SlideShare una empresa de Scribd logo
Construyendo conocimiento para mejores políticas
Predictores de
la comprensión lectora
Andrea Junyent
Instituto de Estudios Peruanos
Construyendo conocimiento para mejores políticas
DESEMPEÑO EN EVALUACIONES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Muy bajo ; pero mejor que antes.
• OCDE: PISA 2012:
– 650 de 65 países
– Niveles: 2001: mayoría < nivel 1; 2012: mayoría al límite con nivel 2.
• LLECE: TERCE (2013) – 3er grado:
– 80 de 15 países latinoaméricanos
– Promedios: 2006: 476,29 (8/14); 2013: 505,44 (8/15)
• MINEDU: ECE 2014 – 2do grado:
– Solo el 43% alcanza el nivel satisfactorio.
– % de nivel satisfactorio: 2012=30,9%; 2013=33%; 2014=43,5%
MOTIVACIÓN
Construyendo conocimiento para mejores políticas
OCDE: PISA 2009 Y 2012
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 1 2 3 4 5 6
Porcentajedealumnos
Niveles
Porcentaje de alumnos por nivel (<1 - 6) en las pruebas PISA 2009 y 2012
2009
2012
FUENTE: “PISA, presentación de resultados” http://umc.minedu.gob.pe/?p=1694
MOTIVACIÓN
Construyendo conocimiento para mejores políticas
OCDE: PISA 2001, 2009 Y 2012
PISA 2001
%
alumnos
PISA 2009
%
alumnos
PISA 2012
%
alumnos
5 0,1
6 0,0 6 0,0
5 0,4 5 0,5
4 1,0 4 2,6 4 3,3
3 4,9 3 10,1 3 11,4
2 14,5 2 22,1 2 24,9
1 25,5 1a 28,7 1a 29,5
 1
54,1
1b 22,0 1b 20,6
 1b 14,1  1b 9,8
FUENTE: “PISA, presentación de resultados” http://umc.minedu.gob.pe/?p=1694
MOTIVACIÓN
Construyendo conocimiento para mejores políticas
LLECE: SERCE 2006 y TERCE 2013
MOTIVACIÓNFUENTE: “Resultados TERCE” http://umc.minedu.gob.pe
Construyendo conocimiento para mejores políticas
MINEDU: ECE
FUENTE: “Informe de resultados ECE 2014” http://umc.minedu.gob.pe/?p=2338
MOTIVACIÓN
Construyendo conocimiento para mejores políticas
BRECHAS DE EQUIDAD EN COMPRENSIÓN LECTORA
• Género (niñas): ECE 2013, 2014; PISA 2001, 2009 y 2012.
• Zona (urbana): PISA 2001, 2009 y 2012.
• Gestión (privada): PISA 2001, 2009 y 2012.
MOTIVACIÓN
Construyendo conocimiento para mejores políticas
Políticas públicas
• Balance y recomendaciones sobre el PEN 2021 del 2014
• Sistema Curricular: competencias de comunicación (comprensión
de textos orales, escritos y vocabulario
MOTIVACIÓN
Construyendo conocimiento para mejores políticas
OBJETIVOS
• Identificar los predictores de la comprensión lectora, especialmente
evaluar si el vocabulario es un buen predictor temprano.
MOTIVACIÓN
• Determinar si hay grupos vulnerables a no desarrollar
adecuadamente la comprensión lectora o alguna de sus habilidades
predictoras, en particular, el vocabulario y la comprensión de textos
escritos.
¿Cómo y cuándo intervenir?
Construyendo conocimiento para mejores políticas
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
MARCO TEÓRICO
Comprensión de
TEXTOS ORALES
Comprensión de
TEXTOS ESCRITOS
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Extracción del
significado explícito
Integración con
conocimientos previos
VOCABULARIO
MORFOSINTAXIS
MEMORIA
FONOLÓGICA
Representación
del significado
Construyendo conocimiento para mejores políticas
PRÁCTICAS DE LITERACIDAD
• Situaciones en las que se promueve un uso compejo del lenguaje.
• Desempeñan un rol importante en el desarrollo del vocabulario y la
comprensión de textos.
• Pueden ser llevadas a cabo por cuidadores o docentes.
MARCO TEÓRICO
Construyendo conocimiento para mejores políticas
DISEÑO
1. Identificación de grupos vulnerables: comparación
entre:
– niños y niñas (género)
– estudiantes de zonas urbanas y rurales (lugar de residencia)
– estudiantes de escuelas privadas y públicas (tipo de gestión)
en pruebas de vocabulario (5 años), comprensión de textos orales y
escritos (7 años).
METODOLOGÍA
2. Identificación de predictores del desarrollo lingüístico:
Construyendo conocimiento para mejores políticas
DISEÑO
2. Identificación de predictores del desarrollo lingüístico:
Relaciones entre
– Características de los niños (género y nivel de desarrollo)
– Variables relacionadas a las oportunidades (SES, lugar de
residencia; nivel de educación y de español de la madre; y años
de educación del niño y el tipo de institución a la que asistió.
– Habilidades lingüísticas: vocabulario (5 años),comprensión de
textos orales y escritos (7 años)
METODOLOGÍA
Construyendo conocimiento para mejores políticas
METODOLOGÍA
DESARROLLO LINGÜÍSTICO
VOCABULARIO
tiempo 1
TEXTO ORAL
tiempo 2
TEXTO ESCRITO
tiempo 2
Oportunidades:
SES y lugar de residencia
tiempo 1
Características del niño:
tiempo 1
Características de la madre
tiempo 1
Educación
tiempo 2
Construyendo conocimiento para mejores políticas
PARTICIPANTES
• Datos de la cohorte menor Estudio Niños del Milenio -
rondas 2 (tiempo 1) y 3 (tiempo 2).
• Hablantes nativos de español, prueba de vocabulario y
de comprensión textual en español.
• 1583 participantes
– 798 niños y 785 niñas
– tiempo 1: 53 y 74 meses (5 años)
– tiempo 2: 68 y 100 meses (7 años)
METODOLOGÍA
Construyendo conocimiento para mejores políticas
VARIABLES
Tiempo 1
• Género.
• Edad y Crecimiento: Desarrollo
• Español oral de la madre
• Español escrito de la madre.
• Vocabulario: Test de vocabulario por imágenes Peabody
• Texto oral: Early Grade Reading Assessment (EGRA). Ítems que
miden la comprensión de textos oídos.
Tiempo 2
• Años de educación:
• Tipo de institución educativa
• Texto escrito: EGRA. Ítems que miden la comprensión de textos
escritos.
Construyendo conocimiento para mejores políticas
ANÁLISIS
1. Identificación de grupos vulnerables: comparación de
medias de las pruebas de desarrollo lingüístico
METODOLOGÍA
2. Identificación de relaciones entre variables: modelo de
ecuaciones estructurales.
Construyendo conocimiento para mejores políticas
RESULTADOS
1. Comparación de medias de las pruebas de desarrollo
lingüístico:
Grupos Vocabulario Comprensión
texto oral
Comprensión
texto esrito
Género X X X
Lugar de
residencia:
RURAL
DIFERENCIA
SIGN.
X X
Tipo de escuela X X X
Grupo vulnerable: estudiantes rurales (vocabulario)
RESULTADOS
Construyendo conocimiento para mejores políticas
RESULTADOS
2. Modelo de ecuaciones estructurales
– Variabilidad explicada con cada ecuación (R2): vocabulario,
comprensión de texto oral, comprensión de texto escrito.
– Contribución de cada variable (βe): cuánto aumenta la variable
dependiente, con el aumento/disminución de una desviación
estándar de la variable independiente.
Construyendo conocimiento para mejores políticas
RESULTADOS
RESULTADOS
VOCABULARIO
R2=0,51
Lugar de
residencia:
rural
Edad Crecimiento
Estatus socioeconómico
Español
escrito de la
madre
βe=-,09
βe=,28
βe=-,09
βe=,31 βe=,10
Educación de la madre
βe=,29
DESARROLLO
El vocabulario depende del
desarrollo del niño y de sus
oportunidades.
Construyendo conocimiento para mejores políticas
RESULTADOS
RESULTADOS
VOCABULARIO
TEXTO ORAL
TEXTO ESCRITO
R2=0,20
Edad Crecimiento
Estatus socioeconómico
Educación de la
madre
DESARROLLO Género
βe=,09
Años de
educación
del niño
βe=,25
βe=,32
• El vocabulario a los 5 años y
la posterior comprensión de
textos orales predicen la
comprensión lectora a los 7.
• La comprensión lectora
depende, de manera
indirecta, del desarrollo del
niño y de sus
oportunidades.
Construyendo conocimiento para mejores políticas
CONCLUSIONES
• El vocabulario a los 5 años, junto con la comprensión de textos
orales, predicen la comprensión lectora a los 7 años.
CONCLUSIONES
• Los niños rurales son el grupo a riesgo de no desarrollar
óptimamente el vocabulario.
• Factores relacionados al desarrollo de los niños y a las
oportunidades que tuvieron predicen el vocabulario y la
comprensión lectora en inIcial y primaria.
• La exposición temprana de los niños a prácticas de literacidad
tendrá un efecto dominó sobre el vocabulario y la futura
comprensión lectora.
Construyendo conocimiento para mejores políticas
RECOMENDACIONES DE POLÍTICA
1. Mantener programas para mejorar las condiciones de
vida de los niños, especialmente rurales.
2. Intervenir tempranamente, en la etapa preescolar, para
mejorar el vocabulario y, por lo tanto, la comprensión de
textos escritos en la etapa escolar, con prioridad al
grupo vulnerable: A través de
– Cuidadores principales:
– Docentes:
Construyendo conocimiento para mejores políticas
RECOMENDACIONES DE POLÍTICA
• Dirigidas a:
– MIDIS: Cunamás
– MINEDU: Dirección General de Educación Básica
Regular, Dirección General de Educación Básica
Alternativa, intercultural Bilingüe y de Servicios
Educativos en el Ámbito Rural y Dirección General de
Desarrollo Docente.
Construyendo conocimiento para mejores políticas
LÍMITES DEL ESTUDIO Y FUTURAS INVESTIGACIONES
• Otros factores de posible efecto en la comprensión
lectora.
• Evaluación directa de las prácticas de literacidad.
• Bilingüismo
Construyendo conocimiento para mejores políticas
Esperamos sus aportes
y comentarios.
Gracias.
Construyendo conocimiento para mejores políticas
“Los datos usados en esta publicación provienen del estudio Niños del Milenio, conocido
internacionalmente como Young Lives, una investigación longitudinal de 15 años que
analiza la naturaleza cambiante de la pobreza infantil en Etiopía, India (estado de Andhra
Pradesh), Perú y Vietnam (www.ninosdelmilenio.org / www.younglives.org.ik). Niños del
Milenio es co-financiado por UK aid del Departamento de Desarrollo Internacional (DFID,
por sus siglas en inglés) y por el Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos
(2010-2014). Las opiniones aquí expresadas son de los autores y no necesariamente
compartidas por el estudio Niños del Milenio / Young Lives, la Universidad de Oxford,
DFID ni otros donantes.”

Más contenido relacionado

PDF
Armonia 1-berklee
PDF
Spm unit-2-notes
PPT
Tel retr
PPT
Predictores
PPTX
definición T.E.LClase tel definición básica
PPTX
Presentación TEL
PPTX
Niños y jóvenes con Trastornos del lenguaje en el aula. Trabajando con los do...
PDF
Dominio lector diapos
Armonia 1-berklee
Spm unit-2-notes
Tel retr
Predictores
definición T.E.LClase tel definición básica
Presentación TEL
Niños y jóvenes con Trastornos del lenguaje en el aula. Trabajando con los do...
Dominio lector diapos

Destacado (16)

PPT
Trastornos especificos del lenguaje. Edi
PPTX
Trastorno Mixto Del Lenguaje Receptivo Expresivo
PPTX
Trastorno especifico del lenguaje
PPTX
Trastorno específico del lenguaje
PDF
Trastorno Específico del Lenguaje
PDF
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
PDF
Trastornos especifico lenguaje
PPTX
Trastornos en la infancia
PPT
Trastornos Del Lenguaje
PDF
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
DOC
Taller nº 10 clases de oraciones
PPT
Trastornos del lenguaje
PPTX
Alteracion del lenguaje y el habla.
DOC
Comprensión de lectura , primer ciclo.
PPSX
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PPT
Taller de lenguaje power point
Trastornos especificos del lenguaje. Edi
Trastorno Mixto Del Lenguaje Receptivo Expresivo
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno Específico del Lenguaje
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
Trastornos especifico lenguaje
Trastornos en la infancia
Trastornos Del Lenguaje
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
Taller nº 10 clases de oraciones
Trastornos del lenguaje
Alteracion del lenguaje y el habla.
Comprensión de lectura , primer ciclo.
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Taller de lenguaje power point
Publicidad

Similar a Predictores de la comprensión lectora (20)

PDF
Influencia de la Educación Infantil en el desarrollo de la competencia lector...
PPTX
Presentación Universidad Defensa de tesis Moderno Blanco y Gris.pptx
DOCX
La Comprension Lectora por aprendizaje en la educacion basica. -GTorres
PDF
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
PPTX
EXAMEN PISA LECTURA, COMO COMPRENDER UN TEXTO.pptx
PPT
Lectura 3º, 4º, 5º y 6º
DOCX
Trabajo ua3
DOCX
TRABAJO UA3
DOCX
Cuadro comparativo de las corrientes
DOCX
Cuadro comparativo de las corrientes
DOCX
Cuadro comparativo de las corrientes
PPT
Encuesta Censal de Estudiantes 2010-2011
PDF
Presentacion de la Ministra Educacion Patricia Salas
PDF
Pautas para elaborar un proyecto de investigación
PDF
¿Como aprenden a leer los niños?
PDF
Enseñanza de lectoescritu ra prado n
PPTX
Aportes estudio del niño con discapacidad
PDF
PPTX
Rutas del aprendizaje 2015
PDF
Conferencia ortega lenguaje oral escrito
Influencia de la Educación Infantil en el desarrollo de la competencia lector...
Presentación Universidad Defensa de tesis Moderno Blanco y Gris.pptx
La Comprension Lectora por aprendizaje en la educacion basica. -GTorres
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
EXAMEN PISA LECTURA, COMO COMPRENDER UN TEXTO.pptx
Lectura 3º, 4º, 5º y 6º
Trabajo ua3
TRABAJO UA3
Cuadro comparativo de las corrientes
Cuadro comparativo de las corrientes
Cuadro comparativo de las corrientes
Encuesta Censal de Estudiantes 2010-2011
Presentacion de la Ministra Educacion Patricia Salas
Pautas para elaborar un proyecto de investigación
¿Como aprenden a leer los niños?
Enseñanza de lectoescritu ra prado n
Aportes estudio del niño con discapacidad
Rutas del aprendizaje 2015
Conferencia ortega lenguaje oral escrito
Publicidad

Más de Niños del Milenio - GRADE (20)

PDF
Niños, niñas y jóvenes con discapacidad: los grandes postergados en la invest...
PDF
Conference Social Mobility
PDF
Movilidad educativa y deserción escolar
PDF
Inequidades en educación
PDF
El uso del castigo físico por parte del docente y el rendimiento de los estud...
PDF
La composición del salón y su relación con el desempeño de los estudiantes y ...
PDF
Inequidad en oportunidades
PDF
Competencias psicosociales y conductas de riesgo en el Perú
PDF
Psychosocial competencies and risky behaviours in Perú - Marta Favara & Alan ...
PDF
Comprendiendo las experiencias de violencia de niñas y niños en sus hogares: ...
PDF
El acceso a la Educación Superior en países en desarrollo
PDF
Highereducation - Alan Sánchez - CEA 2016
PDF
Equidad en educacion - Santiago Cueto
PDF
Cueto trajectories 4 countries
PDF
Education trajectories: From early childhoood to early aduldhood in Peru
PDF
The young lives study: Presentation for Longitudinal Studies and its Applicat...
PPTX
Young Lives study: what we have learned about poverty and schooling across f...
PPTX
Desafíos de los relevamientos de información longitudinales: el caso de Niños...
PPTX
Rastreando inequidades en Perú: ¿quién se queda atrás?
PPTX
Reproduciendo inequidades: Características socioeconómicas y educación en el ...
Niños, niñas y jóvenes con discapacidad: los grandes postergados en la invest...
Conference Social Mobility
Movilidad educativa y deserción escolar
Inequidades en educación
El uso del castigo físico por parte del docente y el rendimiento de los estud...
La composición del salón y su relación con el desempeño de los estudiantes y ...
Inequidad en oportunidades
Competencias psicosociales y conductas de riesgo en el Perú
Psychosocial competencies and risky behaviours in Perú - Marta Favara & Alan ...
Comprendiendo las experiencias de violencia de niñas y niños en sus hogares: ...
El acceso a la Educación Superior en países en desarrollo
Highereducation - Alan Sánchez - CEA 2016
Equidad en educacion - Santiago Cueto
Cueto trajectories 4 countries
Education trajectories: From early childhoood to early aduldhood in Peru
The young lives study: Presentation for Longitudinal Studies and its Applicat...
Young Lives study: what we have learned about poverty and schooling across f...
Desafíos de los relevamientos de información longitudinales: el caso de Niños...
Rastreando inequidades en Perú: ¿quién se queda atrás?
Reproduciendo inequidades: Características socioeconómicas y educación en el ...

Último (16)

PPTX
CONSOLIDADO DE AFECTACIONES POR LLUVIAS MAYO JUNIO 2025 BARINAS ACTUALIZADO.pptx
PPTX
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
PPTX
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
PDF
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
DOCX
646686699-SESION-Nº-7-SE-COMUNICA-ORALMENTE-EN-SU-LENGUA-MATERNA.docx
PDF
LA TIC en la vida cotidiana y en la sociedad.pdf
PPTX
Cierra ciclos en tu vida cristiana con Jesús
PPTX
La-Problematica-de-la-Pobreza-a-Nivel-Mundial-Un-Desafio-Urgente.pptx
PDF
evaluacion de riesgos conceptos y herram
DOCX
ACTIV. DE AP. 30 DE JUNIO 2025 PLANIFIC PROYECTO.docx
DOCX
SESIÓN DE CLASE ACTIV. AP 27 DE JUNIO PLANTAS PARA LA TOS.docx
DOCX
SESIÓN DE CLASE ACTIV. DE AP. 30 DE JUNIO 2025 PLANIFIC PROYECTO.docx
PPT
USO_Y_MANTENIMIENTO_DE_EPP PARA EL TRABAJADOR.ppt
PPTX
Curso Protección Auditiva Trabajo (1).pptx
PPTX
Conceptos Basicos de construccion concreto
PPTX
Proyectos de Inversión y sus requerimientos
CONSOLIDADO DE AFECTACIONES POR LLUVIAS MAYO JUNIO 2025 BARINAS ACTUALIZADO.pptx
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
646686699-SESION-Nº-7-SE-COMUNICA-ORALMENTE-EN-SU-LENGUA-MATERNA.docx
LA TIC en la vida cotidiana y en la sociedad.pdf
Cierra ciclos en tu vida cristiana con Jesús
La-Problematica-de-la-Pobreza-a-Nivel-Mundial-Un-Desafio-Urgente.pptx
evaluacion de riesgos conceptos y herram
ACTIV. DE AP. 30 DE JUNIO 2025 PLANIFIC PROYECTO.docx
SESIÓN DE CLASE ACTIV. AP 27 DE JUNIO PLANTAS PARA LA TOS.docx
SESIÓN DE CLASE ACTIV. DE AP. 30 DE JUNIO 2025 PLANIFIC PROYECTO.docx
USO_Y_MANTENIMIENTO_DE_EPP PARA EL TRABAJADOR.ppt
Curso Protección Auditiva Trabajo (1).pptx
Conceptos Basicos de construccion concreto
Proyectos de Inversión y sus requerimientos

Predictores de la comprensión lectora

  • 1. Construyendo conocimiento para mejores políticas Predictores de la comprensión lectora Andrea Junyent Instituto de Estudios Peruanos
  • 2. Construyendo conocimiento para mejores políticas DESEMPEÑO EN EVALUACIONES DE COMPRENSIÓN LECTORA Muy bajo ; pero mejor que antes. • OCDE: PISA 2012: – 650 de 65 países – Niveles: 2001: mayoría < nivel 1; 2012: mayoría al límite con nivel 2. • LLECE: TERCE (2013) – 3er grado: – 80 de 15 países latinoaméricanos – Promedios: 2006: 476,29 (8/14); 2013: 505,44 (8/15) • MINEDU: ECE 2014 – 2do grado: – Solo el 43% alcanza el nivel satisfactorio. – % de nivel satisfactorio: 2012=30,9%; 2013=33%; 2014=43,5% MOTIVACIÓN
  • 3. Construyendo conocimiento para mejores políticas OCDE: PISA 2009 Y 2012 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 1 2 3 4 5 6 Porcentajedealumnos Niveles Porcentaje de alumnos por nivel (<1 - 6) en las pruebas PISA 2009 y 2012 2009 2012 FUENTE: “PISA, presentación de resultados” http://umc.minedu.gob.pe/?p=1694 MOTIVACIÓN
  • 4. Construyendo conocimiento para mejores políticas OCDE: PISA 2001, 2009 Y 2012 PISA 2001 % alumnos PISA 2009 % alumnos PISA 2012 % alumnos 5 0,1 6 0,0 6 0,0 5 0,4 5 0,5 4 1,0 4 2,6 4 3,3 3 4,9 3 10,1 3 11,4 2 14,5 2 22,1 2 24,9 1 25,5 1a 28,7 1a 29,5  1 54,1 1b 22,0 1b 20,6  1b 14,1  1b 9,8 FUENTE: “PISA, presentación de resultados” http://umc.minedu.gob.pe/?p=1694 MOTIVACIÓN
  • 5. Construyendo conocimiento para mejores políticas LLECE: SERCE 2006 y TERCE 2013 MOTIVACIÓNFUENTE: “Resultados TERCE” http://umc.minedu.gob.pe
  • 6. Construyendo conocimiento para mejores políticas MINEDU: ECE FUENTE: “Informe de resultados ECE 2014” http://umc.minedu.gob.pe/?p=2338 MOTIVACIÓN
  • 7. Construyendo conocimiento para mejores políticas BRECHAS DE EQUIDAD EN COMPRENSIÓN LECTORA • Género (niñas): ECE 2013, 2014; PISA 2001, 2009 y 2012. • Zona (urbana): PISA 2001, 2009 y 2012. • Gestión (privada): PISA 2001, 2009 y 2012. MOTIVACIÓN
  • 8. Construyendo conocimiento para mejores políticas Políticas públicas • Balance y recomendaciones sobre el PEN 2021 del 2014 • Sistema Curricular: competencias de comunicación (comprensión de textos orales, escritos y vocabulario MOTIVACIÓN
  • 9. Construyendo conocimiento para mejores políticas OBJETIVOS • Identificar los predictores de la comprensión lectora, especialmente evaluar si el vocabulario es un buen predictor temprano. MOTIVACIÓN • Determinar si hay grupos vulnerables a no desarrollar adecuadamente la comprensión lectora o alguna de sus habilidades predictoras, en particular, el vocabulario y la comprensión de textos escritos. ¿Cómo y cuándo intervenir?
  • 10. Construyendo conocimiento para mejores políticas COMPRENSIÓN DE TEXTOS MARCO TEÓRICO Comprensión de TEXTOS ORALES Comprensión de TEXTOS ESCRITOS COMPRENSIÓN DE TEXTOS Extracción del significado explícito Integración con conocimientos previos VOCABULARIO MORFOSINTAXIS MEMORIA FONOLÓGICA Representación del significado
  • 11. Construyendo conocimiento para mejores políticas PRÁCTICAS DE LITERACIDAD • Situaciones en las que se promueve un uso compejo del lenguaje. • Desempeñan un rol importante en el desarrollo del vocabulario y la comprensión de textos. • Pueden ser llevadas a cabo por cuidadores o docentes. MARCO TEÓRICO
  • 12. Construyendo conocimiento para mejores políticas DISEÑO 1. Identificación de grupos vulnerables: comparación entre: – niños y niñas (género) – estudiantes de zonas urbanas y rurales (lugar de residencia) – estudiantes de escuelas privadas y públicas (tipo de gestión) en pruebas de vocabulario (5 años), comprensión de textos orales y escritos (7 años). METODOLOGÍA 2. Identificación de predictores del desarrollo lingüístico:
  • 13. Construyendo conocimiento para mejores políticas DISEÑO 2. Identificación de predictores del desarrollo lingüístico: Relaciones entre – Características de los niños (género y nivel de desarrollo) – Variables relacionadas a las oportunidades (SES, lugar de residencia; nivel de educación y de español de la madre; y años de educación del niño y el tipo de institución a la que asistió. – Habilidades lingüísticas: vocabulario (5 años),comprensión de textos orales y escritos (7 años) METODOLOGÍA
  • 14. Construyendo conocimiento para mejores políticas METODOLOGÍA DESARROLLO LINGÜÍSTICO VOCABULARIO tiempo 1 TEXTO ORAL tiempo 2 TEXTO ESCRITO tiempo 2 Oportunidades: SES y lugar de residencia tiempo 1 Características del niño: tiempo 1 Características de la madre tiempo 1 Educación tiempo 2
  • 15. Construyendo conocimiento para mejores políticas PARTICIPANTES • Datos de la cohorte menor Estudio Niños del Milenio - rondas 2 (tiempo 1) y 3 (tiempo 2). • Hablantes nativos de español, prueba de vocabulario y de comprensión textual en español. • 1583 participantes – 798 niños y 785 niñas – tiempo 1: 53 y 74 meses (5 años) – tiempo 2: 68 y 100 meses (7 años) METODOLOGÍA
  • 16. Construyendo conocimiento para mejores políticas VARIABLES Tiempo 1 • Género. • Edad y Crecimiento: Desarrollo • Español oral de la madre • Español escrito de la madre. • Vocabulario: Test de vocabulario por imágenes Peabody • Texto oral: Early Grade Reading Assessment (EGRA). Ítems que miden la comprensión de textos oídos. Tiempo 2 • Años de educación: • Tipo de institución educativa • Texto escrito: EGRA. Ítems que miden la comprensión de textos escritos.
  • 17. Construyendo conocimiento para mejores políticas ANÁLISIS 1. Identificación de grupos vulnerables: comparación de medias de las pruebas de desarrollo lingüístico METODOLOGÍA 2. Identificación de relaciones entre variables: modelo de ecuaciones estructurales.
  • 18. Construyendo conocimiento para mejores políticas RESULTADOS 1. Comparación de medias de las pruebas de desarrollo lingüístico: Grupos Vocabulario Comprensión texto oral Comprensión texto esrito Género X X X Lugar de residencia: RURAL DIFERENCIA SIGN. X X Tipo de escuela X X X Grupo vulnerable: estudiantes rurales (vocabulario) RESULTADOS
  • 19. Construyendo conocimiento para mejores políticas RESULTADOS 2. Modelo de ecuaciones estructurales – Variabilidad explicada con cada ecuación (R2): vocabulario, comprensión de texto oral, comprensión de texto escrito. – Contribución de cada variable (βe): cuánto aumenta la variable dependiente, con el aumento/disminución de una desviación estándar de la variable independiente.
  • 20. Construyendo conocimiento para mejores políticas RESULTADOS RESULTADOS VOCABULARIO R2=0,51 Lugar de residencia: rural Edad Crecimiento Estatus socioeconómico Español escrito de la madre βe=-,09 βe=,28 βe=-,09 βe=,31 βe=,10 Educación de la madre βe=,29 DESARROLLO El vocabulario depende del desarrollo del niño y de sus oportunidades.
  • 21. Construyendo conocimiento para mejores políticas RESULTADOS RESULTADOS VOCABULARIO TEXTO ORAL TEXTO ESCRITO R2=0,20 Edad Crecimiento Estatus socioeconómico Educación de la madre DESARROLLO Género βe=,09 Años de educación del niño βe=,25 βe=,32 • El vocabulario a los 5 años y la posterior comprensión de textos orales predicen la comprensión lectora a los 7. • La comprensión lectora depende, de manera indirecta, del desarrollo del niño y de sus oportunidades.
  • 22. Construyendo conocimiento para mejores políticas CONCLUSIONES • El vocabulario a los 5 años, junto con la comprensión de textos orales, predicen la comprensión lectora a los 7 años. CONCLUSIONES • Los niños rurales son el grupo a riesgo de no desarrollar óptimamente el vocabulario. • Factores relacionados al desarrollo de los niños y a las oportunidades que tuvieron predicen el vocabulario y la comprensión lectora en inIcial y primaria. • La exposición temprana de los niños a prácticas de literacidad tendrá un efecto dominó sobre el vocabulario y la futura comprensión lectora.
  • 23. Construyendo conocimiento para mejores políticas RECOMENDACIONES DE POLÍTICA 1. Mantener programas para mejorar las condiciones de vida de los niños, especialmente rurales. 2. Intervenir tempranamente, en la etapa preescolar, para mejorar el vocabulario y, por lo tanto, la comprensión de textos escritos en la etapa escolar, con prioridad al grupo vulnerable: A través de – Cuidadores principales: – Docentes:
  • 24. Construyendo conocimiento para mejores políticas RECOMENDACIONES DE POLÍTICA • Dirigidas a: – MIDIS: Cunamás – MINEDU: Dirección General de Educación Básica Regular, Dirección General de Educación Básica Alternativa, intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural y Dirección General de Desarrollo Docente.
  • 25. Construyendo conocimiento para mejores políticas LÍMITES DEL ESTUDIO Y FUTURAS INVESTIGACIONES • Otros factores de posible efecto en la comprensión lectora. • Evaluación directa de las prácticas de literacidad. • Bilingüismo
  • 26. Construyendo conocimiento para mejores políticas Esperamos sus aportes y comentarios. Gracias.
  • 27. Construyendo conocimiento para mejores políticas “Los datos usados en esta publicación provienen del estudio Niños del Milenio, conocido internacionalmente como Young Lives, una investigación longitudinal de 15 años que analiza la naturaleza cambiante de la pobreza infantil en Etiopía, India (estado de Andhra Pradesh), Perú y Vietnam (www.ninosdelmilenio.org / www.younglives.org.ik). Niños del Milenio es co-financiado por UK aid del Departamento de Desarrollo Internacional (DFID, por sus siglas en inglés) y por el Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos (2010-2014). Las opiniones aquí expresadas son de los autores y no necesariamente compartidas por el estudio Niños del Milenio / Young Lives, la Universidad de Oxford, DFID ni otros donantes.”