2
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
Prescribir actividad física
como un medicamento más
Valoración inicial del estado de salud
• Factores de riesgo cardiovasculares:
– Hipertensión
– Diabetes
– Dislipemia
– Obesidad
– Tabaquismo
• Patologías actuales.
• Antecedentes cardiovasculares y sintomatología sospechosa:
– Disconfort torácico, disnea o mareos ante esfuerzos intensos o moderados.
– Síncope.
– Internaciones previas de causa cardiovascular.
• Nivel de actividad física actual: tipo, frecuencia y tolerancia.
• Examen médico preparticipativo: nivel de aptitud, valoración de impacto del
ejercicio y condición física.
Prescripción del ejercicio y actividad física
• La prescripción de la actividad física debe realizarse en cada consulta con el equipo de
salud, como si fuera un fármaco más.
• Acordar y definir objetivos y metas cuantificables conjuntamente con el paciente.
• Prescribir siempre el “FITT”:
– Frecuencia
– Intensidad
– Tipo de ejercicio
– Tiempo o duración
• Se puede entregar planilla para registro diario.
Recuerde que la recomendación general para la población adulta sana es acumular al menos
150 minutos semanales de actividad física aeróbica de moderada a intensa. Además se
deben disminuir los tiempos sedentarios.
Las personas con factores de riesgo o enfermedad: consultar por prescripción
individualizada.
¿Cuál es el objetivo ideal para alcanzar los máximos beneficios?
• Los beneficios se obtienen ya a los pocos minutos de comenzar a realizar actividad física
continua.
• Para adultos: se debe acumular al menos 150 minutos por semana de actividad física de
intensidad moderada, para considerarse activo. Cuánto más activo más beneficios se
obtienen.
• Para niños y adolescentes se recomienda realizar una hora diaria de actividad física entre
moderada y vigorosa. El juego debe ser la base de la actividad física en el niño.
• Es beneficioso complementar con actividades de fortalecimiento y resistencia muscular al
menos dos veces por semana.
• A mayor cantidad de actividad física mayores serán los beneficios.
• Cada minuto de actividad física suma, no solo en períodos de 10 minutos continuos.
También la actividad física leve es importante para disminuir el tiempo sedentario.
¿Cuál es el objetivo ideal para alcanzar los máximos beneficios,
en adultos entre 18 y 64 años?
• Dedicar un mínimo semanal de 150 minutos de actividad física aeróbica, de
intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa
semanal, o una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas.
• Con el fin de obtener mayores beneficios para la salud, los adultos pueden
aumentar hasta 300 minutos por semana la práctica de la actividad física
moderada aeróbica, o hasta 150 minutos semanales de actividad física intensa
aeróbica, o una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa.
• Dos veces o más por semana, y cuanto más se incorpore en al vida cotidiana, más
fácil será de adquirir el hábito.
• Realizar actividades de fortalecimiento de los grandes grupos musculares.
Niveles recomendados de actividad física para
mayores de 65 años
• Dedicar 150 minutos semanales para realizar actividades físicas moderadas aeróbicas, o bien algún
tipo de actividad física vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación equivalente de
actividades moderadas y vigorosas.
• La actividad se practicará en sesiones de 10 minutos, como mínimo.
• Para mayores beneficios, se puede dedicar hasta 300 minutos semanales de actividad física
moderada aeróbica, o 150 minutos semanales de actividad física aeróbica vigorosa, o una
combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa.
• Los adultos con movilidad reducida se recomienda realizar actividades físicas para mejorar su
equilibrio e impedir las caídas, tres días o más a la semana.
En adultos mayores el impacto
de la actividad física en la salud
a nivel social es tan importante
como el cognitivo y la salud
emocional y física.
• Realizaran actividades que fortalezcan los principales grupos
de músculos dos o más días a la semana.
• En casos de no poder realizar la actividad física recomendada
debido a su estado de salud, se mantendrán físicamente
activos en la medida en que se lo permita su estado.
¿Qué se entiende por actividad física moderada y
actividad vigorosa?
• La intensidad refleja la magnitud del esfuerzo requerido para realizar un ejercicio o actividad.
• La intensidad de diferentes actividades varía de una persona a otra y depende de lo ejercitado que
esté cada uno y de su forma física.
• Los ejemplos siguientes son orientativos y variarán de una persona a otra.
• Actividad física moderada (aproximadamente 3-6 MET)
– Requiere un esfuerzo moderado, que acelera de forma perceptible el ritmo cardíaco.
• Ejemplos de ejercicio moderado:
– Caminar a paso rápido.
– Bailar, jardinería, tareas domésticas.
– Participación activa en juegos y deportes con niños y paseos con animales domésticos.
– Trabajos de construcción generales.
– Desplazamiento de cargas moderadas.
¿Cómo clasificar la intensidad del ejercicio?
INTENSIDAD FRECUENCIA
CARDIACA MÁXIMA
TEST DEL HABLA
LEVE MENOR A 60% Habla y canta
MODERADA ENTRE 60 Y 79% Habla y no puede
cantar
INTENSA ENTRE 80 Y 89 % No canta y no habla
MUY INTENSA 90 % y más No canta ni habla
Un método práctico para
valorar la intensidad es
el Test del Habla:
una actividad moderada
es aquella que permite
hablar pero no cantar
mientras se realiza la
actividad física.
Actividad física intensa (aproximadamente > 6 MET)
• Requiere una gran cantidad de esfuerzo y provoca una respiración rápida y un aumento sustancial
de la frecuencia cardíaca.
Se consideran ejercicios vigorosos:
• correr
• ascender a paso rápido o trepar por una ladera
• desplazamientos rápidos en bicicleta
• gimnasia aeróbica
• natación rápida
• deportes y juegos competitivos (fútbol, voleibol, hockey, baloncesto)
• trabajo intenso con pala o excavación de zanjas
• desplazamiento de cargas pesadas (> 20 kg)
NOTA: Los MET son equivalentes metabólicos para expresar la intensidad de las actividades físicas. Son
la razón entre el metabolismo de una persona durante la realización de un trabajo y su metabolismo
basal.
Un MET se define como el costo energético de estar sentado tranquilamente y es equivalente a un
consumo de 1 kcal/kg/h. Se calcula que, en comparación con esta situación, el consumo calórico es
unas 3 a 6 veces mayor (3-6 MET) cuando se realiza una actividad de intensidad moderada, y más de 6
veces mayor (> 6 MET) cuando se realiza una actividad vigorosa.
¿Es beneficioso realizar caminatas cortas de 10 o 15
minutos?
• Caminar es una de las actividades físicas más accesibles y fáciles de
realizar. Comenzar de a poco (10-15 minutos) e ir progresando en
duración e intensidad, puede ser una forma de alcanzar las
recomendaciones de actividad física.
¿Es más beneficioso correr que caminar?
• Caminar enérgicamente es tan beneficioso como correr, en términos
de poder ser activo y conseguir algunos beneficios de salud.
• Correr de manera excesiva se ha relacionado con mayor riesgo
cardiovascular y mayores lesiones musculares.
• En todos los pacientes con alto riesgo cardiovascular será necesario
realizar una evaluación a través de una ergometría u otro tipo de
estudio, y consulta con cardiólogo para definir la prescripción de
ejercicio que permita obtener mayores beneficios con menor riesgo.
¿Cuál es la zona objetivo para la frecuencia cardíaca
durante la actividad física?
• Para saber si la frecuencia cardíaca se encuentra en la zona objetivo
durante la actividad física, se puede utilizar la siguiente tabla como guía.
• La tabla muestra las zonas de frecuencia cardíaca objetivo para
diferentes edades.
– La frecuencia cardíaca máxima tolerada será de 220 menos la edad
de la persona.
– La frecuencia cardíaca objetivo durante actividades de intensidad
moderada es entre 50-70% de la frecuencia cardíaca máxima,
mientras que durante la actividad física vigorosa es
aproximadamente el 70-85% del máximo o más.
Las cifras son promedios, por lo cual se utilizan como
guía general
EDAD OBJETIVOS
Actividad física moderada
Zona 50-85%
Frecuencia cardíaca
máxima
100%
20 años 100-170 latidos por minuto (lpm) 200 bpm
30 años 95-162 lpm 190 bpm
35 años 93-157 lpm 185 bpm
40 años 90-153 lpm 180 bpm
45 años 88-149 lpm 175 bpm
50 años 85-145 lpm 170 bpm
55 años 83-140 lpm 165 bpm
60 años 80-136 lpm 160 bpm
65 años 78-132 lpm 155 bpm
70 años 75-128 lpm 150 bpm
Nota importante: algunos medicamentos como los betabloqueantes afectan la frecuencia cardíaca, lo que significa
que puede tener una frecuencia cardíaca máxima más baja y una zona objetivo diferente.
Indique a su paciente cual seria su zona objetivo si se encuentra en esta situación.
Riesgo cardiovascular y necesidad de ergometría para
iniciar actividad física
RIESGO INTENSIDAD DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
LEVE MODERADA INTENSA
BAJO NO NO NO
MEDIO NO NO SI
ALTO NO SI SI
MUY ALTO NO SI SI
Una evaluación ergométrica permite valorar la respuesta cardiovascular frente al
ejercicio y establecer los rangos de seguridad para la intensidad de ejercicio.
Para iniciar actividad física leve no es necesario ergometría en cualquier situación
de salud.

Más contenido relacionado

PPT
Entrenamiento deportivo 1º bachillerato
PPTX
EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA
PPTX
Respuestas & adaptaciones hematológicas en el ejercicio
PPT
Fisiologia del ejercicio
PPTX
TEST DE BALKE
PPT
Adaptación al ejercicio físico
PPTX
Cualidades fisicas y sus metodos de desarrollo power point
PPTX
Test de cooper
Entrenamiento deportivo 1º bachillerato
EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA
Respuestas & adaptaciones hematológicas en el ejercicio
Fisiologia del ejercicio
TEST DE BALKE
Adaptación al ejercicio físico
Cualidades fisicas y sus metodos de desarrollo power point
Test de cooper

La actualidad más candente (20)

PPT
Prescripción del ejercicio
PPT
Concepto fisiología del ejercicio
PDF
Cambios hormonales durante el ejercicio
PPTX
Función renal y ejercicio físico
PPT
Evaluación de la Fuerza
PPT
Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca
PPTX
Gesto deportivo
PPT
Evaluación de la capacidad aeróbica
PDF
32 fisiología ejercicio deporte
PPTX
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
PPT
Prescripción del ejercicio en el paciente obeso
PPTX
Rehabilitacion cardiovascular
PPTX
Fisioterapia cardíaca
PPTX
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
PDF
Tecnica bobath..
PPT
Tema 1 Pruebas De Condicion Fisica
PPTX
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
PDF
EJERCICIOS Isometricos
Prescripción del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicio
Cambios hormonales durante el ejercicio
Función renal y ejercicio físico
Evaluación de la Fuerza
Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca
Gesto deportivo
Evaluación de la capacidad aeróbica
32 fisiología ejercicio deporte
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Prescripción del ejercicio en el paciente obeso
Rehabilitacion cardiovascular
Fisioterapia cardíaca
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Tecnica bobath..
Tema 1 Pruebas De Condicion Fisica
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
EJERCICIOS Isometricos
Publicidad

Similar a Prescripcion de ejercicio (20)

PPTX
Actividad fisica
PPTX
EVTS-Actividad-física.pptx
PDF
La Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludable
PPTX
ACTIVIDAD FISICA
PPTX
Presentacion Actividad Fisica
PPT
Actividad física introduccion a la nut1
PPT
Actividad física introduccion a la nut1
PPSX
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
PDF
Actividad Física para la Salud y la Calidad.pdf
PDF
¿Sin tiempo para el gimnasio?. Se acabaron tus excusas: !Muévete!
PPTX
Caracteristicas de la act. fsica necesarias para mantenernos sanos
PDF
Actividad fisica_ Practica_Salud_SXXI
PPSX
Prof. José Torres - Conceptualización de la actividad física y valoración de ...
PPT
3 recomendaciones actuales en actividad fisica (idrd)
PPT
movimiento
PPT
Vida activa y ejercicio físico
PDF
Actividad física y salud.
PPTX
Actividad física
PDF
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
Actividad fisica
EVTS-Actividad-física.pptx
La Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludable
ACTIVIDAD FISICA
Presentacion Actividad Fisica
Actividad física introduccion a la nut1
Actividad física introduccion a la nut1
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Actividad Física para la Salud y la Calidad.pdf
¿Sin tiempo para el gimnasio?. Se acabaron tus excusas: !Muévete!
Caracteristicas de la act. fsica necesarias para mantenernos sanos
Actividad fisica_ Practica_Salud_SXXI
Prof. José Torres - Conceptualización de la actividad física y valoración de ...
3 recomendaciones actuales en actividad fisica (idrd)
movimiento
Vida activa y ejercicio físico
Actividad física y salud.
Actividad física
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
Publicidad

Más de Elisa Martínez Luaces (20)

PPTX
Agenda sociopolitica
PPTX
Organizaciones y trabajo
PDF
Factores noadherencia (1)
PPTX
PDF
Original pedro nefrologo
PDF
Historieta pedro
PPTX
Historieta pedro
PPTX
Im y cb tabaquismo
PDF
PDF
PPTX
Automonitoreo
PDF
Hipertensión arterial
PDF
La sal oculta
PDF
PDF
Bacteriemia pocc
PPTX
Introducción IE
PPTX
Factores de riesgo preoperatorios
PPTX
Medidas de aislamiento en BQ
PDF
Ssi outbreak 2009 (4)
Agenda sociopolitica
Organizaciones y trabajo
Factores noadherencia (1)
Original pedro nefrologo
Historieta pedro
Historieta pedro
Im y cb tabaquismo
Automonitoreo
Hipertensión arterial
La sal oculta
Bacteriemia pocc
Introducción IE
Factores de riesgo preoperatorios
Medidas de aislamiento en BQ
Ssi outbreak 2009 (4)

Último (20)

PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES

Prescripcion de ejercicio

  • 1. Prescribir actividad física como un medicamento más
  • 2. Valoración inicial del estado de salud • Factores de riesgo cardiovasculares: – Hipertensión – Diabetes – Dislipemia – Obesidad – Tabaquismo • Patologías actuales. • Antecedentes cardiovasculares y sintomatología sospechosa: – Disconfort torácico, disnea o mareos ante esfuerzos intensos o moderados. – Síncope. – Internaciones previas de causa cardiovascular. • Nivel de actividad física actual: tipo, frecuencia y tolerancia. • Examen médico preparticipativo: nivel de aptitud, valoración de impacto del ejercicio y condición física.
  • 3. Prescripción del ejercicio y actividad física • La prescripción de la actividad física debe realizarse en cada consulta con el equipo de salud, como si fuera un fármaco más. • Acordar y definir objetivos y metas cuantificables conjuntamente con el paciente. • Prescribir siempre el “FITT”: – Frecuencia – Intensidad – Tipo de ejercicio – Tiempo o duración • Se puede entregar planilla para registro diario. Recuerde que la recomendación general para la población adulta sana es acumular al menos 150 minutos semanales de actividad física aeróbica de moderada a intensa. Además se deben disminuir los tiempos sedentarios. Las personas con factores de riesgo o enfermedad: consultar por prescripción individualizada.
  • 4. ¿Cuál es el objetivo ideal para alcanzar los máximos beneficios? • Los beneficios se obtienen ya a los pocos minutos de comenzar a realizar actividad física continua. • Para adultos: se debe acumular al menos 150 minutos por semana de actividad física de intensidad moderada, para considerarse activo. Cuánto más activo más beneficios se obtienen. • Para niños y adolescentes se recomienda realizar una hora diaria de actividad física entre moderada y vigorosa. El juego debe ser la base de la actividad física en el niño. • Es beneficioso complementar con actividades de fortalecimiento y resistencia muscular al menos dos veces por semana. • A mayor cantidad de actividad física mayores serán los beneficios. • Cada minuto de actividad física suma, no solo en períodos de 10 minutos continuos. También la actividad física leve es importante para disminuir el tiempo sedentario.
  • 5. ¿Cuál es el objetivo ideal para alcanzar los máximos beneficios, en adultos entre 18 y 64 años? • Dedicar un mínimo semanal de 150 minutos de actividad física aeróbica, de intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa semanal, o una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas. • Con el fin de obtener mayores beneficios para la salud, los adultos pueden aumentar hasta 300 minutos por semana la práctica de la actividad física moderada aeróbica, o hasta 150 minutos semanales de actividad física intensa aeróbica, o una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa. • Dos veces o más por semana, y cuanto más se incorpore en al vida cotidiana, más fácil será de adquirir el hábito. • Realizar actividades de fortalecimiento de los grandes grupos musculares.
  • 6. Niveles recomendados de actividad física para mayores de 65 años • Dedicar 150 minutos semanales para realizar actividades físicas moderadas aeróbicas, o bien algún tipo de actividad física vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas. • La actividad se practicará en sesiones de 10 minutos, como mínimo. • Para mayores beneficios, se puede dedicar hasta 300 minutos semanales de actividad física moderada aeróbica, o 150 minutos semanales de actividad física aeróbica vigorosa, o una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa. • Los adultos con movilidad reducida se recomienda realizar actividades físicas para mejorar su equilibrio e impedir las caídas, tres días o más a la semana. En adultos mayores el impacto de la actividad física en la salud a nivel social es tan importante como el cognitivo y la salud emocional y física. • Realizaran actividades que fortalezcan los principales grupos de músculos dos o más días a la semana. • En casos de no poder realizar la actividad física recomendada debido a su estado de salud, se mantendrán físicamente activos en la medida en que se lo permita su estado.
  • 7. ¿Qué se entiende por actividad física moderada y actividad vigorosa? • La intensidad refleja la magnitud del esfuerzo requerido para realizar un ejercicio o actividad. • La intensidad de diferentes actividades varía de una persona a otra y depende de lo ejercitado que esté cada uno y de su forma física. • Los ejemplos siguientes son orientativos y variarán de una persona a otra. • Actividad física moderada (aproximadamente 3-6 MET) – Requiere un esfuerzo moderado, que acelera de forma perceptible el ritmo cardíaco. • Ejemplos de ejercicio moderado: – Caminar a paso rápido. – Bailar, jardinería, tareas domésticas. – Participación activa en juegos y deportes con niños y paseos con animales domésticos. – Trabajos de construcción generales. – Desplazamiento de cargas moderadas.
  • 8. ¿Cómo clasificar la intensidad del ejercicio? INTENSIDAD FRECUENCIA CARDIACA MÁXIMA TEST DEL HABLA LEVE MENOR A 60% Habla y canta MODERADA ENTRE 60 Y 79% Habla y no puede cantar INTENSA ENTRE 80 Y 89 % No canta y no habla MUY INTENSA 90 % y más No canta ni habla Un método práctico para valorar la intensidad es el Test del Habla: una actividad moderada es aquella que permite hablar pero no cantar mientras se realiza la actividad física.
  • 9. Actividad física intensa (aproximadamente > 6 MET) • Requiere una gran cantidad de esfuerzo y provoca una respiración rápida y un aumento sustancial de la frecuencia cardíaca. Se consideran ejercicios vigorosos: • correr • ascender a paso rápido o trepar por una ladera • desplazamientos rápidos en bicicleta • gimnasia aeróbica • natación rápida • deportes y juegos competitivos (fútbol, voleibol, hockey, baloncesto) • trabajo intenso con pala o excavación de zanjas • desplazamiento de cargas pesadas (> 20 kg) NOTA: Los MET son equivalentes metabólicos para expresar la intensidad de las actividades físicas. Son la razón entre el metabolismo de una persona durante la realización de un trabajo y su metabolismo basal. Un MET se define como el costo energético de estar sentado tranquilamente y es equivalente a un consumo de 1 kcal/kg/h. Se calcula que, en comparación con esta situación, el consumo calórico es unas 3 a 6 veces mayor (3-6 MET) cuando se realiza una actividad de intensidad moderada, y más de 6 veces mayor (> 6 MET) cuando se realiza una actividad vigorosa.
  • 10. ¿Es beneficioso realizar caminatas cortas de 10 o 15 minutos? • Caminar es una de las actividades físicas más accesibles y fáciles de realizar. Comenzar de a poco (10-15 minutos) e ir progresando en duración e intensidad, puede ser una forma de alcanzar las recomendaciones de actividad física. ¿Es más beneficioso correr que caminar? • Caminar enérgicamente es tan beneficioso como correr, en términos de poder ser activo y conseguir algunos beneficios de salud. • Correr de manera excesiva se ha relacionado con mayor riesgo cardiovascular y mayores lesiones musculares. • En todos los pacientes con alto riesgo cardiovascular será necesario realizar una evaluación a través de una ergometría u otro tipo de estudio, y consulta con cardiólogo para definir la prescripción de ejercicio que permita obtener mayores beneficios con menor riesgo.
  • 11. ¿Cuál es la zona objetivo para la frecuencia cardíaca durante la actividad física? • Para saber si la frecuencia cardíaca se encuentra en la zona objetivo durante la actividad física, se puede utilizar la siguiente tabla como guía. • La tabla muestra las zonas de frecuencia cardíaca objetivo para diferentes edades. – La frecuencia cardíaca máxima tolerada será de 220 menos la edad de la persona. – La frecuencia cardíaca objetivo durante actividades de intensidad moderada es entre 50-70% de la frecuencia cardíaca máxima, mientras que durante la actividad física vigorosa es aproximadamente el 70-85% del máximo o más.
  • 12. Las cifras son promedios, por lo cual se utilizan como guía general EDAD OBJETIVOS Actividad física moderada Zona 50-85% Frecuencia cardíaca máxima 100% 20 años 100-170 latidos por minuto (lpm) 200 bpm 30 años 95-162 lpm 190 bpm 35 años 93-157 lpm 185 bpm 40 años 90-153 lpm 180 bpm 45 años 88-149 lpm 175 bpm 50 años 85-145 lpm 170 bpm 55 años 83-140 lpm 165 bpm 60 años 80-136 lpm 160 bpm 65 años 78-132 lpm 155 bpm 70 años 75-128 lpm 150 bpm Nota importante: algunos medicamentos como los betabloqueantes afectan la frecuencia cardíaca, lo que significa que puede tener una frecuencia cardíaca máxima más baja y una zona objetivo diferente. Indique a su paciente cual seria su zona objetivo si se encuentra en esta situación.
  • 13. Riesgo cardiovascular y necesidad de ergometría para iniciar actividad física RIESGO INTENSIDAD DE LA ACTIVIDAD FÍSICA LEVE MODERADA INTENSA BAJO NO NO NO MEDIO NO NO SI ALTO NO SI SI MUY ALTO NO SI SI Una evaluación ergométrica permite valorar la respuesta cardiovascular frente al ejercicio y establecer los rangos de seguridad para la intensidad de ejercicio. Para iniciar actividad física leve no es necesario ergometría en cualquier situación de salud.