SlideShare una empresa de Scribd logo
Las preguntas  fundamentales de la Filosofía
Aprender Filosofía o aprender a filosofar? La filosofía es la ciencia general, conocer la preguntas y respuestas de los principios, causas y efectos de las cosas naturales, se preocupa en las diferentes corrientes del pensar.  Filosofar lo puede hacer cualquiera que se interese por la vida en su entorno y el universo. Que trate de encontrar nuevas respuestas; que se haga nuevas preguntas y proponga nuevas opciones. Es decir para filosofar no hay que ser filósofo, pero sí tener entendimiento y conocimientos de la complejidad de la vida en nuestro presente.  1. Las preguntas y los problemas filosóficos
Preguntas que forman el contenido de la filosofía Preguntas filosóficas de carácter teórico: Son función es describir qué o cómo es algún fenómeno. Preguntas filosóficas de carácter práctico:   Su función es indicarnos qué debemos hacer o cómo debemos actuar.
Clasificación de las preguntas filosóficas  Se pueden clasificar en dos tipos:   La filosofía Teórica:  Se ocupa de los razonamientos que son los criterios que permiten demostrar su validez o su corrección, leyes del pensamiento.   La filosofía practica: Referida o relacionada con la acción humana. Se ocupa de los valores, trata de descubrir los valores que tienen que ver con la acción humana.  Las preguntas de las éticas aplicadas: Se ocupa de los valores de la acción, justa o injusta, correcta o incorrecta.
Las preguntas de la actividad filosófica Las preguntas que tiene que ver con la manera de buscar las respuestas a esas preguntas. Aquí tiene una gran importancia el diál ogo  filosófico. El diálogo solo es filosófico si promueve un razonamiento . Las preguntas de la actividad filosófica:   Nos permiten aprender a pensar. Invitan a reflexionar, a argumentar, a dar definiciones, descubrir los criterios que utilizamos para defender una posición u otra, y a pensar en las consecuencias. Con ellas tratamos de ordenar nuestro pensamiento para que sea coherente y sistemático. Nos permite detectar errores en nuestro razonamiento si lo hubiera. Nos permite descubrir nuestros presupuestos y nuestro prejuicios. Fomentan la creatividad. Encontrar razones mejores y más sólidas para apoyar nuestras creencias.
2 . Algunas preguntas filosóficas  2.1La pregunta del cosmos   Trata del mundo en general, en esta ciencia la filosofía  i las ciencias de la naturaleza convivan i se complementen
2.2 El origen del universo: Antecedentes históricos: Dos visiones diferentes:  - Tradición judeocristiana. - Tradición musulmana. La perspectiva actual:  Se basa en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca de un agujero negro. Supuestamente nada existía antes del instante en que nuestro universo era de la dimensión de un punto con densidad infinita, conocida como una singularidad. En este punto se concentraban toda la materia, la energía, el espacio y el tiempo. Según esta teoría, lo que desencadenó el primer impulso del Big Bang es una "fuerza inflacionaria" ejercida en una cantidad de tiempo prácticamente inapreciable. Se supone que de esta fuerza inflacionaria se dividieron las actuales fuerzas fundamentales.
2.3 El sentido de la experiencia. Des del punto de vista filosófico el significado del sentido son tres: Como finalidad:  Se utiliza cuando se hace una cosa para que al final tenga un resultado.(la razón de ser) Como significación:  Cada una de  las   distintas   ace pcione s  o interpretaciones de las palabras. Como a valor:  -problema:  se caracteriza porque una vez planteado tiene una solución, aunque sea difícil o no disponible en ese momento. -misterio:  tiene diversas respuestas dependiendo de la persona y de las circunstancias.
Como a valor:   - problema:   se caracteriza porque una vez planteado tiene una solucion, aunque sea difícil o no disponible en ese momento . - misterio:   tiene diversas respuestas dependiendo de la persona y de las circunstancias.   3 tipos de respuestas No tiene sentido Tiene sentido inmanente   Tiene un sentido  transcendente
Religión y sentido  La religión como religación:  existir coincide a ser religioso .  La religión como relación:  relación entre el ser humano y una  re alidad divina En la religión se distinguen dos dimensiones: - La dimensión del encuentro.  -  La dimensión de la respuesta.
2.4 La pregunta de la muerte. La muerte se puede definir como el final de la vida, el cierre de las actividades vitales.   El concepto biológico de la vida:  Los seres humanos se caracterizan por tener  la capacidad  de construir-se y reproducirse a si mismos, sin ayuda de agentes exteriores.   El concepto filosófico de la vida: Los pensadores griegos de la antigüedad utilizaban el concepto vida como vida práctica o moral. A partir del S.XIX la vida humana es una cosa normal del mundo, ya que vivir humanamente es saber vivir.
La muerte como fenómeno humano El ser humano es consciente que esta vivo para poder morir.  La filosofía es una preparación para la muerte.  Nadie puede vivir su propia muerte . La muerte como definición del ser humano:   Una corriente filosófica es que no hace falta investigar sobre la muerte porque es una cosa peculiar, vivir es la esencia del elixir.
Sentido de la muerte y de la transcendencia  Dos posiciones básicas: disolución de la individualidad La muerte se convierte en el limite absoluto de la existencia   El cos La anima   El monismo   Panteísmo Materialista Dualismo   material Espiritual
2.5 La pregunta del mal Justificar la existencia del mal en un mundo el principio del cual  Dios es el mundo. Dios es la única persona posible del triunfo delante del mal. Tipos de mal  : Metafísica: finitud de las cosas Física: Las leyes naturales Moral: Libertad del ser humano para elegir entre diferentes formas de acción.  Del mal metafísico al mal moral Leibniz considera que es imposible que en el mundo no exista el mal porque el mundo es finito i los seres humanos limitados. Podemos encontrar mas indicios de respuesta en razón práctica.
El mal como justicia  Justifica el sufrimiento de los malos, pero no de lo justo o de lo inocente. Lo absurdo es el sufrimiento de los justo.
Dios el que da garantía a la justicia   La existencia de un Dios la tasca principal del cual siga reparar las injusticias hechas a lo largo de la historia. Hay filósofos como Nietzsche que han hablado sobre “la muerte de Dios”. Los seres humanos que tienen razón de sentido, para hacernos sentir que hay cosas que nos humanizan y otras que nos deshumanizan.
2.6 La pregunta de la ciencia Diferentes concepciones de la ciencia Se pueden encontrar diversas concepciones de la ciencia,  tras muchas  discusiones se puede comprender respondiendo a la pregunta  si el objetivo   i si  es cierto el conocimiento científico. Falsacionismo contra el inductivismo Lo que no se puede confirmar empíricamente no es cientifico por lo tanto falta sentido. EL problema de la inducción, es que confirmamos muchas cosas por nuestra experiencia, sin haberlo comprobado antes científicamente.
El giro histórico sociológico  de la ciencia  El estudio de la ciencia exige entender la actividad científica como un todo y la ciencia como un proceso de comunicación compleja. Paradigmas: las teorías que  son entidades integrada en marcos conceptuales amplios. La elección entre paradigmas la elija la comunidad científica en función de criterios internos a la misma comunidad y la situación histórica que esta viviendo en particular.
Concepciones alternativas de la ciencia  La ciencia no tiene características especiales. Se considera que la elección entre diferentes teorías se realiza des de los valores deseos subjetivos de los individuos por esto la pretensión de la ciencia es vana . Concepción retórica de la ciencia  El éxito hecho en el análisis de la critica literaria hace plantarse la posibilidad de utilizarlos en el estudio de la ciencia , Los autores que creen esto consideran que la ciencia es retórica. Las hipótesis i teorías científicas son construcciones retoriques i metaforices, el objetivo de la cual es facilitar la comprensión de la realidad.
Condicionamientos de la ciencia.   Epistemológicos - Conocimiento falible - Condicionamiento evolutivo, nuestra propia racionalidad es producto de un desenlace evolutivo que puedo haber estado diferente. Tecnológicos -Condicionada por la tecnología - expectativa exagerada del poder de la ciencia Económicos i políticos -es cada vez mas caro. - hay intereses, dependencias del poder economía. Condicionamientos del abasto del discurso científico -No es el único saber valioso  -Hay problemas que están fuera del dominio de la ciencia.
El papel de la ética en la ciencia: condicionamientos éticos. - Se tiene que elegir. -Tenemos que favorecer la reflexión sobre los problemas. - Pensar mejor las cosas - entender en profundidad el sentido de su tasca.
2.7 La pregunta de la utopia Aproximación del concepto utopia.  Cualquier cosa deseable pero insoluble. Literalmente utopia significa: en ningún sitio, lugar irreal, no existente.  La dimensión utópica del ser humano. Es un hecho antropológico básico.  La utopia tiene su origen en la insatisfacción con la realidad, hablamos de la utopia como motor de cambio de transformación social.
Características básicas de la utopia Las podemos organizar: Origen.  Nace del rechazo de las condiciones sociales existentes i de la busca de soluciones de problemas. Fomentación . Concepciones de la naturaleza humana i del bien común. Función.  Función critica. Objetivo.  Idear instrucciones que conducen a una sociedad perfecta. Metodología.  No por conocer a la realidad, sino por ampliarla. Carácter global.  Descripciones detalladas de cómo funcionan estos ideales en caso que se realizaran.
Sociedad basada en la iniciativa privada i en el mercado. El valor básico es la propiedad. Libertarios  R.Nozick Presentan el futuro como una amenaza de desarrollo de la técnica: control absoluto del Estado; Guerras, pobreza y miseria; perdida de la libertad, de la vida privada, destrucción del material i psíquica, etc. Antiutopias A.Huxley, Un mundo feliz G.Orwell,1984 Utópicos:  valor del ejemplo como motor  de transformación hacia una sociedad emancipada.  Comunistas:  eliminación de la propiedad privada. Revolución , presa del poder para lña clase obrera. Anarquistas: Abolición de la autoridad como base de la sociedad justa. Socialistas  Ch.Fourier  K. Marx  P.J. proudhon Utopía pedagógica, centrada en como tiene que ser el proceso educativo para desenvolver la bondad del hombre. Ilustradas J.-J. Rousseau, Emili Sociedad basada en el saber i en los avances técnicos y científicos. Comunidad de bienes. Estructura social jerarquía y planificada. Renacentistas T.More T.Campanela F.Bacon Idea del Imperio cristiano, sociedad basada en los principios cristianos del amor a Dios, de la cual ha de tomar el ejemplo la ciudad de los hombres. Es una idea para la ciudad terrenal. Medieval Sant Agustí, La ciudad de Dios Estructura de una sociedad justa, gobierno de los mas sabios basado en la razón y con una fuerte jerarquía social. Comunidad de bienes para las clases gobernantes i guerreras.  Clásicas  Plató, Republica Se refieren a la orden natural mas que a la orden social. Países imaginarios con abundancia de bienes, sin sufrimientos, sin vejez, sin mísera..  Populares  Modelo de la sociedad UOPIAS
Criticas del pensamiento utópico. Des del plan teórico,  el realismo político ha  formulado fundamentalmente: La imposibilidad de su realización  La condena al totalismo. Des del nivel de los acontecimientos: Situaciones indeseables. Regimenes totales burocratizadas. Extrema pobreza o mísera absoluta Controlar i unificarlas conductas.
Defensa de la razón utópica Dependen de cada situación histórica concreta Desde la posibilidad de realización.  Lo que es real contiene posibilidades de mejorar. Desde la acusación del totalismo . Potenciar la dimensión altruista y respetuosa. Conviene diferenciar la utopia y el utopismo.
La idea de una sociedad justa Tiene que contener dos aspectos básicos.  Núcleo ético universal.  Tiene que satisfacer unos mínimos que constituyen la ética cívica incluyen los valores de libertad. Contenido utópico.   Tienen que tener propuestas concretas sobre como organizarla sociedad y la vida en común. Ser utópico es ser realista . Intentar descubrir nuevas posibilidades de lo que es real.
Mireia Bravo González

Más contenido relacionado

ODT
PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA
PPTX
Preguntas fundamentales de la Filosofia
PPT
Les preguntas funamentales de la filosofia
PDF
Preguntas fundamentales filosofia
PPT
Maneras de conocer - tipos de preguntas
PPS
Las cuestiones filosoficas
PPTX
Problemas filosoficos
PPTX
Problemas filosóficos
PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA
Preguntas fundamentales de la Filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales filosofia
Maneras de conocer - tipos de preguntas
Las cuestiones filosoficas
Problemas filosoficos
Problemas filosóficos

La actualidad más candente (20)

PPT
Los problemas de la Filosofía Tema 4
PPTX
Los grandes problemas de la filosofía
DOCX
El problema de la filosofía
DOCX
Preguntas; Metafísica Aristotélica
DOC
Concepto problema filosófico
PPTX
Filosofía común unidad 1 intro a la filosofía
DOCX
El problema del ser
PPT
La filosofía y sus interrogantes
DOC
Guía nº2 la pregunta filosófica (1)
PPSX
Los problemas filosóficos ed. bruño
DOCX
Introduccion ontologia Grupo 3
PPT
IntroduccióN A La FilosofíA
PPT
Sintesis de la Filosofia
PDF
historia de las doctrinas filosoficas
PDF
PPTX
PPTX
Clase 2 el filosofar como actividad humana
PDF
Importancia de la metafísica y ontología
DOCX
Cuestionario Prueba Nº1 - Filosofía 4º
PDF
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
Los problemas de la Filosofía Tema 4
Los grandes problemas de la filosofía
El problema de la filosofía
Preguntas; Metafísica Aristotélica
Concepto problema filosófico
Filosofía común unidad 1 intro a la filosofía
El problema del ser
La filosofía y sus interrogantes
Guía nº2 la pregunta filosófica (1)
Los problemas filosóficos ed. bruño
Introduccion ontologia Grupo 3
IntroduccióN A La FilosofíA
Sintesis de la Filosofia
historia de las doctrinas filosoficas
Clase 2 el filosofar como actividad humana
Importancia de la metafísica y ontología
Cuestionario Prueba Nº1 - Filosofía 4º
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Curso de filosofia oculta
PPT
Grandes Preguntas De La FilosofíA De PlatóN
PPT
Por qué hacer filosofía hoy. Curso de Psicología y Filosofía
PPT
Tipos de preguntas
PPTX
Tipos de preguntas
PPTX
¿Cómo se hace filosofía?
DOCX
Tipos de preguntas
PPTX
Tipos de preguntas
PPTX
El saber humano
Curso de filosofia oculta
Grandes Preguntas De La FilosofíA De PlatóN
Por qué hacer filosofía hoy. Curso de Psicología y Filosofía
Tipos de preguntas
Tipos de preguntas
¿Cómo se hace filosofía?
Tipos de preguntas
Tipos de preguntas
El saber humano
Publicidad

Similar a Preguntas fundamentales de la filosofia (20)

PPTX
Diapositivas de ettica ica
PPTX
Preguntas filosóficas (último)
PPTX
Diapositivas de etica
PPTX
Capítulo 2 - Filosofía y Lógica.pptx
DOC
Guía nº2 la pregunta filosófica
PPTX
Introducción a la filosofía
PPT
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
PPT
Filosofía - Tema I
PPTX
Seminario de filosofía
PPT
Episteme limpio
PPTX
La pregunta filosofica
PPT
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
PPT
Tema 1 bach. 2010 11
DOCX
Ficha sentido de la vida
PDF
Mag. 3
PDF
Filosofia resumen.pdfzcsxdasdasdasdasdasd
PPTX
Filosofia y episemologia en enfermería
PPTX
Jhon zuluaga 10 3‏
PPTX
Filosofia
PDF
FRANK NUÑEZ MORILLAS
Diapositivas de ettica ica
Preguntas filosóficas (último)
Diapositivas de etica
Capítulo 2 - Filosofía y Lógica.pptx
Guía nº2 la pregunta filosófica
Introducción a la filosofía
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Filosofía - Tema I
Seminario de filosofía
Episteme limpio
La pregunta filosofica
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1 bach. 2010 11
Ficha sentido de la vida
Mag. 3
Filosofia resumen.pdfzcsxdasdasdasdasdasd
Filosofia y episemologia en enfermería
Jhon zuluaga 10 3‏
Filosofia
FRANK NUÑEZ MORILLAS

Preguntas fundamentales de la filosofia

  • 1. Las preguntas fundamentales de la Filosofía
  • 2. Aprender Filosofía o aprender a filosofar? La filosofía es la ciencia general, conocer la preguntas y respuestas de los principios, causas y efectos de las cosas naturales, se preocupa en las diferentes corrientes del pensar. Filosofar lo puede hacer cualquiera que se interese por la vida en su entorno y el universo. Que trate de encontrar nuevas respuestas; que se haga nuevas preguntas y proponga nuevas opciones. Es decir para filosofar no hay que ser filósofo, pero sí tener entendimiento y conocimientos de la complejidad de la vida en nuestro presente. 1. Las preguntas y los problemas filosóficos
  • 3. Preguntas que forman el contenido de la filosofía Preguntas filosóficas de carácter teórico: Son función es describir qué o cómo es algún fenómeno. Preguntas filosóficas de carácter práctico: Su función es indicarnos qué debemos hacer o cómo debemos actuar.
  • 4. Clasificación de las preguntas filosóficas Se pueden clasificar en dos tipos: La filosofía Teórica: Se ocupa de los razonamientos que son los criterios que permiten demostrar su validez o su corrección, leyes del pensamiento. La filosofía practica: Referida o relacionada con la acción humana. Se ocupa de los valores, trata de descubrir los valores que tienen que ver con la acción humana. Las preguntas de las éticas aplicadas: Se ocupa de los valores de la acción, justa o injusta, correcta o incorrecta.
  • 5. Las preguntas de la actividad filosófica Las preguntas que tiene que ver con la manera de buscar las respuestas a esas preguntas. Aquí tiene una gran importancia el diál ogo filosófico. El diálogo solo es filosófico si promueve un razonamiento . Las preguntas de la actividad filosófica: Nos permiten aprender a pensar. Invitan a reflexionar, a argumentar, a dar definiciones, descubrir los criterios que utilizamos para defender una posición u otra, y a pensar en las consecuencias. Con ellas tratamos de ordenar nuestro pensamiento para que sea coherente y sistemático. Nos permite detectar errores en nuestro razonamiento si lo hubiera. Nos permite descubrir nuestros presupuestos y nuestro prejuicios. Fomentan la creatividad. Encontrar razones mejores y más sólidas para apoyar nuestras creencias.
  • 6. 2 . Algunas preguntas filosóficas 2.1La pregunta del cosmos Trata del mundo en general, en esta ciencia la filosofía i las ciencias de la naturaleza convivan i se complementen
  • 7. 2.2 El origen del universo: Antecedentes históricos: Dos visiones diferentes: - Tradición judeocristiana. - Tradición musulmana. La perspectiva actual: Se basa en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca de un agujero negro. Supuestamente nada existía antes del instante en que nuestro universo era de la dimensión de un punto con densidad infinita, conocida como una singularidad. En este punto se concentraban toda la materia, la energía, el espacio y el tiempo. Según esta teoría, lo que desencadenó el primer impulso del Big Bang es una "fuerza inflacionaria" ejercida en una cantidad de tiempo prácticamente inapreciable. Se supone que de esta fuerza inflacionaria se dividieron las actuales fuerzas fundamentales.
  • 8. 2.3 El sentido de la experiencia. Des del punto de vista filosófico el significado del sentido son tres: Como finalidad: Se utiliza cuando se hace una cosa para que al final tenga un resultado.(la razón de ser) Como significación: Cada una de las distintas ace pcione s o interpretaciones de las palabras. Como a valor: -problema: se caracteriza porque una vez planteado tiene una solución, aunque sea difícil o no disponible en ese momento. -misterio: tiene diversas respuestas dependiendo de la persona y de las circunstancias.
  • 9. Como a valor: - problema: se caracteriza porque una vez planteado tiene una solucion, aunque sea difícil o no disponible en ese momento . - misterio: tiene diversas respuestas dependiendo de la persona y de las circunstancias. 3 tipos de respuestas No tiene sentido Tiene sentido inmanente Tiene un sentido transcendente
  • 10. Religión y sentido La religión como religación: existir coincide a ser religioso . La religión como relación: relación entre el ser humano y una re alidad divina En la religión se distinguen dos dimensiones: - La dimensión del encuentro. - La dimensión de la respuesta.
  • 11. 2.4 La pregunta de la muerte. La muerte se puede definir como el final de la vida, el cierre de las actividades vitales. El concepto biológico de la vida: Los seres humanos se caracterizan por tener la capacidad de construir-se y reproducirse a si mismos, sin ayuda de agentes exteriores. El concepto filosófico de la vida: Los pensadores griegos de la antigüedad utilizaban el concepto vida como vida práctica o moral. A partir del S.XIX la vida humana es una cosa normal del mundo, ya que vivir humanamente es saber vivir.
  • 12. La muerte como fenómeno humano El ser humano es consciente que esta vivo para poder morir. La filosofía es una preparación para la muerte. Nadie puede vivir su propia muerte . La muerte como definición del ser humano: Una corriente filosófica es que no hace falta investigar sobre la muerte porque es una cosa peculiar, vivir es la esencia del elixir.
  • 13. Sentido de la muerte y de la transcendencia Dos posiciones básicas: disolución de la individualidad La muerte se convierte en el limite absoluto de la existencia El cos La anima El monismo Panteísmo Materialista Dualismo material Espiritual
  • 14. 2.5 La pregunta del mal Justificar la existencia del mal en un mundo el principio del cual Dios es el mundo. Dios es la única persona posible del triunfo delante del mal. Tipos de mal : Metafísica: finitud de las cosas Física: Las leyes naturales Moral: Libertad del ser humano para elegir entre diferentes formas de acción. Del mal metafísico al mal moral Leibniz considera que es imposible que en el mundo no exista el mal porque el mundo es finito i los seres humanos limitados. Podemos encontrar mas indicios de respuesta en razón práctica.
  • 15. El mal como justicia Justifica el sufrimiento de los malos, pero no de lo justo o de lo inocente. Lo absurdo es el sufrimiento de los justo.
  • 16. Dios el que da garantía a la justicia La existencia de un Dios la tasca principal del cual siga reparar las injusticias hechas a lo largo de la historia. Hay filósofos como Nietzsche que han hablado sobre “la muerte de Dios”. Los seres humanos que tienen razón de sentido, para hacernos sentir que hay cosas que nos humanizan y otras que nos deshumanizan.
  • 17. 2.6 La pregunta de la ciencia Diferentes concepciones de la ciencia Se pueden encontrar diversas concepciones de la ciencia, tras muchas discusiones se puede comprender respondiendo a la pregunta si el objetivo i si es cierto el conocimiento científico. Falsacionismo contra el inductivismo Lo que no se puede confirmar empíricamente no es cientifico por lo tanto falta sentido. EL problema de la inducción, es que confirmamos muchas cosas por nuestra experiencia, sin haberlo comprobado antes científicamente.
  • 18. El giro histórico sociológico de la ciencia El estudio de la ciencia exige entender la actividad científica como un todo y la ciencia como un proceso de comunicación compleja. Paradigmas: las teorías que son entidades integrada en marcos conceptuales amplios. La elección entre paradigmas la elija la comunidad científica en función de criterios internos a la misma comunidad y la situación histórica que esta viviendo en particular.
  • 19. Concepciones alternativas de la ciencia La ciencia no tiene características especiales. Se considera que la elección entre diferentes teorías se realiza des de los valores deseos subjetivos de los individuos por esto la pretensión de la ciencia es vana . Concepción retórica de la ciencia El éxito hecho en el análisis de la critica literaria hace plantarse la posibilidad de utilizarlos en el estudio de la ciencia , Los autores que creen esto consideran que la ciencia es retórica. Las hipótesis i teorías científicas son construcciones retoriques i metaforices, el objetivo de la cual es facilitar la comprensión de la realidad.
  • 20. Condicionamientos de la ciencia. Epistemológicos - Conocimiento falible - Condicionamiento evolutivo, nuestra propia racionalidad es producto de un desenlace evolutivo que puedo haber estado diferente. Tecnológicos -Condicionada por la tecnología - expectativa exagerada del poder de la ciencia Económicos i políticos -es cada vez mas caro. - hay intereses, dependencias del poder economía. Condicionamientos del abasto del discurso científico -No es el único saber valioso -Hay problemas que están fuera del dominio de la ciencia.
  • 21. El papel de la ética en la ciencia: condicionamientos éticos. - Se tiene que elegir. -Tenemos que favorecer la reflexión sobre los problemas. - Pensar mejor las cosas - entender en profundidad el sentido de su tasca.
  • 22. 2.7 La pregunta de la utopia Aproximación del concepto utopia. Cualquier cosa deseable pero insoluble. Literalmente utopia significa: en ningún sitio, lugar irreal, no existente. La dimensión utópica del ser humano. Es un hecho antropológico básico. La utopia tiene su origen en la insatisfacción con la realidad, hablamos de la utopia como motor de cambio de transformación social.
  • 23. Características básicas de la utopia Las podemos organizar: Origen. Nace del rechazo de las condiciones sociales existentes i de la busca de soluciones de problemas. Fomentación . Concepciones de la naturaleza humana i del bien común. Función. Función critica. Objetivo. Idear instrucciones que conducen a una sociedad perfecta. Metodología. No por conocer a la realidad, sino por ampliarla. Carácter global. Descripciones detalladas de cómo funcionan estos ideales en caso que se realizaran.
  • 24. Sociedad basada en la iniciativa privada i en el mercado. El valor básico es la propiedad. Libertarios R.Nozick Presentan el futuro como una amenaza de desarrollo de la técnica: control absoluto del Estado; Guerras, pobreza y miseria; perdida de la libertad, de la vida privada, destrucción del material i psíquica, etc. Antiutopias A.Huxley, Un mundo feliz G.Orwell,1984 Utópicos: valor del ejemplo como motor de transformación hacia una sociedad emancipada. Comunistas: eliminación de la propiedad privada. Revolución , presa del poder para lña clase obrera. Anarquistas: Abolición de la autoridad como base de la sociedad justa. Socialistas Ch.Fourier K. Marx P.J. proudhon Utopía pedagógica, centrada en como tiene que ser el proceso educativo para desenvolver la bondad del hombre. Ilustradas J.-J. Rousseau, Emili Sociedad basada en el saber i en los avances técnicos y científicos. Comunidad de bienes. Estructura social jerarquía y planificada. Renacentistas T.More T.Campanela F.Bacon Idea del Imperio cristiano, sociedad basada en los principios cristianos del amor a Dios, de la cual ha de tomar el ejemplo la ciudad de los hombres. Es una idea para la ciudad terrenal. Medieval Sant Agustí, La ciudad de Dios Estructura de una sociedad justa, gobierno de los mas sabios basado en la razón y con una fuerte jerarquía social. Comunidad de bienes para las clases gobernantes i guerreras. Clásicas Plató, Republica Se refieren a la orden natural mas que a la orden social. Países imaginarios con abundancia de bienes, sin sufrimientos, sin vejez, sin mísera.. Populares Modelo de la sociedad UOPIAS
  • 25. Criticas del pensamiento utópico. Des del plan teórico, el realismo político ha formulado fundamentalmente: La imposibilidad de su realización La condena al totalismo. Des del nivel de los acontecimientos: Situaciones indeseables. Regimenes totales burocratizadas. Extrema pobreza o mísera absoluta Controlar i unificarlas conductas.
  • 26. Defensa de la razón utópica Dependen de cada situación histórica concreta Desde la posibilidad de realización. Lo que es real contiene posibilidades de mejorar. Desde la acusación del totalismo . Potenciar la dimensión altruista y respetuosa. Conviene diferenciar la utopia y el utopismo.
  • 27. La idea de una sociedad justa Tiene que contener dos aspectos básicos. Núcleo ético universal. Tiene que satisfacer unos mínimos que constituyen la ética cívica incluyen los valores de libertad. Contenido utópico. Tienen que tener propuestas concretas sobre como organizarla sociedad y la vida en común. Ser utópico es ser realista . Intentar descubrir nuevas posibilidades de lo que es real.