COMPONENTES DEL GRUPO:
MIRIAM PÉREZ AMBROSIO
SOFÍA RUEDAS BARGUEÑO
ÁNGELA TORIJA VIVAR
CRISTINA TESTILLANO OSET
En el momento actual en el que vivimos hemos aceptado en gran parte la
introducción de la mujer al mundo laboral. En casi todos los casos actuales
en diferentes familias, trabajan los dos miembros principales, padre y
madre, ya que vivimos en una sociedad en la que es necesario.
Esto influye en el aumento de escolarización en Educación Infantil de primer
ciclo (0 a 3 años) dónde antes apenas asistían niños a escuelas infantiles y el
porcentaje es bastante elevado. También se nota el aumento en el segundo
ciclo (3-6 años), a pesar de que el porcentaje era bastante elevado, en estos
últimos años está alcanzando casi el 100%. Ya las mamás no se pueden
permitir quedarse en casa con los pequeños y tienen que introducirse al
mundo laboral.
Si se compara la situación actual de las mujeres con la que tenían las de
generaciones anteriores, se ha de concluir diciendo que se ha producido un
notable avance en este campo.
 El prototipo de mujer durante el siglo
XIX era el de la buena esposa y madre
que se encargaba de las tareas del
hogar. A comienzos del siglo XX la
situación de la mujer en España era
de total subordinación respeto al
hombre, había un 71 % de
analfabetismo femenino y una
absoluta dependencia legal.
 La educación de la mujer, en caso de
haberla, iba orientada a su misión en
la vida, es decir al mejor
funcionamiento del hogar y de la
familia, por ello había mujeres que
no sabían escribir y leer.
 En la siguiente tabla podemos
comprobar cómo la situación de la
mujer frente a la educación ha ido
progresando aunque las cifras siguen
siendo bastante bajas a nivel de
estudios.
Distribución del alumnado matriculado
por enseñanza, destacando el sexo
femenino. Curso 2006 / 2007.
Fuente: Elaboración CIDE a partir de las estadísticas de las Enseñanzas
no universitarias y las Estadísticas Universitarias.
 Únicamente el 52,43 % de la población ha finalizado los estudios
primarios y un 66,82% de la población analfabeta son mujeres.
 Aunque las diferencias porcentuales son muy bajas, el 52,83 % de
hombres han finalizado la Educación Secundaria Obligatoria, en
cambio, el porcentaje de mujeres es ligeramente superior en
Bachillerato o Ciclos formativos de grado medio (50,49%) y
Enseñanzas Universitarias (53, 96%).
 El hecho de que el número de mujeres se aproxime al de los
hombres es debido a la universalización de la educación y a su
acceso masivo en las aulas en las últimas décadas. Pues, la
promulgación de la Constitución Española en 1978 supuso el
reconocimiento de la igualdad ante la ley de hombres y mujeres
como uno de los principios inspiradores del ordenamiento
jurídico, señalando el pleno derecho de toda la población a la
educación.
 En la siguiente tabla
podemos visualizar
como en las últimas
décadas, niñas y
mujeres se han
incorporado
masivamente a las
aulas hasta el punto de
poder afirmar que hoy
en día las mujeres son
mayoría en los niveles
postobligatorios de
enseñanza, a excepción
de los estudios de
grado medio de
Formación Profesional.
Población total de 16 y más
años, y porcentaje de mujeres
por nivel de estudios alcanzado.
Cuarto trimestre 2008.
Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Encuesta de Población
Activa (INE)
 Con ayuda del grafico vamos a
comparar el nivel de formación entre
mujeres y hombres. Podemos ver como
el porcentaje de varones y mujeres de
25-34 años es prácticamente igual si
tenemos en cuenta la Educación
secundaria pero si tenemos en cuenta
la Educación superior podemos
observar como la cosa cambia, ya que el
porcentaje de la mujer es mucho mayor
con un 43,7% que el del hombre con un
34,2.
 Si nos fijamos en edades entre 55-64
años podemos ver que el porcentaje en
Educación secundaria es algo mayor en
los varones con un 13,4% que en las
mujeres con un 12,6%. En cuanto a la
Educación superior decimos que el
porcentaje es mucho mayor en varones
con un 20,4% que el de las mujeres de
esa misma edad con un 11,8%.
 La gráfica que tenemos a
continuación analiza el
porcentaje de mujeres en el
profesorado por enseñanza
que imparten en el año
2007-2008. Podemos
observar como el porcentaje
más alto se encuentra en
educación infantil y primaria
con un 80,5% y el porcentaje
más bajo sería el de la
Educación universitaria con
un 36,4%. Donde
encontramos mayor
participación de la mujer en
la educación es en la
Educación infantil y primaria
como hemos dicho
anteriormente , seguida de la
Educación especial con un
79,9% y en Educación de
idiomas con un 74,4%.
 Como podemos observar en el
gráfico la evolución del alumnado
matriculado en Educación
Infantil, tanto niños como niñas ha
evolucionado bastante desde el año
1996/1997 hasta el año 2006/2007
esto es debido no sólo a los
cambios demográficos (debido
principalmente al aumento de la
natalidad y a la incorporación de la
población extranjera) sino también
a la mayor conciencia social de la
importancia de la educación, lo cual
alcanza no sólo a las etapas .
 Tenemos que resaltar que en esta
evolución es superior el alumnado
matriculado masculino que el
femenino desde el año 1996/97
hasta el año 2006/2007.
 En España, durante el curso académico 2006/07, la cifra de
alumnos y alumnas matriculadas en Educación Infantil asciende a
1.557.257, siendo niñas 760.370.Como podemos observar en el
gráfico hay diferencia del alumnado por sexo y edad aunque la
diferencia entre la escolarización de niños y niñas no resulta
significativa, puesto que el escaso margen de mayor presencia de
los varones coincide con la curva de natalidad por sexo de la
población española.
 Como se puede observar en esta tabla
la tasa de escolarización de las
mujeres respecto a los hombres es
inferior en edades tempranas es decir
en educación infantil(48,7%) y
educación obligatoria(48,5), esto se
debe a la estructura por sexo y edad
de la población, pero podemos
observar que esta situación se invierte
en las enseñanzas post-
obligatorias, donde la presencia de la
mujer aumenta a partir de estas
enseñanzas(51,5%) esto se confirma
por su mayor nivel de escolarización
entre los 16 y los 17 años lo que
significa que las mujeres abandonan
menos el sistema educativo que los
hombres. También podemos observar
que las tasas de escolarización
femenina aumenta en enseñanzas de
régimen general (62,4%) , enseñanza
universitaria(54,2) y por último
Educación de adultos (63,2%).
 En las aulas infantiles hay pocos hombres aunque muchos de ellos forman
parte de los equipos directivos. Las razones son básicamente históricas, es
decir que la estructura y las relaciones del modelo familiar tradicional han
sido transferidas a las escuelas y el rol de la maestra ha sido definido en
términos de los papeles que en la familia efectúa la mujer.
 A lo largo de la historia se han oído premisas como:
o "La educación infantil no es más que una continuación y extensión de la
naturaleza femenina".
o "Las mujeres son maestras por instinto".
 Los niños y las niñas son los principales beneficiados de la diversidad de
modelos en educación infantil, y creo que, más allá de la diversidad
personal, existen modelos masculinos y femeninos en la intervención
educativa.
 Es importante destacar que únicamente el 28 % de los estudiantes de
Educación Infantil son varones, por ello destacan en las aulas universitarias y
se dice que quieren ser maestros por vocación.
Hemos encontrado un artículo del
periódico, ‘El Confidencial’ relacionado con el
tema, se titula:
¿Por qué no hay docentes varones en las
aulas de educación infantil?
 Instituto Nacional de Estadistica.2010.Mujeres y
hombres en España. Recuperado el 21.02.2013.
 Instituto de la mujer.2009.Las mujeres en el sistema
educativo. Recuperado el 21.02.2013.
 Artículo del Confidencial: ¿Por qué no hay docentes
varones en las aulas de Educación Infantil? Disponible
en: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-
vida/2011/09/06/por-que-no-hay-docentes-varones-
en-las-aulas-de-educacion-infantil-83725/

Más contenido relacionado

PPTX
La mujer en el sistema educativo español
PPTX
Práctica 3 el papel de la mujer en el sistema educativo español
PPTX
El papel actual de la mujer
PPTX
El papel de la mujer en el sistema educativo.
PPTX
Práctica 3
PDF
PRÁCTICA 3: LA MUJER EN EL SISTEMA EDUCATIVO
PPTX
Práctica 3
PPT
Práctica 3
La mujer en el sistema educativo español
Práctica 3 el papel de la mujer en el sistema educativo español
El papel actual de la mujer
El papel de la mujer en el sistema educativo.
Práctica 3
PRÁCTICA 3: LA MUJER EN EL SISTEMA EDUCATIVO
Práctica 3
Práctica 3

La actualidad más candente (16)

PDF
Práctica nº 3
PDF
Práctica 3
PPTX
Práctica 3: La mujer y la docencia en la historia de España.
DOC
Practica 3
PPTX
Práctica 3
PPTX
El papel actual de la mujer (3)
PPTX
Tarea1.3 pechakucha josevicenteangulorodriguez
PPTX
El papel actual de la mujer
PPTX
Mujer presentacion
PDF
TRABAJO MONOGRAFICO
PPTX
La mujer en la educación
PPTX
El fracaso escolar por sexos final
PPTX
Ppt classse
PPTX
Politica educativa educacion basica para jovenes y adultos
PPTX
MUJER Y EDUCACIÓN
Práctica nº 3
Práctica 3
Práctica 3: La mujer y la docencia en la historia de España.
Practica 3
Práctica 3
El papel actual de la mujer (3)
Tarea1.3 pechakucha josevicenteangulorodriguez
El papel actual de la mujer
Mujer presentacion
TRABAJO MONOGRAFICO
La mujer en la educación
El fracaso escolar por sexos final
Ppt classse
Politica educativa educacion basica para jovenes y adultos
MUJER Y EDUCACIÓN
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
Presentación Talleres de Aprendizaje 2012/2013
PPT
Apresentação CATT
PPT
Panorama económico subregional 2014
PPTX
Curriculo ed
PDF
M pp (2)
PPT
FIlm Analysis Paper
PPTX
DOC
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
PPTX
SEO Web Links: Directory Alternatives
PPT
X Congreso gobernar Salud - Vacunación en grupos de riesgo en Comfenalco Anti...
PPTX
Mobile gaming app promotion- mark brill
PPTX
Curriculum dev
PPTX
Derecho Agrario
PPTX
Me pregunto
PPTX
Stefanny gonzalez
Presentación Talleres de Aprendizaje 2012/2013
Apresentação CATT
Panorama económico subregional 2014
Curriculo ed
M pp (2)
FIlm Analysis Paper
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
SEO Web Links: Directory Alternatives
X Congreso gobernar Salud - Vacunación en grupos de riesgo en Comfenalco Anti...
Mobile gaming app promotion- mark brill
Curriculum dev
Derecho Agrario
Me pregunto
Stefanny gonzalez
Publicidad

Similar a Práctica 3 (19)

PPTX
3. la mujer en el sistema educactivo hoy.
PDF
Practica 3
PPTX
Sociología_Mujer_Educacion
PDF
Practica 3. la_mujer
PPTX
Igualdad generoeducacion
PPTX
Práctica3.la mujer en el sistema educativo español
PPTX
PPTX
Práctica 3
PPT
Práctica 3
PPTX
Práctica 3
PPTX
Practica 3 la mujer en el sistema educativo español
PPTX
Practica 3b el papel de la mujer en el sistema
DOCX
Practica 3
PPTX
La mujer en el campo educativo
PPTX
La mujer en el campo educativo
PPTX
La mujer en el campo educativo
PPTX
Práctica 3
PDF
La mujer en la educación
3. la mujer en el sistema educactivo hoy.
Practica 3
Sociología_Mujer_Educacion
Practica 3. la_mujer
Igualdad generoeducacion
Práctica3.la mujer en el sistema educativo español
Práctica 3
Práctica 3
Práctica 3
Practica 3 la mujer en el sistema educativo español
Practica 3b el papel de la mujer en el sistema
Practica 3
La mujer en el campo educativo
La mujer en el campo educativo
La mujer en el campo educativo
Práctica 3
La mujer en la educación

Más de atorija (20)

DOCX
La televiisión y los niños
DOCX
Presentación de mi blog
DOCX
Presentación de mi blog
PDF
Práctica 4 carta de convivencia
PDF
Características de la familia
PDF
Escuela infantil de calidad
PPSX
Presentación definitiva
DOCX
Volteretas y más vueltas 4 años
PDF
Plan de accion_tutorial_de_un_centro
PDF
Fernandez enguita
PDF
12.las mujeres en el sistema educativo
DOCX
La televiisión y los niños
DOCX
El pais
DOCX
Uso de las redes sociales
DOCX
Eficacia sobre el uso de las tic en las aulas
DOCX
Documento de interés
PDF
Práctica 3d
PDF
Práctica 3 c
PDF
Práctica 3b
PDF
Páginas web educación infantil
La televiisión y los niños
Presentación de mi blog
Presentación de mi blog
Práctica 4 carta de convivencia
Características de la familia
Escuela infantil de calidad
Presentación definitiva
Volteretas y más vueltas 4 años
Plan de accion_tutorial_de_un_centro
Fernandez enguita
12.las mujeres en el sistema educativo
La televiisión y los niños
El pais
Uso de las redes sociales
Eficacia sobre el uso de las tic en las aulas
Documento de interés
Práctica 3d
Práctica 3 c
Práctica 3b
Páginas web educación infantil

Práctica 3

  • 1. COMPONENTES DEL GRUPO: MIRIAM PÉREZ AMBROSIO SOFÍA RUEDAS BARGUEÑO ÁNGELA TORIJA VIVAR CRISTINA TESTILLANO OSET
  • 2. En el momento actual en el que vivimos hemos aceptado en gran parte la introducción de la mujer al mundo laboral. En casi todos los casos actuales en diferentes familias, trabajan los dos miembros principales, padre y madre, ya que vivimos en una sociedad en la que es necesario. Esto influye en el aumento de escolarización en Educación Infantil de primer ciclo (0 a 3 años) dónde antes apenas asistían niños a escuelas infantiles y el porcentaje es bastante elevado. También se nota el aumento en el segundo ciclo (3-6 años), a pesar de que el porcentaje era bastante elevado, en estos últimos años está alcanzando casi el 100%. Ya las mamás no se pueden permitir quedarse en casa con los pequeños y tienen que introducirse al mundo laboral. Si se compara la situación actual de las mujeres con la que tenían las de generaciones anteriores, se ha de concluir diciendo que se ha producido un notable avance en este campo.
  • 3.  El prototipo de mujer durante el siglo XIX era el de la buena esposa y madre que se encargaba de las tareas del hogar. A comienzos del siglo XX la situación de la mujer en España era de total subordinación respeto al hombre, había un 71 % de analfabetismo femenino y una absoluta dependencia legal.  La educación de la mujer, en caso de haberla, iba orientada a su misión en la vida, es decir al mejor funcionamiento del hogar y de la familia, por ello había mujeres que no sabían escribir y leer.  En la siguiente tabla podemos comprobar cómo la situación de la mujer frente a la educación ha ido progresando aunque las cifras siguen siendo bastante bajas a nivel de estudios. Distribución del alumnado matriculado por enseñanza, destacando el sexo femenino. Curso 2006 / 2007. Fuente: Elaboración CIDE a partir de las estadísticas de las Enseñanzas no universitarias y las Estadísticas Universitarias.
  • 4.  Únicamente el 52,43 % de la población ha finalizado los estudios primarios y un 66,82% de la población analfabeta son mujeres.  Aunque las diferencias porcentuales son muy bajas, el 52,83 % de hombres han finalizado la Educación Secundaria Obligatoria, en cambio, el porcentaje de mujeres es ligeramente superior en Bachillerato o Ciclos formativos de grado medio (50,49%) y Enseñanzas Universitarias (53, 96%).  El hecho de que el número de mujeres se aproxime al de los hombres es debido a la universalización de la educación y a su acceso masivo en las aulas en las últimas décadas. Pues, la promulgación de la Constitución Española en 1978 supuso el reconocimiento de la igualdad ante la ley de hombres y mujeres como uno de los principios inspiradores del ordenamiento jurídico, señalando el pleno derecho de toda la población a la educación.
  • 5.  En la siguiente tabla podemos visualizar como en las últimas décadas, niñas y mujeres se han incorporado masivamente a las aulas hasta el punto de poder afirmar que hoy en día las mujeres son mayoría en los niveles postobligatorios de enseñanza, a excepción de los estudios de grado medio de Formación Profesional. Población total de 16 y más años, y porcentaje de mujeres por nivel de estudios alcanzado. Cuarto trimestre 2008. Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Encuesta de Población Activa (INE)
  • 6.  Con ayuda del grafico vamos a comparar el nivel de formación entre mujeres y hombres. Podemos ver como el porcentaje de varones y mujeres de 25-34 años es prácticamente igual si tenemos en cuenta la Educación secundaria pero si tenemos en cuenta la Educación superior podemos observar como la cosa cambia, ya que el porcentaje de la mujer es mucho mayor con un 43,7% que el del hombre con un 34,2.  Si nos fijamos en edades entre 55-64 años podemos ver que el porcentaje en Educación secundaria es algo mayor en los varones con un 13,4% que en las mujeres con un 12,6%. En cuanto a la Educación superior decimos que el porcentaje es mucho mayor en varones con un 20,4% que el de las mujeres de esa misma edad con un 11,8%.
  • 7.  La gráfica que tenemos a continuación analiza el porcentaje de mujeres en el profesorado por enseñanza que imparten en el año 2007-2008. Podemos observar como el porcentaje más alto se encuentra en educación infantil y primaria con un 80,5% y el porcentaje más bajo sería el de la Educación universitaria con un 36,4%. Donde encontramos mayor participación de la mujer en la educación es en la Educación infantil y primaria como hemos dicho anteriormente , seguida de la Educación especial con un 79,9% y en Educación de idiomas con un 74,4%.
  • 8.  Como podemos observar en el gráfico la evolución del alumnado matriculado en Educación Infantil, tanto niños como niñas ha evolucionado bastante desde el año 1996/1997 hasta el año 2006/2007 esto es debido no sólo a los cambios demográficos (debido principalmente al aumento de la natalidad y a la incorporación de la población extranjera) sino también a la mayor conciencia social de la importancia de la educación, lo cual alcanza no sólo a las etapas .  Tenemos que resaltar que en esta evolución es superior el alumnado matriculado masculino que el femenino desde el año 1996/97 hasta el año 2006/2007.
  • 9.  En España, durante el curso académico 2006/07, la cifra de alumnos y alumnas matriculadas en Educación Infantil asciende a 1.557.257, siendo niñas 760.370.Como podemos observar en el gráfico hay diferencia del alumnado por sexo y edad aunque la diferencia entre la escolarización de niños y niñas no resulta significativa, puesto que el escaso margen de mayor presencia de los varones coincide con la curva de natalidad por sexo de la población española.
  • 10.  Como se puede observar en esta tabla la tasa de escolarización de las mujeres respecto a los hombres es inferior en edades tempranas es decir en educación infantil(48,7%) y educación obligatoria(48,5), esto se debe a la estructura por sexo y edad de la población, pero podemos observar que esta situación se invierte en las enseñanzas post- obligatorias, donde la presencia de la mujer aumenta a partir de estas enseñanzas(51,5%) esto se confirma por su mayor nivel de escolarización entre los 16 y los 17 años lo que significa que las mujeres abandonan menos el sistema educativo que los hombres. También podemos observar que las tasas de escolarización femenina aumenta en enseñanzas de régimen general (62,4%) , enseñanza universitaria(54,2) y por último Educación de adultos (63,2%).
  • 11.  En las aulas infantiles hay pocos hombres aunque muchos de ellos forman parte de los equipos directivos. Las razones son básicamente históricas, es decir que la estructura y las relaciones del modelo familiar tradicional han sido transferidas a las escuelas y el rol de la maestra ha sido definido en términos de los papeles que en la familia efectúa la mujer.  A lo largo de la historia se han oído premisas como: o "La educación infantil no es más que una continuación y extensión de la naturaleza femenina". o "Las mujeres son maestras por instinto".  Los niños y las niñas son los principales beneficiados de la diversidad de modelos en educación infantil, y creo que, más allá de la diversidad personal, existen modelos masculinos y femeninos en la intervención educativa.  Es importante destacar que únicamente el 28 % de los estudiantes de Educación Infantil son varones, por ello destacan en las aulas universitarias y se dice que quieren ser maestros por vocación. Hemos encontrado un artículo del periódico, ‘El Confidencial’ relacionado con el tema, se titula: ¿Por qué no hay docentes varones en las aulas de educación infantil?
  • 12.  Instituto Nacional de Estadistica.2010.Mujeres y hombres en España. Recuperado el 21.02.2013.  Instituto de la mujer.2009.Las mujeres en el sistema educativo. Recuperado el 21.02.2013.  Artículo del Confidencial: ¿Por qué no hay docentes varones en las aulas de Educación Infantil? Disponible en: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon- vida/2011/09/06/por-que-no-hay-docentes-varones- en-las-aulas-de-educacion-infantil-83725/