1
2
GRUPO 5 - 6
1. ¿Cómo aplicar la gestion del enfoque ambiental en
las I.E?
2. ¿Qué es la acción mitigar? ¿Cómo se debe
prevenir?
3. ¿Qué es un Plan de Contingencia?
4. ¿Cuáles son los pasos que debe tener un Plan de
Contingencia?
5. ¿Cómo se elabora un Plan de Gestión de riesgo en
las I.E.
6. ¿Cómo se elabora un Plan de Gestión de riesgo en
las I.E.
3
1. ¿Cómo aplicar la gestion del enfoque ambiental en las I.E?
A través de Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI). Su
objetivo es involucrar a la comunidad educativa para lograr instituciones
saludables y sostenibles. Se basa en una enseñanza activa que da
sentido a sus aprendizajes, favorece el trabajo colectivo, la
investigación constante y la creatividad.
Los PEAI son una propuesta de aprendizaje significativo desde y para
la vida misma, respondiendo a un pensamiento GLOCAL: “pienso
global – actúo local”. De esta manera, los estudiantes asumen que son
los propios gestores de sus aprendizajes y de los cambios positivos que
estos deberían generar en la recuperación y cuidado del planeta.
Para implementar la propuesta de PEAI, la Unidad de Educación
Ambiental sugiere las siguientes estrategias:
 Espacio de vida – ESVI: Cuido mi planeta desde el cole
 GLOBE Perú: ConCiencia ambiental desde la escuela
 Manejo de residuos sólidos en las instituciones educativas – MARES
 Vida y verde – VIVE
 Mido y reduzco mi huella de carbono y la de mi cole
4
2. ¿Qué es la acción mitigar? ¿Cómo se debe prevenir?
El proceso de mitigar o prevenir desastres, es la gestión de riesgo. Por ello, se define como
la suma de todas las acciones tomadas antes, durante o después de un evento extremo
para evitar desastres
Incorporar la gestión de riesgos de desastres en la planificación del desarrollo puede
revertir la tendencia del aumento de los impactos negativos.
El crecimiento demográfico, la rápida urbanización y la contaminación, son factores que
impulsan el crecimiento de los daños relacionados con los desastres. De acuerdo a las
Naciones Unidas, más de dos terceras partes de la población mundial vivirá en ciudades
antes de fines de 2050. Si los países actúan de manera decidida, se pueden salvar vidas
y bienes. Sin embargo, muchas naciones en desarrollo no cuentan con la experiencia ni
los instrumentos para incorporar las posibles consecuencias de los fenómenos naturales
adversos en sus decisiones de inversión.
5
En cuanto a las áreas del ciclo de desastres, explicaremos cada uno de sus componentes,
ya que es difícil identificar el inicio y el fin de éstas.
•Antes, cuando se tiene un período de calma o alerta, según el evento adverso que se esté
analizando.
1.Prevención: se refiere a tomar medidas a priori de un fenómeno natural para que no se
convierta en un desastre. Por ejemplo: la siembra de árboles previene la erosión y los
deslizamientos del terreno.
2.La mitigación: es la aplicación de acciones para reducir la flaqueza que tenemos frente a
las amenazas de la naturaleza. Por ejemplo: ciertas formas de construcción aseguran
fortaleza de las viviendas frente a los huracanes.
3.Preparación: ante los fenómenos que se pueden predecir, se procede a estructurar una
respuesta rápida y eficaz.
6
•Durante, etapa que puede durar lapsos de tiempo muy cortos o muy prolongados, en función de las
características de impacto del fenómeno.
1.Respuesta: comprenden búsqueda, rescate, socorro y asistencia a personas. Por ejemplo, las
empresas administradoras de los servicios de agua y saneamiento deben responder de forma ágil –
según lo diseñado en el plan de emergencia- así como tratar de mantener la mayor cantidad de agua en
los tanques de almacenamiento, hasta que se sepa con seguridad la situación real de los sistemas. En la
gran mayoría de los desastres, este período dura poco, con excepción de hambrunas, sequías o guerras.
•Después, período en el cual se realizan actividades para recuperarse de las consecuencias del desastre,
que pueden ser a corto, medio o largo plazo.
1.Rehabilitación: transición posterior a la respuesta de emergencia, es aquí donde se restablecen los
servicios básicos, como el abastecimiento de agua potable.
2.Reconstrucción: se basa en reparar la infraestructura del lugar afectado y del sistema productivo,
tratando de alcanzar el mismo nivel previo al desastre.
7
3. ¿Qué es un plan de Contingencia?.
Instrumento de gestión que define los objetivos,
estrategias y programas que orientan las
actividades institucionales en los diferentes procesos
de la Gestión de riesgo de
Desastres, permitiendo disminuir o minimizar los
danos, victimas, y perdidas que podrían
ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales o
inducidos por el hombre.
Es un conjunto de acciones planificadas que ejecutara la
institución educativa para:
• Salvar vidas, en caso de ocurrir el
evento adverso.
• La restitución inmediata del servicio
educativo luego de ocurrida una
emergencia o desastre (incluido en el
programa).
• Debe contener objetivos específicos y
acciones para afrontar la emergencia
o desastre.
8
4. ¿Cuáles son los pasos que debe tener un Plan de Contingencia?
5.¿Enumera y describe los documentos de gestion que se
articulan al elaborar el Plan de Gestión de riesgo en una I.E?.
6. ¿Cómo se elabora un Plan de Gestión de riesgo en las I.E.

Más contenido relacionado

PPTX
Ayuda visual 4 pgrd
PPT
Plan de contingencia
PPTX
gestionde riesgo.pptx
PPT
Plan de contingencia
PPT
Ayuda visual 4 plan gestion
PPT
Planes escolares en gestion del riesgo
PPT
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
PPT
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2
Ayuda visual 4 pgrd
Plan de contingencia
gestionde riesgo.pptx
Plan de contingencia
Ayuda visual 4 plan gestion
Planes escolares en gestion del riesgo
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2

Similar a preguntas educ (20)

PPTX
RIEGOS Y DESASTRES EN I.E..pptx
PDF
Gestion de riesgos en las ie.minedu 2009
PDF
Gestión del riesgo en Instituciones Educativas- Guía para docentes de Educaci...
PDF
GUÍA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
PDF
Gestión del riesgo
PDF
Guia de Gestion Riesgo
PDF
Gestion riesgo
PPTX
1.1. ppt grdd en la i.e.
PPT
Guía para la elaboración de GRD
PPT
PDF
Plan gest riesg-2014
PPT
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
DOC
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
DOCX
Plan gest riesg-2014 (1)
DOC
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
PPTX
Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...
PDF
Plan de contingencia SMS 2015
PDF
DOCX
plan gestion integral de riesgos, sintesis
PPTX
Plan de contingencia
RIEGOS Y DESASTRES EN I.E..pptx
Gestion de riesgos en las ie.minedu 2009
Gestión del riesgo en Instituciones Educativas- Guía para docentes de Educaci...
GUÍA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
Gestión del riesgo
Guia de Gestion Riesgo
Gestion riesgo
1.1. ppt grdd en la i.e.
Guía para la elaboración de GRD
Plan gest riesg-2014
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
Plan gest riesg-2014 (1)
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...
Plan de contingencia SMS 2015
plan gestion integral de riesgos, sintesis
Plan de contingencia

Más de WilfredoEs1 (11)

PDF
cardiovascular .pdf
PDF
preguntas-respuestas wilfredo. CC.E.pdf
PPTX
semana 7 comunicación niveles escrt.pptx
PPTX
tarea niveles de escritura.pptx
PDF
ECOSISTEMA VI- EXXPERIMENTO. (1).pdf
PPTX
Maria pat.pptx
PDF
Guia de padres y madres de familia (isaac).pdf
PDF
LECTURA 14-ok.pdf
PPTX
Preguntas-respuestas gua padres.pptx
PPTX
Guia de padres y madres de familia (is).pptx
PPTX
FORO ISAAC.pptx
cardiovascular .pdf
preguntas-respuestas wilfredo. CC.E.pdf
semana 7 comunicación niveles escrt.pptx
tarea niveles de escritura.pptx
ECOSISTEMA VI- EXXPERIMENTO. (1).pdf
Maria pat.pptx
Guia de padres y madres de familia (isaac).pdf
LECTURA 14-ok.pdf
Preguntas-respuestas gua padres.pptx
Guia de padres y madres de familia (is).pptx
FORO ISAAC.pptx

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introducción a la historia de la filosofía
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

preguntas educ

  • 1. 1
  • 2. 2 GRUPO 5 - 6 1. ¿Cómo aplicar la gestion del enfoque ambiental en las I.E? 2. ¿Qué es la acción mitigar? ¿Cómo se debe prevenir? 3. ¿Qué es un Plan de Contingencia? 4. ¿Cuáles son los pasos que debe tener un Plan de Contingencia? 5. ¿Cómo se elabora un Plan de Gestión de riesgo en las I.E. 6. ¿Cómo se elabora un Plan de Gestión de riesgo en las I.E.
  • 3. 3 1. ¿Cómo aplicar la gestion del enfoque ambiental en las I.E? A través de Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI). Su objetivo es involucrar a la comunidad educativa para lograr instituciones saludables y sostenibles. Se basa en una enseñanza activa que da sentido a sus aprendizajes, favorece el trabajo colectivo, la investigación constante y la creatividad. Los PEAI son una propuesta de aprendizaje significativo desde y para la vida misma, respondiendo a un pensamiento GLOCAL: “pienso global – actúo local”. De esta manera, los estudiantes asumen que son los propios gestores de sus aprendizajes y de los cambios positivos que estos deberían generar en la recuperación y cuidado del planeta. Para implementar la propuesta de PEAI, la Unidad de Educación Ambiental sugiere las siguientes estrategias:  Espacio de vida – ESVI: Cuido mi planeta desde el cole  GLOBE Perú: ConCiencia ambiental desde la escuela  Manejo de residuos sólidos en las instituciones educativas – MARES  Vida y verde – VIVE  Mido y reduzco mi huella de carbono y la de mi cole
  • 4. 4 2. ¿Qué es la acción mitigar? ¿Cómo se debe prevenir? El proceso de mitigar o prevenir desastres, es la gestión de riesgo. Por ello, se define como la suma de todas las acciones tomadas antes, durante o después de un evento extremo para evitar desastres Incorporar la gestión de riesgos de desastres en la planificación del desarrollo puede revertir la tendencia del aumento de los impactos negativos. El crecimiento demográfico, la rápida urbanización y la contaminación, son factores que impulsan el crecimiento de los daños relacionados con los desastres. De acuerdo a las Naciones Unidas, más de dos terceras partes de la población mundial vivirá en ciudades antes de fines de 2050. Si los países actúan de manera decidida, se pueden salvar vidas y bienes. Sin embargo, muchas naciones en desarrollo no cuentan con la experiencia ni los instrumentos para incorporar las posibles consecuencias de los fenómenos naturales adversos en sus decisiones de inversión.
  • 5. 5 En cuanto a las áreas del ciclo de desastres, explicaremos cada uno de sus componentes, ya que es difícil identificar el inicio y el fin de éstas. •Antes, cuando se tiene un período de calma o alerta, según el evento adverso que se esté analizando. 1.Prevención: se refiere a tomar medidas a priori de un fenómeno natural para que no se convierta en un desastre. Por ejemplo: la siembra de árboles previene la erosión y los deslizamientos del terreno. 2.La mitigación: es la aplicación de acciones para reducir la flaqueza que tenemos frente a las amenazas de la naturaleza. Por ejemplo: ciertas formas de construcción aseguran fortaleza de las viviendas frente a los huracanes. 3.Preparación: ante los fenómenos que se pueden predecir, se procede a estructurar una respuesta rápida y eficaz.
  • 6. 6 •Durante, etapa que puede durar lapsos de tiempo muy cortos o muy prolongados, en función de las características de impacto del fenómeno. 1.Respuesta: comprenden búsqueda, rescate, socorro y asistencia a personas. Por ejemplo, las empresas administradoras de los servicios de agua y saneamiento deben responder de forma ágil – según lo diseñado en el plan de emergencia- así como tratar de mantener la mayor cantidad de agua en los tanques de almacenamiento, hasta que se sepa con seguridad la situación real de los sistemas. En la gran mayoría de los desastres, este período dura poco, con excepción de hambrunas, sequías o guerras. •Después, período en el cual se realizan actividades para recuperarse de las consecuencias del desastre, que pueden ser a corto, medio o largo plazo. 1.Rehabilitación: transición posterior a la respuesta de emergencia, es aquí donde se restablecen los servicios básicos, como el abastecimiento de agua potable. 2.Reconstrucción: se basa en reparar la infraestructura del lugar afectado y del sistema productivo, tratando de alcanzar el mismo nivel previo al desastre.
  • 7. 7 3. ¿Qué es un plan de Contingencia?. Instrumento de gestión que define los objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades institucionales en los diferentes procesos de la Gestión de riesgo de Desastres, permitiendo disminuir o minimizar los danos, victimas, y perdidas que podrían ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales o inducidos por el hombre. Es un conjunto de acciones planificadas que ejecutara la institución educativa para: • Salvar vidas, en caso de ocurrir el evento adverso. • La restitución inmediata del servicio educativo luego de ocurrida una emergencia o desastre (incluido en el programa). • Debe contener objetivos específicos y acciones para afrontar la emergencia o desastre.
  • 8. 8 4. ¿Cuáles son los pasos que debe tener un Plan de Contingencia?
  • 9. 5.¿Enumera y describe los documentos de gestion que se articulan al elaborar el Plan de Gestión de riesgo en una I.E?.
  • 10. 6. ¿Cómo se elabora un Plan de Gestión de riesgo en las I.E.