SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
UNAM


        CCH ORIENTE


         BIOLOGIA III

GARZA RODRIGUEZ ODET SHARLOT
  HERNANDEZ GOMEZ GIL ITZEL


        PRACTICA


 GERMINACION DE SEMILLAS DE
  CHICHAROS Y METABOLISMO



 PROFESOR:PORFIRIO MARTINEZ
GERMINACION DE SEMILLAS DE CHICHAROS Y
                    METABOLISMO

RESUMEN

La germinación es el proceso mediante el cual una semilla colocada en un medio
ambiente se convierte en una nueva planta. Este proceso se lleva a cabo cuando
el embrión se hincha y la cubierta de la semilla se rompe. Para lograr esto, toda
nueva planta requiere de elementos básicos para su desarrollo: luz, agua, aire y
sales minerales que el vegetal encuentra en su entorno.

El primer paso en la germinación es la absorción de agua, que se produce
inicialmente de manera pasiva debido a la diferencia de potencial hídrico entre la
semilla y el suelo; suelen producirse tres fases sucesivas en la absorción de agua.
La rápida imbibición de la semilla provoca perturbaciones temporales a nivel de
membrana, con la consiguiente pérdida de solutos y metabolitos.

La reanudación de la actividad metabólica implica una activación de la respiración.
Se suelen diferenciar cuatro fases en relación con la respiración: aumento inicial
debido a la activación de mitocondrias ya existentes en la semilla, estabilización o
disminución posterior por limitación de la presencia de oxígeno o deterioro
mitocondrial, nuevo incremento respiratorio provocado por la entrada de oxígeno o
por síntesis de nuevas mitocondrias y disminución final asociada al agotamiento de
las reservas de la semilla. Por otra parte, los componentes necesarios para la
síntesis de proteínas están presentes en la semilla seca viable, y a los pocos
minutos tras la imbibición se produce síntesis proteica en los ribosomas
previamente existentes. Posteriormente se sintetizan nuevos ribosomas. Algunos
ARN previamente almacenados, como los de las proteínas LEA, se degradan
rápidamente, pero otros permanecen. Al tiempo, se produce la expresión de
distintos grupos de genes, como los que codifican enzimas y proteínas implicadas
en la actividad metabólica celular básica y los que son responsables de procesos
específicos de la germinación.

La emergencia de la raíz, que inicia el crecimiento de la plántula, está
desencadenada por la presión de turgencia. El crecimiento inicial requiere la
utilización de las sustancias de reserva que previamente se habían almacenado en
el endospermo o en los cotiledones. Para ello, tiene que haber un proceso de
hidrólisis previa y movilización que genere moléculas de pequeño tamaño que
puedan ser utilizadas por la plántula en desarrollo. La hidrólisis de proteínas está
catalizada por diversos tipos de endopeptidasas y exopeptidasas, que liberan
pequeños péptidos y aminoácidos. La movilización de lípidos implica a tres tipos de
orgánulos: los cuerpos lipídicos, los glioxisomas y las mitocondrias; las enzimas
clave en la metabolización de los lípidos, que pueden ser transformados en
hexosas, son la isocitrato liasa y la malato sintetasa, que aumentan notablemente
durante la germinación.

El almidón, principal carbohidrato de reserva, puede hidrolizarse mediante la
acción de α–amilasas y β–amilasas o por la almidón fosforilasa, liberándose
monosacáridos, disacáridos y oligosacáridos. La movilización de las reservas de
fosfato se produce por acción de la fitasa. El embrión puede ejercer un control de
las distintas actividades enzimáticas mediante la síntesis y liberación de
fitohormonas.

El ejemplo más típico de control hormonal es el de la hidrólisis de almidón por
activación de las α–amilasas mediada por giberelinas en semillas de cereales.
Mientras que giberelinas y parece ser que también el etileno tienen un claro efecto
estimulador de la germinación, el ácido abscísico, por el contrario, inhibe los
procesos relacionados con la germinación.

INTRODUCCION

Las semillas son la unidad de reproducción sexual de las plantas y tienen la
función de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen. Todo ello
comprende una serie de procesos metabólicos y morfogenéticos cuyo resultado
final es la germinación de las semillas.

Las semillas maduran en el interior del fruto. El letargo se debe a la formación en la
semilla de inhibidores químicos, a la carencia de las sustancias estimulantes
necesarias (que más tarde suministrarán el embrión) o la resistencia mecánica de
la testa de la semilla a la entrada del agua y del oxígeno.

El letargo se rompe luego de que la semilla se sujeta a varias condiciones
ambientales que pueden incluir un prolongado periodo de frío intenso, exposición
prolongada a condiciones de fresco, condiciones de humedad en presencia de
oxígeno (estratificación), calor intenso (incluso fuego), paso a través del intestino
de aves o mamíferos, abrasión física (escarificación) o ataque por hongos.

Todos estos requerimientos aseguran que la semilla sobreviva a través de varios
periodos en condiciones bajo las cuales no podría crecer la plántula y aseguran
que no germine hasta que halla buenas condiciones para el crecimiento.

Cuando ocurren las condiciones requeridas para romper el letargo, el embrión
empieza a producir las giberelinas y las citocininas necesarias para contrarrestar la
acción de los inhibidores del crecimiento e iniciar este proceso. En esta etapa, si sé
le agrega agua, la semilla germinará.

La germinación no ocurre sino hasta que las condiciones sean las correctas. Los
factores principales son agua, oxígeno, temperatura y luz es decir que este
proceso por ende consiste en la recuperación la recuperación de la actividad
biológica por parte de la semilla, tenga lugar, es necesario que se den una serie de
condiciones ambientales favorables como son: un sustrato húmedo, suficiente
disponibilidad de oxígeno que permita la respiración aerobia y, una temperatura
adecuada para los distintos procesos metabólicos y para el desarrollo de la
plántula.

El agua es primordial pues las semillas están extremadamente deshidratadas. Hay
indicaciones de que no hay crecimiento sino hasta que se alcanza un cierto nivel
crítico de agua (diferente para los diversos tipos de semillas). Si se deseca la
semilla después de pasado este punto y de haberse iniciado el metabolismo
muere. Después de la imbibición la absorción de agua decrece, la germinación,
prosigue y empiezan los procesos irreversibles que llevan al crecimiento y
desarrollo. El oxígeno es necesario para la germinación de la semilla.

Una temperatura correcta es importante para la germinación; generalmente las
semillas no germinan por debajo de una cierta temperatura diferente según la
especie.

La luz también es importante para la germinación de algunas semillas. Las semillas
muy pequeñas tienen tan solo mínimas cantidades de alimento almacenado para
los principios del crecimiento del embrión, por lo que les es necesario volverse
autótrofas cuanto antes. La germinación de otras semillas es inhibida por la luz. La
longevidad de las semillas es un factor de importancia en la germinación.

Contrariamente a la creencia popular, pocas son las que pueden sobrevivir durante
muy largo tiempo. Ha habido muchos intentos de estudiar el metabolismo de
semillas en estado de inactividad o en dormición (es decir, que no germinan
porque las condiciones no son buenas. El letargo implica incapacidad de germinar
aun en condiciones ideales). Sin embargo, parece que la bajísima absorción de
oxígeno de tales semillas probablemente es el resultado de procesos no
metabólicos, destructores, de lenta autooxidación.
MARCO TEORICO

Germinación es el proceso en el cual el crecimiento emerge desde un estado de
reposo.

La germinación es un mecanismo de la reproducción sexual de las plantas.

La semilla se desarrolla de un anterozoide situado en el interior del tubo polenico
de una flor. Éste llega al ovario ingresando por la micropila al óvulo donde se
produce la fecundación y el óvulo se transforma en semilla y el ovario en pericarpio
o sea el fruto.

Se llama germinación al proceso por el que se reanuda el crecimiento embrionario
después de la fase de descanso. Este fenómeno no se desencadena hasta que la
semilla no ha sido transportada hasta un medio favorable por alguno de los
agentes de dispersión. Las condiciones determinantes del medio son: aporte
suficiente de agua y oxígeno y temperatura apropiada. Cada especie prefiere para
germinar una temperatura determinada; en general, las condiciones extremas de
frío o calor no favorecen la germinación. Algunas semillas necesitan pasar por un
período de dormancia y, después de éste, también un tiempo determinado de
exposición a la luz para iniciar la germinación.

Durante la germinación, el agua se difunde a través de las envolturas de la semilla
y llega hasta el embrión, que durante la fase de descanso se ha secado casi por
completo. El agua hace que la semilla se hinche, a veces hasta el extremo de
rasgar la envoltura externa. El oxígeno absorbido proporciona a la semilla la
energía necesaria para iniciar el crecimiento. Diversas enzimas descomponen los
nutrientes almacenados en el endospermo o en los cotiledones en sustancias más
sencillas que son transportadas por el interior del embrión hacia los centros de
crecimiento.

La radícula es el primer elemento embrionario en brotar a través de la envoltura de
la semilla. Forma pelos radicales que absorben agua y sujetan el embrión al suelo.
A continuación empieza a alargarse el hipocotilo, que empuja la plúmula, y en
muchos casos el cotiledón o los cotiledones, hacia la superficie del suelo.

Los cotiledones que salen a la luz forman clorofila y llevan a cabo la fotosíntesis
hasta que se desarrollan las hojas verdaderas a partir de la plúmula. En algunas
especies, sobre todo de gramíneas, los cotiledones no alcanzan nunca la
superficie del suelo, y la fotosíntesis no comienza hasta que no se desarrollan las
hojas verdaderas; mientras tanto, la planta subsiste a costa de las reservas
nutritivas almacenadas en la semilla.

Desde que comienza la germinación hasta que la planta logra la completa
independencia de los nutrientes almacenados en la semilla, la planta recibe el
nombre de plántula.

Postgerminación

Ocurre durante el proceso de germinación en el cual hay plantas que emergen
luego que un primer grupo lo ha hecho. No se sabe cuantas veces puede germinar
una semilla o si solamente es un se da antes de la germinación.

Factores externos

Para que la germinación pueda ocurrir son necesarios algunos factores externos,
como un sustrato húmedo, suficiente disponibilidad de oxígeno que permita la
respiración aerobia y una temperatura adecuada para los distintos procesos
metabólicos. Además, la latencia de germinación puede requerir determinados
estímulos ambientales como la luz o bajas temperaturas o que se produzca un
debilitamiento de las cubiertas seminales.

Factores internos

Tambien hay una serie de factores internos de la semilla que condicionan la
germinación (condiciones intrinsecas). Es decir, para que se produzca la
germinación tienen que ser semillas con calidad genética, sanas, con vigor, sin
letargo, con suficientes nutrientes, enteras y con el embrión maduro y desarrollado.

Proceso de la germinación

   •   1. Desarrollo del embrión.

   •   2. Acumulación de reservas alimenticias. Éstas se fabrican en las partes
       verdes de la planta y son transportadas a la semilla en desarrollo. En las
       semillas denominadas endospérmicas, las reservas alimenticias se
       depositan fuera del embrión, formando el endosperma de la semilla. En las
       semillas llamadas no endospérmicas, el material alimenticio es absorbido
       en el embrión y almacenado en contenedores especiales llamadas
       cotiledones.

   •   3. Maduración. Durante esta fase, se seca la semilla y se separa la
       conexión con la planta madre, cortando el suministro de agua y formando
       un punto de debilidad estructural del que se puede separar fácilmente la
       semilla madura.
La mayoría de las semillas entran en un periodo de latencia (o inactividad
metabólica) después de su completa maduración. En este periodo, la semilla
pierde la mayor parte de la humedad que tenía. Y es precisamente esta sequedad
(deshidratación) el factor principal que garantiza la viabilidad de la semilla y su
habilidad para romper la inactividad, crecer y convertirse en una nueva planta. Este
periodo de latencia varía de especie a especie; algunas semillas mueren
rápidamente si se secan demasiado, pero existen semillas de mucha antigüedad,
que han germinado después de muchos cientos de años.


OBJETIVO

Obtener un cultivo a través de la germinación de semillas de chicharo.
.
HIPOTESIS

Teniendo las condiciones mínimas, la planta formará las semillas o las esporas, y
estas crecerán hasta formar una planta.

MATERIALES

-SEMILLAS DE CHICHARO.                           RECIPIENTE.




     -


-ALGODÓN.                                   -AGUA
-ABONO O COMPOSTA




DESARROLLO:

                          1. Ponemos la semilla con algodón húmedo en
                             un lugar donde reciba la luz del sol

                          2. Esperamos hasta que la semilla se infle y la
                             radícula crezca.

                          3. Después de unos días aparece una
                             pequeña raíz gruesa de 25 mm .
                          4. Ya lista la semilla es hora de cultivar.




RESULTADOS

GERMINACION DE SEMILLAS
OBSERVACIONES

       1. Ponemos la semilla con algodón húmedo en algún lugar donde
          reciba luz del sol.
       2. Después de unos días la semilla se infla y parece una pequeña
          radicula de 2mm.
       3. 1 semana y la radícula se sigue inflando y crece.
       4. Aparece ya una pequeña raíz gruesa de 23 mm ,



                                VASO 1

      # planta        altura       ramificaciones   Guías    Hojas
         1             3cm                2           4        4
         2             7cm                2           6        4
         3             8cm                2           2        4
         4             5cm                2          10        4


                                VASO 2

      # planta        altura       ramificaciones   Guías    Hojas
         1            4.5cm               2          7        4
         2             9cm                2          6        4
         3             1cm                2          0        0
         4             1cm                2          2        0
VASO 3

           # planta      altura      ramificaciones Guías      Hojas
              1          3.5cm              2         8         4
              2          11cm               2         3         4
              3          9.5cm              2         2         6
              4           9cm               2         2         4



ANALISIS DEL RESULTADO.

Como bien, ya observamos en las tablas el crecimiento y formación de las plantas
es variado entre vaso y vaso , sin embargo la raiz semana a semana lleva un
crecimiento uniforme

CONCLUSIONES


Para lograr la germinación, la semilla necesita primordialmente agua y,
dependiendo de la variedad de planta de que se trate, puede requerir mayor
atención en cuanto a temperatura y condiciones de luz más específicas. Cada año,
este ciclo de reproducción se repite de manera invariable. Sólo se alterará si
cambian las condiciones del entorno. Así, si a una planta de zona húmeda le
cambiamos el clima, haciéndolo más seco, esta planta se adaptará al cambio o
morirá por no tener la capacidad de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas.



BIBLIOGRAFIA
http://issuu.com/redtic/docs/germinacionycrecimiento?mode=a_p
http://images.google.com.mx/images?gbv=2&hl=es&client=firefox-
a&rls=org.mozilla:es-
ES:official&um=1&ei=GZj5StrbE87clAfustSiCw&sa=X&oi=spell&resnum=0&ct=resu
lt&cd=1&q=planta+de+chicharos&spell=1&start=0

Más contenido relacionado

DOCX
4. germinación de semillas
PPTX
Semillas
PDF
Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)
PPT
Unidad II. Frutales
PDF
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
PPTX
Ciencias auxiliares de la Botánica
PPTX
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
4. germinación de semillas
Semillas
Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)
Unidad II. Frutales
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Ciencias auxiliares de la Botánica
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal

La actualidad más candente (20)

PPTX
5. frijol
PPTX
materia orgánica del suelo
DOCX
Plantas cultivadas autogamas
PPT
Producción de semilla
PDF
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
PPT
Raphanus sativus (Rábano)
PPT
DOCX
funciones de 20 aminoacidos en lasplantas
PPTX
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
PDF
El agua en las plantas
DOCX
Informe de los frutos (Botánica)
DOCX
Fotoperiodo
PDF
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
DOCX
PRACTICA Nº1 : ''Efecto de la aplicación del ácido giberelico en la germinaci...
DOC
Textura del suelo
PDF
Etapas de desarrollo de sorgo
PPTX
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
PDF
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
PDF
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
PDF
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
5. frijol
materia orgánica del suelo
Plantas cultivadas autogamas
Producción de semilla
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
Raphanus sativus (Rábano)
funciones de 20 aminoacidos en lasplantas
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
El agua en las plantas
Informe de los frutos (Botánica)
Fotoperiodo
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
PRACTICA Nº1 : ''Efecto de la aplicación del ácido giberelico en la germinaci...
Textura del suelo
Etapas de desarrollo de sorgo
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
Publicidad

Similar a Practicaa Germinacion (20)

DOCX
Germinacion De Semillas Y Metabolismo
PPTX
Diapositivas viveros
PPTX
Clase 1 germinacion de plantas de cultivo.pptx
DOCX
germinación de semillas
PPTX
LA GERMINACIÓN.EL FUTURO ES HOY OISTES BROO
DOCX
2 germinacion de las semillas
PPTX
Germinacion
DOC
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
PDF
El desarrollo de una planta
PDF
El desarrollo de una planta
PDF
El desarrollo de una planta
PPTX
Germinacion-Introduccion-y-Conceptos-Clave.pptx
PPTX
2. FUNDAMENTOS REPRODUCCIÓNf SEXUAL.pptx
PPSX
TP N 13 TEGUMENTO DURO.ppsx
PPTX
SEMILLA MIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII.pptx
PDF
Desarrollo vegetal
PDF
JOGUITOPAR/ OBTENCION MATERIAL VEGETAL
PPTX
Crecimiento y Desarrollo en las plantas .pptx
PPTX
Fases criticas en el crecimiento de los cultivo
PDF
Unidad ii
Germinacion De Semillas Y Metabolismo
Diapositivas viveros
Clase 1 germinacion de plantas de cultivo.pptx
germinación de semillas
LA GERMINACIÓN.EL FUTURO ES HOY OISTES BROO
2 germinacion de las semillas
Germinacion
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
El desarrollo de una planta
El desarrollo de una planta
El desarrollo de una planta
Germinacion-Introduccion-y-Conceptos-Clave.pptx
2. FUNDAMENTOS REPRODUCCIÓNf SEXUAL.pptx
TP N 13 TEGUMENTO DURO.ppsx
SEMILLA MIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII.pptx
Desarrollo vegetal
JOGUITOPAR/ OBTENCION MATERIAL VEGETAL
Crecimiento y Desarrollo en las plantas .pptx
Fases criticas en el crecimiento de los cultivo
Unidad ii
Publicidad

Más de fredobit (18)

DOC
Primera Ley De Mendel
XLSX
Chicharos Graficas
DOC
Practica #2
DOC
Practicaa Crecimiento De Chicharos
DOC
Practicaa Germinacion
DOC
Universidad Nacional Autonoma De Mexico
XLSX
Graficas Mario
XLSX
Crecimiento De Plantas De Chicharo Graficas
XLSX
Chicharos Graficas
DOC
Universidad Nacional Autonoma De Mexico
DOCX
Tema 4 Leyes De Mendel Blog
DOC
Practicaa Crecimiento De Chicharos
XLSX
Graficas Mario
DOCX
Biologia Genotipo Y Fenotipo
DOC
Biologia Crecimiento Y Metabolismo(2)
DOCX
Tablas D Biolo
DOCX
Practica 2
PPT
Rutas Lineales Biologia[1]
Primera Ley De Mendel
Chicharos Graficas
Practica #2
Practicaa Crecimiento De Chicharos
Practicaa Germinacion
Universidad Nacional Autonoma De Mexico
Graficas Mario
Crecimiento De Plantas De Chicharo Graficas
Chicharos Graficas
Universidad Nacional Autonoma De Mexico
Tema 4 Leyes De Mendel Blog
Practicaa Crecimiento De Chicharos
Graficas Mario
Biologia Genotipo Y Fenotipo
Biologia Crecimiento Y Metabolismo(2)
Tablas D Biolo
Practica 2
Rutas Lineales Biologia[1]

Último (20)

PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPTX
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto

Practicaa Germinacion

  • 1. UNAM CCH ORIENTE BIOLOGIA III GARZA RODRIGUEZ ODET SHARLOT HERNANDEZ GOMEZ GIL ITZEL PRACTICA GERMINACION DE SEMILLAS DE CHICHAROS Y METABOLISMO PROFESOR:PORFIRIO MARTINEZ
  • 2. GERMINACION DE SEMILLAS DE CHICHAROS Y METABOLISMO RESUMEN La germinación es el proceso mediante el cual una semilla colocada en un medio ambiente se convierte en una nueva planta. Este proceso se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la semilla se rompe. Para lograr esto, toda nueva planta requiere de elementos básicos para su desarrollo: luz, agua, aire y sales minerales que el vegetal encuentra en su entorno. El primer paso en la germinación es la absorción de agua, que se produce inicialmente de manera pasiva debido a la diferencia de potencial hídrico entre la semilla y el suelo; suelen producirse tres fases sucesivas en la absorción de agua. La rápida imbibición de la semilla provoca perturbaciones temporales a nivel de membrana, con la consiguiente pérdida de solutos y metabolitos. La reanudación de la actividad metabólica implica una activación de la respiración. Se suelen diferenciar cuatro fases en relación con la respiración: aumento inicial debido a la activación de mitocondrias ya existentes en la semilla, estabilización o disminución posterior por limitación de la presencia de oxígeno o deterioro mitocondrial, nuevo incremento respiratorio provocado por la entrada de oxígeno o por síntesis de nuevas mitocondrias y disminución final asociada al agotamiento de las reservas de la semilla. Por otra parte, los componentes necesarios para la síntesis de proteínas están presentes en la semilla seca viable, y a los pocos minutos tras la imbibición se produce síntesis proteica en los ribosomas previamente existentes. Posteriormente se sintetizan nuevos ribosomas. Algunos ARN previamente almacenados, como los de las proteínas LEA, se degradan rápidamente, pero otros permanecen. Al tiempo, se produce la expresión de distintos grupos de genes, como los que codifican enzimas y proteínas implicadas en la actividad metabólica celular básica y los que son responsables de procesos específicos de la germinación. La emergencia de la raíz, que inicia el crecimiento de la plántula, está desencadenada por la presión de turgencia. El crecimiento inicial requiere la utilización de las sustancias de reserva que previamente se habían almacenado en el endospermo o en los cotiledones. Para ello, tiene que haber un proceso de hidrólisis previa y movilización que genere moléculas de pequeño tamaño que puedan ser utilizadas por la plántula en desarrollo. La hidrólisis de proteínas está catalizada por diversos tipos de endopeptidasas y exopeptidasas, que liberan
  • 3. pequeños péptidos y aminoácidos. La movilización de lípidos implica a tres tipos de orgánulos: los cuerpos lipídicos, los glioxisomas y las mitocondrias; las enzimas clave en la metabolización de los lípidos, que pueden ser transformados en hexosas, son la isocitrato liasa y la malato sintetasa, que aumentan notablemente durante la germinación. El almidón, principal carbohidrato de reserva, puede hidrolizarse mediante la acción de α–amilasas y β–amilasas o por la almidón fosforilasa, liberándose monosacáridos, disacáridos y oligosacáridos. La movilización de las reservas de fosfato se produce por acción de la fitasa. El embrión puede ejercer un control de las distintas actividades enzimáticas mediante la síntesis y liberación de fitohormonas. El ejemplo más típico de control hormonal es el de la hidrólisis de almidón por activación de las α–amilasas mediada por giberelinas en semillas de cereales. Mientras que giberelinas y parece ser que también el etileno tienen un claro efecto estimulador de la germinación, el ácido abscísico, por el contrario, inhibe los procesos relacionados con la germinación. INTRODUCCION Las semillas son la unidad de reproducción sexual de las plantas y tienen la función de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen. Todo ello comprende una serie de procesos metabólicos y morfogenéticos cuyo resultado final es la germinación de las semillas. Las semillas maduran en el interior del fruto. El letargo se debe a la formación en la semilla de inhibidores químicos, a la carencia de las sustancias estimulantes necesarias (que más tarde suministrarán el embrión) o la resistencia mecánica de la testa de la semilla a la entrada del agua y del oxígeno. El letargo se rompe luego de que la semilla se sujeta a varias condiciones ambientales que pueden incluir un prolongado periodo de frío intenso, exposición prolongada a condiciones de fresco, condiciones de humedad en presencia de oxígeno (estratificación), calor intenso (incluso fuego), paso a través del intestino de aves o mamíferos, abrasión física (escarificación) o ataque por hongos. Todos estos requerimientos aseguran que la semilla sobreviva a través de varios periodos en condiciones bajo las cuales no podría crecer la plántula y aseguran que no germine hasta que halla buenas condiciones para el crecimiento. Cuando ocurren las condiciones requeridas para romper el letargo, el embrión empieza a producir las giberelinas y las citocininas necesarias para contrarrestar la
  • 4. acción de los inhibidores del crecimiento e iniciar este proceso. En esta etapa, si sé le agrega agua, la semilla germinará. La germinación no ocurre sino hasta que las condiciones sean las correctas. Los factores principales son agua, oxígeno, temperatura y luz es decir que este proceso por ende consiste en la recuperación la recuperación de la actividad biológica por parte de la semilla, tenga lugar, es necesario que se den una serie de condiciones ambientales favorables como son: un sustrato húmedo, suficiente disponibilidad de oxígeno que permita la respiración aerobia y, una temperatura adecuada para los distintos procesos metabólicos y para el desarrollo de la plántula. El agua es primordial pues las semillas están extremadamente deshidratadas. Hay indicaciones de que no hay crecimiento sino hasta que se alcanza un cierto nivel crítico de agua (diferente para los diversos tipos de semillas). Si se deseca la semilla después de pasado este punto y de haberse iniciado el metabolismo muere. Después de la imbibición la absorción de agua decrece, la germinación, prosigue y empiezan los procesos irreversibles que llevan al crecimiento y desarrollo. El oxígeno es necesario para la germinación de la semilla. Una temperatura correcta es importante para la germinación; generalmente las semillas no germinan por debajo de una cierta temperatura diferente según la especie. La luz también es importante para la germinación de algunas semillas. Las semillas muy pequeñas tienen tan solo mínimas cantidades de alimento almacenado para los principios del crecimiento del embrión, por lo que les es necesario volverse autótrofas cuanto antes. La germinación de otras semillas es inhibida por la luz. La longevidad de las semillas es un factor de importancia en la germinación. Contrariamente a la creencia popular, pocas son las que pueden sobrevivir durante muy largo tiempo. Ha habido muchos intentos de estudiar el metabolismo de semillas en estado de inactividad o en dormición (es decir, que no germinan porque las condiciones no son buenas. El letargo implica incapacidad de germinar aun en condiciones ideales). Sin embargo, parece que la bajísima absorción de oxígeno de tales semillas probablemente es el resultado de procesos no metabólicos, destructores, de lenta autooxidación.
  • 5. MARCO TEORICO Germinación es el proceso en el cual el crecimiento emerge desde un estado de reposo. La germinación es un mecanismo de la reproducción sexual de las plantas. La semilla se desarrolla de un anterozoide situado en el interior del tubo polenico de una flor. Éste llega al ovario ingresando por la micropila al óvulo donde se produce la fecundación y el óvulo se transforma en semilla y el ovario en pericarpio o sea el fruto. Se llama germinación al proceso por el que se reanuda el crecimiento embrionario después de la fase de descanso. Este fenómeno no se desencadena hasta que la semilla no ha sido transportada hasta un medio favorable por alguno de los agentes de dispersión. Las condiciones determinantes del medio son: aporte suficiente de agua y oxígeno y temperatura apropiada. Cada especie prefiere para germinar una temperatura determinada; en general, las condiciones extremas de frío o calor no favorecen la germinación. Algunas semillas necesitan pasar por un período de dormancia y, después de éste, también un tiempo determinado de exposición a la luz para iniciar la germinación. Durante la germinación, el agua se difunde a través de las envolturas de la semilla y llega hasta el embrión, que durante la fase de descanso se ha secado casi por completo. El agua hace que la semilla se hinche, a veces hasta el extremo de rasgar la envoltura externa. El oxígeno absorbido proporciona a la semilla la energía necesaria para iniciar el crecimiento. Diversas enzimas descomponen los nutrientes almacenados en el endospermo o en los cotiledones en sustancias más sencillas que son transportadas por el interior del embrión hacia los centros de crecimiento. La radícula es el primer elemento embrionario en brotar a través de la envoltura de la semilla. Forma pelos radicales que absorben agua y sujetan el embrión al suelo. A continuación empieza a alargarse el hipocotilo, que empuja la plúmula, y en muchos casos el cotiledón o los cotiledones, hacia la superficie del suelo. Los cotiledones que salen a la luz forman clorofila y llevan a cabo la fotosíntesis hasta que se desarrollan las hojas verdaderas a partir de la plúmula. En algunas especies, sobre todo de gramíneas, los cotiledones no alcanzan nunca la superficie del suelo, y la fotosíntesis no comienza hasta que no se desarrollan las
  • 6. hojas verdaderas; mientras tanto, la planta subsiste a costa de las reservas nutritivas almacenadas en la semilla. Desde que comienza la germinación hasta que la planta logra la completa independencia de los nutrientes almacenados en la semilla, la planta recibe el nombre de plántula. Postgerminación Ocurre durante el proceso de germinación en el cual hay plantas que emergen luego que un primer grupo lo ha hecho. No se sabe cuantas veces puede germinar una semilla o si solamente es un se da antes de la germinación. Factores externos Para que la germinación pueda ocurrir son necesarios algunos factores externos, como un sustrato húmedo, suficiente disponibilidad de oxígeno que permita la respiración aerobia y una temperatura adecuada para los distintos procesos metabólicos. Además, la latencia de germinación puede requerir determinados estímulos ambientales como la luz o bajas temperaturas o que se produzca un debilitamiento de las cubiertas seminales. Factores internos Tambien hay una serie de factores internos de la semilla que condicionan la germinación (condiciones intrinsecas). Es decir, para que se produzca la germinación tienen que ser semillas con calidad genética, sanas, con vigor, sin letargo, con suficientes nutrientes, enteras y con el embrión maduro y desarrollado. Proceso de la germinación • 1. Desarrollo del embrión. • 2. Acumulación de reservas alimenticias. Éstas se fabrican en las partes verdes de la planta y son transportadas a la semilla en desarrollo. En las semillas denominadas endospérmicas, las reservas alimenticias se depositan fuera del embrión, formando el endosperma de la semilla. En las semillas llamadas no endospérmicas, el material alimenticio es absorbido en el embrión y almacenado en contenedores especiales llamadas cotiledones. • 3. Maduración. Durante esta fase, se seca la semilla y se separa la conexión con la planta madre, cortando el suministro de agua y formando un punto de debilidad estructural del que se puede separar fácilmente la semilla madura.
  • 7. La mayoría de las semillas entran en un periodo de latencia (o inactividad metabólica) después de su completa maduración. En este periodo, la semilla pierde la mayor parte de la humedad que tenía. Y es precisamente esta sequedad (deshidratación) el factor principal que garantiza la viabilidad de la semilla y su habilidad para romper la inactividad, crecer y convertirse en una nueva planta. Este periodo de latencia varía de especie a especie; algunas semillas mueren rápidamente si se secan demasiado, pero existen semillas de mucha antigüedad, que han germinado después de muchos cientos de años. OBJETIVO Obtener un cultivo a través de la germinación de semillas de chicharo. . HIPOTESIS Teniendo las condiciones mínimas, la planta formará las semillas o las esporas, y estas crecerán hasta formar una planta. MATERIALES -SEMILLAS DE CHICHARO. RECIPIENTE. - -ALGODÓN. -AGUA
  • 8. -ABONO O COMPOSTA DESARROLLO: 1. Ponemos la semilla con algodón húmedo en un lugar donde reciba la luz del sol 2. Esperamos hasta que la semilla se infle y la radícula crezca. 3. Después de unos días aparece una pequeña raíz gruesa de 25 mm . 4. Ya lista la semilla es hora de cultivar. RESULTADOS GERMINACION DE SEMILLAS
  • 9. OBSERVACIONES 1. Ponemos la semilla con algodón húmedo en algún lugar donde reciba luz del sol. 2. Después de unos días la semilla se infla y parece una pequeña radicula de 2mm. 3. 1 semana y la radícula se sigue inflando y crece. 4. Aparece ya una pequeña raíz gruesa de 23 mm , VASO 1 # planta altura ramificaciones Guías Hojas 1 3cm 2 4 4 2 7cm 2 6 4 3 8cm 2 2 4 4 5cm 2 10 4 VASO 2 # planta altura ramificaciones Guías Hojas 1 4.5cm 2 7 4 2 9cm 2 6 4 3 1cm 2 0 0 4 1cm 2 2 0
  • 10. VASO 3 # planta altura ramificaciones Guías Hojas 1 3.5cm 2 8 4 2 11cm 2 3 4 3 9.5cm 2 2 6 4 9cm 2 2 4 ANALISIS DEL RESULTADO. Como bien, ya observamos en las tablas el crecimiento y formación de las plantas es variado entre vaso y vaso , sin embargo la raiz semana a semana lleva un crecimiento uniforme CONCLUSIONES Para lograr la germinación, la semilla necesita primordialmente agua y, dependiendo de la variedad de planta de que se trate, puede requerir mayor atención en cuanto a temperatura y condiciones de luz más específicas. Cada año, este ciclo de reproducción se repite de manera invariable. Sólo se alterará si cambian las condiciones del entorno. Así, si a una planta de zona húmeda le cambiamos el clima, haciéndolo más seco, esta planta se adaptará al cambio o morirá por no tener la capacidad de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas. BIBLIOGRAFIA http://issuu.com/redtic/docs/germinacionycrecimiento?mode=a_p http://images.google.com.mx/images?gbv=2&hl=es&client=firefox- a&rls=org.mozilla:es- ES:official&um=1&ei=GZj5StrbE87clAfustSiCw&sa=X&oi=spell&resnum=0&ct=resu lt&cd=1&q=planta+de+chicharos&spell=1&start=0