SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SISTEMA SOLAR: Los planetas, la mayoría de los satélites y
todos los asteroides orbitan alrededor del Sol en la misma dirección
siguiendo órbitas elípticas en dirección antihoraria si se observa
desde encima del polo norte del Sol. El plano aproximado en el que
giran todos estos cuerpos se denomina eclíptica. Algunos objetos
orbitan con un grado de inclinación especialmente elevado, como
Plutón con una inclinación con respecto al eje de la eclíptica de
18º, así como una parte importante de los objetos del cinturón de
Kuiper. Según sus características, y avanzando del interior al
exterior, los cuerpos que forman el Sistema Solar se clasifican en:
• Sol. Una estrella de tipo espectral G2 que contiene más del
99% de la masa del sistema.
• Planetas. Divididos en planetas interiores, también llamados
terrestres o telúricos (Mercurio, Venus, La Tierra y Marte), y
planetas exteriores o gigantes. Entre estos últimos Júpiter y
Saturno se denominan gigantes gaseosos mientras que Urano y
Neptuno suelen nombrarse como gigantes helados. Todos los
planetas gigantes tienen a su alrededor anillos.
• Planetas enanos. Esta nueva categoría inferior a planeta la creó
la Unión Astronómica Internacional en agosto de 2006. Se trata de
cuerpos cuya masa les permite tener forma esférica, pero no es la
suficiente para haber atraído o expulsado a todos los cuerpos a su
alrededor. Cuerpos como el antiguo planeta Plutón, Ceres o
(136199) Eris (Xena) están dentro de esta categoría.
• Satélites. Cuerpos mayores orbitando los planetas, algunos de
gran tamaño, como la Luna, en la Tierra, Ganímedes, en Júpiter o
Titán, en Saturno.
• Asteroides. Cuerpos menores concentrados mayoritariamente
en el cinturón de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter. Su
escasa masa no les permite tener forma regular.
• Objetos del cinturón de Kuiper. Objetos helados exteriores en
órbitas estables, los mayores de los cuales serían Sedna y Quaoar.
• Cometas. Objetos helados pequeños provenientes de la Nube
de Oort .
El Sol es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la Tierra; por tanto, es la más
cercana a la Tierra y el astro con mayor brillo aparente. Su presencia o su ausencia
en el cielo determinan, respectivamente, el día y la noche. La energía
radiada por el Sol es aprovechada por los seres fotosintéticos, que
constituyen la base de la cadena trófica, siendo así la principal fuente de energía de
la vida. También aporta la energía que mantiene en funcionamiento los
procesos climáticos. El Sol es una estrella que se encuentra en la fase denominada
secuencia principal, con un tipo espectral G2, que se formó hace unos 5 mil millones de años y
permanecerá en la secuencia principal aproximadamente otros 5 mil millones de años. El Sol, junto
con la Tierra y todos los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor, forman el Sistema Solar.
A pesar de ser una estrella mediana, es la única cuya forma se puede apreciar a simple vista, con un
diámetro angular de 32' 35" de arco en el perihelio y 31' 31" en el afelio, lo que da un diámetro
medio de 32' 03". Por una extraña coincidencia, la combinación de tamaños y distancias del Sol y la
Luna son tales que se ven, aproximadamente, con el mismo tamaño aparente en el cielo. Esto
permite una amplia gama de eclipses solares distintos (totales, anulares o parciales).
El Sol se formó hace unos 4500 millones de años a partir de nubes de gas y polvo que contenían
residuos de generaciones anteriores de estrellas. Gracias a la metalicidad de dicho gas, de su disco
circumstelar surgieron, más tarde, los planetas, asteroides y cometas del Sistema Solar. En el
interior del Sol se producen reacciones de fusión en las que los átomos de hidrógeno se transforman
en helio, produciéndose la energía que irradia. Actualmente, el Sol se encuentra en plena secuencia
principal, fase en la que seguirá unos 5000 millones de años más quemando hidrógeno de manera
estable. Cuando el hidrógeno de su núcleo sea mucho menos abundante éste se contraerá y se
encenderá la capa de hidrógeno adyacente, pero esto no bastará para retener el colapso. Seguirá
compactándose hasta que su temperatura sea lo suficientemente elevada como para fusionar el helio
del núcleo (unos 100 MK). Al mismo tiempo, las capas exteriores de la envoltura se irán
expandiendo paulatinamente. Se expandirán tanto que, a pesar del aumento de brillo de la estrella,
su temperatura efectiva disminuirá, situando su luz en la región roja del espectro .
El Sol es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la Tierra; por tanto, es la más
cercana a la Tierra y el astro con mayor brillo aparente. Su presencia o su
ausencia en el cielo determinan, respectivamente, el día y la noche. La
energía radiada por el Sol es aprovechada por los seres fotosintéticos,
que constituyen la base de la cadena trófica, siendo así la principal fuente de
energía de la vida. También aporta la energía que mantiene en funcionamiento
los procesos climáticos. El Sol es una estrella que se encuentra en la fase
denominada secuencia principal, con un tipo espectral G2, que se formó hace
unos 5 mil millones de años y permanecerá en la secuencia principal
aproximadamente otros 5 mil millones de años. El Sol, junto con la Tierra y todos los cuerpos
celestes que orbitan a su alrededor, forman el Sistema Solar.
A pesar de ser una estrella mediana, es la única cuya forma se puede apreciar a simple vista, con un
diámetro angular de 32' 35" de arco en el perihelio y 31' 31" en el afelio, lo que da un diámetro
medio de 32' 03". Por una extraña coincidencia, la combinación de tamaños y distancias del Sol y la
Luna son tales que se ven, aproximadamente, con el mismo tamaño aparente en el cielo. Esto
permite una amplia gama de eclipses solares distintos (totales, anulares o parciales).
El Sol se formó hace unos 4500 millones de años a partir de nubes de gas y polvo que contenían
residuos de generaciones anteriores de estrellas.
Gracias a la metalicidad de dicho gas, de su disco
circumstelar surgieron, más tarde, los planetas,
asteroides y cometas del Sistema Solar. En el interior
del Sol se producen reacciones de fusión en las que los
átomos de hidrógeno se transforman en helio,
produciéndose la energía que irradia. Actualmente, el
Sol se encuentra en plena secuencia principal, fase en la
que seguirá unos 5000 millones de años más quemando
hidrógeno de manera estable. Cuando el hidrógeno de su núcleo sea mucho menos abundante éste
se contraerá y se encenderá la capa de hidrógeno adyacente, pero esto no bastará para retener el
colapso. Seguirá compactándose hasta que su temperatura sea lo suficientemente elevada como para
fusionar el helio del núcleo (unos 100 MK). Al mismo tiempo, las capas exteriores de la envoltura
se irán expandiendo paulatinamente. Se expandirán tanto que, a pesar del aumento de brillo de la
estrella, su temperatura efectiva disminuirá, situando su luz en la región roja del espectro .
Saturno: es el sexto planeta del Sistema Solar, es el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y
es el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Su nombre proviene del dios
romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos, también llamados
jovianos por su parecido a Júpiter. El aspecto más característico de Saturno son sus brillantes
anillos. Antes de la invención del telescopio, Saturno era el más lejano de los planetas conocidos y,
a simple vista, no parecía luminoso ni interesante. El primero en observar los anillos fue Galileo en
1610,pero la baja inclinación de los anillos y la baja resolución de su telescopio le hicieron pensar
en un principio que se trataba de grandes lunas. Christian Huygens con mejores medios de
observación pudo en 1659 observar con claridad los anillos. James Clerk Maxwell en 1859
demostró matemáticamente que los anillos no podían ser un único objeto sólido sino que debían ser
la agrupación de millones de partículas de menor tamaño.
La Tierra es el tercer planeta del Sistema solar, considerando su distancia al Sol, y el quinto de ellos
según su tamaño. Es el único planeta del universo que se conoce en el que exista y se
origine la vida. La Tierra se formó al mismo tiempo que el Sol y el resto del
Sistema Solar, hace millones de años. El 71 por ciento de la superficie de
la Tierra está cubierta de agua. Es el único planeta del sistema solar donde
el agua puede existir permanentemente en estado líquido en
la superficie. El agua ha sido esencial para la vida y ha formado un
sistema de circulación y erosión único en el Sistema Solar. La Tierra
posee un único satélite natural, la Luna. El sistema Tierra-Luna es bastante
singular, debido al gran tamaño relativo del satélite. Su naturaleza puede
estudiarse a partir de la propagación de ondas sísmicas en el interior terrestre y a
través de las medidas de los diferentes momentos gravitacionales de varias capas obtenidas por
diversos satélites orbitales.
Marte:
Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar.
Llamado así por el dios de la guerra de la
mitología romana Marte, recibe a veces el
apodo de Planeta rojo debido a la apariencia
rojiza que le confiere el óxido de hierro que
domina su superficie.
Tycho Brahe midió con gran precisión el
movimiento de Marte en el cielo. Los datos
sobre el movimiento retrógrado aparente (los
llamados "lazos")nota 1permitieron a Kepler
hallar la naturaleza elíptica de su órbita y
determinar las leyes del movimiento
planetario conocidas como leyes de Kepler.
Forma parte de los planetas superiores a la
Tierra, que son aquellos que nunca pasan
entre el Sol y la Tierra. Sus fases (porción
iluminada vista desde la Tierra) están poco
marcadas, hecho que es fácil de demostrar
geométricamente. Considerando el triángulo
Sol-Tierra-Marte, el ángulo de fase es el que
forman el Sol y la Tierra vistos desde Marte.
Alcanza su valor máximo en las
cuadraturascuando el triángulo STM es
rectángulo en la Tierra. Para Marte, este
ángulo de fase no es nunca mayor de 42°, y
su aspecto de disco giboso es análogo al que
presenta la Luna 3,5
días antes o después
de la Luna llena.
Esta fase, visible
con un telescopio de
aficionado, no logró
ser vista por Galileo,
quien sólo supuso su
existencia.
Júpiter:
Se trata del planeta
que ofrece un mayor
brillo a lo largo del
año (aunque venus
puede superarlo
dependiendo de su
fase, al igual que
marte si se encuentra
en una posición
favorable). Es,
además, el mayor
entre los planetas del
sistema solar, con
una masa de más de
310 veces la terrestre,
y un diámetro unas
11 veces más grande.
Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado
principalmente por hidrógeno y helio, carente
de una superficie interior definida. Entre los
detalles atmosféricos se destacan la gran
mancha roja, un enorme anticiclón situado en
las latitudes tropicales del hemisferio sur, la
estructura de nubes en bandas y zonas, y la
fuerte dinámica de vientos zonales con
velocidades de hasta 140 m/s.
Júpiter es el más masivo de los planetas del
sistema solar: su masa equivale a unas 2,5
veces la suma de las masas de todos los demás
planetas juntos. Más de un centenar de planetas
extrasolares han sido descubiertos con masas
similares o superiores a la masa de júpiter.
Júpiter también posee la velocidad de rotación
más rápida de los planetas del sistema solar:
gira sobre su eje en poco menos de 10 horas.
Esta velocidad de rotación se deduce a partir de
las medidas de campo magnético del planeta.
La atmósfera se encuentra dividida en regiones
con fuertes vientos zonales con periodos de
rotación que van desde las 9h 50m 30s en la
zona ecuatorial a las 9h 55m 40s en el resto del
planeta.

Más contenido relacionado

ODT
Práctica 6
ODT
74.3030
PDF
Sistema solar writer
ODT
Practica 6 (1)
ODT
Practica 6 (11) (1)
ODT
Práctica 6
PDF
PPTX
Presentación1
Práctica 6
74.3030
Sistema solar writer
Practica 6 (1)
Practica 6 (11) (1)
Práctica 6
Presentación1

La actualidad más candente (17)

PPTX
Componentes del universo
PPTX
Los elementos del universo
PPT
Cometas y asteroides
PPTX
Tema 6 Víctor Conocimiento del Medio
PPT
Sistema Solar ( i )
PPTX
El universo
PPTX
El universo y el sistema solar.
PPT
FormacióN Y ComposicióN Del Universo
PPT
el universo
PPT
Planetas enanos y objetos menores 2016
PPTX
El universo y el sistema solar 2
DOCX
Earth and neptune 777 ieee
PPTX
El Universo y sus partes
PPT
El Universo Y Sus Elementos
PPTX
El universo
PPTX
La Tierra En El Universo
PPT
El universo
Componentes del universo
Los elementos del universo
Cometas y asteroides
Tema 6 Víctor Conocimiento del Medio
Sistema Solar ( i )
El universo
El universo y el sistema solar.
FormacióN Y ComposicióN Del Universo
el universo
Planetas enanos y objetos menores 2016
El universo y el sistema solar 2
Earth and neptune 777 ieee
El Universo y sus partes
El Universo Y Sus Elementos
El universo
La Tierra En El Universo
El universo
Publicidad

Similar a Práctica 6 final (20)

ODT
Práctica 6
ODT
Imágenes y texto 1
ODT
Practica 6 (11) (1)
PDF
Practica 6.
PPT
Presentación1
ODT
Practica 6.1.2
PPTX
El sistema solar camila
PPTX
Ova sociales sexto grado
ODT
Imagen y texto nº1
PPTX
Sistema solar
PPTX
Sistema solar
PPTX
4 ova ruben dario angarita lopez
PPTX
4 ova ruben dario angarita lopez
PDF
EL_SISTEMA_SOLAR
PPTX
Sistema solar_ uxia reboiro
PPTX
Sistema solar_ uxia reboiro
PPTX
Diapositivas Sistema Solar
PPTX
sistema solar grado cuarto
PPTX
Diapositivas sistema solar .
DOCX
Sistema solar
Práctica 6
Imágenes y texto 1
Practica 6 (11) (1)
Practica 6.
Presentación1
Practica 6.1.2
El sistema solar camila
Ova sociales sexto grado
Imagen y texto nº1
Sistema solar
Sistema solar
4 ova ruben dario angarita lopez
4 ova ruben dario angarita lopez
EL_SISTEMA_SOLAR
Sistema solar_ uxia reboiro
Sistema solar_ uxia reboiro
Diapositivas Sistema Solar
sistema solar grado cuarto
Diapositivas sistema solar .
Sistema solar
Publicidad

Más de Álvaro Bernal Zurdo (8)

PDF
Práctica 7 final
PDF
Práctica 7 b
PDF
Práctica 7 a
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
Práctica 7 final
Práctica 7 b
Práctica 7 a

Último (9)

PPTX
Fundamentos de Python - Curso de Python dia 1
PDF
AutoCAD Herramientas para el futuro, Juan Fandiño
PPTX
Implementación equipo monitor12.08.25.pptx
PPTX
ORIGEN DE LA IA - GRADO 1102 INTELIGENCIA
PPTX
Conceptos basicos de Base de Datos y sus propiedades
PPTX
Control de seguridad en los sitios web.pptx
PDF
Presentacion de compiladores e interpretes
PDF
Clase 3 - Presentación visual (Insertando objetos visuales) POWER POINT.pdf
PPTX
Tratará sobre Grafos_y_Arboles_Presentacion.pptx
Fundamentos de Python - Curso de Python dia 1
AutoCAD Herramientas para el futuro, Juan Fandiño
Implementación equipo monitor12.08.25.pptx
ORIGEN DE LA IA - GRADO 1102 INTELIGENCIA
Conceptos basicos de Base de Datos y sus propiedades
Control de seguridad en los sitios web.pptx
Presentacion de compiladores e interpretes
Clase 3 - Presentación visual (Insertando objetos visuales) POWER POINT.pdf
Tratará sobre Grafos_y_Arboles_Presentacion.pptx

Práctica 6 final

  • 1. EL SISTEMA SOLAR: Los planetas, la mayoría de los satélites y todos los asteroides orbitan alrededor del Sol en la misma dirección siguiendo órbitas elípticas en dirección antihoraria si se observa desde encima del polo norte del Sol. El plano aproximado en el que giran todos estos cuerpos se denomina eclíptica. Algunos objetos orbitan con un grado de inclinación especialmente elevado, como Plutón con una inclinación con respecto al eje de la eclíptica de 18º, así como una parte importante de los objetos del cinturón de Kuiper. Según sus características, y avanzando del interior al exterior, los cuerpos que forman el Sistema Solar se clasifican en: • Sol. Una estrella de tipo espectral G2 que contiene más del 99% de la masa del sistema. • Planetas. Divididos en planetas interiores, también llamados terrestres o telúricos (Mercurio, Venus, La Tierra y Marte), y planetas exteriores o gigantes. Entre estos últimos Júpiter y Saturno se denominan gigantes gaseosos mientras que Urano y Neptuno suelen nombrarse como gigantes helados. Todos los planetas gigantes tienen a su alrededor anillos. • Planetas enanos. Esta nueva categoría inferior a planeta la creó la Unión Astronómica Internacional en agosto de 2006. Se trata de cuerpos cuya masa les permite tener forma esférica, pero no es la suficiente para haber atraído o expulsado a todos los cuerpos a su alrededor. Cuerpos como el antiguo planeta Plutón, Ceres o (136199) Eris (Xena) están dentro de esta categoría. • Satélites. Cuerpos mayores orbitando los planetas, algunos de gran tamaño, como la Luna, en la Tierra, Ganímedes, en Júpiter o Titán, en Saturno. • Asteroides. Cuerpos menores concentrados mayoritariamente en el cinturón de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter. Su escasa masa no les permite tener forma regular. • Objetos del cinturón de Kuiper. Objetos helados exteriores en órbitas estables, los mayores de los cuales serían Sedna y Quaoar. • Cometas. Objetos helados pequeños provenientes de la Nube de Oort .
  • 2. El Sol es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la Tierra; por tanto, es la más cercana a la Tierra y el astro con mayor brillo aparente. Su presencia o su ausencia en el cielo determinan, respectivamente, el día y la noche. La energía radiada por el Sol es aprovechada por los seres fotosintéticos, que constituyen la base de la cadena trófica, siendo así la principal fuente de energía de la vida. También aporta la energía que mantiene en funcionamiento los procesos climáticos. El Sol es una estrella que se encuentra en la fase denominada secuencia principal, con un tipo espectral G2, que se formó hace unos 5 mil millones de años y permanecerá en la secuencia principal aproximadamente otros 5 mil millones de años. El Sol, junto con la Tierra y todos los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor, forman el Sistema Solar. A pesar de ser una estrella mediana, es la única cuya forma se puede apreciar a simple vista, con un diámetro angular de 32' 35" de arco en el perihelio y 31' 31" en el afelio, lo que da un diámetro medio de 32' 03". Por una extraña coincidencia, la combinación de tamaños y distancias del Sol y la Luna son tales que se ven, aproximadamente, con el mismo tamaño aparente en el cielo. Esto permite una amplia gama de eclipses solares distintos (totales, anulares o parciales). El Sol se formó hace unos 4500 millones de años a partir de nubes de gas y polvo que contenían residuos de generaciones anteriores de estrellas. Gracias a la metalicidad de dicho gas, de su disco circumstelar surgieron, más tarde, los planetas, asteroides y cometas del Sistema Solar. En el interior del Sol se producen reacciones de fusión en las que los átomos de hidrógeno se transforman en helio, produciéndose la energía que irradia. Actualmente, el Sol se encuentra en plena secuencia principal, fase en la que seguirá unos 5000 millones de años más quemando hidrógeno de manera estable. Cuando el hidrógeno de su núcleo sea mucho menos abundante éste se contraerá y se encenderá la capa de hidrógeno adyacente, pero esto no bastará para retener el colapso. Seguirá compactándose hasta que su temperatura sea lo suficientemente elevada como para fusionar el helio del núcleo (unos 100 MK). Al mismo tiempo, las capas exteriores de la envoltura se irán expandiendo paulatinamente. Se expandirán tanto que, a pesar del aumento de brillo de la estrella, su temperatura efectiva disminuirá, situando su luz en la región roja del espectro .
  • 3. El Sol es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la Tierra; por tanto, es la más cercana a la Tierra y el astro con mayor brillo aparente. Su presencia o su ausencia en el cielo determinan, respectivamente, el día y la noche. La energía radiada por el Sol es aprovechada por los seres fotosintéticos, que constituyen la base de la cadena trófica, siendo así la principal fuente de energía de la vida. También aporta la energía que mantiene en funcionamiento los procesos climáticos. El Sol es una estrella que se encuentra en la fase denominada secuencia principal, con un tipo espectral G2, que se formó hace unos 5 mil millones de años y permanecerá en la secuencia principal aproximadamente otros 5 mil millones de años. El Sol, junto con la Tierra y todos los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor, forman el Sistema Solar. A pesar de ser una estrella mediana, es la única cuya forma se puede apreciar a simple vista, con un diámetro angular de 32' 35" de arco en el perihelio y 31' 31" en el afelio, lo que da un diámetro medio de 32' 03". Por una extraña coincidencia, la combinación de tamaños y distancias del Sol y la Luna son tales que se ven, aproximadamente, con el mismo tamaño aparente en el cielo. Esto permite una amplia gama de eclipses solares distintos (totales, anulares o parciales). El Sol se formó hace unos 4500 millones de años a partir de nubes de gas y polvo que contenían residuos de generaciones anteriores de estrellas. Gracias a la metalicidad de dicho gas, de su disco circumstelar surgieron, más tarde, los planetas, asteroides y cometas del Sistema Solar. En el interior del Sol se producen reacciones de fusión en las que los átomos de hidrógeno se transforman en helio, produciéndose la energía que irradia. Actualmente, el Sol se encuentra en plena secuencia principal, fase en la que seguirá unos 5000 millones de años más quemando hidrógeno de manera estable. Cuando el hidrógeno de su núcleo sea mucho menos abundante éste se contraerá y se encenderá la capa de hidrógeno adyacente, pero esto no bastará para retener el colapso. Seguirá compactándose hasta que su temperatura sea lo suficientemente elevada como para fusionar el helio del núcleo (unos 100 MK). Al mismo tiempo, las capas exteriores de la envoltura se irán expandiendo paulatinamente. Se expandirán tanto que, a pesar del aumento de brillo de la estrella, su temperatura efectiva disminuirá, situando su luz en la región roja del espectro .
  • 4. Saturno: es el sexto planeta del Sistema Solar, es el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y es el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Su nombre proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos, también llamados jovianos por su parecido a Júpiter. El aspecto más característico de Saturno son sus brillantes anillos. Antes de la invención del telescopio, Saturno era el más lejano de los planetas conocidos y, a simple vista, no parecía luminoso ni interesante. El primero en observar los anillos fue Galileo en 1610,pero la baja inclinación de los anillos y la baja resolución de su telescopio le hicieron pensar en un principio que se trataba de grandes lunas. Christian Huygens con mejores medios de observación pudo en 1659 observar con claridad los anillos. James Clerk Maxwell en 1859 demostró matemáticamente que los anillos no podían ser un único objeto sólido sino que debían ser la agrupación de millones de partículas de menor tamaño. La Tierra es el tercer planeta del Sistema solar, considerando su distancia al Sol, y el quinto de ellos según su tamaño. Es el único planeta del universo que se conoce en el que exista y se origine la vida. La Tierra se formó al mismo tiempo que el Sol y el resto del Sistema Solar, hace millones de años. El 71 por ciento de la superficie de la Tierra está cubierta de agua. Es el único planeta del sistema solar donde el agua puede existir permanentemente en estado líquido en la superficie. El agua ha sido esencial para la vida y ha formado un sistema de circulación y erosión único en el Sistema Solar. La Tierra posee un único satélite natural, la Luna. El sistema Tierra-Luna es bastante singular, debido al gran tamaño relativo del satélite. Su naturaleza puede estudiarse a partir de la propagación de ondas sísmicas en el interior terrestre y a través de las medidas de los diferentes momentos gravitacionales de varias capas obtenidas por diversos satélites orbitales.
  • 5. Marte: Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar. Llamado así por el dios de la guerra de la mitología romana Marte, recibe a veces el apodo de Planeta rojo debido a la apariencia rojiza que le confiere el óxido de hierro que domina su superficie. Tycho Brahe midió con gran precisión el movimiento de Marte en el cielo. Los datos sobre el movimiento retrógrado aparente (los llamados "lazos")nota 1permitieron a Kepler hallar la naturaleza elíptica de su órbita y determinar las leyes del movimiento planetario conocidas como leyes de Kepler. Forma parte de los planetas superiores a la Tierra, que son aquellos que nunca pasan entre el Sol y la Tierra. Sus fases (porción iluminada vista desde la Tierra) están poco marcadas, hecho que es fácil de demostrar geométricamente. Considerando el triángulo Sol-Tierra-Marte, el ángulo de fase es el que forman el Sol y la Tierra vistos desde Marte. Alcanza su valor máximo en las cuadraturascuando el triángulo STM es rectángulo en la Tierra. Para Marte, este ángulo de fase no es nunca mayor de 42°, y su aspecto de disco giboso es análogo al que presenta la Luna 3,5 días antes o después de la Luna llena. Esta fase, visible con un telescopio de aficionado, no logró ser vista por Galileo, quien sólo supuso su existencia. Júpiter: Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año (aunque venus puede superarlo dependiendo de su fase, al igual que marte si se encuentra en una posición favorable). Es, además, el mayor entre los planetas del sistema solar, con una masa de más de 310 veces la terrestre, y un diámetro unas 11 veces más grande. Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio, carente de una superficie interior definida. Entre los detalles atmosféricos se destacan la gran mancha roja, un enorme anticiclón situado en las latitudes tropicales del hemisferio sur, la estructura de nubes en bandas y zonas, y la fuerte dinámica de vientos zonales con velocidades de hasta 140 m/s. Júpiter es el más masivo de los planetas del sistema solar: su masa equivale a unas 2,5 veces la suma de las masas de todos los demás planetas juntos. Más de un centenar de planetas extrasolares han sido descubiertos con masas similares o superiores a la masa de júpiter. Júpiter también posee la velocidad de rotación más rápida de los planetas del sistema solar: gira sobre su eje en poco menos de 10 horas. Esta velocidad de rotación se deduce a partir de las medidas de campo magnético del planeta. La atmósfera se encuentra dividida en regiones con fuertes vientos zonales con periodos de rotación que van desde las 9h 50m 30s en la zona ecuatorial a las 9h 55m 40s en el resto del planeta.