Este documento presenta las preguntas y respuestas de cuatro actividades formativas para profesores de diferentes niveles educativos. Cada actividad propone el uso de las TIC para dinamizar la formación de manera participativa.
2. PREGUNTAS 1. Datos identificativos de la acción formativa: título, destinatarios, resumen en no más de tres líneas, información de interés. 2. La formación propuesta ¿tiene un carácter pedagógico o tecnológico? Justifica debidamente tu respuesta. 3. ¿Consideras que los contenidos propuestos son adecuados para los objetivos planteados? Justifica debidamente tu respuesta. 4. Imagina qué eres la persona encargada de diseñar ese curso de formación: Diseña una actividad dinámica (que implique que los destinatarios hagan algo y no sean receptores pasivos) en la que las TIC estén presentes y pueda ser implementada en el marco del curso de formación en cuestión.
3. EDUCACIÓN INFANTIL PREGUNTA 1 Titulo : Canciones para Jugar. Profundización. Destinatarios : Profesorado de Infantil y primer ciclo de primaria y profesorado de Música. Resumen : Dotar al profesorado de Ed. Infantil de unas estrategias y materiales de aplicación práctica basados en el juego para la expresión artística y musical creativa en su quehacer diario en el aula.
4. PREGUNTA 2 La actividad planteada tiene carácter pedagógico puesto que la misma va encaminada a que el profesorado conozca nuevas canciones de fácil aplicación en el aula de infantil, de dotar a los mismos de nuevas estrategias, técnicas y pautas metodológicas para el desarrollo de la expresión musical, que permitan que el alumnado adquiera autonomía personal, su conocimiento del esquema corporal y la conciencia de su propio ser. En este sentido, el profesorado profundizará en la lectura y escritura de ritmos, utilizando el lenguaje no convencional y el movimiento, a través de nuevas canciones infantiles e igualmente, sencillas danzas.
5. PREGUNTA 3 Del análisis de contenidos propuestos en la actividad, considero que posibilitarán la consecución de los objetivos propuestos. Así, el profesorado dispondrá de una serie de canciones infantiles y danzas del mundo que le permitirán conocer y desarrollar su propia voz, el sentido auditivo y el ritmo. Igualmente desarrollar la capacidad de expresión y comunicación a través del ritmo, la danza, el movimiento corporal y la música que posteriormente aplicarán con el alumnado de educación infantil. Permitiendo al profesorado desarrollar su propia sensorialidad auditiva mediante audiciones activas y participativas, permitiendo hacer análisis de las propias canciones y danzas que se trabajarán en las propuestas educativas. Conocerán de un repertorio de audiciones y sencillas coreografías de danzas, las cuales en el aula de educación infantil, el propio alumnado utilizará su voz y el propio cuerpo como instrumentos de representación y comunicación musical y dramática, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y favoreciendo la relación con sus iguales.
6. PREGUNTA 4 ACTIVIDAD : Una Danza La propuesta de esta actividad dinámica pasaría por varias fases: Motivar a los participantes con la visualización de pequeños fragmentos de coreografías sobre sencillas danzas del mundo. Para ello utilizaríamos la pizarra digital, el cañón y el ordenador. Realizar una puesta en común para seleccionar la danza que vamos a conocer y aprender, con el fin de llevarla a nuestra propia aula. Seleccionada la danza, y a través de video podremos situarnos en el contexto, cultura, tradición y ritos propios del lugar de dicha danza. Visualizar varias veces la danza con el fin de ir apropiándose del movimiento, del ritmo y de la propia música. Dividir la danza en varias partes. Ensayo en escena de cada una de las propias partes de la danza utilizando el reproductor de CD. Grabar los ensayos. Visualizar la grabación de los ensayos en la pizarra digital. Cada profesor se llevará en memoria USB la grabación de los ensayos con el fin de corregir y proponer posiciones nuevas y exponerlas en grupo en la siguiente sesión. Puesta en escena de la danza, grabarla y visualizarla posteriormente.
7. EDUCACIÓN PRIMARIA PREGUNTA 1 Titulo : Leer para Aprender en Todas las Áreas: Primaria. Destinatarios : Profesorado de Educación Infantil y Primaria Resumen : Dado el bajo nivel de competencias en competencia lectora del alumnado de primaria se hacen necesarias acciones formativas al profesorado que le ofrezcan y les facilite la elaboración de estrategias y materiales para la lectura y su aplicación en el aprendizaje de las distintas áreas.
8. PREGUNTA 2 La actividad planteada tiene un doble carácter tanto pedagógico como tecnológico. Pedagógico porque se pretende proporcionar una visión integral de la lectura ofreciendo metodologías con carácter tradicional y elaborar actividades que pasan por la lectura, dramatización, etc. de textos. Tecnológico porque se emplearán diferentes soportes y tipos de textos en los cuales se emplearán recursos aprovechando las nuevas tecnologías de la información, como pueden ser páginas Web, libros electrónicos, Power Point, pizarra digital, Pen Driver,…
9. PREGUNTA 3 Considero que los contenidos propuestos para la consecución de los objetivos están plenamente justificados y se adecuan a los mismos, puesto que se trata de hacer lecturas tanto para la enseñanza de la expresión como la compresión y que dicha enseñanza forma parte del ensamblaje del propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Qué queda justificado por el aprendizaje de competencias básicas en el alumnado y que queda impregnado en cada una de las áreas del currículum, incluida la propia enseñanza de las nuevas tecnologías de la información. Quedando las mismas, las TIC, como área o parte del currículum, y al mismo tiempo como recurso.
10. PREGUNTA 4 ACTIVIDAD : Un cuento En mi propuesta de esta actividad dinámica quedaría como sigue: Presentación ante el gran grupo de profesores diversos medios y soportes de lectura: libros de texto impreso en papel, textos digitales, Power Point, Páginas Web,.. Realizar una puesta en común donde cada profesor opine sobre las posibles ventajas e inconvenientes que ofrecen cada uno de los anteriores soportes. Mediante técnica grupal se llevará a cabo la elaboración de un cuento a partir de una palabra propuesta por el ponente. Empezando por el primer profesor cada uno de los siguientes irá inventado sobre lo dicho anteriormente. La propia dinámica de la sesión será grabada en video. Visualización del video de elaboración del cuento y posibles correcciones. Para ello se utilizará la pizarra digital, el cañón de proyección y el ordenador.
11. Se formarán grupos de trabajo y cada grupo elaborará el propio cuento en formato y estilo distinto. Se tendrá en cuenta el diseño de un formato adaptado y adecuado para posibles alumnos y alumnas con discapacidad tanto física como psíquica o de altas capacidades. Para el alumnado con necesidades educativas especiales, aprovechando el ordenador se elaborará el cuento donde las lecturas de imágenes predominen sobre la lectura verbal. También dibujos de escenas del cuento donde este tipo de alumnado deba completar, colorear, reseguir,… a través del formato impreso en el ordenador. Puesta en marcha de las diferentes propuestas de actividades según el alumnado teniendo en cuenta su edad, etapa educativa y atendiendo a la diversidad curricular, tanto en alumnos con necesidades educativas o de altas capacidades.
12. EDUCACIÓN secundaria PREGUNTA 1 Titulo : Seminario para Profesorado de Actividades Complementarias y Extraescolares. Destinatarios : Jefes de Departamento de Actividades Extraescolares y Complementarias Resumen : Estas actividades sirven para lograr una formación plena de nuestros alumnos, ya que permite una mayor participación de la comunidad educativa en la gestión, organización y realización de las actividades, igualmente, desarrollando valores de socialización, participación, cooperación, respeto y responsabilidades.
13. PREGUNTA 2 La actividad la planteamos con un carácter tecnológico, puesto que a través del empleo del ordenador e Internet podremos acceder y conocer sobre la normativa referida a las actividades extraescolares y complementarias. Igualmente, este medio tecnológico nos permitirá conocer y comparar sobre otras normativas en otras Comunidades Autónomas. A través del correo electrónico podremos conocer, opinar e intercambiar sobre experiencias docentes, recursos e inquietudes de otros profesores, e incluso poner en marcha mecanismos de coordinación para poder actuar o proponer actuaciones conjuntas. De la misma manera, a través de Blog, Web,… podremos compartir propuestas fotográficas y opiniones sobre estas actividades.
14. PREGUNTA 3 La programación de los contenidos está perfectamente adecuada a los objetivos que se proponen ya que se trata de conocer la normativa que regula este tipo de actividades extraescolares y complementarias, sobre el conocimiento de experiencias docentes en este campo (periódico escolar, salidas y excursiones, exposiciones,…), y al mismo tiempo del conocimiento de estrategias, técnicas y modos de actuación propias y específicas en cada una de las diferentes actividades.
15. PREGUNTA 4 ACTIVIDAD : Semana Cultural La propuesta de esta actividad dinámica sería la siguiente: Información en gran grupo de la programación de la semana cultural para el presente curso escolar. Lluvia de ideas sobre el tema a tratar o sobre el cual va a girar la propia semana cultural. Elegido el tema. Por ejemplo el Universo. Búsqueda a través de la red sobre posibles experiencias llevadas a cabo en otros institutos. Petición y consulta a través de e-mail sobre igual o parecidos eventos. Programación de actividades en dicha semana. Utilización del ordenador e Internet para el desarrollo de las actividades que se han propuesto y modos y estilos de elaboración mediante el recurso de Páginas Web y visualización de proyecciones en You Tube.
16. 8. Realización de las propias actividades. 9. Utilización de e-mail para compartir las informaciones entre el grupo de profesores en formación. 10. Desarrollo del programa de la semana cultura al través de un tríptico. 11. Utilización de la impresora para llevar a cabo los carteles y tríptico del programa de actividades. 12. Grabación de cada uno de las actuaciones del profesorado en la propia actividad.
17. Pregunta 5: De manera general, ¿cuál es tu valoración como pedagogo del Plan Regional de Formación del profesorado? En mi opinión El Plan Regional de Formación del Profesorado debe ser entendido como un medio o instrumento, no solo interesante sino de especial importancia en su programación, puesto que a través del mismo se lleva a cabo una esmerada planificación y desarrollo de actividades que contribuyen enormemente a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan día a día en todas y cada una de las aulas de nuestra Región y en cada una de las etapas de la educación, puesto que dicho Plan está abierto para todo el profesorado, tanto de educación infantil, primaria como secundaria. Mediante el mismo, todo el profesorado que se acoge a dichas actividades tiene la posibilidad mediante el desarrollo de las mismas de mejorar su preparación científica, didáctica y profesional. Con lo cual, dicha mejora y dicha preparación redundará en beneficio de la calidad de la enseñanza del alumnado donde se llevará a cabo y en los propios centros educativos. Pues hemos de recordar, que igualmente se ofertan desde este Plan Regional de formación, cursos destinados a la organización, a los modos y estilos de gestión administrativa y de dirección de los propios centros. Con lo cual, hemos de significar que se trata de un Plan bastante aglutinador de aspectos que conciernen a la comunidad educativa.
18. Se advierte igualmente, del análisis de este Plan que cualquier profesor puede acceder al campo o especialidad que contribuya a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de las áreas, materias, módulos o asignaturas con el fin de dotar al alumnado de las competencias básicas que le permitan su desenvolvimiento en esta sociedad actual. Del mismo modo resaltamos el valor de este Plan, pues a través del mismo se fomenta entre el profesorado una cultura del trabajo en equipo y de intercambio de buenas prácticas y experiencias profesionales que posibilitan y generan, y lo que es más importante, una reflexión y crítica permanente sobre los modos y prácticas de día a día de su propia docencia y labor. Conviene significar la diversidad de modos de formación que pasan por cursos, seminarios, grupos de trabajo, donde cada profesor o profesora podrá acogerse en calidad de lo que más prefiera o se adecue a sus inquietudes o necesidades. Finalmente, recogemos la gran inquietud y puesta en marcha en dicho Plan en actuaciones y promoción en la aplicación didáctica de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramienta de trabajo en el aula, favoreciendo la interdisciplinariedad mediante el uso de programas específicos y herramientas disponibles... Facilitar procesos formativos en torno a la organización y coordinación de los equipos docentes, favoreciendo la creación de redes de profesorado para el intercambio de experiencias.