SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
LABORATORIO DE BIOQUIMICA
PRACTICA Nº
CATÁLISIS ENZIMATICA E INORGÀNICA
OBJETIVOS:
 Comparar la acción catalítica de la enzima catalasa, con la de un catalizador inorgánico como el
bióxido de manganeso (MnO2) al descomponer en peróxido de hidrógeno (H2O2) a temperatura
ambiente.
 Observar el efecto de la temperatura sobre la acción catalítica de una enzima y comparar el
mismo efecto de temperatura sobre un catalizador inorgánico.
 Observar la acción de un inhibidor sobre la actividad catalítica de una enzima.
TEORÍA RELACIONADA
Las enzimas son catalizadores biológicos de estructura proteica y producidos por los mismos
organismos que las utilizan para realizar sus propios procesos metabólicos.
La acción catalítica de una enzima está sometida a la influencia de factores físicos como son, el
calor, las radiaciones o de factores químicos como cambios en el pH y en la concentración de la
enzima, sustrato y la presencia de inhibidores.
En cambio los catalizadores inorgánicos, en algunos casos, no son afectados por factores físicos
como el calor, por tanto, pueden catalizar una determinada reacción pese a cambios en la
temperatura.
La reacción que se presenta en la experiencia a realizar se puede describir en la siguiente forma:
MATERIALES Y REACTIVOS
 6 tubos de ensayo
 2 pipetas de 5 y 10 ml
 Beaker de 400mL
 Calentador
 Pinza para tubos de ensayo
 Gotero
 Probeta de 100mL
 Espátula
 Mortero con mano
 Cuchilla (TRAER)
 Gradilla
 Gasa (TRAER).
 Peróxido de Hidrógeno (H2O2) al 3%
 Bióxido de Manganeso (MnO2)
 Cianuro de Sodio (NaCN)
 Papas como fuente de catalasa (TRAER)
 Sangre como fuente de catalasa
(VOLUNTARIO)
 Agua destilada
 Hielo (TRAER)
PROCEDIMIENTO
1. Rotular tres tubos de ensayo y agregar a cada uno las siguientes sustancias:
Tubo Nº1: 1mL de sangre al 10%
Tubo Nº2: 1 mL de extracto de papa.
Tubo Nº3: Una pequeña porción de MnO2
2. Agregar a cada uno de los tubos 1 mL de H2O2 al 3%. Observar la intensidad de la reacción por
el burbujeo del oxígeno y la liberación de calor. Compare el nivel alcanzado por las burbujas
en cada uno de los tubos y registre en orden creciente la actividad catalítica con base en este
parámetro.
3. Prepare 3 tubos de acuerdo al numeral 1 y colóquelos en un baño con agua a ebullición durante
diez minutos, retirarlos y dejar en reposo dentro de un baño de agua a temperatura ambiente
durante 10 minutos. Adicionar a cada tubo 2 mL de H2O2 al 3%. Compare el nivel alcanzado
por las burbujas en cada uno de los tubos y registre en orden creciente la actividad catalítica
con base a este parámetro.
4. Prepare nuevamente 3 tubos de acuerdo al numeral 1 y colóquelos en un baño de hielo durante
10 minutos. Adicionar a cada tubo 2 mL de H2O2 al 3%. Compare el nivel alcanzado por las
burbujas en cada uno de los tubos y registre en orden creciente la actividad catalítica con base
en este parámetro.
5. Prepare nuevamente 3 tubos de acuerdo al numeral 1, adicione a cada tubo uno 5 gotas de
NaCN y dejar en reposo durante 5 minutos, luego adicione 2 mL de H2O2 al 3% a cada tubo.
Compare el nivel alcanzado por las burbujas en cada uno de los tubos y registre en orden
creciente la actividad catalítica con base en este parámetro.
PREGUNTAS
1. Explique por qué el captopril y el enalopril son ejemplos de inhibidores competitivos de la
enzima conversora de la angiotensina.
2. Las granadas son fabricadas por la industria militar con un dispositivo especial de seguridad
para que no exploten en el sitio donde son fabricadas, si no durante el combate, ¿Qué tipo de
enzimas son fabricadas por ciertos órganos que tienen un comportamiento similar al de las
granadas? De ejemplos.
3. Por qué carece de importancia la lipasa gástrica en los procesos digestivos del estómago de los
adultos y en cambio es importante en el estómago infantil?
4. Cuál es la importancia médica de las enzimas? De por lo menos un ejemplo concreto.
5. Defina que son: Zimógenos, Isozimas, Inhibidores acompetitivos.
6. Qué diferencias hay entre inhibidores orgánicos e inorgánicos?
7. Qué función cumplen las vitaminas hidrosolubles en las reacciones catalizadas por enzimas?.
8. Explique como se da el proceso de regulación de la actividad enzimática en el organismo?.
BIBLIOGRAFIA:
PLUMER, D.T. Introducción a la bioquímica práctica. Mexico. MaGraw- Hill Latinoamericana,
S.A.
CONN, E y Stumpf, P.K. Bioquímica F.
LOPEZ, E y ANZOLA, C. Guías de laboratorio de Bioquímica. Facultad de ciencias. Universidad
Nacional de Colombia sede Bogota.

Más contenido relacionado

DOCX
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DOCX
Extracción selectiva (previo)
DOCX
Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)
DOCX
Titulación conductimétrica ácido base
PPTX
Volumetría de-precipitación
PDF
Práctica 5 Destilación fraccionada
DOCX
Ip bencilo
PPTX
Practica Numero 15 (Refractometria)
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
Extracción selectiva (previo)
Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)
Titulación conductimétrica ácido base
Volumetría de-precipitación
Práctica 5 Destilación fraccionada
Ip bencilo
Practica Numero 15 (Refractometria)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
PDF
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
DOCX
Práctica no 11. Yodometría
PPTX
Muestreo de gases
DOCX
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
PPTX
Practica 9 (determinacion de dureza total)
PPTX
Practica#9 determinacion de dureza
DOCX
Laboratorio 08
ODT
Cromatografia de capa fina
DOCX
Acidez de los cationes metalicos
PDF
Laboratorio de enzimas. bioquímica.
PDF
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
PPTX
Caracteristícas del grupo i de cationes
PDF
Practica No.5
DOCX
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
DOCX
Operciones basicas en el laboratorio
PDF
Difusion molecular
PPTX
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
 
PDF
Quimica analitica
PPTX
estandarizacion de soluciones y titulacion
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
Práctica no 11. Yodometría
Muestreo de gases
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica#9 determinacion de dureza
Laboratorio 08
Cromatografia de capa fina
Acidez de los cationes metalicos
Laboratorio de enzimas. bioquímica.
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Caracteristícas del grupo i de cationes
Practica No.5
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Operciones basicas en el laboratorio
Difusion molecular
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
 
Quimica analitica
estandarizacion de soluciones y titulacion
Publicidad

Destacado (18)

DOCX
Practica de-el-laboratorio
PPTX
Catalisis enzimatica e inorganica (erika gallego)
DOCX
Informe de laboratorio de los lipidos
DOCX
Practica preparados enzimáticos 10
PDF
27 métodos para la cuantificación de proteínas
PPTX
Utilidad médica de las enzimas
PPTX
Cinetica quimica para secundaria
PDF
Regulacion enzimatica
DOCX
Practica lípidos 10
DOCX
Practica proteinas 4
DOCX
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
DOCX
Practica 10,acción enzimática
DOCX
Practica aminoacidos 3
DOCX
Aplicación de los catalizadores en la industria alimentaria
DOCX
Practica de soluciones
DOCX
Bioquimica generalidades de los lipidos
PPTX
Practica de-el-laboratorio
Catalisis enzimatica e inorganica (erika gallego)
Informe de laboratorio de los lipidos
Practica preparados enzimáticos 10
27 métodos para la cuantificación de proteínas
Utilidad médica de las enzimas
Cinetica quimica para secundaria
Regulacion enzimatica
Practica lípidos 10
Practica proteinas 4
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Practica 10,acción enzimática
Practica aminoacidos 3
Aplicación de los catalizadores en la industria alimentaria
Practica de soluciones
Bioquimica generalidades de los lipidos
Publicidad

Similar a Practica catalisis 5 (20)

PPTX
Enfermería
DOCX
Taller de laboratorio 7
PDF
Bioquimica 22222
PPTX
Lab bioquimica enzima
DOCX
Enzimas informe bio ii
PDF
12 enzima catalasa_en_alimentos
DOCX
informe bioquimica.docx
DOCX
Practica 5 bioquimica
DOC
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
PDF
Lab7. enzimas
PDF
factores que influyen en la actividad enzimática
DOCX
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
PPTX
Práctica N° 7 – Actividad Enzimática.pptx
DOCX
actividad enzimatica
DOCX
Enzimas oxidativas
DOC
articulo de enzimas oxidativas
DOCX
Practica de enzimas
PDF
Enfermería
Taller de laboratorio 7
Bioquimica 22222
Lab bioquimica enzima
Enzimas informe bio ii
12 enzima catalasa_en_alimentos
informe bioquimica.docx
Practica 5 bioquimica
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Lab7. enzimas
factores que influyen en la actividad enzimática
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
Práctica N° 7 – Actividad Enzimática.pptx
actividad enzimatica
Enzimas oxidativas
articulo de enzimas oxidativas
Practica de enzimas

Más de Ingrid Johana Sierra Mejia (18)

PPTX
Reglamento de higiene y seguridad
DOCX
Los 5 venenos blancos que consumes diariamente
DOCX
DOC
Practica sol amortiguadoras
DOCX
Practica vitaminas 6
DOCX
Practica transporte de cargas 7
DOCX
Practica respiración
DOCX
Practica piruvato 8
DOCX
Practica glucogeno 2
DOCX
Practica cuerpos cetónicos 9
DOCX
Practica colesterol
DOCX
Practica ácido láctico
PPTX
Aminoacidos proteinas
DOCX
Practica carbohidratos 1
PPTX
Valoracion fisica examen fisico
PPTX
Repiracion seminario de signos vitales
DOC
Lesiones de tejidos blandos
PPTX
Grupos sanguineos
Reglamento de higiene y seguridad
Los 5 venenos blancos que consumes diariamente
Practica sol amortiguadoras
Practica vitaminas 6
Practica transporte de cargas 7
Practica respiración
Practica piruvato 8
Practica glucogeno 2
Practica cuerpos cetónicos 9
Practica colesterol
Practica ácido láctico
Aminoacidos proteinas
Practica carbohidratos 1
Valoracion fisica examen fisico
Repiracion seminario de signos vitales
Lesiones de tejidos blandos
Grupos sanguineos

Practica catalisis 5

  • 1. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LABORATORIO DE BIOQUIMICA PRACTICA Nº CATÁLISIS ENZIMATICA E INORGÀNICA OBJETIVOS:  Comparar la acción catalítica de la enzima catalasa, con la de un catalizador inorgánico como el bióxido de manganeso (MnO2) al descomponer en peróxido de hidrógeno (H2O2) a temperatura ambiente.  Observar el efecto de la temperatura sobre la acción catalítica de una enzima y comparar el mismo efecto de temperatura sobre un catalizador inorgánico.  Observar la acción de un inhibidor sobre la actividad catalítica de una enzima. TEORÍA RELACIONADA Las enzimas son catalizadores biológicos de estructura proteica y producidos por los mismos organismos que las utilizan para realizar sus propios procesos metabólicos. La acción catalítica de una enzima está sometida a la influencia de factores físicos como son, el calor, las radiaciones o de factores químicos como cambios en el pH y en la concentración de la enzima, sustrato y la presencia de inhibidores. En cambio los catalizadores inorgánicos, en algunos casos, no son afectados por factores físicos como el calor, por tanto, pueden catalizar una determinada reacción pese a cambios en la temperatura. La reacción que se presenta en la experiencia a realizar se puede describir en la siguiente forma:
  • 2. MATERIALES Y REACTIVOS  6 tubos de ensayo  2 pipetas de 5 y 10 ml  Beaker de 400mL  Calentador  Pinza para tubos de ensayo  Gotero  Probeta de 100mL  Espátula  Mortero con mano  Cuchilla (TRAER)  Gradilla  Gasa (TRAER).  Peróxido de Hidrógeno (H2O2) al 3%  Bióxido de Manganeso (MnO2)  Cianuro de Sodio (NaCN)  Papas como fuente de catalasa (TRAER)  Sangre como fuente de catalasa (VOLUNTARIO)  Agua destilada  Hielo (TRAER) PROCEDIMIENTO 1. Rotular tres tubos de ensayo y agregar a cada uno las siguientes sustancias: Tubo Nº1: 1mL de sangre al 10% Tubo Nº2: 1 mL de extracto de papa. Tubo Nº3: Una pequeña porción de MnO2 2. Agregar a cada uno de los tubos 1 mL de H2O2 al 3%. Observar la intensidad de la reacción por el burbujeo del oxígeno y la liberación de calor. Compare el nivel alcanzado por las burbujas en cada uno de los tubos y registre en orden creciente la actividad catalítica con base en este parámetro. 3. Prepare 3 tubos de acuerdo al numeral 1 y colóquelos en un baño con agua a ebullición durante diez minutos, retirarlos y dejar en reposo dentro de un baño de agua a temperatura ambiente durante 10 minutos. Adicionar a cada tubo 2 mL de H2O2 al 3%. Compare el nivel alcanzado por las burbujas en cada uno de los tubos y registre en orden creciente la actividad catalítica con base a este parámetro. 4. Prepare nuevamente 3 tubos de acuerdo al numeral 1 y colóquelos en un baño de hielo durante 10 minutos. Adicionar a cada tubo 2 mL de H2O2 al 3%. Compare el nivel alcanzado por las burbujas en cada uno de los tubos y registre en orden creciente la actividad catalítica con base en este parámetro.
  • 3. 5. Prepare nuevamente 3 tubos de acuerdo al numeral 1, adicione a cada tubo uno 5 gotas de NaCN y dejar en reposo durante 5 minutos, luego adicione 2 mL de H2O2 al 3% a cada tubo. Compare el nivel alcanzado por las burbujas en cada uno de los tubos y registre en orden creciente la actividad catalítica con base en este parámetro. PREGUNTAS 1. Explique por qué el captopril y el enalopril son ejemplos de inhibidores competitivos de la enzima conversora de la angiotensina. 2. Las granadas son fabricadas por la industria militar con un dispositivo especial de seguridad para que no exploten en el sitio donde son fabricadas, si no durante el combate, ¿Qué tipo de enzimas son fabricadas por ciertos órganos que tienen un comportamiento similar al de las granadas? De ejemplos. 3. Por qué carece de importancia la lipasa gástrica en los procesos digestivos del estómago de los adultos y en cambio es importante en el estómago infantil? 4. Cuál es la importancia médica de las enzimas? De por lo menos un ejemplo concreto. 5. Defina que son: Zimógenos, Isozimas, Inhibidores acompetitivos. 6. Qué diferencias hay entre inhibidores orgánicos e inorgánicos? 7. Qué función cumplen las vitaminas hidrosolubles en las reacciones catalizadas por enzimas?. 8. Explique como se da el proceso de regulación de la actividad enzimática en el organismo?. BIBLIOGRAFIA: PLUMER, D.T. Introducción a la bioquímica práctica. Mexico. MaGraw- Hill Latinoamericana, S.A. CONN, E y Stumpf, P.K. Bioquímica F. LOPEZ, E y ANZOLA, C. Guías de laboratorio de Bioquímica. Facultad de ciencias. Universidad Nacional de Colombia sede Bogota.