PRÁCTICA 3. GRUPAL
     ABP. “EL MALTRATO INFANTIL”
NOTICIA: Un padre golpea salvajemente a su
  hijo ante los policías que se lo entregan




                     1
1. ACLARAR TÉRMINOS DIFÍCILES O VAGOS:
El texto es fácil de entender, no emplea términos complicados.



    2. DEFINIR EL PROBLEMA:
Encontramos esta noticia relevante para su aplicación didáctica en el aula, ya que con ella les
inculcamos a los niños valores morales, les transmitimos a través de una noticia de maltrato
infantil que se debe fomentar entre la población la cultura de la denuncia y no permanecer
pasivos ante el problema de maltrato que prevalece tanto en el ámbito familiar, como en la
escuela. Por otro lado, se pretende dar a conocer que robar no está bien, que es un delito y
que hay que respetar a todos los ciudadanos.

Principalmente se habla de violencia en el ámbito familiar y propiciada por los padres. Deben
aprender cuál es la educación correcta que deberían inculcarles a sus futuros hijos, y aprender
técnicas de castigo a los mismos pero siempre sin violencia ni maltrato.


    3. ANALIZAR EL PROBLEMA:TORMENTA DE
       IDEAS:
La mejor manera para que no se hubiese dado este comportamiento por parte del niño, es una
buena educación desde el momento en que nace. Por ello, aquí radica el gran problema de la
noticia. La mala educación y los pocos valores morales que tiene este niño gracias a su familia.
Por tanto, la principal alternativa es esta, la educación, aunque tarde pero se debería
comenzar la enseñanza de esos valores para futuras agresiones o comportamientos de este
tipo.

Otra alternativa para solventar el problema es la autoridad por parte del padre, debe mostrar
cierta autoridad sobre el niño a la hora de decirle como debería mostrar un buen
comportamiento, pero sin confundir autoridad con autoritario. El padre debe ejercer su
autoridad para que el niño no le tome a cachondeo, pero no ser autoritario, que es el punto al
que llega en esta noticia. Tanta autoridad llega al punto de agredir físicamente a su propio hijo.

Además de estas otras dos alternativas y las más adecuadas según nuestra opinión son:

El diálogo, para llegar a conclusiones y para cambiar comportamientos y evitar el castigo
forzoso o regañinas donde priman chillidos y tonos de voz alto donde no se entiendes las
partes. Pensamos que este comportamiento se debe castigar pero no de esta manera, ya que
el niño al ser agredido por un ser querido, toda su rabia luego la desahoga con otras personas
haciendo lo mismo que han hecho con él. Por tanto, pensamos que el niño debe ser castigado
quitándole cosas materiales con las que le guste jugar los fines de semana, o no saliendo al
parque un día o castigos así, como los que han efectuando nuestras madres en nosotras desde
pequeñas y en nuestro presente no hemos sido personas agresivas aun habiendo tenido esos
pequeños castigos en la infancia.




                                                2
Hemos hablado de la agresión del padre al hijo ya que pensamos que es el principal problema
de la noticia, si esta agresión se produce delante de unos policías, ¿Qué no pasará cuando
estén padre e hijo solos? Por tanto pensamos que el niño es agredido diariamente en casa y es
el principal problema que hay que solventar para que el niño no tenga fuera de casa esos
comportamientos agresivos. De ahí el por qué nos hemos centrado en ello solamente.

Aunque centrándonos en el niño las diferentes alternativas para afrontar el problema son las
siguientes:

       Cambiar el grupo de amigos, ya que estos al parecer son muy conflictivos y agresivos
       como él.
       Cambiar su comportamiento mediante terapias de psicólogo y mediante terapias
       familiares.
       Podemos cambiar su comportamiento, poniéndole vídeos de agresiones o películas
       basadas en problemas similares, etc. para que tome conciencia de lo que hace.
       Hacerle pensar al niño que a nadie nos gusta lo que hacen con nosotros y por tanto no
       tenemos que hacer lo mismo a otras personas.
       Concienciar al niño de que porque sean sus padres, los padres no siempre hacen las
       cosas bien y no hay que consentir todo ni imitar sus actos negativos.
       Concienciar al niño de que tiene todo lo que necesita y que hay gente en peor estado
       económico que él y no van robando por la calle.
       Etc.



   4. ORGANIZAR JERÁRQUICAMENTE EL PASO 3:
       El paso tres lo hemos organizado de la siguiente manera:

               Cambiar el grupo de amigos, ya que estos al parecer son muy conflictivos y
               agresivos como él.
               Hacerle pensar al niño que a nadie nos gusta lo que hacen con nosotros y por
               tanto no tenemos que hacer lo mismo a otras personas.
               Cambiar su comportamiento mediante terapias de psicólogo y mediante
               terapias familiares.
               Concienciar al niño de que porque sean sus padres, los padres no siempre
               hacen las cosas bien y no hay que consentir todo ni imitar sus actos negativos.
               Concienciar al niño de que tiene todo lo que necesita y que hay gente en peor
               estado económico que él y no van robando por la calle.
               Podemos cambiar su comportamiento, poniéndole vídeos de agresiones o
               películas basadas en problemas similares, etc. para que tome conciencia de lo
               que hace.




   5. FORMULAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

En esta fase, los niños serán divididos en pequeños grupos (3 a 5 miembros), y mediante el
aprendizaje cooperativo deberán trabajar y exponer las pautas que ellos crean necesarios para



                                              3
la solución del problema, incluyendo el qué hay que aprender, qué hay que hacer y cómo hay
que hacerlo.

Creemos que el aprendizaje cooperativo es el más adecuado ya que se organizan pequeños
grupos mixtos y heterogéneos donde los alumnos trabajan de forma coordinada entre sí para
resolver tareas académicas y profundizar en su propio aprendizaje. Los estudiantes deberán
intercambiar información y trabajar en la tarea hasta que todos sus miembros lo hayan
entendido, aprendiendo a través de la colaboración.

Entre los objetivos que se proponen tras esta actividad son:

        -     Concienciar al alumno de la gravedad del maltrato infantil y de todos sus aspectos
              negativos.
        -     Potenciar el juicio crítico y la autonomía personal para conocer la gravedad de un
              problema y afrontarlo.
        -     Preparar al niño para que trabaje métodos alternativos para la resolución de un
              conflicto.
        -     Desarrollar valores morales y éticos positivos, no relacionados con la violencia.

Por último, se fijará la hora de la reunión en la que se pondrán en común las tareas realizadas
por cada estudiante, analizándose los objetivos conseguidos y formulado otros nuevos, si es
necesario. Hemos considerado oportuno dejar una sesión de clase para que formulen los
objetivos, y convocar la reunión en la próxima sesión.

    6. TRABAJO INDIVIDUAL
El maltrato a los niños es un problema universal que ha existido desde tiempos remotos, sin
embargo es en el siglo XX con la declaración de los derechos del niño (O.N.U. 1959), cuando
se le considera como un delito y un problema de profundas repercusiones psicológicas,
sociales, éticas, legales y médicas.

Definición.

Todas aquellas acciones que van en contra de un adecuado desarrollo físico, cognitivo y
emocional del niño, cometidas por personas, instituciones o la propia sociedad. Ello supone
la existencia de un maltrato físico, negligencia, maltrato psicológico o un abuso sexual.

Clasificación del maltrato infantil.

1. El maltrato físico. Este el maltrato que se percibe en la noticia. Este tipo de maltrato abarca
una serie de actos perpetrados utilizando la fuerza física de modo inapropiado y excesivo. Es
decir, es aquel conjunto de acciones no accidentales ocasionadas por adultos (padres, tutores,
maestros, etc.), que originan en el niño un daño físico o enfermedad manifiesta. Aquí se
incluyen golpes, arañazos, fracturas, pinchazos, quemaduras, mordeduras, sacudidas violentas,
etc.
  2. La negligencia o abandono.
  3. El maltrato emocional.
  4. El abuso sexual.



                                                4
Cada uno de estos tipos de maltrato infantil presentan indicadores físicos y conductuales en el
menor maltratado, así como indicadores conductuales y actitudes del maltratador, lo cual
ayuda en su diagnóstico.

Las causas del maltrato infantil.
        El modelo sociológico, que considera que el abandono físico es consecuencia de
        situaciones de carencia económica o de situaciones de aislamiento social.
        El modelo cognitivo, que lo entiende como una situación de desprotección que se
        produce como consecuencia de distorsiones cognitivas, expectativas y percepciones
        inadecuadas de los progenitores/cuidadores en relación a los menores a su cargo.
        El modelo psiquiátrico, que considera que el maltrato infantil es consecuencia de la
        existencia de psicopatología en los padres.
        El modelo del procesamiento de la información, que plantea la existencia de un estilo
        peculiar de procesamiento en las familias con menores en situación de abandono
        físico o negligencia infantil.
        El modelo de afrontamiento del estrés, que hace referencia a la forma de evaluar y
        percibir las situaciones y/o sucesos estresantes por parte de estas familias.

Consecuencias del maltrato infantil.
Independientemente de las secuelas físicas que desencadena directamente la agresión
producida por el abuso físico o sexual, todos los tipos de maltrato infantil dan lugar a
trastornos conductuales, emocionales y sociales. La importancia, severidad y cronicidad de
las estas secuelas depende de:

        Intensidad y frecuencia del maltrato.
        Características del niño (edad, sexo, susceptibilidad, temperamento, habilidades
         sociales, etc.).
        El uso o no de la violencia física.
        Relación del niño con el agresor.
        Apoyo intrafamiliar a la víctima infantil.
        Acceso y competencia de los servicios de ayuda médica, psicológica y social.


En escolares y adolescentes encontramos: fugas del hogar, conductas auto lesivas,
hiperactividad o aislamiento, bajo rendimiento académico, deficiencias intelectuales, fracaso
escolar, trastorno disociativo de identidad, delincuencia juvenil, consumo de drogas y
alcohol, miedo generalizado, depresión, rechazo al propio cuerpo, culpa y vergüenza,
agresividad, problemas de relación interpersonal.

Diversos estudios señalan que el maltrato continúa de una generación a la siguiente. De
forma que un niño maltratado tiene alto riesgo de ser perpetuador de maltrato en la etapa
adulta.

Prevención del maltrato infantil y actuación del pediatra.




                                                 5
Los pediatras, al ser los profesionales de salud que están en mayor contacto con los niños,
son los llamados a realizar la prevención del maltrato infantil, además de establecer
diagnósticos y junto con un equipo multidisciplinario colaborar en su tratamiento.

Los pediatras se encuentran en una posición favorable para detectar niños en situación de
riesgo (sobre todo en menores de 5 años, la población más vulnerable), a partir de esta edad
los maestros comienzan a tener un papel principal en la prevención y diagnóstico.

La prevención del maltrato infantil se establece en tres niveles:

Prevención Primaria: dirigida a la población general con el objetivo de evitar la presencia de
factores estresores o de riesgo y potenciar los factores protectores del maltrato infantil.
Se incluyen:

        Sensibilización y formación de profesionales de atención al menor.
        Intervenir en la psicoprofilaxis obstétrica (preparación al parto).
        Intervenir en las escuelas para padres, promoviendo valores de estima hacia la
          infancia, la mujer y la paternidad.
        Prevenir el embarazo no deseado, principalmente en mujeres jóvenes, mediante la
          educación sexual en centros escolares y asistenciales.
        Búsqueda sistemática de factores de riesgo en las consultas de niño sano. Así como
         evaluar la calidad del vínculo afectivo padres-hijos, los cuidados del niño, actitud de
         los padres en la aplicación del binomio autoridad-afecto.
        Intervenir en las consultas y exponer los derechos de los niños y la inconveniencia de
          los castigos físicos. Ofrecer la alternativa de la aplicación del castigo conductual.
        Identificar los valores y fortalezas de los padres, reforzando su autoestima.


 Prevención Secundaria: dirigida a la población de riesgo con el objetivo de realizar un
 diagnóstico temprano y un tratamiento inmediato. Atenuar los factores de riesgo presentes
 y potenciar los factores protectores.
 Se incluyen:

        Reconocer situaciones de maltrato infantil, estableciendo estrategias de tratamiento.
        Reconocer situaciones de violencia doméstica o de abuso a la mujer y buscar
         soluciones.
        Reconocer las conductas paternas de maltrato físico o emocional, considerando la
         remisión de la familia a una ayuda especializada en el manejo de la ira y la
         frustración.
        Remitir a centros de salud mental a padres con adicción a alcohol y drogas.

 Prevención Terciaria: consiste en la rehabilitación del maltrato infantil, tanto para los
 menores víctimas como para los maltratadores. Para ello se debe disponer de un equipo
 interdisciplinario (pediatras, psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, orientadores
 familiares, terapeutas, jueces de menores, cuerpos policiales, etc.).

 http://www.psicologia-online.com/infantil/maltrato.shtml



                                                6
7. TRABAJO EN GRUPO PARA ELABORAR EL
      RESULTADO DE APRENDIZAJE Y EVALUACIONES
Finalmente hemos llegado a la conclusión de que el principal problema radica en la educación
recibida por el niño durante toda su vida y en el comportamiento que ha tenido su padre con
él. Esto es algo que ya no se puede cambiar ya que no podemos volver al momento del
nacimiento del niño para darle una buena educación. Por tanto hemos partido de la noticia del
momento de después de la agresión, y hemos pensado que este niño debería alejarse de su
familia por un tiempo si quiere cambiar de verdad sus hábitos de mala conducta e insertarse el
programas de ayudas de este tipo. Por tanto nuestro principal lema es que “no todo lo que
hacen los padres está bien por el mero hecho de que sean nuestros padres”. No todos los
padres son un ejemplo a seguir y esto es un claro ejemplo de ello.




                                              7
8

Más contenido relacionado

PPTX
El papel de los padres frente al bullying ult
PDF
Agresividad infantil
PDF
Control de agresividad infantil
PPTX
El bullying
DOCX
EL BULLYING
DOC
Tesis 2012
PPTX
Amor y no violencia, para la buena salud mental.
PPTX
Amor y no violencia, para la buena salud mental.
El papel de los padres frente al bullying ult
Agresividad infantil
Control de agresividad infantil
El bullying
EL BULLYING
Tesis 2012
Amor y no violencia, para la buena salud mental.
Amor y no violencia, para la buena salud mental.

La actualidad más candente (20)

PDF
Taller 4 matoneo escolar
PPTX
Que es el_bullying..
PDF
Guia Taller acoso escolar
PDF
Los 7 pasos del abp - trabajo (1) (2)
DOCX
Bullying, causas y soluciones(informe)
DOCX
Maltrato infantil
PDF
EL BULLYNG
PDF
Boletín educativo n° 01 escuela amiga
PPTX
Raul bullyng
PPTX
"Cómo Prevenir que tu Hijo sea Víctima o Victimario de Acoso “El Bullying”
DOCX
Maltrato infantil 2
PDF
Taller acoso escolar
PPTX
Bullying154617
PPTX
Modelo de prevención acoso escolar
DOCX
EL BULLYING
PPTX
PDF
Actividad 5 abp
PPT
PresentaciòN De Bullyng
Taller 4 matoneo escolar
Que es el_bullying..
Guia Taller acoso escolar
Los 7 pasos del abp - trabajo (1) (2)
Bullying, causas y soluciones(informe)
Maltrato infantil
EL BULLYNG
Boletín educativo n° 01 escuela amiga
Raul bullyng
"Cómo Prevenir que tu Hijo sea Víctima o Victimario de Acoso “El Bullying”
Maltrato infantil 2
Taller acoso escolar
Bullying154617
Modelo de prevención acoso escolar
EL BULLYING
Actividad 5 abp
PresentaciòN De Bullyng
Publicidad

Destacado (10)

DOCX
TEMA 1
DOCX
Práctica 3. INDIVIDUAL
DOCX
JUSTIFICANTE DÍA 17 05-2012
DOCX
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. WORD
PPTX
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
DOCX
GRUPO DE EXPERTOS
PPTX
Com maquillar a nens didactica
PPT
Funcions de l'escola
PPTX
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
PPT
El constructivisme social de Vigotsky
TEMA 1
Práctica 3. INDIVIDUAL
JUSTIFICANTE DÍA 17 05-2012
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. WORD
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
GRUPO DE EXPERTOS
Com maquillar a nens didactica
Funcions de l'escola
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
El constructivisme social de Vigotsky
Publicidad

Similar a Práctica 3. GRUPAL (20)

DOCX
Abp final
DOCX
Abp final
DOCX
ABP Maltrato Infantil
DOCX
Abp maltrato infantil
DOCX
Los 7 pasos del ABP
DOC
Maltrato infantill
DOCX
Plan de prevencion primaria de abuso y maltrato infanil
PPT
Tipos de Maltrato Infantil
PPTX
Maltrato infantil
PDF
Práctica del abp. grupo 9
PPTX
Capullito prevencin del maltrato infantil
PPTX
Maltrato infantil
PDF
DeteccióN Del Maltrato Infantil desde la Escuela
PPTX
Maltrato infantil
DOC
Violencia intrafamiliar
PPTX
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantil
PPTX
El maltrato infantil
PPTX
Maltrato infantil diapositivas
PPTX
el maltrato infantil
Abp final
Abp final
ABP Maltrato Infantil
Abp maltrato infantil
Los 7 pasos del ABP
Maltrato infantill
Plan de prevencion primaria de abuso y maltrato infanil
Tipos de Maltrato Infantil
Maltrato infantil
Práctica del abp. grupo 9
Capullito prevencin del maltrato infantil
Maltrato infantil
DeteccióN Del Maltrato Infantil desde la Escuela
Maltrato infantil
Violencia intrafamiliar
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantil
El maltrato infantil
Maltrato infantil diapositivas
el maltrato infantil

Más de Pepitaaaaa (20)

DOCX
PERFIL DEL DOCENTE DEL S.XXI
DOCX
EXPOSICIONES GRUPALES 12-22 Grupos
DOCX
EXPOSICIONES GRUPALES 1-11Grupos
DOC
AUTOEVALUACIÓN FINAL
DOCX
ÍNDICE DEL BLOG
DOCX
Práctica 3. INDIVIDUAL
DOCX
TEMA 3
DOCX
TEMA 2
DOCX
TEMA 1
DOCX
Walt Disney
DOCX
Práctica 2. INDIVIDUAL
DOCX
Práctica 1. INDIVIDUAL
DOCX
Tema 2. Trabajos grupales
DOCX
Tema 2. Trabajos grupales
DOCX
TEMA 3
PPTX
Unidad Didáctica
DOCX
Práctica 2. GRUPAL
DOCX
Práctica 1. GRUPAL
DOCX
Práctica 1. GRUPAL
DOCX
TEMA 2
PERFIL DEL DOCENTE DEL S.XXI
EXPOSICIONES GRUPALES 12-22 Grupos
EXPOSICIONES GRUPALES 1-11Grupos
AUTOEVALUACIÓN FINAL
ÍNDICE DEL BLOG
Práctica 3. INDIVIDUAL
TEMA 3
TEMA 2
TEMA 1
Walt Disney
Práctica 2. INDIVIDUAL
Práctica 1. INDIVIDUAL
Tema 2. Trabajos grupales
Tema 2. Trabajos grupales
TEMA 3
Unidad Didáctica
Práctica 2. GRUPAL
Práctica 1. GRUPAL
Práctica 1. GRUPAL
TEMA 2

Práctica 3. GRUPAL

  • 1. PRÁCTICA 3. GRUPAL ABP. “EL MALTRATO INFANTIL” NOTICIA: Un padre golpea salvajemente a su hijo ante los policías que se lo entregan 1
  • 2. 1. ACLARAR TÉRMINOS DIFÍCILES O VAGOS: El texto es fácil de entender, no emplea términos complicados. 2. DEFINIR EL PROBLEMA: Encontramos esta noticia relevante para su aplicación didáctica en el aula, ya que con ella les inculcamos a los niños valores morales, les transmitimos a través de una noticia de maltrato infantil que se debe fomentar entre la población la cultura de la denuncia y no permanecer pasivos ante el problema de maltrato que prevalece tanto en el ámbito familiar, como en la escuela. Por otro lado, se pretende dar a conocer que robar no está bien, que es un delito y que hay que respetar a todos los ciudadanos. Principalmente se habla de violencia en el ámbito familiar y propiciada por los padres. Deben aprender cuál es la educación correcta que deberían inculcarles a sus futuros hijos, y aprender técnicas de castigo a los mismos pero siempre sin violencia ni maltrato. 3. ANALIZAR EL PROBLEMA:TORMENTA DE IDEAS: La mejor manera para que no se hubiese dado este comportamiento por parte del niño, es una buena educación desde el momento en que nace. Por ello, aquí radica el gran problema de la noticia. La mala educación y los pocos valores morales que tiene este niño gracias a su familia. Por tanto, la principal alternativa es esta, la educación, aunque tarde pero se debería comenzar la enseñanza de esos valores para futuras agresiones o comportamientos de este tipo. Otra alternativa para solventar el problema es la autoridad por parte del padre, debe mostrar cierta autoridad sobre el niño a la hora de decirle como debería mostrar un buen comportamiento, pero sin confundir autoridad con autoritario. El padre debe ejercer su autoridad para que el niño no le tome a cachondeo, pero no ser autoritario, que es el punto al que llega en esta noticia. Tanta autoridad llega al punto de agredir físicamente a su propio hijo. Además de estas otras dos alternativas y las más adecuadas según nuestra opinión son: El diálogo, para llegar a conclusiones y para cambiar comportamientos y evitar el castigo forzoso o regañinas donde priman chillidos y tonos de voz alto donde no se entiendes las partes. Pensamos que este comportamiento se debe castigar pero no de esta manera, ya que el niño al ser agredido por un ser querido, toda su rabia luego la desahoga con otras personas haciendo lo mismo que han hecho con él. Por tanto, pensamos que el niño debe ser castigado quitándole cosas materiales con las que le guste jugar los fines de semana, o no saliendo al parque un día o castigos así, como los que han efectuando nuestras madres en nosotras desde pequeñas y en nuestro presente no hemos sido personas agresivas aun habiendo tenido esos pequeños castigos en la infancia. 2
  • 3. Hemos hablado de la agresión del padre al hijo ya que pensamos que es el principal problema de la noticia, si esta agresión se produce delante de unos policías, ¿Qué no pasará cuando estén padre e hijo solos? Por tanto pensamos que el niño es agredido diariamente en casa y es el principal problema que hay que solventar para que el niño no tenga fuera de casa esos comportamientos agresivos. De ahí el por qué nos hemos centrado en ello solamente. Aunque centrándonos en el niño las diferentes alternativas para afrontar el problema son las siguientes: Cambiar el grupo de amigos, ya que estos al parecer son muy conflictivos y agresivos como él. Cambiar su comportamiento mediante terapias de psicólogo y mediante terapias familiares. Podemos cambiar su comportamiento, poniéndole vídeos de agresiones o películas basadas en problemas similares, etc. para que tome conciencia de lo que hace. Hacerle pensar al niño que a nadie nos gusta lo que hacen con nosotros y por tanto no tenemos que hacer lo mismo a otras personas. Concienciar al niño de que porque sean sus padres, los padres no siempre hacen las cosas bien y no hay que consentir todo ni imitar sus actos negativos. Concienciar al niño de que tiene todo lo que necesita y que hay gente en peor estado económico que él y no van robando por la calle. Etc. 4. ORGANIZAR JERÁRQUICAMENTE EL PASO 3: El paso tres lo hemos organizado de la siguiente manera: Cambiar el grupo de amigos, ya que estos al parecer son muy conflictivos y agresivos como él. Hacerle pensar al niño que a nadie nos gusta lo que hacen con nosotros y por tanto no tenemos que hacer lo mismo a otras personas. Cambiar su comportamiento mediante terapias de psicólogo y mediante terapias familiares. Concienciar al niño de que porque sean sus padres, los padres no siempre hacen las cosas bien y no hay que consentir todo ni imitar sus actos negativos. Concienciar al niño de que tiene todo lo que necesita y que hay gente en peor estado económico que él y no van robando por la calle. Podemos cambiar su comportamiento, poniéndole vídeos de agresiones o películas basadas en problemas similares, etc. para que tome conciencia de lo que hace. 5. FORMULAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: En esta fase, los niños serán divididos en pequeños grupos (3 a 5 miembros), y mediante el aprendizaje cooperativo deberán trabajar y exponer las pautas que ellos crean necesarios para 3
  • 4. la solución del problema, incluyendo el qué hay que aprender, qué hay que hacer y cómo hay que hacerlo. Creemos que el aprendizaje cooperativo es el más adecuado ya que se organizan pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde los alumnos trabajan de forma coordinada entre sí para resolver tareas académicas y profundizar en su propio aprendizaje. Los estudiantes deberán intercambiar información y trabajar en la tarea hasta que todos sus miembros lo hayan entendido, aprendiendo a través de la colaboración. Entre los objetivos que se proponen tras esta actividad son: - Concienciar al alumno de la gravedad del maltrato infantil y de todos sus aspectos negativos. - Potenciar el juicio crítico y la autonomía personal para conocer la gravedad de un problema y afrontarlo. - Preparar al niño para que trabaje métodos alternativos para la resolución de un conflicto. - Desarrollar valores morales y éticos positivos, no relacionados con la violencia. Por último, se fijará la hora de la reunión en la que se pondrán en común las tareas realizadas por cada estudiante, analizándose los objetivos conseguidos y formulado otros nuevos, si es necesario. Hemos considerado oportuno dejar una sesión de clase para que formulen los objetivos, y convocar la reunión en la próxima sesión. 6. TRABAJO INDIVIDUAL El maltrato a los niños es un problema universal que ha existido desde tiempos remotos, sin embargo es en el siglo XX con la declaración de los derechos del niño (O.N.U. 1959), cuando se le considera como un delito y un problema de profundas repercusiones psicológicas, sociales, éticas, legales y médicas. Definición. Todas aquellas acciones que van en contra de un adecuado desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño, cometidas por personas, instituciones o la propia sociedad. Ello supone la existencia de un maltrato físico, negligencia, maltrato psicológico o un abuso sexual. Clasificación del maltrato infantil. 1. El maltrato físico. Este el maltrato que se percibe en la noticia. Este tipo de maltrato abarca una serie de actos perpetrados utilizando la fuerza física de modo inapropiado y excesivo. Es decir, es aquel conjunto de acciones no accidentales ocasionadas por adultos (padres, tutores, maestros, etc.), que originan en el niño un daño físico o enfermedad manifiesta. Aquí se incluyen golpes, arañazos, fracturas, pinchazos, quemaduras, mordeduras, sacudidas violentas, etc. 2. La negligencia o abandono. 3. El maltrato emocional. 4. El abuso sexual. 4
  • 5. Cada uno de estos tipos de maltrato infantil presentan indicadores físicos y conductuales en el menor maltratado, así como indicadores conductuales y actitudes del maltratador, lo cual ayuda en su diagnóstico. Las causas del maltrato infantil. El modelo sociológico, que considera que el abandono físico es consecuencia de situaciones de carencia económica o de situaciones de aislamiento social. El modelo cognitivo, que lo entiende como una situación de desprotección que se produce como consecuencia de distorsiones cognitivas, expectativas y percepciones inadecuadas de los progenitores/cuidadores en relación a los menores a su cargo. El modelo psiquiátrico, que considera que el maltrato infantil es consecuencia de la existencia de psicopatología en los padres. El modelo del procesamiento de la información, que plantea la existencia de un estilo peculiar de procesamiento en las familias con menores en situación de abandono físico o negligencia infantil. El modelo de afrontamiento del estrés, que hace referencia a la forma de evaluar y percibir las situaciones y/o sucesos estresantes por parte de estas familias. Consecuencias del maltrato infantil. Independientemente de las secuelas físicas que desencadena directamente la agresión producida por el abuso físico o sexual, todos los tipos de maltrato infantil dan lugar a trastornos conductuales, emocionales y sociales. La importancia, severidad y cronicidad de las estas secuelas depende de: Intensidad y frecuencia del maltrato. Características del niño (edad, sexo, susceptibilidad, temperamento, habilidades sociales, etc.). El uso o no de la violencia física. Relación del niño con el agresor. Apoyo intrafamiliar a la víctima infantil. Acceso y competencia de los servicios de ayuda médica, psicológica y social. En escolares y adolescentes encontramos: fugas del hogar, conductas auto lesivas, hiperactividad o aislamiento, bajo rendimiento académico, deficiencias intelectuales, fracaso escolar, trastorno disociativo de identidad, delincuencia juvenil, consumo de drogas y alcohol, miedo generalizado, depresión, rechazo al propio cuerpo, culpa y vergüenza, agresividad, problemas de relación interpersonal. Diversos estudios señalan que el maltrato continúa de una generación a la siguiente. De forma que un niño maltratado tiene alto riesgo de ser perpetuador de maltrato en la etapa adulta. Prevención del maltrato infantil y actuación del pediatra. 5
  • 6. Los pediatras, al ser los profesionales de salud que están en mayor contacto con los niños, son los llamados a realizar la prevención del maltrato infantil, además de establecer diagnósticos y junto con un equipo multidisciplinario colaborar en su tratamiento. Los pediatras se encuentran en una posición favorable para detectar niños en situación de riesgo (sobre todo en menores de 5 años, la población más vulnerable), a partir de esta edad los maestros comienzan a tener un papel principal en la prevención y diagnóstico. La prevención del maltrato infantil se establece en tres niveles: Prevención Primaria: dirigida a la población general con el objetivo de evitar la presencia de factores estresores o de riesgo y potenciar los factores protectores del maltrato infantil. Se incluyen: Sensibilización y formación de profesionales de atención al menor. Intervenir en la psicoprofilaxis obstétrica (preparación al parto). Intervenir en las escuelas para padres, promoviendo valores de estima hacia la infancia, la mujer y la paternidad. Prevenir el embarazo no deseado, principalmente en mujeres jóvenes, mediante la educación sexual en centros escolares y asistenciales. Búsqueda sistemática de factores de riesgo en las consultas de niño sano. Así como evaluar la calidad del vínculo afectivo padres-hijos, los cuidados del niño, actitud de los padres en la aplicación del binomio autoridad-afecto. Intervenir en las consultas y exponer los derechos de los niños y la inconveniencia de los castigos físicos. Ofrecer la alternativa de la aplicación del castigo conductual. Identificar los valores y fortalezas de los padres, reforzando su autoestima. Prevención Secundaria: dirigida a la población de riesgo con el objetivo de realizar un diagnóstico temprano y un tratamiento inmediato. Atenuar los factores de riesgo presentes y potenciar los factores protectores. Se incluyen: Reconocer situaciones de maltrato infantil, estableciendo estrategias de tratamiento. Reconocer situaciones de violencia doméstica o de abuso a la mujer y buscar soluciones. Reconocer las conductas paternas de maltrato físico o emocional, considerando la remisión de la familia a una ayuda especializada en el manejo de la ira y la frustración. Remitir a centros de salud mental a padres con adicción a alcohol y drogas. Prevención Terciaria: consiste en la rehabilitación del maltrato infantil, tanto para los menores víctimas como para los maltratadores. Para ello se debe disponer de un equipo interdisciplinario (pediatras, psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, orientadores familiares, terapeutas, jueces de menores, cuerpos policiales, etc.). http://www.psicologia-online.com/infantil/maltrato.shtml 6
  • 7. 7. TRABAJO EN GRUPO PARA ELABORAR EL RESULTADO DE APRENDIZAJE Y EVALUACIONES Finalmente hemos llegado a la conclusión de que el principal problema radica en la educación recibida por el niño durante toda su vida y en el comportamiento que ha tenido su padre con él. Esto es algo que ya no se puede cambiar ya que no podemos volver al momento del nacimiento del niño para darle una buena educación. Por tanto hemos partido de la noticia del momento de después de la agresión, y hemos pensado que este niño debería alejarse de su familia por un tiempo si quiere cambiar de verdad sus hábitos de mala conducta e insertarse el programas de ayudas de este tipo. Por tanto nuestro principal lema es que “no todo lo que hacen los padres está bien por el mero hecho de que sean nuestros padres”. No todos los padres son un ejemplo a seguir y esto es un claro ejemplo de ello. 7
  • 8. 8