SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICO N°5
Pedraza V. Laura
QUÉ ES UN TERREMOTO...?
Se define como terremoto a la liberación súbita de
la energía producida por la Tierra en forma de
ondas elásticas, las mismas que agitan la superficie
produciendo daños en ella o en las construcciones
realizadas por el hombre.
QUÉ ES UN TEMBLOR...?
El término Temblor, es una definición popular de lo que se conoce como
terremoto, pero con la particularidad que hace referencia a un terremoto
de magnitud pequeña.
CUÁNDO UN TEMBLOR PASA A SER
TERREMOTO...?
En realidad todo movimiento del suelo generado por ondas elásticas (ondas sísmicas)
grande o pequeño se conoce como Terremoto y su tamaño esta en función de su
energía liberada, la misma que frecuentemente se mide con la escala de Richter y es
conocida
como
magnitud
del
terremoto.
En el lenguaje popular, se llama temblor al movimiento sísmico que frecuentemente
genera movimientos suaves en las viviendas y otros. El movimiento sísmico de
produce movimientos fuertes de la superficie y por ende destrucción y muerte, se le
llama terremoto. Sin embargo, es importante señalar que el grado de destrucción que
puede generar un sismo en superficie, dependerá de la profundidad del foco que emite
la energía y de la distancia a la cual se encuentra localizado una ciudad del epicentro.
POR QUÉ SE PRODUCEN TERREMOTOS
SOLAMENTE EN ALGUNAS REGIONES...?
Los terremotos son producidos o tienen su origen en dos fuentes.
1) La colisión o choque de placas tectónicas, como por ejemplo, la
placa de Nazca que choca contra la placa Sudamericana. 2). La
deformación de la corteza en el interior del continente y que dan
origen a las fallas o fisuras de la corteza. En el Perú, se puede
nombrar a las fallas de Tambomachay en el Cusco.
La región donde se produce el mayor choque de placas es
conocida como Cinturón de Fuego del Pacífico y hace referencia
a la región en donde se libera el 85% de la energía liberada por la
Tierra en forma de terremotos. En esta región se localiza el Perú
y afecta a todo el borde Oeste del continente Sudamericano y
Este
del
continente
Asiático
y
Australia..
La región más importante en cuanto a terremotos producidos por
fallas se distribuye desde el borde sur de España hasta el SE de la
China, pasando por Italia, Grecia, Turquía y el Himalaya.
Localmente, existen otros sistemas de fallas que han generado
terremotos importantes en el pasado como las fallas de
Moyobamba, Satipo, Huaytapallana, Tambomachay y Cordillera
Blanca en el Perú.
POR QUÉ SOMOS CASTIGADOS CON
TANTOS TERREMOTOS...?
Es muy importante comprender que todas las regiones y personas que habitan
en este mundo, están propensas a soportar y sufrir algún tipo de desastre
natural, ya sean terremotos, sequías, inundaciones, etc.
Al nivel de terremotos, EL PERÚ se localiza en una de las regiones MÁS
sísmicas del mundo; es decir, en el Cinturón de Fuego del Océano Pacifico. Se
llama así a toda la región que borde el océano Pacífico y que empieza en el
océano Pacífico y que empieza en el Sur de Chile pasando por el Perú, Ecuador,
Colombia, Panamá, El Salvador, México, EE.UU., Alaska, Japón, Taiwán, hasta
el borde Este de Australia. En toda esta región, la Tierra libera el 80-85% de su
energía en forma de terremotos y erupciones volcánicas.
DE QUÉ DEPENDE QUE UN TERREMOTO
SEA DESTRUCTIVO...?
Para que un terremoto sea destructivo en primer lugar se debe considerar su
tamaño (magnitud), la profundidad del foco (superficial, intermedio o
profundo) y su distancia con relación a la ciudad más próxima que pueda ser
afectada.
Sin embargo, un terremoto en si no es destructivo ya que esta característica
dependerá únicamente de factores que van a normar su potencial. Estos
factores son:
Suelo
Construcción
Expansión
Urbana
Edad de
construcciones
Señalización
de seguridad
CUÁNDO OCURRE UN TERREMOTO, LA
TIERRA O SUPERFICIE DEL SUELO SE

ABRE...?
No, este fenómeno solo es apreciable en
las películas. Por lo general, los
Terremotos,
dependiendo
de
su
magnitud, producen la formación de
fisuras
en
la
superficie
o
desplazamientos
horizontales
que
algunas veces alcanzan hasta 50 cm de
ancho, pero no son muy profundos. Sin
embargo, en zonas continentales se ha
observado
cabalgamientos
de
la
superficie con desniveles hasta de 4
metros, como es el caso de la falla de
Quiches localizada en el extremo N-E de
la Cordillera Blanca, Ancash-Perú.
CÓMO SE MIDE EL TAMAÑO DE UN
TERREMOTO...?
Para cuantificar o estimar el tamaño de un Terremoto se utilizan las escalas
de
magnitud
e
intensidad.
La escala de Magniong La escala de Magnitud mide la cantidad de energía
que se libera durante el terremoto y se obtiene de manera numérica a partir
del registro de los terremotos obtenidos de los sismógrafos. La escala más
frecuente para tal fin es la de Richter. La magnitud es una medida
cuantitativa
del
terremoto.
La escala de Intensidad mide el nivel de daño observado en un determinado
punto o lugar; es decir, está en función de los daños o efectos causados al
hombre y a sus construcciones. La escala más frecuente para tal fin es la de
Mercalli Modificada. La intensidad es una medida cualitativa del terremoto.
CÓMO SE EXPLICA UN TERREMOTO DE
MAGNITUD 7 EN LA ESCALA DE
RICHTER…?
Una manera sencilla de explicar el significado de un terremoto de magnitud 7 es
comparando con la energía liberada por una materia conocida, por ejemplo la
dinamita o TNT.
Una explosión de en una Mina, por lo general produce un terremoto de magnitud
3 a 3.5 en la escala de Richter, equivalente a 1,00ichter, equivalente a 1,000 libras
de TNT.
El terremoto de Chile de 1960 (M=9.0), liberó tanta energía como podría liberar
200 millones de TNT.
Para imaginar la cantidad de energía que liberaría un terremoto de magnitud
M=12, habría que hacer explotar 1 trillón de toneladas de TNT, siendo esta
cantidad de energía casi imaginable y aproximadamente la necesaria para partir
a la Tierra por la mitad. Sin embargo, se debe considerar que esta es la cantidad
de energía solar que diariamente recibe la Tierra.
CUÁNTO DURA UN TERREMOTO...?
La

duración

de

un terremoto esta sujeta a varias
interpretaciones.
El proceso total de liberación de energía puede durar de un
segundo hasta algunas decenas de segundos dependiendo de la
magnitud del terremoto. Sin embargo, este tiempo puede ser
afectado si las ondas viajan por terrenos poco consolidados o
blandos que amplifican a las ondas sísmicas permitiendo que el
terremoto dure más.
Otra forma de medir la duración del terremoto es en función
del registro total del mismo por los sismógrafos y en este caso,
va a depender de la magnitud y de la sensibilidad del
instrumento que registró el terremoto. Así el registro de un
terremoto puede durar desde 30 segundos hasta horas.
EXISTE ALGÚN INSTRUMENTO QUE SEA
CAPAZ DE PREDECIR UN TERREMOTO...?
Únicamente existen los instrumentos para registrar los terremotos y se llaman
Sismógrafos.
NO EXISTE ningún instrumento para predecir terremotos. La predicción de
terremotos es una rama de la ciencia de la sismología; por lo tanto, es un tema
de investigación y cuyos resultados permiten a los científicos estimar valores de
manera física o estadística la posible ocurrencia de un futuro terremoto en
alguna
región.
SE PUEDE PREDECIR LOS
TERREMOTOS...?
En el sentido amplio de la palabra, NO se puede PREDECIR un terremoto.
A fin de predecir un terremoto se debe considerar de manera general los siguientes
factores:
La ciencia de la sismología ha permitido conocer e identificar todas las regiones en el
mundo que son potencialmente sísmicas; es decir, regiones donde siempre han
ocurrido, ocurren y ocurrirán terremotos mientras la Tierra tenga vida.
El tamaño de los terremotos que ocurrirán en alguna de estas regiones, también
puede ser estimada de manera aproximada en función de antiguos terremotos que
afectaron
a
las
mismas
regiones.
Sin embargo, la FECHA del terremoto NO PUEDE ser determinada con exactitud.
Los estudios estadísticos permiten considerar periodos de retorno de 120 ± 30, por
ejemplo, años para grandes terremotos ocurridos en Sudamérica.
En conclusión, sabemos o podemos señalar en que regiones ocurrirán los futuros
terremotos, pero no se puede precisar la fecha en que producirán estos terremotos.
Profesora: Pedraza Varela Laura N.
Mail: lali460@hotmail.com

Más contenido relacionado

PPTX
Practico n° 5 power point - ofimatica
PPTX
Practico n° 5 power point - ofimatica
PPTX
Practico n° 5 power point - ofimatica
PPTX
Practico n° 5 ofimatica pato maturano
PPTX
Practico n° 5 power point - ofimatica modificado
PPTX
Practico n° 5 power point - ofimatica
PPTX
Practico n° 5 power point - ofimatica
PPTX
Practico n° 5 power point - ofimatica
Practico n° 5 power point - ofimatica
Practico n° 5 power point - ofimatica
Practico n° 5 power point - ofimatica
Practico n° 5 ofimatica pato maturano
Practico n° 5 power point - ofimatica modificado
Practico n° 5 power point - ofimatica
Practico n° 5 power point - ofimatica
Practico n° 5 power point - ofimatica

La actualidad más candente (11)

PPTX
Practico n° 5 power point - ofimatica
PPTX
Patricia sosa
PPTX
Practico n° 5 power point - ofimatica
PPTX
Practico n° 2 herramientas internet avanzado
PPTX
Trabajo práctico n° 5 power point - ofimática
PPTX
Practico n° 5 power point - ofimatica /
PPTX
8 práctico n° 5 - power point -enviar
PPTX
T.p. n° 5 power point - ofimatic
PPTX
Practico n° 5 power point - ofimatica
PPTX
Terremoto
PPTX
Practico n° 5 power point - ofimatica
Practico n° 5 power point - ofimatica
Patricia sosa
Practico n° 5 power point - ofimatica
Practico n° 2 herramientas internet avanzado
Trabajo práctico n° 5 power point - ofimática
Practico n° 5 power point - ofimatica /
8 práctico n° 5 - power point -enviar
T.p. n° 5 power point - ofimatic
Practico n° 5 power point - ofimatica
Terremoto
Practico n° 5 power point - ofimatica
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Indicadores
PPTX
PDF
Horaris 8º jornada
DOCX
Fep proyctoooooooooo terminado
PDF
Perfil de cada organizadora
DOCX
Doc1 manualidades
Indicadores
Horaris 8º jornada
Fep proyctoooooooooo terminado
Perfil de cada organizadora
Doc1 manualidades
Publicidad

Similar a Practico n° 5 power point - ofimatica (19)

PPTX
Practico n° 5 power point - ofimatica
PPTX
Practico n° 5 power point - ofimatica
PPTX
Practico n° 5 power point - ofimatica modificado
PPTX
Practico n° 5 power point - ofimatica modificado
PPTX
Trabajo práctico n° 5 power point - ofimática
PPTX
Slideshare-Trab. Prac. Power Point
PPTX
Practico n° 5 power point - ofimatica
PPTX
Practico n° 5 power point - ofimatica
PPTX
Practico n° 5 power point - ofimatica
PPTX
Terremoto
PPTX
Practico ..
PDF
3. Terremotos.pdf placas tipos terremotos
DOCX
Terremotos
PPTX
PPT
¿Son naturales las catástrofes ?
DOCX
Sismos
DOC
Terremotos
PPT
PRIMERASEMANAasignaturaingenieriasismicass.ppt
PPT
Terremoto Socrates
Practico n° 5 power point - ofimatica
Practico n° 5 power point - ofimatica
Practico n° 5 power point - ofimatica modificado
Practico n° 5 power point - ofimatica modificado
Trabajo práctico n° 5 power point - ofimática
Slideshare-Trab. Prac. Power Point
Practico n° 5 power point - ofimatica
Practico n° 5 power point - ofimatica
Practico n° 5 power point - ofimatica
Terremoto
Practico ..
3. Terremotos.pdf placas tipos terremotos
Terremotos
¿Son naturales las catástrofes ?
Sismos
Terremotos
PRIMERASEMANAasignaturaingenieriasismicass.ppt
Terremoto Socrates

Practico n° 5 power point - ofimatica

  • 2. QUÉ ES UN TERREMOTO...? Se define como terremoto a la liberación súbita de la energía producida por la Tierra en forma de ondas elásticas, las mismas que agitan la superficie produciendo daños en ella o en las construcciones realizadas por el hombre.
  • 3. QUÉ ES UN TEMBLOR...? El término Temblor, es una definición popular de lo que se conoce como terremoto, pero con la particularidad que hace referencia a un terremoto de magnitud pequeña.
  • 4. CUÁNDO UN TEMBLOR PASA A SER TERREMOTO...? En realidad todo movimiento del suelo generado por ondas elásticas (ondas sísmicas) grande o pequeño se conoce como Terremoto y su tamaño esta en función de su energía liberada, la misma que frecuentemente se mide con la escala de Richter y es conocida como magnitud del terremoto. En el lenguaje popular, se llama temblor al movimiento sísmico que frecuentemente genera movimientos suaves en las viviendas y otros. El movimiento sísmico de produce movimientos fuertes de la superficie y por ende destrucción y muerte, se le llama terremoto. Sin embargo, es importante señalar que el grado de destrucción que puede generar un sismo en superficie, dependerá de la profundidad del foco que emite la energía y de la distancia a la cual se encuentra localizado una ciudad del epicentro.
  • 5. POR QUÉ SE PRODUCEN TERREMOTOS SOLAMENTE EN ALGUNAS REGIONES...? Los terremotos son producidos o tienen su origen en dos fuentes. 1) La colisión o choque de placas tectónicas, como por ejemplo, la placa de Nazca que choca contra la placa Sudamericana. 2). La deformación de la corteza en el interior del continente y que dan origen a las fallas o fisuras de la corteza. En el Perú, se puede nombrar a las fallas de Tambomachay en el Cusco. La región donde se produce el mayor choque de placas es conocida como Cinturón de Fuego del Pacífico y hace referencia a la región en donde se libera el 85% de la energía liberada por la Tierra en forma de terremotos. En esta región se localiza el Perú y afecta a todo el borde Oeste del continente Sudamericano y Este del continente Asiático y Australia.. La región más importante en cuanto a terremotos producidos por fallas se distribuye desde el borde sur de España hasta el SE de la China, pasando por Italia, Grecia, Turquía y el Himalaya. Localmente, existen otros sistemas de fallas que han generado terremotos importantes en el pasado como las fallas de Moyobamba, Satipo, Huaytapallana, Tambomachay y Cordillera Blanca en el Perú.
  • 6. POR QUÉ SOMOS CASTIGADOS CON TANTOS TERREMOTOS...? Es muy importante comprender que todas las regiones y personas que habitan en este mundo, están propensas a soportar y sufrir algún tipo de desastre natural, ya sean terremotos, sequías, inundaciones, etc. Al nivel de terremotos, EL PERÚ se localiza en una de las regiones MÁS sísmicas del mundo; es decir, en el Cinturón de Fuego del Océano Pacifico. Se llama así a toda la región que borde el océano Pacífico y que empieza en el océano Pacífico y que empieza en el Sur de Chile pasando por el Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, El Salvador, México, EE.UU., Alaska, Japón, Taiwán, hasta el borde Este de Australia. En toda esta región, la Tierra libera el 80-85% de su energía en forma de terremotos y erupciones volcánicas.
  • 7. DE QUÉ DEPENDE QUE UN TERREMOTO SEA DESTRUCTIVO...? Para que un terremoto sea destructivo en primer lugar se debe considerar su tamaño (magnitud), la profundidad del foco (superficial, intermedio o profundo) y su distancia con relación a la ciudad más próxima que pueda ser afectada. Sin embargo, un terremoto en si no es destructivo ya que esta característica dependerá únicamente de factores que van a normar su potencial. Estos factores son: Suelo Construcción Expansión Urbana Edad de construcciones Señalización de seguridad
  • 8. CUÁNDO OCURRE UN TERREMOTO, LA TIERRA O SUPERFICIE DEL SUELO SE ABRE...? No, este fenómeno solo es apreciable en las películas. Por lo general, los Terremotos, dependiendo de su magnitud, producen la formación de fisuras en la superficie o desplazamientos horizontales que algunas veces alcanzan hasta 50 cm de ancho, pero no son muy profundos. Sin embargo, en zonas continentales se ha observado cabalgamientos de la superficie con desniveles hasta de 4 metros, como es el caso de la falla de Quiches localizada en el extremo N-E de la Cordillera Blanca, Ancash-Perú.
  • 9. CÓMO SE MIDE EL TAMAÑO DE UN TERREMOTO...? Para cuantificar o estimar el tamaño de un Terremoto se utilizan las escalas de magnitud e intensidad. La escala de Magniong La escala de Magnitud mide la cantidad de energía que se libera durante el terremoto y se obtiene de manera numérica a partir del registro de los terremotos obtenidos de los sismógrafos. La escala más frecuente para tal fin es la de Richter. La magnitud es una medida cuantitativa del terremoto. La escala de Intensidad mide el nivel de daño observado en un determinado punto o lugar; es decir, está en función de los daños o efectos causados al hombre y a sus construcciones. La escala más frecuente para tal fin es la de Mercalli Modificada. La intensidad es una medida cualitativa del terremoto.
  • 10. CÓMO SE EXPLICA UN TERREMOTO DE MAGNITUD 7 EN LA ESCALA DE RICHTER…? Una manera sencilla de explicar el significado de un terremoto de magnitud 7 es comparando con la energía liberada por una materia conocida, por ejemplo la dinamita o TNT. Una explosión de en una Mina, por lo general produce un terremoto de magnitud 3 a 3.5 en la escala de Richter, equivalente a 1,00ichter, equivalente a 1,000 libras de TNT. El terremoto de Chile de 1960 (M=9.0), liberó tanta energía como podría liberar 200 millones de TNT. Para imaginar la cantidad de energía que liberaría un terremoto de magnitud M=12, habría que hacer explotar 1 trillón de toneladas de TNT, siendo esta cantidad de energía casi imaginable y aproximadamente la necesaria para partir a la Tierra por la mitad. Sin embargo, se debe considerar que esta es la cantidad de energía solar que diariamente recibe la Tierra.
  • 11. CUÁNTO DURA UN TERREMOTO...? La duración de un terremoto esta sujeta a varias interpretaciones. El proceso total de liberación de energía puede durar de un segundo hasta algunas decenas de segundos dependiendo de la magnitud del terremoto. Sin embargo, este tiempo puede ser afectado si las ondas viajan por terrenos poco consolidados o blandos que amplifican a las ondas sísmicas permitiendo que el terremoto dure más. Otra forma de medir la duración del terremoto es en función del registro total del mismo por los sismógrafos y en este caso, va a depender de la magnitud y de la sensibilidad del instrumento que registró el terremoto. Así el registro de un terremoto puede durar desde 30 segundos hasta horas.
  • 12. EXISTE ALGÚN INSTRUMENTO QUE SEA CAPAZ DE PREDECIR UN TERREMOTO...? Únicamente existen los instrumentos para registrar los terremotos y se llaman Sismógrafos. NO EXISTE ningún instrumento para predecir terremotos. La predicción de terremotos es una rama de la ciencia de la sismología; por lo tanto, es un tema de investigación y cuyos resultados permiten a los científicos estimar valores de manera física o estadística la posible ocurrencia de un futuro terremoto en alguna región.
  • 13. SE PUEDE PREDECIR LOS TERREMOTOS...? En el sentido amplio de la palabra, NO se puede PREDECIR un terremoto. A fin de predecir un terremoto se debe considerar de manera general los siguientes factores: La ciencia de la sismología ha permitido conocer e identificar todas las regiones en el mundo que son potencialmente sísmicas; es decir, regiones donde siempre han ocurrido, ocurren y ocurrirán terremotos mientras la Tierra tenga vida. El tamaño de los terremotos que ocurrirán en alguna de estas regiones, también puede ser estimada de manera aproximada en función de antiguos terremotos que afectaron a las mismas regiones. Sin embargo, la FECHA del terremoto NO PUEDE ser determinada con exactitud. Los estudios estadísticos permiten considerar periodos de retorno de 120 ± 30, por ejemplo, años para grandes terremotos ocurridos en Sudamérica. En conclusión, sabemos o podemos señalar en que regiones ocurrirán los futuros terremotos, pero no se puede precisar la fecha en que producirán estos terremotos.
  • 14. Profesora: Pedraza Varela Laura N. Mail: lali460@hotmail.com