SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICUM TICE
Esta propuesta de intervención durante el Practicum I se dirige a los alumnos que cursan
la Mención TICE en la Facultad de Educación de Toledo y tiene como objetivo principal
el conocimiento y la reflexión sobre aspectos relacionados con:
- Las TIC en la organización del centro y la comunicación con el entorno
- La utilización de las TIC en la práctica docente de aula
- Los usos de las TIC por parte del alumnado
- La Valoración y expectativas sobre el impacto del Programa de integración de
TIC en Castilla-La Mancha (Mochila digital o similar).
ESQUEMA DE RECOGIDA Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
(Estudio de caso-aula de clase de PRACTICUM I)
DATOS DEL ALUMNO TICE: María Salud Molina Muñoz
I – Contexto del caso.
1.- Datos de identificación:
En este apartado se harán constar aquellos datos que ayuden a identificar el marco,
situación o contexto bajo el cual se desarrolla el Practicum I:
Centro: C.E.I.P. Santa Teresa
Tipo de Centro (número de unidades): Línea 2 Localidad: TOLEDO
Nivel educativo: Ed. Primaria / Curso 1º 2º 3º 4º 5º 6º
Número de alumnos en el aula 20
2. Organización de las TIC en el centro:
Entrevista al Asesor/ Responsable TIC / Coordinador de Formación del Centro.
En aquellos Centros que al menos cuenten con la participación en Prácticas de dos
alumnos de Mención TICE, la entrevista se llevará a cabo en grupo. La duración de
la entrevista será entre 30-60 minutos. En caso de que el centro no tenga responsable
TIC, se entrevistará a algún miembro del equipo directivo del centro.
 Grado de recursos tecnológicos disponibles en el centro (tipo y cantidad).
Un ordenador por aula, con conexión a internet vía WIFI. En la planta baja, hay
dos aulas con pizarras digitales, que se comparten. De primero a sexto, hay un pizarra
digital interactivo, salvo en los CUARTOS que simplemente hay un proyector y una
pantalla blanca de proyección. Las aulas de QUINTO y SEXTO, cuentan con netbooks,
para los alumnos. En total, más o menos, unos 100 netbooks. 50 para los dos QUINTOS
y los otros 50 para los dos SEXTOS.
 Uso de las TIC por parte del profesorado.
Depende de cada profesor. Quizás el 50% usan la pizarra digital a diario. En infantil,
al no haber una pizarra por aula, y tener una compartida, es más difícil.
 Proyectos o iniciativas pedagógicas destacadas en el centro escolar
Proyecto bilingüe con nivel de desarrollo.
Papel del asesor TIC o Coordinador de Formación en el Centro Educativo.
o Cómo se eligió al responsable TIC /Coordinador de Formación Equipo
directivo
o Cuál es tu experiencia como asesor TIC o Coordinador de Formación Más de
10 años
o Cuál o cuáles son tus funciones En general, velar por el buen funcionamiento
de los equipos informáticos, resolver dudas puntuales, y asesorar en cuestiones
individuales.
o Cuánto tiempo le dedicas El que marca la ley, dos sesiones de 45 minutos.
o Cuentas con liberación horaria Dos
o Qué tipo de dificultades has tenido o tienes para realizar tu tarea Falta de
tiempo. Equipamiento poco mantenido, en los últimos tres años, al
desaparecer los SATs de los colegios, que eran los que resolvian los temas de
mayor envergadura.
o Qué ofrece el programa mochila digital (o similar) al centro educativo
Desconozco tal programa. Lo siento…
o Qué solicita/demanda el profesorado al responsable/coordinador de formación
Yo solo soy el responsable TIC. El responsable de formación es otra persona.
Programa Mochila Digital
Participación en el Programa Punto Neutro-Mochila Digital o similar TIC
(Sólo en los centros en los que se desarrolla la experiencia)
o Cuando se inicia el centro en el Programa Mochila Digital
o Cuáles son los motivos de participación en el Programa MD
o Dónde o de quién nace la iniciativa
o Cuando fue elaborado el Plan TIC del centro
o Cómo se diseña y/o elabora el Plan TIC
o Qué características tiene el Plan TIC del centro escolar: objetivos, contenidos,
expectativas,…
Características del Programa Mochila Digital
(Sólo en los centros en los que se desarrolla la experiencia)
o Qué ofrece el programa MD al centro educativo
o Cuáles son las dotaciones-infraestructuras con las que ha sido dotado el
centro/con cuáles contaba anteriormente.
o Número de aulas dotadas con los recursos del programa MD
o Cuáles son los problemas tecnológicos con los que cuenta el centro
Agentes TIC en el Centro (profesorado, familia y alumnado)
TIC y profesorado
o Cuál es la formación que tiene el profesorado en el uso e integración
pedagógica de las TIC Nivel medio, pues depende de cada persona
o Qué necesidades tiene el profesorado del centro en relación a las TIC
Formación y alguien que esté ahí cuando sea necesario.
o Quiénes participan en él: profesores, cursos, áreas de conocimiento, número
de horas/semana que se utilizan No sabría contestar
o Indagar si existen profesores que utilizan las TIC más que otros: cuáles
podrían ser las razones Mayor formación, mayor experiencia en cursos
pasados, interés personal.
o Cuentan con un blog, web o similar del centro educativo Sí, el centro tiene
sitio web.
o Con qué herramientas TIC trabaja el profesorado habitualmente Los libros
digitales, el procesador de textos Word, powerpoints, etc…
TIC y padres
o Qué información tienen los padres sobre el Programa TIC / MD Lo
desconozco
o Cuál es la participación de los padres en el Programa TIC/ MD Lo desconozco
TIC y alumnado
o Qué grado de interés muestra el alumnado en las actividades de aprendizaje
con TIC Un nivel de interés alto. Es otra forma más interesante y divertida de
hacer las cosas.
o Con qué herramientas TIC trabaja el alumnado En 5º y 6º, con sus netbooks,
cuando lo estima oportuno el profesor.
o Qué competencias digitales e informacionales tiene el alumnado y cuál/es
desarrolla con las actividades que se promueven en el aula La competencia
tecnológica.
o Qué aprende el alumnado utilizando las TIC en el aula A manejar un
ordenador, a buscar información por sí mismos.
o Otros proyectos
o Qué proyectos relacionados con las TIC se están desarrollando en el centro
 Existen dificultades para elaborar y/o desarrollar este o estos
proyectos
 Quiénes participan en la elaboración estos proyectos TIC
 Quiénes participan en la ejecución/desarrollo de estos proyectos
 Qué dificultades/ problemas existen para ponerlos en práctica
Expectativas
o Qué expectativas tienes del Programa Mochila Digital o similar TIC
II - Relatos de la clase
En este apartado se incluirán dos relatos narrativos realizados durante las sesiones
de clase observadas. Se realizarán dos sesiones de recogida de datos a través de la
observación que sean significativas en el uso de TIC. Cada sesión observada
puede ser una clase de 1-2 horas. Estos relatos habrán de ser lo más
pormenorizados posibles, recogiendo el mayor número de datos de lo ocurrido en
la clase.
En líneas generales, sugerimos, para unificar los diarios que se desarrollen
siguiendo el siguiente esquema:
ESQUEMA
1. Preparación de las sesiones
2. Identificación del momento y de los implicados en la sesión, así como el objeto
de la misma.
3. Descripción de los sucesos respecto a las dimensiones de análisis que figuran
en el anexo.
4. Interpretación de los sucesos y argumentación
5. Impresiones de la sesión desarrollada (Se pueden incluir referencias en
relación a lo planificado para esa sesión).
Se recomienda crear un documento para la recogida de información como el que se
acompaña a continuación.
SESIÓN I
Profesor/a Santiago García Calvo Área Lengua Castellana y
Literatura
Fecha 10/12/2015 Hora 10:15 – 11:00
Tiempo Descripción
15’ En los primeros minutos el profesor ha explicado lo que
los alumnos tenían que realizar: transcribir una historia
en formato Word.
30’ Durante el desarrollo de la sesión, los alumnos utilizaban
el ordenador, sobre todo, el Word. Las dudad que tenían
se resolvían por el profesor.
15’ Al final, se les enseñó a guardar el documento para
posteriormente subirlo a Google Drive y compartirlo con
sus compañeros.
SESIÓN II
Profesor/a Marta Área Inglés
Fecha 23/11/2015 Hora 13:15-14:00
Tiempo Descripción
45’ Durante toda la sesión, los alumnos corrigieron los ejercicios
mandados anteriormente en la Pizarra Digital Interactiva,
utilizando en las correcciones diferentes modelos de letra
para que los alumnos estuvieran más atentos y fuera más
dinámico, activo y participativo.
III - Guión de observación
A partir de los relatos anteriores, en este apartado se realizará la síntesis de los resultados
de observación del profesor-tutor de aula. Es decir, se intentará cumplimentar cada uno
de los apartados de los que consta el guión de observación.
1.- ¿Cómo se agrupa al alumnado cuando se utilizan las TIC en el aula?
Cada alumno/a trabaja individualmente con su ordenador
El alumnado se organiza en pequeños grupos
Trabajo en gran grupo en clase
Otra (especificar):
(Se sugiere incluir una fotografía del aula)
2.- ¿Qué contenidos se trabajan durante la clase?
Según lo establecido en horario Proyectos interdisciplinares
Sin planificación previa Otros: Los estimados por el profesor
3.- ¿Qué medios y materiales se utilizan y con qué finalidad y frecuencia?
Ordenador PC del profesor
Finalidad: Proyección de la explicación
Frecuencia de uso:
Mucha Bastante Alguna Poca Nunca
Aula Althia o varios ordenadores para el conjunto de alumnos del aula.
Refuerzo de actividades de aula Búsquedas
Composición y elaboración Realización de proyectos
Compartir información Otras (especificar)
Frecuencia de uso:
Mucha Bastante Alguna Poca Nunca
Ordenadores portátiles por cada estudiante.
Refuerzo y apoyo a las actividades de aula Búsquedas
Utilizar software de las editoriales Realización de Proyectos
Otras (especificar)
Frecuencia de uso:
Mucha Bastante Alguna Poca Nunca
Cañón de proyección.
Exponer contenidos Mostrar modelos interactivos
Trabajar técnicas de modelado Actividades cooperativas
Otras (especificar)
Frecuencia de uso:
Mucha Bastante Alguna Poca Nunca
Pizarra digital interactiva (PDI)
Exponer contenidos Mostrar modelos interactivos
Trabajar técnicas de modelado Actividades cooperativas
Realizar actividades individuales Otras (especificar)
Frecuencia de uso:
Mucha Bastante Alguna Poca Nunca
Acceso a internet.
Preparación de clases: Búsqueda de información.
Consulta de dudas.
Control de evaluación.
Control de faltas de asistencia.
Crear y compartir recursos.
Formación.
Comunicación:
Alumnos Padres Profesores Entorno.
Interacción en proyectos con otros centros educativos.
Realización de actividades on line
Realización de actividades of line.
Publicación de documentos: webquest, wikis, blogs, sitio Web, videoclips,
presentaciones multimedia etc.
Frecuencia de uso:
Mucha Bastante Alguna Poca Nunca
Tablet PC, Ipad o similares.
NO SI (En caso afirmativo responde a continuación)
Tomar notas en clases o reuniones, enviarlas a terceros si se desea, y
tenerlas disponibles en cualquier momento desde cualquier otro
dispositivo.
Envío, recepción y entrega de documentación. Casos, notas técnicas,
presentaciones, trabajos, circulación de documentación entre el programa
y los alumnos en general.
Lectura y almacenamiento de documentos en cualquier formato.
Envío rápido y simple de cualquier tipo de archivos entre dispositivos.
Acceso al catálogo de libros de Amazon para la bibliografía, y lectura
cómoda de cualquier pdf (casos o notas técnicas)
Exposición de contenidos.
Como cuaderno del profesor: control a los alumnos en cuanto a sus
faltas, trabajos en clase, amonestaciones, datos personales, fotografías,
exámenes, etc.
Realización de actividades cooperativas.
Realización de actividades colaborativas.
Motivación a la clase con la introducción de vídeos, fotografías,
presentaciones digitales.
Frecuencia de uso:
Mucha Bastante Alguna Poca Nunca
Otros recursos TIC (especificar)
4. - ¿Qué papel juegan los libros de texto y otros materiales didácticos tradicionales
en el aula?
Muy relevante. Es un recurso fundamental en el aula
Irrelevante, queda prácticamente relegado por otros recursos didácticos.
Se combina con otros recursos didácticos.
Otros (Comentarios):
5. - ¿Qué software y recursos on line se emplean?
Software de autor (enumerar):
Software libre (enumerar):
Recursos on line (enumerar):
6.- ¿Qué actividades se llevan a cabo?
Exponer contenidos Mostrar modelos interactivos
Realizar actividades individuales Actividades cooperativas
Trabajo colaborativo Otras (especificar)
7.- ¿Qué competencias desarrolla el alumnado con el uso de las TIC? Educación
Primaria:
Acceder a la información utilizando técnicas y estrategias específicas
Buscar, seleccionar, registrar, tratar y analizar la información
Dominar y aplicar en distintas situaciones y contextos lenguajes específicos
básicos: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro
Trabajar en entornos colaborativos
Usar las tecnologías de la información y la comunicación como elemento
esencial para informarse, aprender y comunicarse
Valorar las posibilidades de las TIC y evitar los riesgos tanto en lo relativo al
acceso a páginas inaceptables o juegos negativos como ante el peligro de
aislamiento social.
Otras (especificar)
8.- ¿Qué instrucciones/explicaciones da el docente durante las actividades TIC?
Cómo realizar las actividades, los medios que se pueden utilizar, además de condiciones
de presentación y estructura.
9.- ¿Cuánto tiempo se dedica a la organización, presentación y seguimiento de la
actividad y a resolver problemas técnicos?
Según la necesidad del alumnado
10.- ¿Qué tipo de preguntas hace el alumnado durante las actividades?
Cómo utilizar un programa, qué buscar, etc.
11.- ¿Qué dificultades se le presentan al profesor durante las actividades en las que
utiliza las TIC?, ¿Cómo las resuelve?
Ruido y confusión por parte del alumnado en el uso de las TIC. Con paciencia y
explicando todo lo necesario
12.- ¿Utiliza el profesor alguna metodología innovadora en el uso de las TIC?
Metodología por proyectos Aprendizaje cooperativo Investigación en el aula
Proyectos intercentros Uso de portafolios electrónicos Trabajo colaborativo
Otras (especificar)
IV - Entrevista con el profesor-tutor
En éste apartado se incluirán las respuestas ofrecidas por el profesor-tutor a una pequeña
entrevista. Duración entrevista 30-60minutos. Se recomienda grabación audio y posterior
trascripción de las respuestas. Esta entrevista se guiará por las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué dominio y grado de uso personal tiene de las TIC (ordenadores, internet,
redes sociales, telefonía móvil, etc.)?
Bueno, a nivel de usuario, autodidacta.
2.- ¿Cómo es su experiencia pedagógica en el uso de las TIC en su labor como
docente?
Uso de la PDI, power points, pero hay un problema con el cargador de los netbooks
ya que antes había un buen servicio técnico. Sin embargo, estamos buscando una
solución ya que los ordenadores permiten investigaciones grupales, presentándose
como un complemento de apoyo de las clases gratificante.
3.- ¿El uso de las TIC ha supuesto un cambio metodológico en su práctica docente?
Sí, la metodología se ha adaptado a las tics, pero no de forma radical.
4.- ¿Inciden las TIC ensu forma de organizar los tiempos, espacios y agrupamientos
del aula?
Sí, se suelen aplicar sobre todo al final del día, los viernes, cuando los alumnos ya
están cansados de la teoría de los libros. Se pueden agrupar de cuatro en cuatro,
parejas, o de forma individual.
5.- ¿Qué efectos e impacto tienen las TIC sobre el aprendizaje del alumnado?
Se trata de una metodología adecuada a los tiempos e implica la motivación por parte
del alumnado.
6.- ¿Cuáles son los aspectos más positivos de su experiencia en el uso de las TIC?
La innovación tecnológica y la rapidez de la búsqueda de información.
7.- ¿Cuáles son los aspectos que destacaría como negativos o más problemáticos de
su experiencia en el uso de las TIC?
Falta de tiempo, técnicas y no todas las clases, asignaturas, responden de igual forma.
8.- Alguna reflexión sobre las fortalezas y oportunidades que ofrecen las TIC en el
entorno escolar…
- Nuevos recursos metodológicos.
- Conexión con la realidad.
- Sirve como apoyo, soporte visual en las explicaciones.
- Recurso interactivo
9.- ¿Cuál es su valoración del Proyecto Mochila Digital en Castilla-La Mancha?
No se ha llevado a cabo.
10.- ¿Qué necesidades formativas demanda en el uso de las TIC para su práctica
profesional?
Apoyo práctico, cursos y formación. Promoción y obligación.
V - Entrevista con los alumnos del aula de Primaria
Se aconseja que la entrevista a los alumnos se realice de común acuerdo con el
profesor/a en horario de clase.
1. Grado en que disponen de ordenador personal e internet en su hogar.
Número alumnos
Tienen ordenador en casa 20
Tienen internet en casa 0
2. Frecuencia de uso de las TIC que los alumnos y alumnas hacen en su casa.
Indíquese en frecuencias (nº de alumnos) con los resultados del grupo clase.
NINGUNA POCA ALGUNA BASTANTE MUCHA
Usan las tecnologías
digitales para el ocio, el
juego y la diversión
20
Utilizan las tic para
comunicarse con sus
amigos y amigas
9 1 2 1 7
Utilizan las tecnologías
digitales para realizar las
tareas escolares y de
estudio
4 1 9 1 5
3. Grado en el que los alumnos y alumnas poseen actualmente las siguientes
habilidades digitales (nº de alumnos según corresponda).
NADA POCO ALGO BASTANTE MUCHO
Saben manejar
técnicamente las diferentes
TIC (ordenador, Internet,
móviles…)
0 0 2 2 16
Son capaces de buscar y
localizar información en
Internet.
0 0 0 2 18
Saben usar las TIC para
resolver problemas y tomar
decisiones
0 0 2 16 2
Saben trabajar
colaborativamente en
entornos de comunicación
(blogs, wikis, redes
sociales…)
13 0 0 0 7
Son capaces de elaborar
objetos o productos
multimedia y audiovisuales
12 0 0 8 0
4. Efecto que tienen las TIC sobre el aprendizaje de los alumnos y alumnas.
Indíquese en porcentajes con los resultados del grupo clase.
NADA POCO ALGO BASTANTE MUCHO
Están más motivados e implicados
en las tareas de clase
100%
Han mejorado su rendimiento 100%
Han desarrollado la competencia
digital y de gestión de información
100%
Trabajan más en equipo y de forma
colaborativa
100%
Saben buscar información en
distintas fuentes y recursos
25% 25% 50%
Saben expresarse y comunicarse
mejor
75% 25%
Han adquirido mejor los
conocimientos / contenidos de la
materia
25% 25% 50%
A continuación se puede realizar un análisis y discusión de resultados sobre las
preguntas que se formulan.
Los niños, sobre todo, comentaban entre ellos sobre los ordenadores que tenían en sus
casas, todas las horas que lo utilizaba, y, además se sentían orgullosos de todo ello.
Por otro lado, en ocasiones confundían “Internet” con ordenador, dando por hecho que si
tenían un ordenador, tenían Internet. Para evitar más confusiones aclaramos todos los
términos.
Valoración y comentarios finales.
Como conclusión, cabe destacar que la sociedad se encuentra cada vez más evolucionado
en el aspecto de las Tics, ya que casi todos los niños sabían utilizar aparatos informáticos
con mayor o menor soltura, teniendo incluso cuentas de youtube, Gmail propio, etc.
Por otro lado, el uso de las TICs en la enseñanza fomentará todavía más su uso y nos
encontraremos con el paso del tiempo con nuevas e innovadoras metodologías ligadas a
las Tics donde los maestros y alumnos aprenderán los unos de los otros en buena armonía.

Más contenido relacionado

DOCX
Ficha practicum tice_uclm_2015 (práctica 2 de pedagogía)
DOC
Ficha practicum tice_uclm_2014- elena félix gonzález
PDF
Practicum tice
DOCX
Las tic en las aulas de practicum
PDF
DOC
Prácticas pedagogía
PDF
Ficha practicum tice_uclm_2016 pedro antonio
DOC
Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2015 (práctica 2 de pedagogía)
Ficha practicum tice_uclm_2014- elena félix gonzález
Practicum tice
Las tic en las aulas de practicum
Prácticas pedagogía
Ficha practicum tice_uclm_2016 pedro antonio
Ficha practicum tice_uclm_2014

La actualidad más candente (18)

DOCX
Ficha practicum tice_uclm_2014
DOC
Ficha practicum tice_uclm. juan francisco pino
DOC
Practica 2. ficha practicum tice_uclm
DOC
Ficha practicum tice_uclm
PDF
Ficha practicum tice_uclm_2016
PDF
PDF
Practicum TICE
DOCX
Practicum tice
PDF
practicum tice
DOC
Ficha practicum tice_uclm_2014
DOC
Ficha practicum tice_uclm_2014 (1) (1)
DOC
Ficha practicum tice_uclm_2014 (1)
DOC
Ficha practicum tice_uclm (1)
DOC
Ficha practicum tice_uclm_2014 resp
PDF
Ficha practicum tice uclm 2016 roberto villalba lopez
DOC
Ficha practicum tice_uclm ana gonzález collado
DOC
Ficha practicum tice_uclm_2014
PDF
Ficha practicum tice_uclm_2016
Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm. juan francisco pino
Practica 2. ficha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclm_2016
Practicum TICE
Practicum tice
practicum tice
Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014 (1) (1)
Ficha practicum tice_uclm_2014 (1)
Ficha practicum tice_uclm (1)
Ficha practicum tice_uclm_2014 resp
Ficha practicum tice uclm 2016 roberto villalba lopez
Ficha practicum tice_uclm ana gonzález collado
Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2016
Publicidad

Destacado (12)

PDF
Diario de practicas
PDF
Autoevaluación de mi diario de practicas
DOCX
Rubrica practicum i
PDF
Maestromuñozbravo fernandezmuñoz
DOCX
Autoevaluación
PDF
Practicúm Víctor Rodríguez López
PPTX
Quién es quién
PDF
Memoria de prácticas
DOCX
PDF
Carrizoprieto fernándezmuñoz
PDF
Practicum I
PDF
Diario de practicas
Autoevaluación de mi diario de practicas
Rubrica practicum i
Maestromuñozbravo fernandezmuñoz
Autoevaluación
Practicúm Víctor Rodríguez López
Quién es quién
Memoria de prácticas
Carrizoprieto fernándezmuñoz
Practicum I
Publicidad

Similar a Practicum tice (20)

PDF
Ficha practicum tice_uclm_2014 - miguel angel martín domínguez
DOC
Ficha practicum tice_uclm_2014
DOC
Practica 2
DOC
Practicum tice elena sanchez
DOC
Practicum tice elena sanchez
DOC
Practicum tice elena sanchez
DOC
Ficha practicum tice ii
DOC
Ficha practicum TICE II
DOC
Ficha practicum TICE II
DOC
Ficha Practicum TICE Pilar G
PDF
Sergio Ruiz Practicum TICE
DOCX
2 ficha practicum tice_uclm_2014 (1)
DOC
FichFicha practicum tice_uclm
DOC
Ficha practicum tice_uclm
DOC
Ficha practicum
DOC
Ficha practicum
PDF
Ficha practicum tice
DOCX
Las tic en las aulas de practicum
DOCX
Practicum tice
DOC
Practicum TICE Víctor Rodríguez López
Ficha practicum tice_uclm_2014 - miguel angel martín domínguez
Ficha practicum tice_uclm_2014
Practica 2
Practicum tice elena sanchez
Practicum tice elena sanchez
Practicum tice elena sanchez
Ficha practicum tice ii
Ficha practicum TICE II
Ficha practicum TICE II
Ficha Practicum TICE Pilar G
Sergio Ruiz Practicum TICE
2 ficha practicum tice_uclm_2014 (1)
FichFicha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclm
Ficha practicum
Ficha practicum
Ficha practicum tice
Las tic en las aulas de practicum
Practicum tice
Practicum TICE Víctor Rodríguez López

Más de Salud Molina Muñoz (20)

DOCX
Objetivo educacion
DOCX
DOCX
Los deberes justos
DOCX
Aportacion personal blog
DOCX
Nuevo documento de microsoft word
DOCX
Nuevo documento de microsoft word
DOCX
DOCX
DOCX
PDF
PPTX
El cã“mic
PDF
PDF
PDF
DOCX
Diario de clase
PDF
Plan de accion_tutorial_de_un_centro
DOC
Plan de accion_tutorial_con_las_familias
Objetivo educacion
Los deberes justos
Aportacion personal blog
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
El cã“mic
Diario de clase
Plan de accion_tutorial_de_un_centro
Plan de accion_tutorial_con_las_familias

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente

Practicum tice

  • 1. PRACTICUM TICE Esta propuesta de intervención durante el Practicum I se dirige a los alumnos que cursan la Mención TICE en la Facultad de Educación de Toledo y tiene como objetivo principal el conocimiento y la reflexión sobre aspectos relacionados con: - Las TIC en la organización del centro y la comunicación con el entorno - La utilización de las TIC en la práctica docente de aula - Los usos de las TIC por parte del alumnado - La Valoración y expectativas sobre el impacto del Programa de integración de TIC en Castilla-La Mancha (Mochila digital o similar). ESQUEMA DE RECOGIDA Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN (Estudio de caso-aula de clase de PRACTICUM I) DATOS DEL ALUMNO TICE: María Salud Molina Muñoz I – Contexto del caso. 1.- Datos de identificación: En este apartado se harán constar aquellos datos que ayuden a identificar el marco, situación o contexto bajo el cual se desarrolla el Practicum I: Centro: C.E.I.P. Santa Teresa Tipo de Centro (número de unidades): Línea 2 Localidad: TOLEDO Nivel educativo: Ed. Primaria / Curso 1º 2º 3º 4º 5º 6º Número de alumnos en el aula 20 2. Organización de las TIC en el centro: Entrevista al Asesor/ Responsable TIC / Coordinador de Formación del Centro.
  • 2. En aquellos Centros que al menos cuenten con la participación en Prácticas de dos alumnos de Mención TICE, la entrevista se llevará a cabo en grupo. La duración de la entrevista será entre 30-60 minutos. En caso de que el centro no tenga responsable TIC, se entrevistará a algún miembro del equipo directivo del centro.  Grado de recursos tecnológicos disponibles en el centro (tipo y cantidad). Un ordenador por aula, con conexión a internet vía WIFI. En la planta baja, hay dos aulas con pizarras digitales, que se comparten. De primero a sexto, hay un pizarra digital interactivo, salvo en los CUARTOS que simplemente hay un proyector y una pantalla blanca de proyección. Las aulas de QUINTO y SEXTO, cuentan con netbooks, para los alumnos. En total, más o menos, unos 100 netbooks. 50 para los dos QUINTOS y los otros 50 para los dos SEXTOS.  Uso de las TIC por parte del profesorado. Depende de cada profesor. Quizás el 50% usan la pizarra digital a diario. En infantil, al no haber una pizarra por aula, y tener una compartida, es más difícil.  Proyectos o iniciativas pedagógicas destacadas en el centro escolar Proyecto bilingüe con nivel de desarrollo. Papel del asesor TIC o Coordinador de Formación en el Centro Educativo. o Cómo se eligió al responsable TIC /Coordinador de Formación Equipo directivo o Cuál es tu experiencia como asesor TIC o Coordinador de Formación Más de 10 años o Cuál o cuáles son tus funciones En general, velar por el buen funcionamiento de los equipos informáticos, resolver dudas puntuales, y asesorar en cuestiones individuales. o Cuánto tiempo le dedicas El que marca la ley, dos sesiones de 45 minutos. o Cuentas con liberación horaria Dos
  • 3. o Qué tipo de dificultades has tenido o tienes para realizar tu tarea Falta de tiempo. Equipamiento poco mantenido, en los últimos tres años, al desaparecer los SATs de los colegios, que eran los que resolvian los temas de mayor envergadura. o Qué ofrece el programa mochila digital (o similar) al centro educativo Desconozco tal programa. Lo siento… o Qué solicita/demanda el profesorado al responsable/coordinador de formación Yo solo soy el responsable TIC. El responsable de formación es otra persona. Programa Mochila Digital Participación en el Programa Punto Neutro-Mochila Digital o similar TIC (Sólo en los centros en los que se desarrolla la experiencia) o Cuando se inicia el centro en el Programa Mochila Digital o Cuáles son los motivos de participación en el Programa MD o Dónde o de quién nace la iniciativa o Cuando fue elaborado el Plan TIC del centro o Cómo se diseña y/o elabora el Plan TIC o Qué características tiene el Plan TIC del centro escolar: objetivos, contenidos, expectativas,… Características del Programa Mochila Digital (Sólo en los centros en los que se desarrolla la experiencia) o Qué ofrece el programa MD al centro educativo o Cuáles son las dotaciones-infraestructuras con las que ha sido dotado el centro/con cuáles contaba anteriormente. o Número de aulas dotadas con los recursos del programa MD o Cuáles son los problemas tecnológicos con los que cuenta el centro Agentes TIC en el Centro (profesorado, familia y alumnado) TIC y profesorado o Cuál es la formación que tiene el profesorado en el uso e integración pedagógica de las TIC Nivel medio, pues depende de cada persona
  • 4. o Qué necesidades tiene el profesorado del centro en relación a las TIC Formación y alguien que esté ahí cuando sea necesario. o Quiénes participan en él: profesores, cursos, áreas de conocimiento, número de horas/semana que se utilizan No sabría contestar o Indagar si existen profesores que utilizan las TIC más que otros: cuáles podrían ser las razones Mayor formación, mayor experiencia en cursos pasados, interés personal. o Cuentan con un blog, web o similar del centro educativo Sí, el centro tiene sitio web. o Con qué herramientas TIC trabaja el profesorado habitualmente Los libros digitales, el procesador de textos Word, powerpoints, etc… TIC y padres o Qué información tienen los padres sobre el Programa TIC / MD Lo desconozco o Cuál es la participación de los padres en el Programa TIC/ MD Lo desconozco TIC y alumnado o Qué grado de interés muestra el alumnado en las actividades de aprendizaje con TIC Un nivel de interés alto. Es otra forma más interesante y divertida de hacer las cosas. o Con qué herramientas TIC trabaja el alumnado En 5º y 6º, con sus netbooks, cuando lo estima oportuno el profesor. o Qué competencias digitales e informacionales tiene el alumnado y cuál/es desarrolla con las actividades que se promueven en el aula La competencia tecnológica. o Qué aprende el alumnado utilizando las TIC en el aula A manejar un ordenador, a buscar información por sí mismos. o Otros proyectos o Qué proyectos relacionados con las TIC se están desarrollando en el centro  Existen dificultades para elaborar y/o desarrollar este o estos proyectos  Quiénes participan en la elaboración estos proyectos TIC  Quiénes participan en la ejecución/desarrollo de estos proyectos
  • 5.  Qué dificultades/ problemas existen para ponerlos en práctica Expectativas o Qué expectativas tienes del Programa Mochila Digital o similar TIC II - Relatos de la clase En este apartado se incluirán dos relatos narrativos realizados durante las sesiones de clase observadas. Se realizarán dos sesiones de recogida de datos a través de la observación que sean significativas en el uso de TIC. Cada sesión observada puede ser una clase de 1-2 horas. Estos relatos habrán de ser lo más pormenorizados posibles, recogiendo el mayor número de datos de lo ocurrido en la clase. En líneas generales, sugerimos, para unificar los diarios que se desarrollen siguiendo el siguiente esquema: ESQUEMA 1. Preparación de las sesiones 2. Identificación del momento y de los implicados en la sesión, así como el objeto de la misma. 3. Descripción de los sucesos respecto a las dimensiones de análisis que figuran en el anexo. 4. Interpretación de los sucesos y argumentación 5. Impresiones de la sesión desarrollada (Se pueden incluir referencias en relación a lo planificado para esa sesión). Se recomienda crear un documento para la recogida de información como el que se acompaña a continuación. SESIÓN I Profesor/a Santiago García Calvo Área Lengua Castellana y Literatura
  • 6. Fecha 10/12/2015 Hora 10:15 – 11:00 Tiempo Descripción 15’ En los primeros minutos el profesor ha explicado lo que los alumnos tenían que realizar: transcribir una historia en formato Word. 30’ Durante el desarrollo de la sesión, los alumnos utilizaban el ordenador, sobre todo, el Word. Las dudad que tenían se resolvían por el profesor. 15’ Al final, se les enseñó a guardar el documento para posteriormente subirlo a Google Drive y compartirlo con sus compañeros. SESIÓN II Profesor/a Marta Área Inglés Fecha 23/11/2015 Hora 13:15-14:00 Tiempo Descripción 45’ Durante toda la sesión, los alumnos corrigieron los ejercicios mandados anteriormente en la Pizarra Digital Interactiva, utilizando en las correcciones diferentes modelos de letra para que los alumnos estuvieran más atentos y fuera más dinámico, activo y participativo. III - Guión de observación A partir de los relatos anteriores, en este apartado se realizará la síntesis de los resultados de observación del profesor-tutor de aula. Es decir, se intentará cumplimentar cada uno de los apartados de los que consta el guión de observación.
  • 7. 1.- ¿Cómo se agrupa al alumnado cuando se utilizan las TIC en el aula? Cada alumno/a trabaja individualmente con su ordenador El alumnado se organiza en pequeños grupos Trabajo en gran grupo en clase Otra (especificar): (Se sugiere incluir una fotografía del aula) 2.- ¿Qué contenidos se trabajan durante la clase? Según lo establecido en horario Proyectos interdisciplinares Sin planificación previa Otros: Los estimados por el profesor 3.- ¿Qué medios y materiales se utilizan y con qué finalidad y frecuencia? Ordenador PC del profesor Finalidad: Proyección de la explicación Frecuencia de uso: Mucha Bastante Alguna Poca Nunca Aula Althia o varios ordenadores para el conjunto de alumnos del aula. Refuerzo de actividades de aula Búsquedas Composición y elaboración Realización de proyectos Compartir información Otras (especificar) Frecuencia de uso: Mucha Bastante Alguna Poca Nunca Ordenadores portátiles por cada estudiante.
  • 8. Refuerzo y apoyo a las actividades de aula Búsquedas Utilizar software de las editoriales Realización de Proyectos Otras (especificar) Frecuencia de uso: Mucha Bastante Alguna Poca Nunca Cañón de proyección. Exponer contenidos Mostrar modelos interactivos Trabajar técnicas de modelado Actividades cooperativas Otras (especificar) Frecuencia de uso: Mucha Bastante Alguna Poca Nunca Pizarra digital interactiva (PDI) Exponer contenidos Mostrar modelos interactivos Trabajar técnicas de modelado Actividades cooperativas Realizar actividades individuales Otras (especificar) Frecuencia de uso: Mucha Bastante Alguna Poca Nunca Acceso a internet. Preparación de clases: Búsqueda de información. Consulta de dudas. Control de evaluación. Control de faltas de asistencia.
  • 9. Crear y compartir recursos. Formación. Comunicación: Alumnos Padres Profesores Entorno. Interacción en proyectos con otros centros educativos. Realización de actividades on line Realización de actividades of line. Publicación de documentos: webquest, wikis, blogs, sitio Web, videoclips, presentaciones multimedia etc. Frecuencia de uso: Mucha Bastante Alguna Poca Nunca Tablet PC, Ipad o similares. NO SI (En caso afirmativo responde a continuación) Tomar notas en clases o reuniones, enviarlas a terceros si se desea, y tenerlas disponibles en cualquier momento desde cualquier otro dispositivo. Envío, recepción y entrega de documentación. Casos, notas técnicas, presentaciones, trabajos, circulación de documentación entre el programa y los alumnos en general. Lectura y almacenamiento de documentos en cualquier formato. Envío rápido y simple de cualquier tipo de archivos entre dispositivos. Acceso al catálogo de libros de Amazon para la bibliografía, y lectura cómoda de cualquier pdf (casos o notas técnicas) Exposición de contenidos.
  • 10. Como cuaderno del profesor: control a los alumnos en cuanto a sus faltas, trabajos en clase, amonestaciones, datos personales, fotografías, exámenes, etc. Realización de actividades cooperativas. Realización de actividades colaborativas. Motivación a la clase con la introducción de vídeos, fotografías, presentaciones digitales. Frecuencia de uso: Mucha Bastante Alguna Poca Nunca Otros recursos TIC (especificar) 4. - ¿Qué papel juegan los libros de texto y otros materiales didácticos tradicionales en el aula? Muy relevante. Es un recurso fundamental en el aula Irrelevante, queda prácticamente relegado por otros recursos didácticos. Se combina con otros recursos didácticos. Otros (Comentarios): 5. - ¿Qué software y recursos on line se emplean? Software de autor (enumerar): Software libre (enumerar): Recursos on line (enumerar): 6.- ¿Qué actividades se llevan a cabo? Exponer contenidos Mostrar modelos interactivos Realizar actividades individuales Actividades cooperativas
  • 11. Trabajo colaborativo Otras (especificar) 7.- ¿Qué competencias desarrolla el alumnado con el uso de las TIC? Educación Primaria: Acceder a la información utilizando técnicas y estrategias específicas Buscar, seleccionar, registrar, tratar y analizar la información Dominar y aplicar en distintas situaciones y contextos lenguajes específicos básicos: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro Trabajar en entornos colaborativos Usar las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse Valorar las posibilidades de las TIC y evitar los riesgos tanto en lo relativo al acceso a páginas inaceptables o juegos negativos como ante el peligro de aislamiento social. Otras (especificar) 8.- ¿Qué instrucciones/explicaciones da el docente durante las actividades TIC? Cómo realizar las actividades, los medios que se pueden utilizar, además de condiciones de presentación y estructura. 9.- ¿Cuánto tiempo se dedica a la organización, presentación y seguimiento de la actividad y a resolver problemas técnicos? Según la necesidad del alumnado 10.- ¿Qué tipo de preguntas hace el alumnado durante las actividades? Cómo utilizar un programa, qué buscar, etc. 11.- ¿Qué dificultades se le presentan al profesor durante las actividades en las que utiliza las TIC?, ¿Cómo las resuelve? Ruido y confusión por parte del alumnado en el uso de las TIC. Con paciencia y explicando todo lo necesario
  • 12. 12.- ¿Utiliza el profesor alguna metodología innovadora en el uso de las TIC? Metodología por proyectos Aprendizaje cooperativo Investigación en el aula Proyectos intercentros Uso de portafolios electrónicos Trabajo colaborativo Otras (especificar) IV - Entrevista con el profesor-tutor En éste apartado se incluirán las respuestas ofrecidas por el profesor-tutor a una pequeña entrevista. Duración entrevista 30-60minutos. Se recomienda grabación audio y posterior trascripción de las respuestas. Esta entrevista se guiará por las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué dominio y grado de uso personal tiene de las TIC (ordenadores, internet, redes sociales, telefonía móvil, etc.)? Bueno, a nivel de usuario, autodidacta. 2.- ¿Cómo es su experiencia pedagógica en el uso de las TIC en su labor como docente? Uso de la PDI, power points, pero hay un problema con el cargador de los netbooks ya que antes había un buen servicio técnico. Sin embargo, estamos buscando una solución ya que los ordenadores permiten investigaciones grupales, presentándose como un complemento de apoyo de las clases gratificante. 3.- ¿El uso de las TIC ha supuesto un cambio metodológico en su práctica docente? Sí, la metodología se ha adaptado a las tics, pero no de forma radical. 4.- ¿Inciden las TIC ensu forma de organizar los tiempos, espacios y agrupamientos del aula? Sí, se suelen aplicar sobre todo al final del día, los viernes, cuando los alumnos ya están cansados de la teoría de los libros. Se pueden agrupar de cuatro en cuatro, parejas, o de forma individual. 5.- ¿Qué efectos e impacto tienen las TIC sobre el aprendizaje del alumnado?
  • 13. Se trata de una metodología adecuada a los tiempos e implica la motivación por parte del alumnado. 6.- ¿Cuáles son los aspectos más positivos de su experiencia en el uso de las TIC? La innovación tecnológica y la rapidez de la búsqueda de información. 7.- ¿Cuáles son los aspectos que destacaría como negativos o más problemáticos de su experiencia en el uso de las TIC? Falta de tiempo, técnicas y no todas las clases, asignaturas, responden de igual forma. 8.- Alguna reflexión sobre las fortalezas y oportunidades que ofrecen las TIC en el entorno escolar… - Nuevos recursos metodológicos. - Conexión con la realidad. - Sirve como apoyo, soporte visual en las explicaciones. - Recurso interactivo 9.- ¿Cuál es su valoración del Proyecto Mochila Digital en Castilla-La Mancha? No se ha llevado a cabo. 10.- ¿Qué necesidades formativas demanda en el uso de las TIC para su práctica profesional? Apoyo práctico, cursos y formación. Promoción y obligación. V - Entrevista con los alumnos del aula de Primaria Se aconseja que la entrevista a los alumnos se realice de común acuerdo con el profesor/a en horario de clase. 1. Grado en que disponen de ordenador personal e internet en su hogar. Número alumnos
  • 14. Tienen ordenador en casa 20 Tienen internet en casa 0 2. Frecuencia de uso de las TIC que los alumnos y alumnas hacen en su casa. Indíquese en frecuencias (nº de alumnos) con los resultados del grupo clase. NINGUNA POCA ALGUNA BASTANTE MUCHA Usan las tecnologías digitales para el ocio, el juego y la diversión 20 Utilizan las tic para comunicarse con sus amigos y amigas 9 1 2 1 7 Utilizan las tecnologías digitales para realizar las tareas escolares y de estudio 4 1 9 1 5 3. Grado en el que los alumnos y alumnas poseen actualmente las siguientes habilidades digitales (nº de alumnos según corresponda). NADA POCO ALGO BASTANTE MUCHO Saben manejar técnicamente las diferentes TIC (ordenador, Internet, móviles…) 0 0 2 2 16
  • 15. Son capaces de buscar y localizar información en Internet. 0 0 0 2 18 Saben usar las TIC para resolver problemas y tomar decisiones 0 0 2 16 2 Saben trabajar colaborativamente en entornos de comunicación (blogs, wikis, redes sociales…) 13 0 0 0 7 Son capaces de elaborar objetos o productos multimedia y audiovisuales 12 0 0 8 0 4. Efecto que tienen las TIC sobre el aprendizaje de los alumnos y alumnas. Indíquese en porcentajes con los resultados del grupo clase. NADA POCO ALGO BASTANTE MUCHO Están más motivados e implicados en las tareas de clase 100% Han mejorado su rendimiento 100% Han desarrollado la competencia digital y de gestión de información 100% Trabajan más en equipo y de forma colaborativa 100%
  • 16. Saben buscar información en distintas fuentes y recursos 25% 25% 50% Saben expresarse y comunicarse mejor 75% 25% Han adquirido mejor los conocimientos / contenidos de la materia 25% 25% 50% A continuación se puede realizar un análisis y discusión de resultados sobre las preguntas que se formulan. Los niños, sobre todo, comentaban entre ellos sobre los ordenadores que tenían en sus casas, todas las horas que lo utilizaba, y, además se sentían orgullosos de todo ello. Por otro lado, en ocasiones confundían “Internet” con ordenador, dando por hecho que si tenían un ordenador, tenían Internet. Para evitar más confusiones aclaramos todos los términos. Valoración y comentarios finales. Como conclusión, cabe destacar que la sociedad se encuentra cada vez más evolucionado en el aspecto de las Tics, ya que casi todos los niños sabían utilizar aparatos informáticos con mayor o menor soltura, teniendo incluso cuentas de youtube, Gmail propio, etc. Por otro lado, el uso de las TICs en la enseñanza fomentará todavía más su uso y nos encontraremos con el paso del tiempo con nuevas e innovadoras metodologías ligadas a las Tics donde los maestros y alumnos aprenderán los unos de los otros en buena armonía.