SlideShare una empresa de Scribd logo
Pregunta 3
Identificación de grupos de riesgo de caries y protocolos de
control de caries y del medio bucal según riesgo
Protocolo Cambras
Mauricio Bustamante
Introduccion
• Todos los pacientes son diferentes.
• Dsitintos tratamientos para cada individuo. No se puede
globalizar a los pacientes y pretender hablar de salud bucal en
todos haciendo lo mismo.
Necesariamente
debemos:
Evaluar riesgo
Adecuado manejo del
paciente
Protocolo CAMBRAS
• CAries Management By RiskAssessment: Manejo de caries segun evaluación
de riesgo.
Permite determinar:
1. Frecuencia de toma de rx
2. Frecuencia de reevaluaciones de examen de caries
3. Test salivales
4. Uso de antimicrobianos
5. Uso de fluoruros
6. Control de ph del medio
7. Uso de sellantes
8. Uso de suplementos tópicos de fosfato de calcio
Clasificacion ADA niveles de riesgo
• Clasificación de la Asociación Dental Americana según riesgo de caries .
• A. Riesgo bajo: sin lesiones de caries durante los últimos 3 años y no presenta factores de riesgo.
• B. Riesgo moderado:
• b.1.Menores de 6 años: paciente libre de lesiones de caries durante los últimos tres años pero que presente al menos un
factor de riesgo.
• b.2.Mayores de 6 años: una o dos lesiones de caries cavitadas primarias o secundaria, durante los últimos tres años.
• C. Riesgo alto:
• c.1.menor de 6 años: lesiones d caries durante los últimos tres años, presencia de múltiples factores de riesgo de
caries, bajo nivel socioeconómico, poca exposición al flúor.
• c.2.Mayor de 6 años: tres o más lesiones de caries cavitadas durante los últimos tres años, presencia de factores de
riesgo de caries, poca exposición al flúor, xerostomía.
• D. Riesgo extremo: lo mismo que el paciente de alto riesgo pero con necesidades especiales debido a su severa
hiposalivación. (2)
Bajo riesgo Moderado riesgo Alto riesgo Extremo riesgo
Frec.de reevaluación
de examen de caries
6- 12 meses 4- 6 meses 3-4 meses
Aplicar F barniz
Cada 3 meses
Aplicar F barniz
Test de saliva Se toma como
referencia base en
paciente nuevo
Referencia base en pacientes
nuevos o si hay sospecha de una
alta cantidad de bacterias.
Test de flujo salival y cultivo
bacteriano de forma inicial y en
cada cita de revaluación de
caries.
Test de flujo salival y
cultivo bacteriano de
forma inicial y en cad
de revaluación de car
Antimicrobianos No es necesario Xylitol 6-10 grs./día. Dos chicles o
dos dulces cuatro veces al día.
Gluconato de CHX 0.12%,
colutorio 10ml x 1 min./día por
una semana cada mes. Xylitol 6-
10 grs./día. Dos chicles o dos
dulces cuatro veces al día.
CHX 0.12 % y chicle
xilitol
Fluor Pasta con fluor 2
v al dia. Opcional
barniz de flúor
Pasta de flúor 2v al dia
Colutorio 0.05% F
Barniz de F a los 1 o 2 meses y en
controles 4- 6 meses
Pasta de F 1.1%
Colutorios 0.2% diariamente
Barniz F 3 aplic
Controles 3- 4 meses
Igual que en alto ries
Controles cada 3 mes
aplicación de barniz
Control de ph No necesario No necesario No necesario Usar chicle bicarbon
Colutorios neutraliza
en caso de boca seca
Suplemento tópico
de fosfato de Ca
No requerido De manera opcional Aplicación dos veces al dia Varias veces al dia
Bibliografía
• Young D, Buchanan P, Lubman R, Badway N. New direction in
interorganizational collaboration in dentistry: the CAMBRA coalition
model. J Dent Educ. 2007;71(5): 595-600.
• Moncada G, Urzúa I. Cariología Clínica: bases preventivas y restauradoras.
Santiago, Chile. 2008. Capítulo 6 p.125-39.3) Jenson L et al. Clinical
protocols for caries management by risk assessment. CDA journal.
2007;35(10): 724-37.

Más contenido relacionado

PPTX
Protocolo cambra
PPTX
Protocolo cambra
PPT
Cariograma , d. bratthall
PPTX
PPTX
Er y pc
PPTX
Seminario nº 7
PPT
Cambra
PPTX
Protocolo CAMBRA
Protocolo cambra
Protocolo cambra
Cariograma , d. bratthall
Er y pc
Seminario nº 7
Cambra
Protocolo CAMBRA

Similar a Pregunta 3 (20)

PPTX
Seminario 6
PPT
Seminario 7 listo
PPTX
Evaluación riesgo y protocolo cambra
PPTX
RIESGO DE CARIES
PPTX
Seminario 7 final
PPTX
Grupos de riesgo
PPTX
Seminario nº6
PPTX
Seminario 6
PPTX
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
PPTX
Identificación de grupos de riesgo de caries y
PPTX
Grupos de riesgo de caries
PPTX
Seminario nº 8 cariologia
PPTX
Seminario 7
PPTX
Seminario nº 8 cariologia
PDF
Tema 5
PPTX
Seminario nº 7, CAMBRA
PPT
Seminario nº 7
PPTX
Cariologia
PPTX
Seminario n° 6
Seminario 6
Seminario 7 listo
Evaluación riesgo y protocolo cambra
RIESGO DE CARIES
Seminario 7 final
Grupos de riesgo
Seminario nº6
Seminario 6
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Identificación de grupos de riesgo de caries y
Grupos de riesgo de caries
Seminario nº 8 cariologia
Seminario 7
Seminario nº 8 cariologia
Tema 5
Seminario nº 7, CAMBRA
Seminario nº 7
Cariologia
Seminario n° 6
Publicidad

Más de carobilbao (6)

PPTX
Accidente vascular encefálico
PPTX
Protocolo CAMBRAS
PPTX
Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
PPTX
Caso1
PPT
Clasificación de la pérdida no cariosa de tejido
PPT
Identificación de grupos de riesgos y protocolos de control de caries
Accidente vascular encefálico
Protocolo CAMBRAS
Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
Caso1
Clasificación de la pérdida no cariosa de tejido
Identificación de grupos de riesgos y protocolos de control de caries
Publicidad

Pregunta 3

  • 1. Pregunta 3 Identificación de grupos de riesgo de caries y protocolos de control de caries y del medio bucal según riesgo Protocolo Cambras Mauricio Bustamante
  • 2. Introduccion • Todos los pacientes son diferentes. • Dsitintos tratamientos para cada individuo. No se puede globalizar a los pacientes y pretender hablar de salud bucal en todos haciendo lo mismo. Necesariamente debemos: Evaluar riesgo Adecuado manejo del paciente
  • 3. Protocolo CAMBRAS • CAries Management By RiskAssessment: Manejo de caries segun evaluación de riesgo. Permite determinar: 1. Frecuencia de toma de rx 2. Frecuencia de reevaluaciones de examen de caries 3. Test salivales 4. Uso de antimicrobianos 5. Uso de fluoruros 6. Control de ph del medio 7. Uso de sellantes 8. Uso de suplementos tópicos de fosfato de calcio
  • 4. Clasificacion ADA niveles de riesgo • Clasificación de la Asociación Dental Americana según riesgo de caries . • A. Riesgo bajo: sin lesiones de caries durante los últimos 3 años y no presenta factores de riesgo. • B. Riesgo moderado: • b.1.Menores de 6 años: paciente libre de lesiones de caries durante los últimos tres años pero que presente al menos un factor de riesgo. • b.2.Mayores de 6 años: una o dos lesiones de caries cavitadas primarias o secundaria, durante los últimos tres años. • C. Riesgo alto: • c.1.menor de 6 años: lesiones d caries durante los últimos tres años, presencia de múltiples factores de riesgo de caries, bajo nivel socioeconómico, poca exposición al flúor. • c.2.Mayor de 6 años: tres o más lesiones de caries cavitadas durante los últimos tres años, presencia de factores de riesgo de caries, poca exposición al flúor, xerostomía. • D. Riesgo extremo: lo mismo que el paciente de alto riesgo pero con necesidades especiales debido a su severa hiposalivación. (2)
  • 5. Bajo riesgo Moderado riesgo Alto riesgo Extremo riesgo Frec.de reevaluación de examen de caries 6- 12 meses 4- 6 meses 3-4 meses Aplicar F barniz Cada 3 meses Aplicar F barniz Test de saliva Se toma como referencia base en paciente nuevo Referencia base en pacientes nuevos o si hay sospecha de una alta cantidad de bacterias. Test de flujo salival y cultivo bacteriano de forma inicial y en cada cita de revaluación de caries. Test de flujo salival y cultivo bacteriano de forma inicial y en cad de revaluación de car Antimicrobianos No es necesario Xylitol 6-10 grs./día. Dos chicles o dos dulces cuatro veces al día. Gluconato de CHX 0.12%, colutorio 10ml x 1 min./día por una semana cada mes. Xylitol 6- 10 grs./día. Dos chicles o dos dulces cuatro veces al día. CHX 0.12 % y chicle xilitol Fluor Pasta con fluor 2 v al dia. Opcional barniz de flúor Pasta de flúor 2v al dia Colutorio 0.05% F Barniz de F a los 1 o 2 meses y en controles 4- 6 meses Pasta de F 1.1% Colutorios 0.2% diariamente Barniz F 3 aplic Controles 3- 4 meses Igual que en alto ries Controles cada 3 mes aplicación de barniz Control de ph No necesario No necesario No necesario Usar chicle bicarbon Colutorios neutraliza en caso de boca seca Suplemento tópico de fosfato de Ca No requerido De manera opcional Aplicación dos veces al dia Varias veces al dia
  • 6. Bibliografía • Young D, Buchanan P, Lubman R, Badway N. New direction in interorganizational collaboration in dentistry: the CAMBRA coalition model. J Dent Educ. 2007;71(5): 595-600. • Moncada G, Urzúa I. Cariología Clínica: bases preventivas y restauradoras. Santiago, Chile. 2008. Capítulo 6 p.125-39.3) Jenson L et al. Clinical protocols for caries management by risk assessment. CDA journal. 2007;35(10): 724-37.