SlideShare una empresa de Scribd logo
PREGUNTAS Y RESPUESTAS ACERCA DE 
LA VOZ 
Y SU USO PROFESIONAL 
Fonoaudiólogo Ricardo Rojas Ilabaca 
rrojasi@cresser.cl 
2014 
www.aulavirtual.cresser.cl
¿CÓMO APORTAN LAS PROFESIONES AL 
APRENDIZAJE DE LA TÉCNICA VOCAL? 
El Otorrinolaringólogo, en Chile, es un médico 
cirujano general con 3 años de especialización en 
el área, y su responsabilidad es la de evaluar, 
diagnosticar y dar el abordaje farmacológico o 
quirúrgico a los problemas de salud en la zona 
cabeza y cuello. Su competencia en el 
conocimiento de las funciones biológicas 
normales y las alteraciones de tipo funcional de 
los sistemas del área cabeza y cuello le permite 
dirigir su esfuerzo a la recuperación de las 
condiciones de salud. 
www.aulavirtual.cresser.cl
¿CÓMO APORTAN LAS PROFESIONES AL 
APRENDIZAJE DE LA TÉCNICA VOCAL? 
El Profesional ORL forma parte de los equipos de 
salud que interviene al paciente desde un esquema 
de integralidad y colaboración profesional, actuando 
tanto en la prevención como en la rehabilitación. 
Los Programas de formación de especialidad en 
ORL en Chile tienen una carga cercana a las 5.800 
horas (3 años de preparación). 
www.aulavirtual.cresser.cl
¿CÓMO APORTAN LAS PROFESIONES AL 
APRENDIZAJE DE LA TÉCNICA VOCAL? 
El Fonoaudiólogo lleva a cabo un trabajo 
fundamental en la educación y reeducación de la 
voz, sea hablada o cantada. En esta última, tanto 
del cantante clásico como del cantante popular. La 
intervención del fonoaudiólogo en la voz cantada, 
amerita un entrenamiento específico en elementos 
de base musical como en su propia voz. Tener un 
buen oído musical, buena afinación y musicalidad, 
y un dominio de la técnica vocal en la voz del 
propio educador del canto es un requisito no 
exclusivo para la profesión, sino una condición 
para cualquier profesional que trabaje en el área. 
www.aulavirtual.cresser.cl
¿CÓMO APORTAN LAS PROFESIONES AL 
APRENDIZAJE DE LA TÉCNICA VOCAL? 
La interacción de la función biológica, fisiológica y 
funcional, así como la psicológica y cultural asociada 
a la producción vocal requiere de una alta 
competencia de conocimiento, habilidades y 
valoración por el quehacer disciplinar. La 
incorporación de tecnologías en equipamiento y 
recursos informáticos de apoyo a las mediciones de 
la función vocal demanda un nivel de mayor 
conocimiento y expertizaje que marca al fin de 
cuentas una diferencia en el apoyo que el profesional 
fonoaudiólogo puede brindar a sus clientes. 
www.aulavirtual.cresser.cl
¿CÓMO APORTAN LAS PROFESIONES AL 
APRENDIZAJE DE LA TÉCNICA VOCAL? 
Los Maestros de Canto, frecuentemente disponen de 
una vasta experiencia y dominio vocal en algunas, o 
varias, de las áreas del canto clásico o popular. Si bien 
muchos de ellos conocen acerca de los sistemas 
biológicos involucrados, o sus interrelaciones funcionales, 
no es una generalidad. Del mismo modo, son muchos los 
mitos y praxis sin fundamento, o el conocimiento de las 
causas que por mal uso, abuso o técnica deficiente 
pueden determinar una patología vocal. 
. 
www.aulavirtual.cresser.cl
¿CÓMO APORTAN LAS PROFESIONES AL 
APRENDIZAJE DE LA TÉCNICA VOCAL? 
Finalmente, el mejor conocimiento de las 
estructuras, del funcionamiento de ellas, el manejo 
de una técnica vocal apropiada a las demandas y 
carga vocal del sujeto, la comprensión de sus 
cualidades y actitudes, y el “arte” de “colocar” la voz 
se constituyen en la base de una voz profesional sana 
y eficiente 
www.aulavirtual.cresser.cl
¿QUÉ REQUISITOS DEBE TENER UN 
HABILITADOR DE TÉCNICA VOCAL? 
Debemos partir de la premisa que el Médico, 
el Foniatra y el Fonoaudiólogo conocen a 
cabalidad los sistemas biológicos involucrados en 
la función vocal y sus alteraciones, y esto porque 
en su formación se les exige dicho conocimiento. 
Pero ello no es requisito de formación para los 
Profesores de Canto, y sólo depende del grado de 
compromiso con su quehacer como 
profesionales. Claro debemos dejar establecido, 
que el conocimiento anatomofisiopatológico no 
es suficiente para trabajar la voz. 
www.aulavirtual.cresser.cl
¿QUÉ REQUISITOS DEBE TENER UN 
HABILITADOR DE TÉCNICA VOCAL? 
Por otra parte, el manejo de una técnica vocal, 
o una impostación apropiada en su propia voz no 
son requisito suficiente que garantice abordar el 
canto en plenitud. La intervención para la 
educación vocal, especialmente la de la voz 
cantada, exige una preparación especializada: 
que demanda una formación musical, afinación, 
ritmo, ataque, cuerpo, filatura, efecto Kaiser, 
coordinación fono respiratoria, y domino del 
fiato, entre otros. 
www.aulavirtual.cresser.cl
¿QUÉ REQUISITOS DEBE TENER UN 
HABILITADOR DE TÉCNICA VOCAL? 
Quienes se dedican a la enseñanza de la 
educación vocal, como así también de la 
rehabilitación de disfonías, por nódulos, 
pólipos, hiatos, deben tener un amplio 
dominio acerca del funcionamiento de las 
estructuras, los procesos de la producción 
vocal y del trabajo terapéutico vocal 
requerido para cada tipo de patología. 
www.aulavirtual.cresser.cl
¿QUÉ REQUISITOS DEBE TENER UN 
HABILITADOR DE TÉCNICA VOCAL? 
La función vocal depende en gran medida 
de las capacidades biológicas del sujeto y de 
las demandas o carga de trabajo vocal en sus 
espacios de trabajo vocal regular. Por ello el 
conocimiento de la física del sonido y el 
conocimiento de la acústica, posibilitan 
generar una interacción precisa entre 
capacidad y demanda vocal en espacios 
críticos de uso vocal. 
www.aulavirtual.cresser.cl
¿QUÉ ES LA FONIATRÍA Y CÓMO 
DEBEMOS ENTENDERLA? 
Si bien la Foniatría se define como una especialidad 
de la medicina, el reconocimiento internacional 
es que es una disciplina del área de la salud, 
donde diferentes profesionales, con una sólida 
formación disciplinar ejercen su conocimiento y 
habilidad. Es así como se reconoce la Unión 
Europea de Foniatría (U.E.P.) y la Asociación 
Internacional de Logopedia y Foniatría (I.A.L.P.). 
www.aulavirtual.cresser.cl
¿QUÉ ES LA FONIATRÍA Y CÓMO 
DEBEMOS ENTENDERLA? 
La Foniatría es la especialidad médica que se ocupa 
del estudio, diagnóstico y tratamiento de las 
alteraciones de la voz, el habla, el lenguaje y la 
audición: todos éstos aspectos implicados en la 
comunicación. No se basa exclusivamente en el 
conocimiento anatómico, fisiológico, diagnóstico y 
terapéutico de la ORL, sino que agrupa, además, 
conocimientos de otras especialidades médicas como 
es el caso de la neurología y la psicología, 
principalmente, y también de especialidades no 
médicas como la fonética y la lingüística. 
www.aulavirtual.cresser.cl
¿QUÉ ES LA FONIATRÍA Y CÓMO 
DEBEMOS ENTENDERLA? 
En Venezuela, el médico foniatra se forma en 3 o 4 
años posteriores a su formación como médico 
generalista, y su formación le permite ocuparse de la 
habilitación y rehabilitación de los trastornos de la 
comunicación humana. No es una especialidad 
quirúrgica, ni es una subespecialidad de otra 
especialidad médica. 
www.aulavirtual.cresser.cl
¿QUÉ ES LA FONIATRÍA Y CÓMO 
DEBEMOS ENTENDERLA? 
En Chile no existe un programa oficial de 
formación de Foniatría, pero no es raro 
reconocer a médicos ORL por su trayectoria y 
competencia en el área. 
En España, y debido principalmente a la 
variabilidad y autonomía de los centros de 
formación, debemos reconocer al foniatra como 
un especialista exclusivo de los problemas 
vocales, indistintamente su origen de formación 
desde la medicina o de la logopedia española. 
www.aulavirtual.cresser.cl
¿QUÉ COMPLEJIDAD TIENE LA 
PRODUCCIÓN VOCAL? 
A las condiciones de las estructuras vocales 
(posición laríngea, estado de cuerdas vocales entre 
otras), las capacidades funcionales (control del flujo 
aéreo, manejo y control resonancia) y el dominio de 
una técnica vocal (proyección vocal y control de 
tesitura) se suma, el conocimiento de la idiosincrasia 
y personalidad de los profesionales de la voz. 
www.aulavirtual.cresser.cl
¿QUÉ COMPLEJIDAD TIENE LA 
PRODUCCIÓN VOCAL? 
La sensibilidad y susceptibilidad del artista, el 
grado de compromiso y dominio de todo aquel que 
debe enfrentar al público, requiere de un nivel 
superior de dominio y entrenamiento psicológico 
que le permita enfrentar los desafíos comunicativos 
y vocales. 
www.aulavirtual.cresser.cl
¿QUÉ COMPLEJIDAD TIENE LA 
PRODUCCIÓN VOCAL? 
La voz humana, sea hablada o cantada, es la forma 
en que se expresan los sentimientos, pensamientos 
y afectos. Acompañan una correcta técnica vocal, 
una personalidad sólida basada en la autoestima, 
seguridad y comprensión propia y del entorno 
comunicativo 
www.aulavirtual.cresser.cl

Más contenido relacionado

PPTX
Fisiología de la voz
PPTX
Afasia anómica
PPTX
La voz humana
KEY
Guión Técnico, StoryBoard
PPTX
Lóbulo temporal
PPTX
El aparato fonador
PPTX
Fisiología de la voz
Afasia anómica
La voz humana
Guión Técnico, StoryBoard
Lóbulo temporal
El aparato fonador

La actualidad más candente (6)

PPTX
El lenguaje cinematografico
PPT
Historia De La MúSica Occidental
DOCX
Trabajo de folclor colombiano
PPTX
Sonido, sistema auditivo y percepción del tono.
PPT
PDF
Comunicacion audiovisual
El lenguaje cinematografico
Historia De La MúSica Occidental
Trabajo de folclor colombiano
Sonido, sistema auditivo y percepción del tono.
Comunicacion audiovisual
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Aparato fonal
PPT
La voz
PPT
La Voz
PDF
MÉTODO SUZUKI
PPTX
Oratoria
DOCX
Lectura el arcoiris
PPTX
Proyecto tecnología seguir
PPTX
Rol de la fonoaudióloga pie tel en la escuela
PPTX
Progreso de la fonoaudiologia
PPTX
Rol del fonoaudiólogo
PDF
La tecnica-vocal-hablada-amp-cantada
PPTX
Salud e Higiene Vocal
PPT
Taller de Vocalización
PDF
Ejercicios foniatria
PPTX
Rol del fonoaudiólogo
PPT
Tipos de Fonoaudiologia
PPT
Manejo de-la-voz
PPTX
fonoaudiologia
PPT
Fonoaudiologia
PPTX
Técnica vocal
Aparato fonal
La voz
La Voz
MÉTODO SUZUKI
Oratoria
Lectura el arcoiris
Proyecto tecnología seguir
Rol de la fonoaudióloga pie tel en la escuela
Progreso de la fonoaudiologia
Rol del fonoaudiólogo
La tecnica-vocal-hablada-amp-cantada
Salud e Higiene Vocal
Taller de Vocalización
Ejercicios foniatria
Rol del fonoaudiólogo
Tipos de Fonoaudiologia
Manejo de-la-voz
fonoaudiologia
Fonoaudiologia
Técnica vocal
Publicidad

Similar a Preguntas y respuestas acerca de la voz (20)

PPT
Universidad de panamá slidechere
PPT
Universidad de panamá slidechere
PPTX
Proyecto final la voz profesional john sánchez
PDF
Voz, trabajo y salud - Clase intercátedra Eufonia-Salud Pública.pdf
PDF
Historia de la motricidad orofacial en latinoamerica
PDF
Sin título 5
PDF
Sin título 5
DOCX
Ensayo terapia de lenguaje
PPTX
Copia de DIAPOSITIVAS STEFANNY Y CAMILA.pptx
DOCX
Encuesta licenciados
DOCX
PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA
PDF
Estudio de parametros acusticos.voz.apdf
PDF
Ic
PDF
M todos unisensoriales_y_musicoterap_uticos_para_la_rehabilitaci_n_de_la_pers...
PPTX
Presentacion odontologia 1
PDF
David parra reyes curriculum vitae actual setiembre 2013
DOCX
Parte 2
PPTX
DIAPOSITIVAS DE CONSERVACION DE LA VOZ.pptx
PDF
Alonso -albertinini-bechelli. OCLUSION Y DIAGNOSTICO EN REHABILITACION ORAL.pdf
PPTX
Informatica
Universidad de panamá slidechere
Universidad de panamá slidechere
Proyecto final la voz profesional john sánchez
Voz, trabajo y salud - Clase intercátedra Eufonia-Salud Pública.pdf
Historia de la motricidad orofacial en latinoamerica
Sin título 5
Sin título 5
Ensayo terapia de lenguaje
Copia de DIAPOSITIVAS STEFANNY Y CAMILA.pptx
Encuesta licenciados
PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA
Estudio de parametros acusticos.voz.apdf
Ic
M todos unisensoriales_y_musicoterap_uticos_para_la_rehabilitaci_n_de_la_pers...
Presentacion odontologia 1
David parra reyes curriculum vitae actual setiembre 2013
Parte 2
DIAPOSITIVAS DE CONSERVACION DE LA VOZ.pptx
Alonso -albertinini-bechelli. OCLUSION Y DIAGNOSTICO EN REHABILITACION ORAL.pdf
Informatica

Último (20)

PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx

Preguntas y respuestas acerca de la voz

  • 1. PREGUNTAS Y RESPUESTAS ACERCA DE LA VOZ Y SU USO PROFESIONAL Fonoaudiólogo Ricardo Rojas Ilabaca rrojasi@cresser.cl 2014 www.aulavirtual.cresser.cl
  • 2. ¿CÓMO APORTAN LAS PROFESIONES AL APRENDIZAJE DE LA TÉCNICA VOCAL? El Otorrinolaringólogo, en Chile, es un médico cirujano general con 3 años de especialización en el área, y su responsabilidad es la de evaluar, diagnosticar y dar el abordaje farmacológico o quirúrgico a los problemas de salud en la zona cabeza y cuello. Su competencia en el conocimiento de las funciones biológicas normales y las alteraciones de tipo funcional de los sistemas del área cabeza y cuello le permite dirigir su esfuerzo a la recuperación de las condiciones de salud. www.aulavirtual.cresser.cl
  • 3. ¿CÓMO APORTAN LAS PROFESIONES AL APRENDIZAJE DE LA TÉCNICA VOCAL? El Profesional ORL forma parte de los equipos de salud que interviene al paciente desde un esquema de integralidad y colaboración profesional, actuando tanto en la prevención como en la rehabilitación. Los Programas de formación de especialidad en ORL en Chile tienen una carga cercana a las 5.800 horas (3 años de preparación). www.aulavirtual.cresser.cl
  • 4. ¿CÓMO APORTAN LAS PROFESIONES AL APRENDIZAJE DE LA TÉCNICA VOCAL? El Fonoaudiólogo lleva a cabo un trabajo fundamental en la educación y reeducación de la voz, sea hablada o cantada. En esta última, tanto del cantante clásico como del cantante popular. La intervención del fonoaudiólogo en la voz cantada, amerita un entrenamiento específico en elementos de base musical como en su propia voz. Tener un buen oído musical, buena afinación y musicalidad, y un dominio de la técnica vocal en la voz del propio educador del canto es un requisito no exclusivo para la profesión, sino una condición para cualquier profesional que trabaje en el área. www.aulavirtual.cresser.cl
  • 5. ¿CÓMO APORTAN LAS PROFESIONES AL APRENDIZAJE DE LA TÉCNICA VOCAL? La interacción de la función biológica, fisiológica y funcional, así como la psicológica y cultural asociada a la producción vocal requiere de una alta competencia de conocimiento, habilidades y valoración por el quehacer disciplinar. La incorporación de tecnologías en equipamiento y recursos informáticos de apoyo a las mediciones de la función vocal demanda un nivel de mayor conocimiento y expertizaje que marca al fin de cuentas una diferencia en el apoyo que el profesional fonoaudiólogo puede brindar a sus clientes. www.aulavirtual.cresser.cl
  • 6. ¿CÓMO APORTAN LAS PROFESIONES AL APRENDIZAJE DE LA TÉCNICA VOCAL? Los Maestros de Canto, frecuentemente disponen de una vasta experiencia y dominio vocal en algunas, o varias, de las áreas del canto clásico o popular. Si bien muchos de ellos conocen acerca de los sistemas biológicos involucrados, o sus interrelaciones funcionales, no es una generalidad. Del mismo modo, son muchos los mitos y praxis sin fundamento, o el conocimiento de las causas que por mal uso, abuso o técnica deficiente pueden determinar una patología vocal. . www.aulavirtual.cresser.cl
  • 7. ¿CÓMO APORTAN LAS PROFESIONES AL APRENDIZAJE DE LA TÉCNICA VOCAL? Finalmente, el mejor conocimiento de las estructuras, del funcionamiento de ellas, el manejo de una técnica vocal apropiada a las demandas y carga vocal del sujeto, la comprensión de sus cualidades y actitudes, y el “arte” de “colocar” la voz se constituyen en la base de una voz profesional sana y eficiente www.aulavirtual.cresser.cl
  • 8. ¿QUÉ REQUISITOS DEBE TENER UN HABILITADOR DE TÉCNICA VOCAL? Debemos partir de la premisa que el Médico, el Foniatra y el Fonoaudiólogo conocen a cabalidad los sistemas biológicos involucrados en la función vocal y sus alteraciones, y esto porque en su formación se les exige dicho conocimiento. Pero ello no es requisito de formación para los Profesores de Canto, y sólo depende del grado de compromiso con su quehacer como profesionales. Claro debemos dejar establecido, que el conocimiento anatomofisiopatológico no es suficiente para trabajar la voz. www.aulavirtual.cresser.cl
  • 9. ¿QUÉ REQUISITOS DEBE TENER UN HABILITADOR DE TÉCNICA VOCAL? Por otra parte, el manejo de una técnica vocal, o una impostación apropiada en su propia voz no son requisito suficiente que garantice abordar el canto en plenitud. La intervención para la educación vocal, especialmente la de la voz cantada, exige una preparación especializada: que demanda una formación musical, afinación, ritmo, ataque, cuerpo, filatura, efecto Kaiser, coordinación fono respiratoria, y domino del fiato, entre otros. www.aulavirtual.cresser.cl
  • 10. ¿QUÉ REQUISITOS DEBE TENER UN HABILITADOR DE TÉCNICA VOCAL? Quienes se dedican a la enseñanza de la educación vocal, como así también de la rehabilitación de disfonías, por nódulos, pólipos, hiatos, deben tener un amplio dominio acerca del funcionamiento de las estructuras, los procesos de la producción vocal y del trabajo terapéutico vocal requerido para cada tipo de patología. www.aulavirtual.cresser.cl
  • 11. ¿QUÉ REQUISITOS DEBE TENER UN HABILITADOR DE TÉCNICA VOCAL? La función vocal depende en gran medida de las capacidades biológicas del sujeto y de las demandas o carga de trabajo vocal en sus espacios de trabajo vocal regular. Por ello el conocimiento de la física del sonido y el conocimiento de la acústica, posibilitan generar una interacción precisa entre capacidad y demanda vocal en espacios críticos de uso vocal. www.aulavirtual.cresser.cl
  • 12. ¿QUÉ ES LA FONIATRÍA Y CÓMO DEBEMOS ENTENDERLA? Si bien la Foniatría se define como una especialidad de la medicina, el reconocimiento internacional es que es una disciplina del área de la salud, donde diferentes profesionales, con una sólida formación disciplinar ejercen su conocimiento y habilidad. Es así como se reconoce la Unión Europea de Foniatría (U.E.P.) y la Asociación Internacional de Logopedia y Foniatría (I.A.L.P.). www.aulavirtual.cresser.cl
  • 13. ¿QUÉ ES LA FONIATRÍA Y CÓMO DEBEMOS ENTENDERLA? La Foniatría es la especialidad médica que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de la voz, el habla, el lenguaje y la audición: todos éstos aspectos implicados en la comunicación. No se basa exclusivamente en el conocimiento anatómico, fisiológico, diagnóstico y terapéutico de la ORL, sino que agrupa, además, conocimientos de otras especialidades médicas como es el caso de la neurología y la psicología, principalmente, y también de especialidades no médicas como la fonética y la lingüística. www.aulavirtual.cresser.cl
  • 14. ¿QUÉ ES LA FONIATRÍA Y CÓMO DEBEMOS ENTENDERLA? En Venezuela, el médico foniatra se forma en 3 o 4 años posteriores a su formación como médico generalista, y su formación le permite ocuparse de la habilitación y rehabilitación de los trastornos de la comunicación humana. No es una especialidad quirúrgica, ni es una subespecialidad de otra especialidad médica. www.aulavirtual.cresser.cl
  • 15. ¿QUÉ ES LA FONIATRÍA Y CÓMO DEBEMOS ENTENDERLA? En Chile no existe un programa oficial de formación de Foniatría, pero no es raro reconocer a médicos ORL por su trayectoria y competencia en el área. En España, y debido principalmente a la variabilidad y autonomía de los centros de formación, debemos reconocer al foniatra como un especialista exclusivo de los problemas vocales, indistintamente su origen de formación desde la medicina o de la logopedia española. www.aulavirtual.cresser.cl
  • 16. ¿QUÉ COMPLEJIDAD TIENE LA PRODUCCIÓN VOCAL? A las condiciones de las estructuras vocales (posición laríngea, estado de cuerdas vocales entre otras), las capacidades funcionales (control del flujo aéreo, manejo y control resonancia) y el dominio de una técnica vocal (proyección vocal y control de tesitura) se suma, el conocimiento de la idiosincrasia y personalidad de los profesionales de la voz. www.aulavirtual.cresser.cl
  • 17. ¿QUÉ COMPLEJIDAD TIENE LA PRODUCCIÓN VOCAL? La sensibilidad y susceptibilidad del artista, el grado de compromiso y dominio de todo aquel que debe enfrentar al público, requiere de un nivel superior de dominio y entrenamiento psicológico que le permita enfrentar los desafíos comunicativos y vocales. www.aulavirtual.cresser.cl
  • 18. ¿QUÉ COMPLEJIDAD TIENE LA PRODUCCIÓN VOCAL? La voz humana, sea hablada o cantada, es la forma en que se expresan los sentimientos, pensamientos y afectos. Acompañan una correcta técnica vocal, una personalidad sólida basada en la autoestima, seguridad y comprensión propia y del entorno comunicativo www.aulavirtual.cresser.cl