PRACTICA N° 13
ANÁLISIS DE GRASAS Y ACEITES: INDICE DE REFRACCIÓN, YODO,
SAPONIFICACIÓN Y PERÓXIDO.
I. INTRODUCCIÓN: El análisis de algunas de las características físicas y
químicas de las grasas y aceites es necesario ya que de ellas derivan sus
propiedades. En los productos normales permite establecer adulteraciones e
identificar productos nuevos. En análisis de rutina las determinaciones de los
índices de yodo, saponificación, acidez, peróxido y la materia no
saponificable, junto con las pruebas cualitativas para adulteraciones son
suficientes para confirmar la identidad y comestibilidad de la mayoría de las
grasas y aceites.
Tanto el índice de yodo como el de refracción indican el contenido de ácidos
grasos no saturados; en estos, el punto de fusión es más bajo que en los
ácidos grasos saturados. El índice de saponificación de una indicación del
peso molecular de dichos ácidos; mientras que el índice de peroxido es
indicador del grado de rancidez oxidativa de las grasas.
Algunos de estos índices presenta grandes fluctuaciones en las diferentes
épocas del año. Por Ej. la grasa de la leche tiene un 35% de ácido oleico
(índice de yodo 35, aproximadamente); sin embargo, este índice es más
elevado en verano y más bajo en invierno, según ha sido determinado en
países que poseen estaciones.
II. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA: Fundir las grasas y filtrar a través de un
equipo que permita mantenerla fundida. Realizar las determinaciones en
muestras de esa masa homogénea fundida.
Filtrar los aceites si están turbios (a menos que la determinación específica
imponga otra cosa). Para retardar la rancidez, guarde las grasas o los aceites
en sitios frescos y protegidos de la luz y el aire.
NOTA: Para casos específicos consultar el AOAC o el AOCS.
90
III. MÉTODOS:
A. Índice de refracción:
1. Fundamento: Se define como
senr
seni
n =
Donde:
i = ángulo de incidencia
r = ángulo de refracción.
Es un dato útil para la identificación. Su determinación debe llevarse a
cabo a una temperatura la cual el producto esté fundido. Para ello se
usan refractómetro tipo Abbé con aproximación hasta la cuarta cifra
decimal, o un butirorefractómetro con temperatura controlada en
± 0,1 °C. Los AOCS cita el índice de refracción de los aceites a 40 °C
y el de las grasas a 60 °C.
La AOAC recomienda expresar esta constante a 20 o 25 °C para los
aceites y 40 °C para las grasas.
2. Procedimiento:
1. Determinar el índice de refracción (n) con cualquier instrumento
adecuado y previamente estandarizado: leer los aceites a 20 °C o
25 °C y las grasas a 40 °C. Para limpiar los prismas, usar algodón
u otro material que nos lo dañe, mojando en tolueno u otro
solvente de grasas. Para correcciones aproximadas de
temperatura diferentes a las indicadas, consultar en el AOAC, el
capitulo de grasas y aceites.
2. Si se utiliza un butirorefractomentro transforma la lectura a índice
de refracción consultando la tabla correspondiente.
B. Índice de saponificación: (Índice de Koettstorfer)
1. Fundamento: Es una medida aproximada del peso molecular
promedio de los ácidos grasos.
Se define como el “número de mh de KOH necesarios para
saponificar 1 g de grasa”. No es exacto para apreciar dicho peso
91
molecular, ya que se incluyen los ácidos grasos libres junto con los
glicéridos.
2. Reactivos:
a. Solución alcohólica de hidróxido de potasio (KOH) 0,5 N
b. Ácido clorhídrico (HCl) 0,5 N
c. Fenolftaleína al 1% en alcohol de 95%
3. Procedimiento:
1. Pesar alrededor de 2,5 ml de muestra(filtrada si el aceite no es
transparente) en un erlenmeyer de 250-300ml
2. Pipetear 25 ml de la solución de KOH
3. Conectar el condensador y hervir hasta que la grasa este
completamente saponificada ( aproximadamente 30 minutos)
4. Enfriar y titular con HCl 0,5 N usando fenolftaleína (1 ml) como
indicador
5. Correr un blanco junto con las muestras usando la misma pipeta
para medir la solución de KOH
4. Cálculos: reportar el índice de saponificación como los mg de KOH
requeridos para saponificar un g de grasa.
Índice de saponificación =
muestraladepeso
NVV MB
⋅⋅⋅
••− 1,56)(
Donde: Vb = volumen de HCl 0,5 N gastado para titular el blanco
Vm = volumen de HCl 0,5 N gastado para titular la muestra
C = indice de Yodo
C. INDICE DE YODO (método de Hanus)
1. Fundamento: El índice de yodo es una medida del grado de
insaturación (números de dobles enlaces) de las grasas . Define como
los gramos de yodo absorbidos por 10 g de grasa. Para su
determinación la AOCS recomienda el método de Wijs.
92
2. Reactivos:
a. Solución de yodo de Hanus (O Wijs)
b. Cloroformo (CHCl3)
c. Yoduro de potasio (KI) al 15 %
d. Tiosulfato de sodio (Na2S2O3) al 0,1 N
e. Solución de almidón al 1%
3. Procedimiento:
1. Pesar alrededor de 4 gotas de aceite (0,1 g de grasa) en una fiola
de yodo de 500 ml o en frasco con tapón de vidrio (se acostumbra
a pesar 0,5 g de grasa; 0,25 g de aceite y de 0,1-0,2 g de aceite
con un alto poder absorbente).
2. Disolver en 10 ml de cloroformo. Añadir con pipeta volumétrica de
10 ml de la solución Hanus (o Wijs) y dejar reposar exactamente
30 minutos en la oscuridad agitando ocasionalmente ( el exceso
de yodo debe ser mayor o igual al 60% de la cantidad añadida).
3. Añadir 5 ml de solución de KI al 15%, agitar vigorosamente y
añadir 100 ml de agua recién hervida y enfriada, lavando
cualquier cantidad de yodo libre de la tapa.
4. Titular el yodo con tiosulfato 0,1 N añadiéndolo gradualmente, con
agitación constante, hasta que el color amarillo de la solución casi
desaparezca.
5. Añadir 1 ml del indicador. Continuar la titulación hasta que el color
azul desaparezca completamente.
6. Hacia el fin de la titulación, tapar el erlenmeyer y agitar
vigorosamente de manera que todo el yodo remanente en la capa
de cloroformo pase a la capa de yoduro de potasio. Correr un
blanco con la muestra.
4. Cálculos: El numero de mililitros de tiosulfato 0,1 N requeridos por el
blanco ( VB) menos los usados en la determinación de la muestra (VM)
dan la cantidad de tiosulfato equivalente al yodo absorbido por la
grasa o el aceite. Calcular el porcentaje en peso de yodo absorbido
93
Índice de Iodo =
muestradepeso
NVV MB
⋅⋅
••− 67,12)(
D. ÍNDICE DE PEROXIDO:
1. Fundamento: Indica en que extensión a experimentado el aceite la
rancidez oxidativa. Se define como miliequivalente de peroxido por Kg
de grasa.
2. Reactivos:
a. Solución de ácido acético-cloroformo (60:40)
b. Solución saturada de yoduro de potasio (KI) (20 ºC)
c. Tiosulfato de sodio (0,1 y 0,01 N)
d. Almidón al 1%
3. Procedimiento:
1. Pesar 5,00 ± 0,05 g de la grasa (o aceite ) en un erlenmeyer de
250 ml de tapa de vidrio.
2. Añadir 30 ml de la solución HOAC-CHCl3 y agitar para disolver.
3. Añadir 0,5 ml de la solución saturada de KI, agitar vigorosamente
y dejar reposar en la oscuridad durante 2 minutos añadir unos 30
ml de agua.
4. Titular inmediatamente el yodo liberado con tiosulafato 0,1 N;
agitando vigorosamente hasta que el color amarillo casi
desaparezca.
5. Añadir alrededor 0,5 ml de solución de almidón al 1% y continuar
titulando (al final de la titulación agitar vigorosamente para extraer
todo el yodo de la capa de cloroformo) hasta que el color azul
desaparezca. Si se gasta una cantidad menor de 0,5 ml de
tiosulfato, repetir la determinación con tiosulfato 0,01 N.
6. Correr un blanco conjuntamente con la muestra ( debe ser igual o
menor a 0,5 ml de tiosulfato 0,01 N). Restar al resultado obtenido
al de la muestra.
4. Cálculos:
Restar al volumen de Na2S2O3 gastado en la muestra el obtenido para
94
el blanco. Expresar el índice de peroxido como meq de peroxido/ Kg
de grasa.
Índice de peroxido =
muestradepeso
NV
⋅⋅
•• 1000
IV. REPORTE DE LOS RESULTADOS:
En base a los índices determinados (refracción de yodo y saponificación)
consulte en la tabla de constantes físicas y químicas de grasa y aceites
señale una lista de aceite cuyas constantes coincidan con los valores
determinados por usted.
95

Más contenido relacionado

DOCX
Determinacion del peroxido de hidr
PPTX
Practica 6 (argentometria)
DOCX
Práctica no 11. Yodometría
DOCX
Yodometría(9)
PPTX
Indice de mezcla
PDF
Emulsiones
PDF
12 control de calidad de la leche
Determinacion del peroxido de hidr
Practica 6 (argentometria)
Práctica no 11. Yodometría
Yodometría(9)
Indice de mezcla
Emulsiones
12 control de calidad de la leche

La actualidad más candente (20)

DOCX
Bromatologia informe n°2
PPS
Extracción mediante soxhlet
DOCX
Extracción solido-liquido (lixiviacion)
PDF
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
DOCX
Valoraciones potenciometicas acido-base
DOCX
Analisis de yogurt
PDF
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
PPTX
Densidad de los aceites y grasas
DOCX
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo
PPTX
Determinacion de sulfatos
PPTX
Determinacion de acidez de la cerveza
PPTX
Practica 7 9
PDF
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
PPTX
Tratamiento de la muestra: Extracciones
PPTX
Gravimetría
DOCX
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DOCX
Analisis bromatologico de la mantequilla
PPTX
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
 
PDF
practica final 11 bromatologia.pdf
PPTX
Separación por membranas
Bromatologia informe n°2
Extracción mediante soxhlet
Extracción solido-liquido (lixiviacion)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Valoraciones potenciometicas acido-base
Analisis de yogurt
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Densidad de los aceites y grasas
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo
Determinacion de sulfatos
Determinacion de acidez de la cerveza
Practica 7 9
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Gravimetría
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
Analisis bromatologico de la mantequilla
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
 
practica final 11 bromatologia.pdf
Separación por membranas
Publicidad

Destacado (6)

DOCX
íNdice de saponificación
DOCX
Practica nº 02 determinación de la grasa de la leche
DOCX
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
DOCX
Grasas y aceites
DOC
Humedad y cenizas
DOCX
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
íNdice de saponificación
Practica nº 02 determinación de la grasa de la leche
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
Grasas y aceites
Humedad y cenizas
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Publicidad

Similar a Practica13 (20)

PPTX
analisis de grasa y aceiteLKMIOJOOOIM.pptx
DOCX
Laboratorio fiai
DOC
Tp grasasyaceites-08
DOCX
Laboratorio 4 y 5
PPTX
Aceites y grasas comestibles.
PDF
Grasas y aceites
PPTX
Oxidacion LIÍDOS
PDF
Aceites (presentación) acerca de las propiedades
DOCX
CUANTI-LIPIDOS.docx
PDF
I6. Lípidos.
PPTX
Grasas y Aceites.pptx
PPTX
Los aceites y sus diferentes análisis.pptx
PPTX
Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)
DOCX
Lab.grasas
DOCX
Informe practica #3 (indice de yodo)
PPT
Oxidacion de-lipidos
DOCX
Identificacion de-lipidos
PPTX
Índice de Yodo en la industria alimentaria.pptx
DOCX
Preinforme de laboratorio de aceite
DOCX
Practica no 5 identificacion de lipidos
analisis de grasa y aceiteLKMIOJOOOIM.pptx
Laboratorio fiai
Tp grasasyaceites-08
Laboratorio 4 y 5
Aceites y grasas comestibles.
Grasas y aceites
Oxidacion LIÍDOS
Aceites (presentación) acerca de las propiedades
CUANTI-LIPIDOS.docx
I6. Lípidos.
Grasas y Aceites.pptx
Los aceites y sus diferentes análisis.pptx
Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)
Lab.grasas
Informe practica #3 (indice de yodo)
Oxidacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
Índice de Yodo en la industria alimentaria.pptx
Preinforme de laboratorio de aceite
Practica no 5 identificacion de lipidos

Más de Pilar Cortes (20)

PDF
27 conclusiones
PDF
26 medición de flujo de aceite (ujat)
PDF
25 evolución de sistemas de medición de flujo (ciateq)
PDF
24 medición multifásica (mpm)
PDF
23 certificación de sistemas de medición tipo placa de orificio para cuanti...
PDF
22 innovación en la evaluación de sistemas de medición (ciateq)
PDF
21 evolución de la medición multifásica y desafíos para méxico
PDF
20 por que auditar? (focqus)
PDF
19 el imp en la mejora continua de los sistemas de medición (imp)
PDF
18 ejemplos de cadenas de intrazabilidad en mediciones de volumen de crudo "c...
PDF
17 el roll de metrología en los lineamientos técnicos de medición (ceesi)
PDF
16 impacto técnico económico de la medición en los procesos de explotació...
PDF
15 mesa redonda la regulación en la medición de hidrocarburos en méxico-gu...
PDF
14 medición de flujo gas a quemador por ultrasonido (ge)
PDF
13 the acceptance of newer measurement technologies by global regulators (cam...
PDF
12 medidores de flujo másico tipo coriolis de alto caudal para aplicaciones ...
PDF
11 coriolis para rangos de flujo alto y las pruebas de validación conforme a...
PDF
10 avances tecnológicos en medidores ultrasónico de flujo para líquidos y ...
PDF
09 tecnología de medición para transferencia de custodia (fmc)
PDF
08 medición multifásica (pemex)
27 conclusiones
26 medición de flujo de aceite (ujat)
25 evolución de sistemas de medición de flujo (ciateq)
24 medición multifásica (mpm)
23 certificación de sistemas de medición tipo placa de orificio para cuanti...
22 innovación en la evaluación de sistemas de medición (ciateq)
21 evolución de la medición multifásica y desafíos para méxico
20 por que auditar? (focqus)
19 el imp en la mejora continua de los sistemas de medición (imp)
18 ejemplos de cadenas de intrazabilidad en mediciones de volumen de crudo "c...
17 el roll de metrología en los lineamientos técnicos de medición (ceesi)
16 impacto técnico económico de la medición en los procesos de explotació...
15 mesa redonda la regulación en la medición de hidrocarburos en méxico-gu...
14 medición de flujo gas a quemador por ultrasonido (ge)
13 the acceptance of newer measurement technologies by global regulators (cam...
12 medidores de flujo másico tipo coriolis de alto caudal para aplicaciones ...
11 coriolis para rangos de flujo alto y las pruebas de validación conforme a...
10 avances tecnológicos en medidores ultrasónico de flujo para líquidos y ...
09 tecnología de medición para transferencia de custodia (fmc)
08 medición multifásica (pemex)

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introducción a la historia de la filosofía
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
IPERC...................................
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Practica13

  • 1. PRACTICA N° 13 ANÁLISIS DE GRASAS Y ACEITES: INDICE DE REFRACCIÓN, YODO, SAPONIFICACIÓN Y PERÓXIDO. I. INTRODUCCIÓN: El análisis de algunas de las características físicas y químicas de las grasas y aceites es necesario ya que de ellas derivan sus propiedades. En los productos normales permite establecer adulteraciones e identificar productos nuevos. En análisis de rutina las determinaciones de los índices de yodo, saponificación, acidez, peróxido y la materia no saponificable, junto con las pruebas cualitativas para adulteraciones son suficientes para confirmar la identidad y comestibilidad de la mayoría de las grasas y aceites. Tanto el índice de yodo como el de refracción indican el contenido de ácidos grasos no saturados; en estos, el punto de fusión es más bajo que en los ácidos grasos saturados. El índice de saponificación de una indicación del peso molecular de dichos ácidos; mientras que el índice de peroxido es indicador del grado de rancidez oxidativa de las grasas. Algunos de estos índices presenta grandes fluctuaciones en las diferentes épocas del año. Por Ej. la grasa de la leche tiene un 35% de ácido oleico (índice de yodo 35, aproximadamente); sin embargo, este índice es más elevado en verano y más bajo en invierno, según ha sido determinado en países que poseen estaciones. II. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA: Fundir las grasas y filtrar a través de un equipo que permita mantenerla fundida. Realizar las determinaciones en muestras de esa masa homogénea fundida. Filtrar los aceites si están turbios (a menos que la determinación específica imponga otra cosa). Para retardar la rancidez, guarde las grasas o los aceites en sitios frescos y protegidos de la luz y el aire. NOTA: Para casos específicos consultar el AOAC o el AOCS. 90
  • 2. III. MÉTODOS: A. Índice de refracción: 1. Fundamento: Se define como senr seni n = Donde: i = ángulo de incidencia r = ángulo de refracción. Es un dato útil para la identificación. Su determinación debe llevarse a cabo a una temperatura la cual el producto esté fundido. Para ello se usan refractómetro tipo Abbé con aproximación hasta la cuarta cifra decimal, o un butirorefractómetro con temperatura controlada en ± 0,1 °C. Los AOCS cita el índice de refracción de los aceites a 40 °C y el de las grasas a 60 °C. La AOAC recomienda expresar esta constante a 20 o 25 °C para los aceites y 40 °C para las grasas. 2. Procedimiento: 1. Determinar el índice de refracción (n) con cualquier instrumento adecuado y previamente estandarizado: leer los aceites a 20 °C o 25 °C y las grasas a 40 °C. Para limpiar los prismas, usar algodón u otro material que nos lo dañe, mojando en tolueno u otro solvente de grasas. Para correcciones aproximadas de temperatura diferentes a las indicadas, consultar en el AOAC, el capitulo de grasas y aceites. 2. Si se utiliza un butirorefractomentro transforma la lectura a índice de refracción consultando la tabla correspondiente. B. Índice de saponificación: (Índice de Koettstorfer) 1. Fundamento: Es una medida aproximada del peso molecular promedio de los ácidos grasos. Se define como el “número de mh de KOH necesarios para saponificar 1 g de grasa”. No es exacto para apreciar dicho peso 91
  • 3. molecular, ya que se incluyen los ácidos grasos libres junto con los glicéridos. 2. Reactivos: a. Solución alcohólica de hidróxido de potasio (KOH) 0,5 N b. Ácido clorhídrico (HCl) 0,5 N c. Fenolftaleína al 1% en alcohol de 95% 3. Procedimiento: 1. Pesar alrededor de 2,5 ml de muestra(filtrada si el aceite no es transparente) en un erlenmeyer de 250-300ml 2. Pipetear 25 ml de la solución de KOH 3. Conectar el condensador y hervir hasta que la grasa este completamente saponificada ( aproximadamente 30 minutos) 4. Enfriar y titular con HCl 0,5 N usando fenolftaleína (1 ml) como indicador 5. Correr un blanco junto con las muestras usando la misma pipeta para medir la solución de KOH 4. Cálculos: reportar el índice de saponificación como los mg de KOH requeridos para saponificar un g de grasa. Índice de saponificación = muestraladepeso NVV MB ⋅⋅⋅ ••− 1,56)( Donde: Vb = volumen de HCl 0,5 N gastado para titular el blanco Vm = volumen de HCl 0,5 N gastado para titular la muestra C = indice de Yodo C. INDICE DE YODO (método de Hanus) 1. Fundamento: El índice de yodo es una medida del grado de insaturación (números de dobles enlaces) de las grasas . Define como los gramos de yodo absorbidos por 10 g de grasa. Para su determinación la AOCS recomienda el método de Wijs. 92
  • 4. 2. Reactivos: a. Solución de yodo de Hanus (O Wijs) b. Cloroformo (CHCl3) c. Yoduro de potasio (KI) al 15 % d. Tiosulfato de sodio (Na2S2O3) al 0,1 N e. Solución de almidón al 1% 3. Procedimiento: 1. Pesar alrededor de 4 gotas de aceite (0,1 g de grasa) en una fiola de yodo de 500 ml o en frasco con tapón de vidrio (se acostumbra a pesar 0,5 g de grasa; 0,25 g de aceite y de 0,1-0,2 g de aceite con un alto poder absorbente). 2. Disolver en 10 ml de cloroformo. Añadir con pipeta volumétrica de 10 ml de la solución Hanus (o Wijs) y dejar reposar exactamente 30 minutos en la oscuridad agitando ocasionalmente ( el exceso de yodo debe ser mayor o igual al 60% de la cantidad añadida). 3. Añadir 5 ml de solución de KI al 15%, agitar vigorosamente y añadir 100 ml de agua recién hervida y enfriada, lavando cualquier cantidad de yodo libre de la tapa. 4. Titular el yodo con tiosulfato 0,1 N añadiéndolo gradualmente, con agitación constante, hasta que el color amarillo de la solución casi desaparezca. 5. Añadir 1 ml del indicador. Continuar la titulación hasta que el color azul desaparezca completamente. 6. Hacia el fin de la titulación, tapar el erlenmeyer y agitar vigorosamente de manera que todo el yodo remanente en la capa de cloroformo pase a la capa de yoduro de potasio. Correr un blanco con la muestra. 4. Cálculos: El numero de mililitros de tiosulfato 0,1 N requeridos por el blanco ( VB) menos los usados en la determinación de la muestra (VM) dan la cantidad de tiosulfato equivalente al yodo absorbido por la grasa o el aceite. Calcular el porcentaje en peso de yodo absorbido 93
  • 5. Índice de Iodo = muestradepeso NVV MB ⋅⋅ ••− 67,12)( D. ÍNDICE DE PEROXIDO: 1. Fundamento: Indica en que extensión a experimentado el aceite la rancidez oxidativa. Se define como miliequivalente de peroxido por Kg de grasa. 2. Reactivos: a. Solución de ácido acético-cloroformo (60:40) b. Solución saturada de yoduro de potasio (KI) (20 ºC) c. Tiosulfato de sodio (0,1 y 0,01 N) d. Almidón al 1% 3. Procedimiento: 1. Pesar 5,00 ± 0,05 g de la grasa (o aceite ) en un erlenmeyer de 250 ml de tapa de vidrio. 2. Añadir 30 ml de la solución HOAC-CHCl3 y agitar para disolver. 3. Añadir 0,5 ml de la solución saturada de KI, agitar vigorosamente y dejar reposar en la oscuridad durante 2 minutos añadir unos 30 ml de agua. 4. Titular inmediatamente el yodo liberado con tiosulafato 0,1 N; agitando vigorosamente hasta que el color amarillo casi desaparezca. 5. Añadir alrededor 0,5 ml de solución de almidón al 1% y continuar titulando (al final de la titulación agitar vigorosamente para extraer todo el yodo de la capa de cloroformo) hasta que el color azul desaparezca. Si se gasta una cantidad menor de 0,5 ml de tiosulfato, repetir la determinación con tiosulfato 0,01 N. 6. Correr un blanco conjuntamente con la muestra ( debe ser igual o menor a 0,5 ml de tiosulfato 0,01 N). Restar al resultado obtenido al de la muestra. 4. Cálculos: Restar al volumen de Na2S2O3 gastado en la muestra el obtenido para 94
  • 6. el blanco. Expresar el índice de peroxido como meq de peroxido/ Kg de grasa. Índice de peroxido = muestradepeso NV ⋅⋅ •• 1000 IV. REPORTE DE LOS RESULTADOS: En base a los índices determinados (refracción de yodo y saponificación) consulte en la tabla de constantes físicas y químicas de grasa y aceites señale una lista de aceite cuyas constantes coincidan con los valores determinados por usted. 95