SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO 1


     Seminario 10
     Grupo Dra. Macarena Rivera
DESCRIPCIÓN CASO CLÍNICO
   Paciente género femenino 55 años presenta Síndrome Metabólico
    Descompensado acompañado de insuficiencia renal leve.

   Al examen clínico presenta múltiples sacos periodontales de gran
    profundidad (mayor a 5 mm.), presencia de restos radiculares,
    piezas con movilidad grado 3 en el grupo 4 y 6.

   Paciente fumador pesado

   Se solicita tratamiento integral para devolver estética y
    funcionalidad. El paciente tiene una actitud receptiva y de
    cooperación

   Evaluar las indicaciones y consideraciones necesarias para realizar
    el tratamiento periodontal y rehabilitador
SINDROME METABOLICO
    Grupo de cuadros aumentan el riesgo de desarrollar
     una enfermedad cardiaca y diabetes tipo 2. Estos cuadros son:
1.   Hipertensión arterial
2.   Aumento de los niveles de azúcar
3.   Niveles sanguíneos elevados de triglicéridos, un tipo de grasas
4.   Bajos niveles sanguíneos de HDL, el colesterol bueno
5.   Exceso de grasa alrededor de la cintura
NIH: Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y del Riñón
Definición S.M. en adultos
Tratamiento del síndrome metabólico
Tratamiento de la resistencia a la insulina
Obesidad: cambios de estilo de vida
        Dieta, ejercicio, suprimir tabaco
        Orlistat
        Cirugía bariática

Drogas insulino-sensabilizadoras: Metformina
                           Glitazonas
Tratamiento de patologías asociadas
Dislipidemias: estatinas, fibratos, acido nicotínico

Hipertensión: IECAs, ARAs, doxazosina Bloq Ca.

Diabetes: sulfonilureas, meglitinidas, insulinas

Pro-trombosis: aspirina
INSUFICIENCIA RENAL LEVE
 Consecuencias asociadas a IR:
1. Anemia

2. Inmunidad celular

3. Aumento de presión arterial

4. Riesgo cardiovascular.
CONSIDERACIONES PREVIAS


   Interconsulta a médico tratante de las patologías sistémicas que
    presenta el paciente para tratar y compensar Síndrome
    metabólico y para control de Insuficiencia renal leve.

   Obtener pase médico de ambas patologías para realizar
    tratamiento integral.

   En pacientes IR no controlados, además de la interconsulta con el
    médico tratante, se indica previo al inicio del tratamiento
    odontológico un hemograma completo y pruebas de coagulación.

   En pacientes controlados puede realizarse una atención
    odontológica convencional.
CONSIDERACIONES EN LA ATENCIÓN
      DE PACIENTES CON IR LEVE Y S.M


1. Se requiere permanente interconsulta con el médico tratante ante
   cualquier procedimiento odontológico invasivo.

2. Se debe tener precaución con el riesgo de sangrado, de infección
   y medicación.

3. Monitorear la presión arterial al inicio y al final de la sesión

4. Atención en la mañana

5. Citas cortas, evitando dolor y ansiedad
• Medidas hemostáticas post extracciones, como uso de gelita,
  gasa yodoformada y sutura.

• Terapia profiláctica antibiótica previo a tratamiento periodontal
  y extracciones dentarias. Terapia antibiótica post-tratamiento.

• Amoxicilina y Clindamicina son ATB de preferencia y pueden
  ser usadas en dosis habituales.

• Evitar AINEs como Ibuprofeno y Naproxeno por efecto
  hipertensor. Un AINE de elección podría ser Meloxicam.

• Los anestésicos locales son bien tolerados, el uso de
  vasoconstrictores en ellos está indicado en la medida que no
  sobrepasen 0,2 mg. de epinefrina o 1 mg. de levonordefrina.

•    No se recomienda el uso de vasoconstrictor cuando las cifras
    sean mayores a 160 mmHg en la presión sistólica y 100 mmHg
    en la diastólica.
MEDIDAS EN EL
                  TRATAMIENTO
1.   Se debe educar al paciente respecto a las manifestaciones orales
     que presentan el síndrome metabólico y la insuficiencia renal ya
     sea directamente o a través de su tratamiento farmacológico:
       - Xerostomía  favorece el desarrollo de infecciones orales,
          caries dentales, lesiones de la mucosa y afecta el uso de
          prótesis.
       - Aumento de la prevalencia y severidad de enfermedad
          periodontal

2.   Se debe motivar al paciente a abandonar el hábito tabáquico
     progresivamente en el tiempo.

3.   Se debe realizar instrucción de higiene oral y de sus prótesis con
     constante refuerzo.

4.   El tratamiento periodontal puede reforzarse con enjuague de
     clorhexidina al 0,12%.

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
Caso clínico 1
PPT
Caso clínico 1(rodriguez,puebla,vistoso,yamada)
PPTX
Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"
PPTX
Manejo de pacientes diabéticos en el tratamiento
PPTX
Conceptos basicos de propedeutuca y semiologia
PDF
Caso 2 seminario 10
PPT
cuidados bucales e =n la salud en los pacientes
Caso clínico 1
Caso clínico 1(rodriguez,puebla,vistoso,yamada)
Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"
Manejo de pacientes diabéticos en el tratamiento
Conceptos basicos de propedeutuca y semiologia
Caso 2 seminario 10
cuidados bucales e =n la salud en los pacientes

La actualidad más candente (20)

PPT
Seminario nº 10
PDF
Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2
PPTX
Diabetes en odontologia
PPT
Cuidados Paliativos en Enfermedad Renal Crónica
PPT
Pacientes de riesgo en Odontologia
PPT
Caso Clinico
DOCX
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
PPTX
Caso clinico Diabetes Mellitus Tipo II
PPTX
Seminario n°9 casos clinicos
PPTX
Caso clínico n° 1 y 2
PPT
Rehabilitación Cardíaca: Departamento 19 Alicante
PPTX
Caso1
DOCX
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
DOCX
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
PPTX
Cc1 integral
PPTX
Seminario n°8
PPT
Insulina en taller
PPT
Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2
DOC
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
PPTX
Ansiedad generalizada
Seminario nº 10
Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2
Diabetes en odontologia
Cuidados Paliativos en Enfermedad Renal Crónica
Pacientes de riesgo en Odontologia
Caso Clinico
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Caso clinico Diabetes Mellitus Tipo II
Seminario n°9 casos clinicos
Caso clínico n° 1 y 2
Rehabilitación Cardíaca: Departamento 19 Alicante
Caso1
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Cc1 integral
Seminario n°8
Insulina en taller
Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
Ansiedad generalizada
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Caso Clínico Nº2 - Seminario 10 Dr Milla
PPTX
Mapa conceptual y casos clínicos.
PPTX
Tamizaje nutricional
PDF
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
PPT
Caso clinico adulto mayor
PPTX
CASO CLINICO NUTRICIONAL
PPTX
Caso clinico marlene
PPTX
Caso clínico Desnutrición Infantil
Caso Clínico Nº2 - Seminario 10 Dr Milla
Mapa conceptual y casos clínicos.
Tamizaje nutricional
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Caso clinico adulto mayor
CASO CLINICO NUTRICIONAL
Caso clinico marlene
Caso clínico Desnutrición Infantil
Publicidad

Similar a Caso 1 integral (20)

PPTX
Seminario 10, caso clínico 1
PPTX
Claso clínico n°1
PPTX
Cc1 pac. sistemico
PPTX
Caso clínico 1(2)
PPTX
Seminario nº 9 caso clinico 2
PPTX
Seminario n°9 casos clinicos
PPTX
S9 manejo de paceintes sistemicamente comprometidos
PPTX
Sem 11(1)
PPTX
Enfermedades sistémicas odontológicas
PPTX
Seminario 9 caso 1
PPTX
Clase V - Enfermedades Sistemicas y NOM (1).pptx
PPTX
Manejo odontologico de px con enfermedades sitemicas
PDF
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
PDF
enfermedades-sistemi-95213-downloadable-8369448.pdf
DOCX
Enfermedades sitemicas
DOCX
ODONTOsitemicas
PDF
SEMINARIO 5 PATOLOGIA ENDOCRINA PACIENTE MEDICAMENTE COMPROMETIDOS .pdf
PPTX
Seminario 8-enf-sistemica
PDF
UNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdf
Seminario 10, caso clínico 1
Claso clínico n°1
Cc1 pac. sistemico
Caso clínico 1(2)
Seminario nº 9 caso clinico 2
Seminario n°9 casos clinicos
S9 manejo de paceintes sistemicamente comprometidos
Sem 11(1)
Enfermedades sistémicas odontológicas
Seminario 9 caso 1
Clase V - Enfermedades Sistemicas y NOM (1).pptx
Manejo odontologico de px con enfermedades sitemicas
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
enfermedades-sistemi-95213-downloadable-8369448.pdf
Enfermedades sitemicas
ODONTOsitemicas
SEMINARIO 5 PATOLOGIA ENDOCRINA PACIENTE MEDICAMENTE COMPROMETIDOS .pdf
Seminario 8-enf-sistemica
UNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdf

Más de Daniela Tricallotis (11)

PDF
Anticoagulantes
PPTX
Ejercicio de la profesión en docencia universitaria
PPTX
Ejercicio de la profesión en docencia universitaria
PPTX
Clasificación de áreas edéntulas
PPTX
Posibles interacciones entre los fármacos utilizados en enfermedades
PPTX
Dejar o no dejar caries 1
PPTX
Caries residual
PPTX
Caries residual
PPTX
Caries residual
PPTX
Anticoagulantes
Ejercicio de la profesión en docencia universitaria
Ejercicio de la profesión en docencia universitaria
Clasificación de áreas edéntulas
Posibles interacciones entre los fármacos utilizados en enfermedades
Dejar o no dejar caries 1
Caries residual
Caries residual
Caries residual

Caso 1 integral

  • 1. CASO 1 Seminario 10 Grupo Dra. Macarena Rivera
  • 2. DESCRIPCIÓN CASO CLÍNICO  Paciente género femenino 55 años presenta Síndrome Metabólico Descompensado acompañado de insuficiencia renal leve.  Al examen clínico presenta múltiples sacos periodontales de gran profundidad (mayor a 5 mm.), presencia de restos radiculares, piezas con movilidad grado 3 en el grupo 4 y 6.  Paciente fumador pesado  Se solicita tratamiento integral para devolver estética y funcionalidad. El paciente tiene una actitud receptiva y de cooperación  Evaluar las indicaciones y consideraciones necesarias para realizar el tratamiento periodontal y rehabilitador
  • 3. SINDROME METABOLICO  Grupo de cuadros aumentan el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiaca y diabetes tipo 2. Estos cuadros son: 1. Hipertensión arterial 2. Aumento de los niveles de azúcar 3. Niveles sanguíneos elevados de triglicéridos, un tipo de grasas 4. Bajos niveles sanguíneos de HDL, el colesterol bueno 5. Exceso de grasa alrededor de la cintura NIH: Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y del Riñón
  • 5. Tratamiento del síndrome metabólico Tratamiento de la resistencia a la insulina Obesidad: cambios de estilo de vida Dieta, ejercicio, suprimir tabaco Orlistat Cirugía bariática Drogas insulino-sensabilizadoras: Metformina Glitazonas Tratamiento de patologías asociadas Dislipidemias: estatinas, fibratos, acido nicotínico Hipertensión: IECAs, ARAs, doxazosina Bloq Ca. Diabetes: sulfonilureas, meglitinidas, insulinas Pro-trombosis: aspirina
  • 6. INSUFICIENCIA RENAL LEVE Consecuencias asociadas a IR: 1. Anemia 2. Inmunidad celular 3. Aumento de presión arterial 4. Riesgo cardiovascular.
  • 7. CONSIDERACIONES PREVIAS  Interconsulta a médico tratante de las patologías sistémicas que presenta el paciente para tratar y compensar Síndrome metabólico y para control de Insuficiencia renal leve.  Obtener pase médico de ambas patologías para realizar tratamiento integral.  En pacientes IR no controlados, además de la interconsulta con el médico tratante, se indica previo al inicio del tratamiento odontológico un hemograma completo y pruebas de coagulación.  En pacientes controlados puede realizarse una atención odontológica convencional.
  • 8. CONSIDERACIONES EN LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON IR LEVE Y S.M 1. Se requiere permanente interconsulta con el médico tratante ante cualquier procedimiento odontológico invasivo. 2. Se debe tener precaución con el riesgo de sangrado, de infección y medicación. 3. Monitorear la presión arterial al inicio y al final de la sesión 4. Atención en la mañana 5. Citas cortas, evitando dolor y ansiedad
  • 9. • Medidas hemostáticas post extracciones, como uso de gelita, gasa yodoformada y sutura. • Terapia profiláctica antibiótica previo a tratamiento periodontal y extracciones dentarias. Terapia antibiótica post-tratamiento. • Amoxicilina y Clindamicina son ATB de preferencia y pueden ser usadas en dosis habituales. • Evitar AINEs como Ibuprofeno y Naproxeno por efecto hipertensor. Un AINE de elección podría ser Meloxicam. • Los anestésicos locales son bien tolerados, el uso de vasoconstrictores en ellos está indicado en la medida que no sobrepasen 0,2 mg. de epinefrina o 1 mg. de levonordefrina. • No se recomienda el uso de vasoconstrictor cuando las cifras sean mayores a 160 mmHg en la presión sistólica y 100 mmHg en la diastólica.
  • 10. MEDIDAS EN EL TRATAMIENTO 1. Se debe educar al paciente respecto a las manifestaciones orales que presentan el síndrome metabólico y la insuficiencia renal ya sea directamente o a través de su tratamiento farmacológico: - Xerostomía  favorece el desarrollo de infecciones orales, caries dentales, lesiones de la mucosa y afecta el uso de prótesis. - Aumento de la prevalencia y severidad de enfermedad periodontal 2. Se debe motivar al paciente a abandonar el hábito tabáquico progresivamente en el tiempo. 3. Se debe realizar instrucción de higiene oral y de sus prótesis con constante refuerzo. 4. El tratamiento periodontal puede reforzarse con enjuague de clorhexidina al 0,12%.