Elaboren un mapa conceptual, distinguiendo ideas principales y relaciones entre ideas. El
texto es un fragmento forma parte de la segunda unidad de la asignatura y las ilustraciones
de Quino son recursos didácticos para provocar una mejor comprensión. Los demás
grupos harán lo mismo, con otros fragmentos del mismo textos. Posteriormente
socializaremos lo producido, engarzando las producciones hasta elaborar un mapa general
del texto, sobre la base de un trabajo colaborativo. Finalmente expondremos lo creado con
ayuda de un software específico.
Texto: CALVO, Antonio, De los Ideales de la Ilustración a la Racionalidad Intersubjetiva:
Claves para la enseñanza.


“Se inician en el siglo XVII una serie de procesos de maduración intelectual que comienzan
entonces a configurar el ideal de la conciencia ilustrada como clave de la “salvación” del hombre
en el mundo y no fuera de él. Estos procesos irán evolucionando durante un siglo hasta encontrar
su culminación socio-histórica, con la Revolución Francesa, y filosófica, con la obra kantiana a
fines del siglo XVIII. Lo que la Ilustración busca desesperadamente es poder sacar al hombre de
su miseria intelectual y material; de su dependencia de las creencias supersticiosas; de su
incapacidad de ejercer la soberanía de su propia conciencia. En la obrita “¿Qué es la
Ilustración?”, Inmanuel Kant deja escrito lo siguiente:
La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. Él mismo es culpable de ella. La
minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de
otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un
defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de
él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He
aquí la divisa de la ilustración. [1]




El hombre debe atreverse a hacer uso de su razón. La racionalidad humana se convierte, así, en
la piedra de toque de todo el pensamiento moderno. Si la humanidad es capaz de valerse por fin
de su razón (y de su conciencia, como advierte Kant), sólo debería poder esperar un futuro feliz,
libre de miserias y emancipado de todo tipo de subyugaciones (...)”
De lo que se trata principalmente es de averiguar los motivos que han llevado a un fracaso tan
rotundo de los ideales de la Ilustración, para los cuales el progreso, conducido siempre por la
razón, sólo podía haber asegurado la creación de un mundo civilizado, estable y en paz. La tesis
que anida en el centro de la Dialéctica es la que, de modo similar a algunas de las afirmaciones
de Max Weber, lleva a Adorno y a Horkheimer a la conclusión de que, en realidad, las catástrofes
en las que hubieron participado de un modo u otro los países más desarrollados del momento no
hubieron ocurrido de manera casual. Para ellos, la evolución de la racionalidad humana sólo podía
haberse dado como un progreso en la voluntad de dominio y, por tanto, como un avance del
violento instinto de supervivencia de la especie. La indiferencia y la pasividad burguesas hacia el
sufrimiento extremo – percibidas como uno de los mayores delitos morales en la ciénaga moral del
tiempo – no reclamarían una explicación dirigida hacia su carácter excepcional, precisamente
porque no se trataría de una ocurrencia sorprendente, sino consustancial al instinto mencionado.
La voluntad de dominio
responde a una racionalidad
instrumental,                 una
racionalidad que actúa de
acuerdo           a         fines
(Zweckrationalität,      palabra
acuñada por Max Weber);
esto es, con vistas a
procurarse unos beneficios
previsibles. La ciencia y la
tecnología — se entiende —
gozan de una posición
preeminente en este sistema,
ya     que    constituyen       la
herramienta         para        la
exploración y explotación de
los     recursos;     para      la
exploración y explotación del
ser      humano         también,
mediante el uso de un
lenguaje          y         unos
conocimientos que están
vetados a la mayoría. Esta
racionalidad se dirige hacia
el exterior, para actuar sobre
la naturaleza, por eso mismo
sobre-explotada hasta límites
irracionales.      Se      dirige
también hacia el interior, para
ejercer su dominio sobre los
propios individuos, por medio
de convenciones ideológicas
y culturales que los obligan
a aceptar como propios
objetivos que les son ajenos,
que los obligan asimismo a
identificarse con la imagen
del éxito social y a actuar,
por tanto, como mercancías
en el mercado de las
personalidades. Los medios
de comunicación contribuyen
de manera especial a
mantener      esta      dolorosa
ilusión.       Y          ambos,
convenciones culturales y
medios de comunicación,
funcionan bajo el control de
la industria cultural, de carácter institucional. La ilusión de los pensadores ilustrados según la cual
el desarrollo de la ciencia conllevaría un crecimiento en la libertad del hombre, se revela en la
sociedad capitalista avanzada como la creación de lo que Weber denomina la “jaula de hierro” de
la racionalidad burocrática. Según Adorno y Horkheimer, esta racionalidad instrumental responde
a la necesidad fundamental de la producción en el centro de las prioridades. La sociedad a la que
ha llevado este tipo de racionalidad es una sociedad en la que son el trabajo, la eficiencia en la
producción los que determinan el valor real del ser humano.
Practico grupo 1

Más contenido relacionado

PPTX
Modernidad y posmodernidad
PPTX
Modernidad y posmodernidad
PPTX
El pensamiento de la modernidad y la posmodernidad
PPT
Origen Del Termino Posmoderno
PPT
Modernidad posmodernidad[1]
PPT
V A T T I M O
PPS
Modernidad y postmodernidad
PPTX
La condición posmoderna. Lyotard.
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
El pensamiento de la modernidad y la posmodernidad
Origen Del Termino Posmoderno
Modernidad posmodernidad[1]
V A T T I M O
Modernidad y postmodernidad
La condición posmoderna. Lyotard.

La actualidad más candente (20)

PPT
01b modernidad posmodernidad
PDF
La era posmoderna
PPT
Postmodernidad
PPTX
Mapas Conceptuales de la posmodernidad
PDF
Posmodernidad Lyotard
PPTX
Modernidad
PPT
Francois lyotard
DOC
Analisis de vattimo
PPT
Posmodernidad y globalización
PDF
Jean francois lyotard - ¿por que filosofar
PPSX
Postmodernidad
PDF
Posmodernidad y Pensamiento debil por Gianni Vattimo. Dr. Adolfo Vásquez Ro...
PPTX
Modernidad y postmodernidad.
PDF
Lyotard
PPT
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
PPTX
Gianni vattimo
PPTX
PDF
Modernidad y Posmodernidad
PPS
Modernidad postmodernidad
DOCX
Gianni vattimo
01b modernidad posmodernidad
La era posmoderna
Postmodernidad
Mapas Conceptuales de la posmodernidad
Posmodernidad Lyotard
Modernidad
Francois lyotard
Analisis de vattimo
Posmodernidad y globalización
Jean francois lyotard - ¿por que filosofar
Postmodernidad
Posmodernidad y Pensamiento debil por Gianni Vattimo. Dr. Adolfo Vásquez Ro...
Modernidad y postmodernidad.
Lyotard
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
Gianni vattimo
Modernidad y Posmodernidad
Modernidad postmodernidad
Gianni vattimo
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Texto para práctico 2
PPT
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
ODP
Publicando con Google Earth
ODP
G e
PPT
Síntesis de ideas
PDF
Texto para práctico 3
PDF
Texto para ética
PPTX
Síntesis y ampliación de ideas
PPT
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
Texto para práctico 2
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
Publicando con Google Earth
G e
Síntesis de ideas
Texto para práctico 3
Texto para ética
Síntesis y ampliación de ideas
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
Publicidad

Similar a Practico grupo 1 (20)

PDF
Modernidad y-america-latina-robles
PDF
Del conocimiento a la paz(i)
PDF
Del conocimiento a la paz(i)
PDF
Articulación I Escuela de Frankfurt
PDF
Apuntes para una historia de la educacion en colombia
PPT
1 construccion clase noviembre 2021 Malambo (1).ppt
DOCX
Modernidad
PDF
Hacia una Epistemolog ía Anarquista - Sebastian Endara
PDF
Critica de la razón instrumental (max horkheimer)
PDF
Apuntes para una_historia_de_la_educacin_en_colombia
PDF
Apuntes para una_historia_de_la_educacin_en_colombia
DOC
Docencia 1 Kant Y La FilosofíA De La Historia
PDF
Teatro de la decepción _ Arte y pensamiento.pdf
PDF
Dialéctica de la Ilustración Darin McNabb.pdf
PDF
Apuntes para una_historia_de_la_educacin_en_colombia
PDF
7 apuntes para una_historia_de_la_educacin_en_colombia
PPT
Clase 1 Reflexión epistemológica
PPTX
Filosofia
PPTX
Filosofia
PPT
Modernidad y-america-latina-robles
Del conocimiento a la paz(i)
Del conocimiento a la paz(i)
Articulación I Escuela de Frankfurt
Apuntes para una historia de la educacion en colombia
1 construccion clase noviembre 2021 Malambo (1).ppt
Modernidad
Hacia una Epistemolog ía Anarquista - Sebastian Endara
Critica de la razón instrumental (max horkheimer)
Apuntes para una_historia_de_la_educacin_en_colombia
Apuntes para una_historia_de_la_educacin_en_colombia
Docencia 1 Kant Y La FilosofíA De La Historia
Teatro de la decepción _ Arte y pensamiento.pdf
Dialéctica de la Ilustración Darin McNabb.pdf
Apuntes para una_historia_de_la_educacin_en_colombia
7 apuntes para una_historia_de_la_educacin_en_colombia
Clase 1 Reflexión epistemológica
Filosofia
Filosofia

Último (20)

PDF
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Cabaret Místico.pdf
DOCX
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
PDF
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
PPTX
Presentacion Rescatadas con la familia.pptx
PDF
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
PDF
Budismo Aspiracion de samantabhara.
PDF
Tomo I - II del libro de teología sistemática
PPTX
Incompatibilidad_Rh.pptx................
PDF
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf
PPTX
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
PPTX
Una Dadiva para Jesus tambien se puede titular mi almuerzo para Jesus
PPTX
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx
PPTX
La_estructura_narrativa_del_Evangelio_se.pptx
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
PPTX
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
PDF
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
PDF
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
PPTX
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
PPTX
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
Jodorowsky, Alejandro - Cabaret Místico.pdf
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
Presentacion Rescatadas con la familia.pptx
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
Budismo Aspiracion de samantabhara.
Tomo I - II del libro de teología sistemática
Incompatibilidad_Rh.pptx................
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
Una Dadiva para Jesus tambien se puede titular mi almuerzo para Jesus
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx
La_estructura_narrativa_del_Evangelio_se.pptx
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
hombres conforme al corazon de Dios.pptx

Practico grupo 1

  • 1. Elaboren un mapa conceptual, distinguiendo ideas principales y relaciones entre ideas. El texto es un fragmento forma parte de la segunda unidad de la asignatura y las ilustraciones de Quino son recursos didácticos para provocar una mejor comprensión. Los demás grupos harán lo mismo, con otros fragmentos del mismo textos. Posteriormente socializaremos lo producido, engarzando las producciones hasta elaborar un mapa general del texto, sobre la base de un trabajo colaborativo. Finalmente expondremos lo creado con ayuda de un software específico. Texto: CALVO, Antonio, De los Ideales de la Ilustración a la Racionalidad Intersubjetiva: Claves para la enseñanza. “Se inician en el siglo XVII una serie de procesos de maduración intelectual que comienzan entonces a configurar el ideal de la conciencia ilustrada como clave de la “salvación” del hombre en el mundo y no fuera de él. Estos procesos irán evolucionando durante un siglo hasta encontrar su culminación socio-histórica, con la Revolución Francesa, y filosófica, con la obra kantiana a fines del siglo XVIII. Lo que la Ilustración busca desesperadamente es poder sacar al hombre de su miseria intelectual y material; de su dependencia de las creencias supersticiosas; de su incapacidad de ejercer la soberanía de su propia conciencia. En la obrita “¿Qué es la Ilustración?”, Inmanuel Kant deja escrito lo siguiente: La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. Él mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración. [1] El hombre debe atreverse a hacer uso de su razón. La racionalidad humana se convierte, así, en la piedra de toque de todo el pensamiento moderno. Si la humanidad es capaz de valerse por fin de su razón (y de su conciencia, como advierte Kant), sólo debería poder esperar un futuro feliz, libre de miserias y emancipado de todo tipo de subyugaciones (...)”
  • 2. De lo que se trata principalmente es de averiguar los motivos que han llevado a un fracaso tan rotundo de los ideales de la Ilustración, para los cuales el progreso, conducido siempre por la razón, sólo podía haber asegurado la creación de un mundo civilizado, estable y en paz. La tesis que anida en el centro de la Dialéctica es la que, de modo similar a algunas de las afirmaciones de Max Weber, lleva a Adorno y a Horkheimer a la conclusión de que, en realidad, las catástrofes en las que hubieron participado de un modo u otro los países más desarrollados del momento no hubieron ocurrido de manera casual. Para ellos, la evolución de la racionalidad humana sólo podía haberse dado como un progreso en la voluntad de dominio y, por tanto, como un avance del violento instinto de supervivencia de la especie. La indiferencia y la pasividad burguesas hacia el sufrimiento extremo – percibidas como uno de los mayores delitos morales en la ciénaga moral del tiempo – no reclamarían una explicación dirigida hacia su carácter excepcional, precisamente porque no se trataría de una ocurrencia sorprendente, sino consustancial al instinto mencionado.
  • 3. La voluntad de dominio responde a una racionalidad instrumental, una racionalidad que actúa de acuerdo a fines (Zweckrationalität, palabra acuñada por Max Weber); esto es, con vistas a procurarse unos beneficios previsibles. La ciencia y la tecnología — se entiende — gozan de una posición preeminente en este sistema, ya que constituyen la herramienta para la exploración y explotación de los recursos; para la exploración y explotación del ser humano también, mediante el uso de un lenguaje y unos conocimientos que están vetados a la mayoría. Esta racionalidad se dirige hacia el exterior, para actuar sobre la naturaleza, por eso mismo sobre-explotada hasta límites irracionales. Se dirige también hacia el interior, para ejercer su dominio sobre los propios individuos, por medio de convenciones ideológicas y culturales que los obligan a aceptar como propios objetivos que les son ajenos, que los obligan asimismo a identificarse con la imagen del éxito social y a actuar, por tanto, como mercancías en el mercado de las personalidades. Los medios de comunicación contribuyen de manera especial a mantener esta dolorosa ilusión. Y ambos, convenciones culturales y medios de comunicación, funcionan bajo el control de la industria cultural, de carácter institucional. La ilusión de los pensadores ilustrados según la cual el desarrollo de la ciencia conllevaría un crecimiento en la libertad del hombre, se revela en la sociedad capitalista avanzada como la creación de lo que Weber denomina la “jaula de hierro” de la racionalidad burocrática. Según Adorno y Horkheimer, esta racionalidad instrumental responde a la necesidad fundamental de la producción en el centro de las prioridades. La sociedad a la que ha llevado este tipo de racionalidad es una sociedad en la que son el trabajo, la eficiencia en la producción los que determinan el valor real del ser humano.