SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO 1

 Seminario 10
 Grupo Dra. Daniela Muñoz
• CASO
   Paciente género femenino 55 años presenta Sindrome Metabólico
    Descompensado acompañado de insuficiencia renal leve.

   Al examen clínico presenta múltiplies sacos periodontales de gran
    profundidad      (mayor    a    5    mm.),     presencia     de restos
    radiculares, piezas con movilidad grado 3 en el grupo 4 y 6.

   Paciente fumador pesado

   Se solicita tratamiento integral para devolver estética y funcionalidad. El
    paciente tiene una actitud receptiva y de cooperación

   Evaluar las indicaciones y consideraciones necesarias para realizar el
    tratamiento periodontal y rehabilitador
Tabla 1. Diagnóstico del Síndrome Metabólico según el National Cholesterol Education
Program – Adult Treatment Panel III (JAMA 2001; 285:2486-97)
Caso1
Caso1
SINDROME METABOLICO

 Hiperglicemia
 Hipertensión Arterial

 Aumento de trigliceridos, VLDL y disminución de HDL

 Insuficiencia Renal Leve: anemia, inmunidad
  celular, aumento de presión arterial, riesgo cardiovascular.
 Mayor riesgo de padecer enfermedad cardiovascular y
  Diabetes Mellius.
TRATAMIENTO PREVENTIVO

   En primera instancia debemos tomar conciencia del
    desafío de enfrentarnos a una paciente de estas
    características, adaptando sus expectativas y las
    nuestras.

   Derivación o interconsulta correspondiente al médico
    tratante, diabetólogo o internista para que trate las
    condiciones sistémicas de base principalmente a través
    del ajuste farmacológico y el régimen que la paciente
    deberá seguir, lo anterior para tener las condiciones
    mínimas para realizar el tratamiento con seguridad.

   Obtener pase médico
    Paciente con síndrome metabólico tiene:
-    Hiperglicemia                                                    Mayor riesgo de
-    Hipertensión arterial                                            padecer
-    Aumento de triglicéridos VLDL y disminución de                   enfermedad
colesterol HDL
  - Además: Insuficiencia renal leve :anemia, disminución inmunidad
                                                                      cardiovascular y
celular, aumento presión arterial, mayor riesgo cardiovascular        diabetes mellitus

A nivel oral:
  Cicatrización alterada
  Mayor riesgo de hemorragia
  Enfermedad periodontal más severa
  Xerostomía, fetor urémico, palidez en mucosas (IR)
  Alteraciones óseas por osteodistrofia renal



RIESGOS durante la atención:
-  Crisis hipertensiva
-  Complicaciones cardiovasculares: IAM, Aterosclerosis, AVE
Caso1
Tratamiento Periodontal
Fase Sistemica

 Motivación y control de higiene oral
 Interconsulta con médico tratante. Pase médico.

 Control de hábito tabáquico
Tratamiento Periodontal

   Destartraje supragingival y subgingival en profundidad y se
    indicará el pulido radicular de dientes con sacos
    periodontales.

   Si estos llegaran a presentares en profundidades de gran
    magnitud, se indicará el acceso quirúrgico a los mismos.
   Extracciones.
   Indicación colutorio deCHX o,12% por 15 días.
   Terapia antibiótica (Amoxicilina y Metronidazol)

    Junto con lo anterior se realizará el pulido y reparación de
    restauraciones defectuosas o de superficie irregulas que
    actuarán como acumuladores de placa y comprometerán
    nuestro tratamiento tanto periodontal como restaurador y
    rehabilitador
TRATAMIENTO PREVENTIVO

   Las exodoncias de piezas con movilidad grado tres y las
    que por motivos rehabilitadores deban ser extraídas será
    indicada, tomando los resguardos pertinentes.

   Dosis antibiótica como profilaxis y tratamiento posterior
    a las extracciones:
    -Se debiera utilizar un esquema farmacológico de
    amplio espectro y efectividad como Amoxicilina 875mg
    + Ac. Clavulánico 125mg, comenzando con una dosis de
    carga el día de la cirugía y manteniéndola con un
    comprimido cada 8 horas por 14 días.

o    Suturaremos los alveolos en caso de múltiples
    extracciones en los grupos IV y VI.
PRECAUCIONES EN LA ATENCIÓN

   Atención por la mañana (niveles de glicemia y PA mas bajos).
   Citas cortas.
   Protocolo anti estrés: estrés sube PA y glicemia.
   Usar premedicación si es necesaria (Benzodiazepinas).
   Profilaxis antibiótica: podría ser requerida en caso descompensación .
   Anestesia: limitar uso de vasoconstrictor.
   Paciente en estado protrombótico. Si es compensado recibirá aspirina (anticoagulantes
    orales si es mucho): mayor riesgo de hemorragia. Manejo hemostático adecuado en
    exodoncias.
   En Insuficiencia renal: Cuando la enfermedad se encuentra controlada realizamos
    tratamiento odontológico convencional. Sin embargo, en aquellos pacientes sin un
    control adecuado, es necesario interconsulta con su médico tratante. Previo al inicio
    del tratamiento odontológico debemos pedir un hemograma completo y pruebas de
    coagulación. Algunos autores preconizan el uso de terapia antibiótica profiláctica (4)
    Las penicilinas, amoxicilina, clindamicina y cefalosporinas, pueden ser usadas en
    dosis habituales y son los antibióticos de preferencia.
TRATAMIENTO REHABILITADOR

   Se tomaran las mismas medidas precautorias que
    en el tratamiento periodontal.

   Se limitan las posibilidades de rehabilitar mediante
    el uso de Implantes, por las condiciones sistémicas
    del paciente además del habito pesado de consumo
    de tabaco.
Consideraciones: IRC

  Los pacientes con insuficiencia renal crónica
   requieren de consideraciones específicas previo al
   tratamiento odontológico, especialmente en
   relación con el excesivo sangramiento, riesgo de
   infección y medicamentos que se utilizarán.
  Es de fundamental importancia conocer los
   diferentes estados de la enfermedad renal y el
   tratamiento específico que recibe el paciente, para
   adoptar las consideraciones adecuadas previo a
   realizar algún procedimiento odontológico.
1. Pacientes bajo tratamiento médico
      conservador



   El cuidado odontológico en esta etapa está destinado a restaurar la salud bucal y eliminar los
    potenciales focos de infección, así como familiarizar al paciente con la importancia de las
    técnicas de higiene oral, y como prevenir los síntomas bucales que se relacionan con estados
    más avanzados de la enfermedad.
   Cuando la enfermedad se encuentra controlada realizamos un tratamiento odontológico
    convencional.
   Sin embargo, en aquellos pacientes sin un control adecuado, es necesario una interconsulta
    con su médico tratante.
   Previo al inicio del tratamiento odontológico debemos pedir un hemograma completo y
    pruebas de coagulación.
   Es fundamental la monitorización de su presión arterial por la labilidad que presentan
   los pacientes.
   Algunos autores preconizan el uso de terapia antibiótica profiláctica en esta etapa del
    tratamiento.
2. Paciente Dializado

   En los pacientes que reciben diálisis aumenta considerablemente el riesgo de sangramiento e
    infección, atribuyéndose a una combinación de factores dentro de los que se incluyen el uso de
    anticoagulantes.
   Un tratamiento odontológico debe realizarse entre diálisis, ya que en este momento nuestro paciente se
    encuentra en mejores condiciones en cuanto a hidratación, balance electrolítico y niveles de urea. A esto
    último se agrega que se encuentra libre de heparina.
   Antes de realizar procedimientos invasivos es importante solicitar un hemograma completo, con el fin de
    conocer el estado hemostático y la condición anémica del paciente.
   El uso de estrógenos conjugados, que mejora la hemostasia y prolongan su efecto cerca de dos semanas.
    También se plantea el uso de ácido tranexámico, un anti-fibrinolítico en forma de enjuague bucal, que
    reduce el sangramiento postoperatorio. Finalmente una técnica quirúrgica meticulosa, buen cierre
    primario y la ayuda de agentes hemostáticos locales, tales como colágeno microfibrilar, celulosa
    regenerada oxidada, ayudarían a reducir el sangramiento asociado con la cirugía oral y tratamiento
    periodontal
   También son más susceptibles a desarrollar procesos infecciosos debido a su estado de debilidad
    general, depresión del sistema inmune y el enmascaramiento de signos y síntomas de infección por parte
    de las drogas que utilizan.
   Siempre debemos prescribir una profilaxis antibiótica.
   Pacientes a menudo son tratados con medicamentos antihipertensivos, por lo cual es importante tener
    precaución al excesivo estrés durante la atención odontológica, que podría elevar la presión sistólica.
3. Paciente transplantado renal



   La consideración más importante es eliminar los focos infecciosos
    activos y disminuir la posibilidad de infección después del
    trasplante.
   Todos los pacientes trasplantados, con excepción de quienes
    reciben el órgano de un gemelo idéntico, requieren de terapia
    inmunosupresora de por vida
   En aquellos casos que requieren un tratamiento odontológico
    convencional sin la presencia de focos infecciosos, no se requiere
    de una profilaxis antibiótica. Sin embargo, cuando el paciente
    presenta signos de infección, es importante eliminar estos focos de
    infección, previa profilaxis antibiótica.
   Siempre se debe realizar un hemograma completo, pruebas de
    coagulación y monitoreo del estado de presión sanguínea.
Manejo Farmacológico
Profilaxis ATB en pacientes con hemodiálisis




Guía ATB en pacientes con IRC
Guía Farmacológica en pacientes con IRC




Guía Analgésica en pacientes con IRC
Referencias


(1)Maiz A. El síndrome metabólico y riesgo cardiovascular. Pontificia
   Universidad Católica de Chile. BOLETIN DE LA ESCUELA DE
   MEDICINA VOLUMEN 30 Nº1 - AÑO 2005
(2)Manual para la atención odontológica en pacientes con diabetes.
   Secretaria de Salud, México DF 1995.
(3)Albert DA. Sealant use in public and private insurance programs. N Y State
   Dent J 1999;65(2):30-33
(4)Martinez G. Alonso R. Síndrome metabólico. Bases clínicas y
   fisiopatológicas para un enfoque terapéutico racional. Rev. méd.
   Chile v.137 n.5 Santiago mayo 2009
(5)Montero S., Basili A., Catellón L., Manejo Odontológico del Paciente con
   Insuficiencia Renal Crónica. Revista Dental de Chile. 2002; 93 (2): 14-18

Más contenido relacionado

PPT
Evaluación endocrinologica preoperatoria
PPTX
Seminario n°10 manejo del paciente sistémicamente comprometido
PDF
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
PPT
Seminario nº 10
PPTX
Tratamiento endodóntico en pacientes medicamente comprometidos
PPTX
Seminario n°8
DOCX
Anestesio en pacientes diabeticos contenido copia
PPT
Farmacología y Enfermedades Sistémicas
Evaluación endocrinologica preoperatoria
Seminario n°10 manejo del paciente sistémicamente comprometido
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Seminario nº 10
Tratamiento endodóntico en pacientes medicamente comprometidos
Seminario n°8
Anestesio en pacientes diabeticos contenido copia
Farmacología y Enfermedades Sistémicas

La actualidad más candente (20)

PPT
Hta odontologia 2016 (2
PPTX
Caso clínico 1
PPTX
Tec moderado
DOCX
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
PPTX
Valoracion preanestesica
PPT
Perioperatorio
PPTX
Sesión Hipolipemiante
PDF
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
PPT
3. Pre Operatorio QuirúRgico
PPTX
Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)
PDF
Mbe causas de la monoartritis
PPS
Diabetes y Cirugia
PDF
Valoración Prequirúrgica del Diabético 2015
PPTX
Evaluación endocrinologica preoperatoria 1
PPTX
Sesión anticoagulación casos, NACO
PPT
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
PDF
Neuromonitoreo iii
PPTX
Complicaciones de la nutrición parenteral
PPTX
Manejo Odontologico de Hipertension Arterial
PPTX
Historia clinica copia
Hta odontologia 2016 (2
Caso clínico 1
Tec moderado
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Valoracion preanestesica
Perioperatorio
Sesión Hipolipemiante
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
3. Pre Operatorio QuirúRgico
Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)
Mbe causas de la monoartritis
Diabetes y Cirugia
Valoración Prequirúrgica del Diabético 2015
Evaluación endocrinologica preoperatoria 1
Sesión anticoagulación casos, NACO
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
Neuromonitoreo iii
Complicaciones de la nutrición parenteral
Manejo Odontologico de Hipertension Arterial
Historia clinica copia
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Presentacion de la actividad 6
PPTX
Tecnologia,...1102
PDF
Проміжний звіт реалізації Проекту EU-FINSTAR, листопад 2016
PPTX
Presentacion de la actividad 6
PDF
Hielo artico y antartico 2013
DOCX
Paginas mariana palacio katerine marin
PPTX
Apartamento de 03 e 02 dormitórios em Paulínia com ótimas oportunidades!
PDF
Nabídka masáží KLINIKA MERIDIAN
PPTX
Alyson orozco y manuela gallego software
PPTX
Pw perez-cigoj-_mariana
PDF
1.16 latihan ms.word
DOC
Lecturas practicas
PPT
O meni MNJ
PPSX
PDF
κολαζ
PPTX
Presentacion de la actividad 6
PPTX
Tecnicas conductuales
PPTX
Actividad de victoria
Insuficiencia cardiaca
Presentacion de la actividad 6
Tecnologia,...1102
Проміжний звіт реалізації Проекту EU-FINSTAR, листопад 2016
Presentacion de la actividad 6
Hielo artico y antartico 2013
Paginas mariana palacio katerine marin
Apartamento de 03 e 02 dormitórios em Paulínia com ótimas oportunidades!
Nabídka masáží KLINIKA MERIDIAN
Alyson orozco y manuela gallego software
Pw perez-cigoj-_mariana
1.16 latihan ms.word
Lecturas practicas
O meni MNJ
κολαζ
Presentacion de la actividad 6
Tecnicas conductuales
Actividad de victoria
Publicidad

Similar a Caso1 (20)

PPTX
Cc1 integral
PPTX
Caso 1 integral
PPTX
Seminario nº 9 caso clinico 2
PPTX
Seminario 10, caso clínico 1
PPTX
Claso clínico n°1
PPT
PPTX
Seminario n°9 casos clinicos
PPTX
Caso clínico n° 1 y 2
PPTX
Clase V - Enfermedades Sistemicas y NOM (1).pptx
PDF
enfermedades-sistemi-95213-downloadable-8369448.pdf
PPTX
Seminario 9 caso 1
DOCX
Enfermedades sitemicas
DOCX
ODONTOsitemicas
PPTX
Caso clínico 1(2)
PDF
UNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdf
PPTX
Enfermedades sistémicas odontológicas
PPT
Pacientes de riesgo en Odontologia
PPTX
Cc1 pac. sistemico
PPTX
Seminario 8-enf-sistemica
Cc1 integral
Caso 1 integral
Seminario nº 9 caso clinico 2
Seminario 10, caso clínico 1
Claso clínico n°1
Seminario n°9 casos clinicos
Caso clínico n° 1 y 2
Clase V - Enfermedades Sistemicas y NOM (1).pptx
enfermedades-sistemi-95213-downloadable-8369448.pdf
Seminario 9 caso 1
Enfermedades sitemicas
ODONTOsitemicas
Caso clínico 1(2)
UNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdf
Enfermedades sistémicas odontológicas
Pacientes de riesgo en Odontologia
Cc1 pac. sistemico
Seminario 8-enf-sistemica

Más de carobilbao (6)

PPTX
Accidente vascular encefálico
PPTX
Protocolo CAMBRAS
PPTX
Pregunta 3
PPTX
Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
PPT
Clasificación de la pérdida no cariosa de tejido
PPT
Identificación de grupos de riesgos y protocolos de control de caries
Accidente vascular encefálico
Protocolo CAMBRAS
Pregunta 3
Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
Clasificación de la pérdida no cariosa de tejido
Identificación de grupos de riesgos y protocolos de control de caries

Caso1

  • 1. CASO 1 Seminario 10 Grupo Dra. Daniela Muñoz
  • 2. • CASO  Paciente género femenino 55 años presenta Sindrome Metabólico Descompensado acompañado de insuficiencia renal leve.  Al examen clínico presenta múltiplies sacos periodontales de gran profundidad (mayor a 5 mm.), presencia de restos radiculares, piezas con movilidad grado 3 en el grupo 4 y 6.  Paciente fumador pesado  Se solicita tratamiento integral para devolver estética y funcionalidad. El paciente tiene una actitud receptiva y de cooperación  Evaluar las indicaciones y consideraciones necesarias para realizar el tratamiento periodontal y rehabilitador
  • 3. Tabla 1. Diagnóstico del Síndrome Metabólico según el National Cholesterol Education Program – Adult Treatment Panel III (JAMA 2001; 285:2486-97)
  • 6. SINDROME METABOLICO  Hiperglicemia  Hipertensión Arterial  Aumento de trigliceridos, VLDL y disminución de HDL  Insuficiencia Renal Leve: anemia, inmunidad celular, aumento de presión arterial, riesgo cardiovascular.  Mayor riesgo de padecer enfermedad cardiovascular y Diabetes Mellius.
  • 7. TRATAMIENTO PREVENTIVO  En primera instancia debemos tomar conciencia del desafío de enfrentarnos a una paciente de estas características, adaptando sus expectativas y las nuestras.  Derivación o interconsulta correspondiente al médico tratante, diabetólogo o internista para que trate las condiciones sistémicas de base principalmente a través del ajuste farmacológico y el régimen que la paciente deberá seguir, lo anterior para tener las condiciones mínimas para realizar el tratamiento con seguridad.  Obtener pase médico
  • 8. Paciente con síndrome metabólico tiene: - Hiperglicemia Mayor riesgo de - Hipertensión arterial padecer - Aumento de triglicéridos VLDL y disminución de enfermedad colesterol HDL - Además: Insuficiencia renal leve :anemia, disminución inmunidad cardiovascular y celular, aumento presión arterial, mayor riesgo cardiovascular diabetes mellitus A nivel oral:  Cicatrización alterada  Mayor riesgo de hemorragia  Enfermedad periodontal más severa  Xerostomía, fetor urémico, palidez en mucosas (IR)  Alteraciones óseas por osteodistrofia renal RIESGOS durante la atención: - Crisis hipertensiva - Complicaciones cardiovasculares: IAM, Aterosclerosis, AVE
  • 10. Tratamiento Periodontal Fase Sistemica  Motivación y control de higiene oral  Interconsulta con médico tratante. Pase médico.  Control de hábito tabáquico
  • 11. Tratamiento Periodontal  Destartraje supragingival y subgingival en profundidad y se indicará el pulido radicular de dientes con sacos periodontales.  Si estos llegaran a presentares en profundidades de gran magnitud, se indicará el acceso quirúrgico a los mismos.  Extracciones.  Indicación colutorio deCHX o,12% por 15 días.  Terapia antibiótica (Amoxicilina y Metronidazol)  Junto con lo anterior se realizará el pulido y reparación de restauraciones defectuosas o de superficie irregulas que actuarán como acumuladores de placa y comprometerán nuestro tratamiento tanto periodontal como restaurador y rehabilitador
  • 12. TRATAMIENTO PREVENTIVO  Las exodoncias de piezas con movilidad grado tres y las que por motivos rehabilitadores deban ser extraídas será indicada, tomando los resguardos pertinentes.  Dosis antibiótica como profilaxis y tratamiento posterior a las extracciones: -Se debiera utilizar un esquema farmacológico de amplio espectro y efectividad como Amoxicilina 875mg + Ac. Clavulánico 125mg, comenzando con una dosis de carga el día de la cirugía y manteniéndola con un comprimido cada 8 horas por 14 días. o Suturaremos los alveolos en caso de múltiples extracciones en los grupos IV y VI.
  • 13. PRECAUCIONES EN LA ATENCIÓN  Atención por la mañana (niveles de glicemia y PA mas bajos).  Citas cortas.  Protocolo anti estrés: estrés sube PA y glicemia.  Usar premedicación si es necesaria (Benzodiazepinas).  Profilaxis antibiótica: podría ser requerida en caso descompensación .  Anestesia: limitar uso de vasoconstrictor.  Paciente en estado protrombótico. Si es compensado recibirá aspirina (anticoagulantes orales si es mucho): mayor riesgo de hemorragia. Manejo hemostático adecuado en exodoncias.  En Insuficiencia renal: Cuando la enfermedad se encuentra controlada realizamos tratamiento odontológico convencional. Sin embargo, en aquellos pacientes sin un control adecuado, es necesario interconsulta con su médico tratante. Previo al inicio del tratamiento odontológico debemos pedir un hemograma completo y pruebas de coagulación. Algunos autores preconizan el uso de terapia antibiótica profiláctica (4)  Las penicilinas, amoxicilina, clindamicina y cefalosporinas, pueden ser usadas en dosis habituales y son los antibióticos de preferencia.
  • 14. TRATAMIENTO REHABILITADOR  Se tomaran las mismas medidas precautorias que en el tratamiento periodontal.  Se limitan las posibilidades de rehabilitar mediante el uso de Implantes, por las condiciones sistémicas del paciente además del habito pesado de consumo de tabaco.
  • 15. Consideraciones: IRC  Los pacientes con insuficiencia renal crónica requieren de consideraciones específicas previo al tratamiento odontológico, especialmente en relación con el excesivo sangramiento, riesgo de infección y medicamentos que se utilizarán.  Es de fundamental importancia conocer los diferentes estados de la enfermedad renal y el tratamiento específico que recibe el paciente, para adoptar las consideraciones adecuadas previo a realizar algún procedimiento odontológico.
  • 16. 1. Pacientes bajo tratamiento médico conservador  El cuidado odontológico en esta etapa está destinado a restaurar la salud bucal y eliminar los potenciales focos de infección, así como familiarizar al paciente con la importancia de las técnicas de higiene oral, y como prevenir los síntomas bucales que se relacionan con estados más avanzados de la enfermedad.  Cuando la enfermedad se encuentra controlada realizamos un tratamiento odontológico convencional.  Sin embargo, en aquellos pacientes sin un control adecuado, es necesario una interconsulta con su médico tratante.  Previo al inicio del tratamiento odontológico debemos pedir un hemograma completo y pruebas de coagulación.  Es fundamental la monitorización de su presión arterial por la labilidad que presentan  los pacientes.  Algunos autores preconizan el uso de terapia antibiótica profiláctica en esta etapa del tratamiento.
  • 17. 2. Paciente Dializado  En los pacientes que reciben diálisis aumenta considerablemente el riesgo de sangramiento e infección, atribuyéndose a una combinación de factores dentro de los que se incluyen el uso de anticoagulantes.  Un tratamiento odontológico debe realizarse entre diálisis, ya que en este momento nuestro paciente se encuentra en mejores condiciones en cuanto a hidratación, balance electrolítico y niveles de urea. A esto último se agrega que se encuentra libre de heparina.  Antes de realizar procedimientos invasivos es importante solicitar un hemograma completo, con el fin de conocer el estado hemostático y la condición anémica del paciente.  El uso de estrógenos conjugados, que mejora la hemostasia y prolongan su efecto cerca de dos semanas. También se plantea el uso de ácido tranexámico, un anti-fibrinolítico en forma de enjuague bucal, que reduce el sangramiento postoperatorio. Finalmente una técnica quirúrgica meticulosa, buen cierre primario y la ayuda de agentes hemostáticos locales, tales como colágeno microfibrilar, celulosa regenerada oxidada, ayudarían a reducir el sangramiento asociado con la cirugía oral y tratamiento periodontal  También son más susceptibles a desarrollar procesos infecciosos debido a su estado de debilidad general, depresión del sistema inmune y el enmascaramiento de signos y síntomas de infección por parte de las drogas que utilizan.  Siempre debemos prescribir una profilaxis antibiótica.  Pacientes a menudo son tratados con medicamentos antihipertensivos, por lo cual es importante tener precaución al excesivo estrés durante la atención odontológica, que podría elevar la presión sistólica.
  • 18. 3. Paciente transplantado renal  La consideración más importante es eliminar los focos infecciosos activos y disminuir la posibilidad de infección después del trasplante.  Todos los pacientes trasplantados, con excepción de quienes reciben el órgano de un gemelo idéntico, requieren de terapia inmunosupresora de por vida  En aquellos casos que requieren un tratamiento odontológico convencional sin la presencia de focos infecciosos, no se requiere de una profilaxis antibiótica. Sin embargo, cuando el paciente presenta signos de infección, es importante eliminar estos focos de infección, previa profilaxis antibiótica.  Siempre se debe realizar un hemograma completo, pruebas de coagulación y monitoreo del estado de presión sanguínea.
  • 20. Profilaxis ATB en pacientes con hemodiálisis Guía ATB en pacientes con IRC
  • 21. Guía Farmacológica en pacientes con IRC Guía Analgésica en pacientes con IRC
  • 22. Referencias (1)Maiz A. El síndrome metabólico y riesgo cardiovascular. Pontificia Universidad Católica de Chile. BOLETIN DE LA ESCUELA DE MEDICINA VOLUMEN 30 Nº1 - AÑO 2005 (2)Manual para la atención odontológica en pacientes con diabetes. Secretaria de Salud, México DF 1995. (3)Albert DA. Sealant use in public and private insurance programs. N Y State Dent J 1999;65(2):30-33 (4)Martinez G. Alonso R. Síndrome metabólico. Bases clínicas y fisiopatológicas para un enfoque terapéutico racional. Rev. méd. Chile v.137 n.5 Santiago mayo 2009 (5)Montero S., Basili A., Catellón L., Manejo Odontológico del Paciente con Insuficiencia Renal Crónica. Revista Dental de Chile. 2002; 93 (2): 14-18