SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
9
Lo más leído
14
Lo más leído
Tipos De Preguntas.Teoría De La Entrevista.
Tipos de preguntasLa forma más eficaz de obtener información del entrevistado, es formulándole preguntas claras.Por lo tanto, el entrevistador deberá determinar previamente qué tipo de preguntas va a emplear,  para lograr satisfacer sus objetivos ampliamente.
Tipos de preguntas.Según su tipo, las preguntas se pueden clasificar dentro de dos grandes grupos, que son:1. Preguntas cerradas.2. Preguntas abiertas.
Preguntas cerradas.   Consideramos dentro de este grupo a todas aquellas preguntas que se pueden responder con pocas palabras, incluso, la mayoría de las veces, la respuesta no va más allá de un “SI” o un “NO”.Este tipo de preguntas tiende a limitar la conversación tan severamente, que su uso principal se da en los procesos de interrogatorio.
Preguntas cerradas. Las preguntas cerradas pueden clasificarse según su propósito en 3 clases diferentes:De Identificación: son aquellas preguntas a través de las cuales se busca saber: quién, cuánto, dónde, cuándo, o cuáles.Por ejemplo: ¿ En donde vive usted?, ¿Cuánto tiempo duro en su trabajo anterior?, ¿Dónde estudio su carrera?
Preguntas cerradas. B) De Selección: Con este tipo de preguntas se le pide al sujeto que elija entre una o más alternativas que se le presentan.Por ejemplo: ¿ Preferiría un turno matutino o vespertino?, ¿Quisiera usted integrarse al área de ventas o a la de relaciones publicas?.
Preguntas cerradas. C). Preguntas Definitivas: Son  mejor conocidas como preguntas de SI o NO porque pueden ser contestadas satisfactoriamente con un “si… o un no”, aunque pueden aceptarse respuestas menos definidas que implican un mínimo grado de duda, como por ejemplo: “Creo que sí”, “Más bien no”, “Puede ser que si”.Ejemplos: ¿Estas tomando un curso en la tarde?, ¿Te gusta vivir en esta Ciudad?, ¿Estás interesado en un curso de posgrado?
Preguntas abiertas.Por ejemplo: ¿Qué es lo que te gustaba de tu trabajo anterior?, ¿Qué podría decir de su infancia?, Dame un ejemplo de alguna vez que hayas cometido un error. ¿Qué sientes cuando te dicen que no?En este inciso entran todas aquellas preguntas que requieren bastantes palabras para poder ser contestadas. Resultan sumamente eficaces para adquirir información suplementaria pues con ellas, se pueden empezar las conversaciones y, además, permiten mantenerla hasta el momento en que así lo desee el entrevistador, o hasta que éste haya satisfecho sus objetivos.
Preguntas abiertas.Dentro del marco de las preguntas abiertas existe una gran variedad de clases; les presento las más relevantes: A) De Clarificación.- Son estas las preguntas que se usan esencialmente cuando la respuesta le resulta dudosa al entrevistador, por ejemplo:  “Entonces, puedo entender que usted fue uno de los mejores alumnos de su generación?, “¿Cómo llegó a lograrlo?”El entrevistado se verá forzado a dar una explicación mayor de cuál de cual fue su desempeño, más allá de un si o un no.
B)De Prueba.- Es ésta una variación del tipo anterior; pero en este caso el objetivo es ahondar todavía más en la respuesta del entrevistado, llegar al fondo de las actitudes y motivaciones que se ocultan detrás de la respuesta. ¿Cuál fue la razón principal que lo hizo esforzarse tanto en su carrera como para llegar a ser el mejor alumno de la generación?El entrevistado tendrá que contestar a esta pregunta en base a las motivaciones y actitudes que tuvo hacia su trabajo, como por ejemplo:“El gran apoyo que me brindo mi familia” o “ Me prometieron en casa un coche si lo lograba”. Este tipo de pregunta también es muy eficaz para resaltar bajo qué tipo de estímulos puede trabajar mejor el entrevistador.
C) Sugerentes.- Son todas aquellas preguntas que, siguieren una respuesta. “A usted no le gusta trabajar tiempo  extra, ¿verdad?Usted está en contra de la  formación de un sindicato, ¿verdad?
D) Proyectivas.- Son aquellas preguntas cuyas respuestas siempre llevan implícita la proyección de la íntima forma de pensar o sentir del entrevistado.Su efectividad radica en que es más fácil para cualquier persona “poner en boca de otro” lo que opina, sobre todo si implica un alto grado de carga emotiva, o que la obliguen a comprometerse con la situación.
 Estas preguntas permiten adquirir la información deseada sin que el entrevistado se sienta comprometido o responsable ante una cierta situación.La actitud del entrevistador debe ser comprensiva y abierta, evitando a toda costa parecer juez.¿Qué comentarios ha escuchado sobre las políticas de esta empresa?
E) Situacionales o hipotéticas.-  Estas preguntas son de gran utilidad cuando el entrevistador desea colocar al entrevistado en una determinada situación hipotética y ver cómo reacciona desde una perspectiva, así como cuáles son los valores y formas de pensar.  Al entrevistado le resultará más fácil decir qué haría, y no qué ha hecho.
 ¿Cómo solucionaría este problema, tomando en cuenta los antecedentes que le he planteado?
¿Qué haría si tuviera cinco millones de pesos? Observaciones para una mayor efectividad en el manejo de las preguntas.
1. Nivel De Información.Dentro de cualquier entrevista, las preguntas se deben elaborar de tal forma que sean adecuadas al nivel de información del entrevistado.Generalmente se supone que, si se hace una pregunta, ésta tendrá la información necesaria para contestarla.
2) El Orden de las Preguntas. Una de las formas más efectivas de hacer preguntas es empezar por las de fácil respuesta, e ir subiendo poco a poco el grado de dificultad. Por regla general, las preguntas más fáciles de contestar son las relacionadas con actividades sociales o recreativas.
 Las más conflictivas están relacionadas a metas del entrevistado. Razones de la salida de su trabajo anterior, ideas personales, sus puntos más débiles etc. 3. Guía y Control.Es realmente el tener elaborada, previa a la entrevista, una guía de preguntas que le sirva como control del desarrollo de la entrevista, la cuál estará determinada por su conocimiento del tipo de candidato que va a entrevistar y el objetivo de la misma entrevista.
4. Suposición de la Aceptación.Resulta evidente que hay una gran diferencia entre las preguntas expresadas cortésmente y las preguntas que expresan una disculpa.El entrevistador debe evitar disculparse con el entrevistado por hacerle ciertas preguntas.En el transcurso de la entrevista las actitudes y sentimientos del entrevistador llegan a influir en gran medida tanto en sí mismo como en el entrevistado. Si aparece seguro, y sus preguntas son claras, sencillas y convencidas, influirá positivamente en toda la entrevista.
Cuénteme sobre los problemas más difíciles que tuvo que afrontar en ese trabajo.¿Puedo preguntarle si tuvo algunas dificultades en ese trabajo?
5) Sondeo de Información.¿Cuáles son sus pasatiempos?Sondeo de primera instancia.¿Porqué le interesa coleccionar monedas?El sondeo en segunda instancia.
PREGUNTAS CIRCULARES.Permiten hacer más visibles las relacionesde tiempo, lugar y personas.Las preguntas circulares ayudan a que las personas puedan reflexionar acerca de su propia percepción, permitiéndoles ver las cosas desde otro lugar, desde otro tiempo o desde la perspectiva de la contraparte, de un tercero, o de otros sujetos involucrados en el conflicto.
- Estimulan la reflexión sobre el problema, sus causas, las posibles actitudes de la contraparte.- Permiten ejercer el rol de agente de la realidad, facilitando la percepción de aspectos no considerados por el cliente en sus interpretaciones, expectativas de solución, riesgos potenciales, costos, o juicios acerca de la conducta de otras personas.

Más contenido relacionado

PPTX
Los tres grandes artes en la entrevista
PPTX
La entrevista
 
PPTX
Entrevista
PPTX
Tipos de entrevista
 
PPTX
La entrevista
PPTX
Presentacion power point entrevista
PDF
elementos de la entrevista
PPTX
La entrevista cualitativa
Los tres grandes artes en la entrevista
La entrevista
 
Entrevista
Tipos de entrevista
 
La entrevista
Presentacion power point entrevista
elementos de la entrevista
La entrevista cualitativa

La actualidad más candente (20)

PPTX
La Observación y la Entrevista
PDF
Estudio social (trabajo social)
PPT
Clarificación
PPTX
Psicología comunitaria
PPT
4. Etapas de la Entrevista.
PPTX
Enfoque histórico – hermenéutico
PPSX
Preguntas circulares
PDF
Modelos psicologicos del desarrollo humano
PPTX
Entrevista Organizacional
PPTX
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica
PPTX
Estructuralismo, escuela de la psicologia
PPTX
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
PPT
La psicología social 1
PPTX
Planificación en intervención psicológica
PPTX
Conductismo.ejemplos
PPTX
La conversacion y la entrevista
PPT
La observación, cuestionario y entrevista
PDF
Tecnicas en trabajo social -la observación
PPTX
Metodos y metodologias de trabajo social
PPTX
Técnicas de evaluación psicológica
La Observación y la Entrevista
Estudio social (trabajo social)
Clarificación
Psicología comunitaria
4. Etapas de la Entrevista.
Enfoque histórico – hermenéutico
Preguntas circulares
Modelos psicologicos del desarrollo humano
Entrevista Organizacional
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica
Estructuralismo, escuela de la psicologia
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
La psicología social 1
Planificación en intervención psicológica
Conductismo.ejemplos
La conversacion y la entrevista
La observación, cuestionario y entrevista
Tecnicas en trabajo social -la observación
Metodos y metodologias de trabajo social
Técnicas de evaluación psicológica
Publicidad

Destacado (7)

DOCX
Tipos de preguntas
PPTX
Tipos de preguntas
PDF
Orientaciones act- 2.1 prueba escrita
KEY
Ejemplos de hipótesis
PPT
Pruebas de ensayo
PPT
Hipótesis: tipos y ejemplos
PDF
Técnicas e instrumentos
Tipos de preguntas
Tipos de preguntas
Orientaciones act- 2.1 prueba escrita
Ejemplos de hipótesis
Pruebas de ensayo
Hipótesis: tipos y ejemplos
Técnicas e instrumentos
Publicidad

Similar a Tipos de preguntas (20)

DOCX
La Entrevista
PPTX
UNIDAD 2 SESION 4 ENTREVISTAS- TIPOS, GUIAS, PROCESO DE APLICACION, GRUPOS FO...
PPT
Técnica de Recolección de Datos, Entrevista.
PPT
Entrevista
PPTX
Entrevista Psicológica.
DOCX
Entrevista word
DOCX
Entrevista word
DOCX
Entrevista word
DOCX
Entrevista word
DOCX
Entrevista, y
DOCX
Entrevista word
DOCX
Entrevista word
DOCX
Entrevista word
DOCX
Entrevista word
DOCX
2.entrevista word
DOCX
Entrevista word
DOCX
Entrevista word
DOCX
DOCX
ENTREVISTA
La Entrevista
UNIDAD 2 SESION 4 ENTREVISTAS- TIPOS, GUIAS, PROCESO DE APLICACION, GRUPOS FO...
Técnica de Recolección de Datos, Entrevista.
Entrevista
Entrevista Psicológica.
Entrevista word
Entrevista word
Entrevista word
Entrevista word
Entrevista, y
Entrevista word
Entrevista word
Entrevista word
Entrevista word
2.entrevista word
Entrevista word
Entrevista word
ENTREVISTA

Más de Universidad Instituto Irapuato (9)

PPT
Género dramático
PPT
Los generos literarios
PPT
Género dramático
PPTX
Técnicas para manejar la entrevista
PPT
Periodismo y lenguaje, lengua y habla
PPT
Estructura Del Periódico
PPT
Lenguaje PeriodíStico 001
Género dramático
Los generos literarios
Género dramático
Técnicas para manejar la entrevista
Periodismo y lenguaje, lengua y habla
Estructura Del Periódico
Lenguaje PeriodíStico 001

Tipos de preguntas

  • 1. Tipos De Preguntas.Teoría De La Entrevista.
  • 2. Tipos de preguntasLa forma más eficaz de obtener información del entrevistado, es formulándole preguntas claras.Por lo tanto, el entrevistador deberá determinar previamente qué tipo de preguntas va a emplear, para lograr satisfacer sus objetivos ampliamente.
  • 3. Tipos de preguntas.Según su tipo, las preguntas se pueden clasificar dentro de dos grandes grupos, que son:1. Preguntas cerradas.2. Preguntas abiertas.
  • 4. Preguntas cerradas. Consideramos dentro de este grupo a todas aquellas preguntas que se pueden responder con pocas palabras, incluso, la mayoría de las veces, la respuesta no va más allá de un “SI” o un “NO”.Este tipo de preguntas tiende a limitar la conversación tan severamente, que su uso principal se da en los procesos de interrogatorio.
  • 5. Preguntas cerradas. Las preguntas cerradas pueden clasificarse según su propósito en 3 clases diferentes:De Identificación: son aquellas preguntas a través de las cuales se busca saber: quién, cuánto, dónde, cuándo, o cuáles.Por ejemplo: ¿ En donde vive usted?, ¿Cuánto tiempo duro en su trabajo anterior?, ¿Dónde estudio su carrera?
  • 6. Preguntas cerradas. B) De Selección: Con este tipo de preguntas se le pide al sujeto que elija entre una o más alternativas que se le presentan.Por ejemplo: ¿ Preferiría un turno matutino o vespertino?, ¿Quisiera usted integrarse al área de ventas o a la de relaciones publicas?.
  • 7. Preguntas cerradas. C). Preguntas Definitivas: Son mejor conocidas como preguntas de SI o NO porque pueden ser contestadas satisfactoriamente con un “si… o un no”, aunque pueden aceptarse respuestas menos definidas que implican un mínimo grado de duda, como por ejemplo: “Creo que sí”, “Más bien no”, “Puede ser que si”.Ejemplos: ¿Estas tomando un curso en la tarde?, ¿Te gusta vivir en esta Ciudad?, ¿Estás interesado en un curso de posgrado?
  • 8. Preguntas abiertas.Por ejemplo: ¿Qué es lo que te gustaba de tu trabajo anterior?, ¿Qué podría decir de su infancia?, Dame un ejemplo de alguna vez que hayas cometido un error. ¿Qué sientes cuando te dicen que no?En este inciso entran todas aquellas preguntas que requieren bastantes palabras para poder ser contestadas. Resultan sumamente eficaces para adquirir información suplementaria pues con ellas, se pueden empezar las conversaciones y, además, permiten mantenerla hasta el momento en que así lo desee el entrevistador, o hasta que éste haya satisfecho sus objetivos.
  • 9. Preguntas abiertas.Dentro del marco de las preguntas abiertas existe una gran variedad de clases; les presento las más relevantes: A) De Clarificación.- Son estas las preguntas que se usan esencialmente cuando la respuesta le resulta dudosa al entrevistador, por ejemplo: “Entonces, puedo entender que usted fue uno de los mejores alumnos de su generación?, “¿Cómo llegó a lograrlo?”El entrevistado se verá forzado a dar una explicación mayor de cuál de cual fue su desempeño, más allá de un si o un no.
  • 10. B)De Prueba.- Es ésta una variación del tipo anterior; pero en este caso el objetivo es ahondar todavía más en la respuesta del entrevistado, llegar al fondo de las actitudes y motivaciones que se ocultan detrás de la respuesta. ¿Cuál fue la razón principal que lo hizo esforzarse tanto en su carrera como para llegar a ser el mejor alumno de la generación?El entrevistado tendrá que contestar a esta pregunta en base a las motivaciones y actitudes que tuvo hacia su trabajo, como por ejemplo:“El gran apoyo que me brindo mi familia” o “ Me prometieron en casa un coche si lo lograba”. Este tipo de pregunta también es muy eficaz para resaltar bajo qué tipo de estímulos puede trabajar mejor el entrevistador.
  • 11. C) Sugerentes.- Son todas aquellas preguntas que, siguieren una respuesta. “A usted no le gusta trabajar tiempo extra, ¿verdad?Usted está en contra de la formación de un sindicato, ¿verdad?
  • 12. D) Proyectivas.- Son aquellas preguntas cuyas respuestas siempre llevan implícita la proyección de la íntima forma de pensar o sentir del entrevistado.Su efectividad radica en que es más fácil para cualquier persona “poner en boca de otro” lo que opina, sobre todo si implica un alto grado de carga emotiva, o que la obliguen a comprometerse con la situación.
  • 13. Estas preguntas permiten adquirir la información deseada sin que el entrevistado se sienta comprometido o responsable ante una cierta situación.La actitud del entrevistador debe ser comprensiva y abierta, evitando a toda costa parecer juez.¿Qué comentarios ha escuchado sobre las políticas de esta empresa?
  • 14. E) Situacionales o hipotéticas.- Estas preguntas son de gran utilidad cuando el entrevistador desea colocar al entrevistado en una determinada situación hipotética y ver cómo reacciona desde una perspectiva, así como cuáles son los valores y formas de pensar. Al entrevistado le resultará más fácil decir qué haría, y no qué ha hecho.
  • 15. ¿Cómo solucionaría este problema, tomando en cuenta los antecedentes que le he planteado?
  • 16. ¿Qué haría si tuviera cinco millones de pesos? Observaciones para una mayor efectividad en el manejo de las preguntas.
  • 17. 1. Nivel De Información.Dentro de cualquier entrevista, las preguntas se deben elaborar de tal forma que sean adecuadas al nivel de información del entrevistado.Generalmente se supone que, si se hace una pregunta, ésta tendrá la información necesaria para contestarla.
  • 18. 2) El Orden de las Preguntas. Una de las formas más efectivas de hacer preguntas es empezar por las de fácil respuesta, e ir subiendo poco a poco el grado de dificultad. Por regla general, las preguntas más fáciles de contestar son las relacionadas con actividades sociales o recreativas.
  • 19. Las más conflictivas están relacionadas a metas del entrevistado. Razones de la salida de su trabajo anterior, ideas personales, sus puntos más débiles etc. 3. Guía y Control.Es realmente el tener elaborada, previa a la entrevista, una guía de preguntas que le sirva como control del desarrollo de la entrevista, la cuál estará determinada por su conocimiento del tipo de candidato que va a entrevistar y el objetivo de la misma entrevista.
  • 20. 4. Suposición de la Aceptación.Resulta evidente que hay una gran diferencia entre las preguntas expresadas cortésmente y las preguntas que expresan una disculpa.El entrevistador debe evitar disculparse con el entrevistado por hacerle ciertas preguntas.En el transcurso de la entrevista las actitudes y sentimientos del entrevistador llegan a influir en gran medida tanto en sí mismo como en el entrevistado. Si aparece seguro, y sus preguntas son claras, sencillas y convencidas, influirá positivamente en toda la entrevista.
  • 21. Cuénteme sobre los problemas más difíciles que tuvo que afrontar en ese trabajo.¿Puedo preguntarle si tuvo algunas dificultades en ese trabajo?
  • 22. 5) Sondeo de Información.¿Cuáles son sus pasatiempos?Sondeo de primera instancia.¿Porqué le interesa coleccionar monedas?El sondeo en segunda instancia.
  • 23. PREGUNTAS CIRCULARES.Permiten hacer más visibles las relacionesde tiempo, lugar y personas.Las preguntas circulares ayudan a que las personas puedan reflexionar acerca de su propia percepción, permitiéndoles ver las cosas desde otro lugar, desde otro tiempo o desde la perspectiva de la contraparte, de un tercero, o de otros sujetos involucrados en el conflicto.
  • 24. - Estimulan la reflexión sobre el problema, sus causas, las posibles actitudes de la contraparte.- Permiten ejercer el rol de agente de la realidad, facilitando la percepción de aspectos no considerados por el cliente en sus interpretaciones, expectativas de solución, riesgos potenciales, costos, o juicios acerca de la conducta de otras personas.
  • 25. Ejemplo de estas preguntas:¿ Qué cree usted que haría su jefe si estuviera en su lugar ?¿ Cómo eran las relaciones con sus compañeros antes de producirse el conflicto?, ¿Cómo desearía que fueran éstas a futuro ?.¿ Quién ve las cosas igual que usted, quién las ve diferentes ?.¿ De no alcanzarse una solución negociada, qué actitud cree usted que adoptará don....?.