las disfunciones motoras finas, las dispraxias, etc., al ocasionar dificultades en los aprendizajes escolares. Ya desde los primeros meses y a lo largo de los primeros años, es posible la aparición de alteraciones emocionales y relacionales, así como disfunciones interactivas precoces, que a menudo se expresan a través de alteraciones psicosomáticas en el ámbito del sueño y la alimentación. Es importante la coordinación y desarrollo de programas
  • 10. conjuntos, que faciliten la detección, por parte de los profesionales de salud, de aquellos trastornos que a menudo pasan desapercibidos o son malinterpretados en sus primeras etapas, como son los trastornos generalizados del desarrollo, las disfunciones interactivas significativas en la relación de los padres con los hijos, los trastornos de expresión somática o el retraso mental leve. Cuando el niño o niña asiste a la escuela infantil, los maestros y educadores de la misma constituyen un importante agente de detección. En esta etapa pueden apreciarse problemas en las capacidades y comportamientos básicos para el aprendizaje: habilidades motoras, de socialización, de lenguaje, dificultades atencionales y perceptivas limitaciones cognitivas o emocionales que antes no habían sido detectadas. Las condiciones de la Escuela Infantil y las interacciones que se producen en el contexto escolar, diferentes a las del medio familiar, permiten, en la mayoría de los casos, poner de manifiesto la presencia de desviaciones en el proceso evolutivo, desajustes en el desarrollo psico-afectivo del niño y/o alteraciones en su comportamiento, que por su propio carácter o por la menor gravedad del trastorno, pueden pasar fácilmente inadvertidas a los padres y también al personal sanitario y no son detectadas hasta que el niño accede al contexto educativo. Cuando el educador o maestro detecta la posible presencia de un trastorno, comunicará su inquietud a la familia y a partir de los datos aportados por el medio escolar familiar se deberían establecer pautas de observación y actuación coordinadas, así como la derivación y consultas oportunas al pediatra del niño.
  • 11. ____________________________________________________________________________ VIDEOS RECOMENDADOS Atención Temprana y Desarrollo Infantil (entrevista) https://www.youtube.com/watch?v=BPorFz9hG_s Programa de Atención Temprana https://www.youtube.com/watch?v=9r98Lyp2-bg ____________________________________________________________________________ BIBLIOGRAFIA . Libro Blanco de la Estimulación Temprana. Grupo de Atención Temprana Documentos 55/2000 (Circulación institucional). Edita: Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía. Cuidado de la edición y distribución: Centro Español de Documentación sobre Discapacidad. C/Serrano, 140 28006 Madrid. Correo electrónico: rp@futurnet.es Tfno.: 91 411 55 00 Fax: 91 411 55 02 Primera edición: mayo de 2000. Nº de ejemplares: 1.000. Imprime: ARTEGRAF. Sebastián Gómez, 5. 28026 Madrid. Depósito Legal: M.23.526 – 2000 . Gasset, J. (1990). Manual del desarrollo psicomotor del niño. Barcelona: Masón (2ª Ed.). . Sánchez Chipola, C. (1994). Responsabilidad familiar y profesional en la prevención y atención temprana (II). Colibia: No. 31, pp. 10-14. . María José Fernández Ferrari: El libro de la Estimulación para chicos de 0 a 36 meses. Editorial Albatros. 2010. Buenos Aires. . Paula Linden. El Libro de las interacciones infantiles. Editorial Albatros. 2013. Buenos Aires.