SlideShare una empresa de Scribd logo
Alberto García-Consuegra
            David Genillo
           Álvaro Gómez
             Aarón López
            Roberto Ruiz
        Sandra Villanueva
¿POR QUÉ ESTE TRABAJO…?

• TEMA ACTUAL Y PRESENTE


• NOS AFECTA DIRECTAMENTE
Presentac..
ENCUESTA
Presentac..
Presentac..
Educación 1950-1970
• Anterior al franquismo:
    - II Republica
    - Institución Libre de Enseñanza
• Franquismo y educación
    - Ley Moyano
    - Cambio de pensamiento
Ley de 1945
La educación primaria es el primer grado de la
 formación o desarrollo racional de las facultades
 específicas del hombre.
 Duración de la enseñanza 6 años
 Infundir en el espíritu del amor y la idea del servicio
 a la Patria
 Orientar la formación profesional para la vida del
 trabajo agrícola, industrial y comercial.
Escolarización 1950
Concordato de 1953
 El estado cede la educación a la iglesia católica.
 Las enseñanzas se ajustarán a los principios del
 dogma y la moral de la iglesia católica.
 Impartían clase de Fe, las buenas costumbres y la
 educación religiosa.
 Retirada de libros, publicaciones y material de
 enseñanza.
Presentac..
AÑOS 70-90
- La dictadura aún perdura



- Con Villar Palasí hay cambios en la educación




- Libro Blanco (crítica a la situación y soluciones)
Críticas a la educación del momento
Diferencias medio rural/ciudades (éxodo rural)
Rigidez de las carreras universitarias tradicionales
100 estudiantes en educación primaria, 27
 enseñanza media, 3 universitarios
2 sistemas educativos distintos
Muchas materias y mal tratamiento didáctico
 otorgado a las mismas
Exámenes como único medio de evaluación
LGE 1970
Ante este panorama se hace necesaria una gran
 reforma educativa: llega la Ley General de
 Educación de 1970.
Con ella se regula y estructura todo el sistema
 educativo español
Objetivo principal: responder al acelerado cambio
 socio económico de la España del momento
Primer intento de modernizar el sistema
 educativo español
1975 se acaba la dictadura; 1978 llegada de la
 democracia y la Constitución que regula el sistema
 educativo español




Desde el 70 hasta ahora hay un cambio importante,
 como podemos ver:
Presentac..
Presentac..
1983 LRU-1985 LODE
La LODE está basada en la Constitución, la cual en su
 Art. 27 cita el derecho a la Educación para todos




Se sigue con la tendencia a aumentar el número de
 estudiantes y a reducir las diferencias entre “ricos y
 pobres”
Presentac..
Años 90-2000
Se analizan estudios de dos autores :




                                    Rahona (2006): 2003




  San Segundo (1998):
  1987-1996
1987-1996
•Existe un crecimiento del % de población que accede a la universidad.

•Los que tienen padre sin estudios tienen un % bajo en comparación
con los que tienen estudios superiores.

•Con esto se pretende extraer la conclusión de que no se ha llegado a la
igualdad de oportunidades.
2003
1 de cada 4 jóvenes que sale del sistema educativo lo hace con estudios
universitarios.
En 1996, el % con estudios primarios o inferiores era del 27% y si
los padres tenían estudios superiores era del 72%.
Los jóvenes que en menor proporción acceden a la universidad son los que
sus padres están parados o son trabajadores no cualificados.


Los que tienen padres con trabajos como técnico, científico o intelectual o
director o gerente tienen un mayor porcentaje.
Presentac..
Encuesta dirigida a estudiantes
             universitarios
1. ¿Crees que la restricción de becas afectará a la
   posibilidad de los jóvenes para seguir
   estudiando?
2. Conforme está la sociedad. ¿Qué tipología de
   personas podrá estudiar?
3. ¿Qué trabajo desempeña su padre y su madre?
4. ¿Qué estudios realizas?
¿Crees que la restricción de becas
afectará a la posibilidad de seguir
estudiando?
Conforme está la sociedad. ¿Qué
tipología de personas podrán
estudiar?
¿Qué trabajo desempeña su padre y su
madre?
REFLEXIÓN DE LA ENCUESTA
La gente cree que la restricción de becas afectará a la
 posibilidad de seguir estudiando.




La tipología de la gente que podrá estudiar será de
 gente de clase alta, con padres empleados o al menos
 uno de ellos.
Presentac..
A lo largo de la evolución del sistema educativo se ha
intentado que haya igualdad de oportunidades para
acceder a la universidad, pero no se llegó a conseguir.


Se deduce de los datos vistos que a mayor nivel de estudios
del padre mayor probabilidad de que accedan a la
universidad.
Los jóvenes con padres obreros o desempleados tienen
menos posibilidades de alcanzar estudios universitarios .


Por lo tanto, el sistema educativo español ha evolucionado pero no
se ha logrado la igualad de oportunidades .
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.educacion.gob.es/dctm/revista-de-
  educacion/articulosre290/re29017.pdf?documentId=0901e72b813d0735
 http://www3.unileon.es/dp/athe2/apuntes/teorias_instituciones_cont
  emporaneas/Doc4_Evolucion_Sistema_Educativo.pdf
 http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2006_11_09.pdf
 Rahona, M. (2006). La influencia del entorno socioeconómico en la
  realización de estudios universitarios: una aproximación al caso
  español en la década de los noventa. Revista de Economía Pública.
 San Segundo, M. J. (1998). Igualdad de oportunidades educativas.
  Ekonomiaz, 40.
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.educacion.gob.es/dctm/revista-de-
    educacion/articulosre314/re3141100462.pdf?documentId=0901e72b81272c6b
   http://www.epedagogia.com/articulos/educacionenespa%C3%B1a1945-92.htm
   http://elpais.com/diario/1980/03/27/sociedad/322959604_850215.html
   http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=250849
   http://www.isaacperal.net/web/economia/formacion.pdf
   http://www.oei.es/quipu/espana/ESPA17.PDF
   http://books.google.es/books?
    id=7jU35B7aSzMC&pg=PA294&lpg=PA294&dq=porcentaje+de+universitarios+en+espa
    %C3%B1a+1950&source=bl&ots=4sPLd3RGmr&sig=OJLHtYIX_GTLwTU4luz-
    QPJ_Vqs&hl=es&sa=X&ei=l3F9UPPlAdKEhQf8jYDQAQ&ved=0CDAQ6AEwAg#v=onepa
    ge&q=porcentaje%20de%20universitarios%20en%20espa%C3%B1a%201950&f=false
   http://www.lacuestionuniversitaria.upm.es/web/grafica/articulos/imgs_boletin_7/pdfs/
    LCU-7.pdf
   http://www.canalsocial.net/ger/ficha_GER.asp?id=5432&cat=educacion
   http://www.portaloaca.com/articulos/ateismo/768-estado-iglesia-y-educacion-un-
    repaso-desde-el-franquismo-hasta-la-actualidad.html
Presentac..

Más contenido relacionado

PPSX
Trabajo grupo 3
PPSX
Grupo 3
PPTX
Comunicacion digital
PPTX
Últimos 40 años de la Educación Argentina
PPT
Educacion brasil &mb001
PPTX
PPTX
Práctica3.la mujer en el sistema educativo español
PPT
Tendencias sistema educativo brasil. Escuelas del mañana
Trabajo grupo 3
Grupo 3
Comunicacion digital
Últimos 40 años de la Educación Argentina
Educacion brasil &mb001
Práctica3.la mujer en el sistema educativo español
Tendencias sistema educativo brasil. Escuelas del mañana

La actualidad más candente (11)

PPTX
Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...
PPTX
Educación argentina
PPTX
Realidad Nacional en Educación
PPTX
Para qué sirve la educación
PPTX
Hechos históricos de mital del siglo xx
PDF
Mentirassobrenuestraescuelapblica 120730154209-phpapp02
PPT
Reformas Educacionales Siglo XX
PPTX
Practica 3b el papel de la mujer en el sistema
PPTX
REALIDAD NACIONAL EN EDUCACION
PPTX
La educacion chilena
PDF
Ensayo Rezago Educativo
Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...
Educación argentina
Realidad Nacional en Educación
Para qué sirve la educación
Hechos históricos de mital del siglo xx
Mentirassobrenuestraescuelapblica 120730154209-phpapp02
Reformas Educacionales Siglo XX
Practica 3b el papel de la mujer en el sistema
REALIDAD NACIONAL EN EDUCACION
La educacion chilena
Ensayo Rezago Educativo
Publicidad

Similar a Presentac.. (20)

PPTX
Producto 3 oyarzabal cortez antonio
PPTX
Sist educ español
PPTX
Producto 3 tapia martinez denisse
PDF
Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendi...
PPTX
Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...
PDF
Sist educa-estruct-social-1
PPTX
Seminario de la Realidad Nacional en Educación
PPTX
Actividad 5
PPTX
Análisis origen y desarrollo de la educación superior en Chile
PPTX
Actividad 5
PDF
Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010
PPTX
hechos históricos 1
PPT
Origenes del sistema educativo
DOCX
Reconstrucción escolar de mi familia
PPTX
Producto 3 varona_gonzalezaneisyestefania
DOCX
Clases sociales hereditarias
PDF
Una propuesta participativa en España: » documento de bases para una nueva le...
PPT
La educación chilena
PPT
educaciòn en Mèxico
DOC
Monografia cm okeyyy
Producto 3 oyarzabal cortez antonio
Sist educ español
Producto 3 tapia martinez denisse
Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendi...
Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...
Sist educa-estruct-social-1
Seminario de la Realidad Nacional en Educación
Actividad 5
Análisis origen y desarrollo de la educación superior en Chile
Actividad 5
Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010
hechos históricos 1
Origenes del sistema educativo
Reconstrucción escolar de mi familia
Producto 3 varona_gonzalezaneisyestefania
Clases sociales hereditarias
Una propuesta participativa en España: » documento de bases para una nueva le...
La educación chilena
educaciòn en Mèxico
Monografia cm okeyyy
Publicidad

Más de Jorge Villaescusa Mateo (6)

PPTX
Sociolog+¡a[1]
PPTX
PPTX
PPTX
Ocio. ayer y hoy
PPT
Sociologia terminada en 203
PPT
2. presentacion asignatura toledo 2012 2013
Sociolog+¡a[1]
Ocio. ayer y hoy
Sociologia terminada en 203
2. presentacion asignatura toledo 2012 2013

Presentac..

  • 1. Alberto García-Consuegra David Genillo Álvaro Gómez Aarón López Roberto Ruiz Sandra Villanueva
  • 2. ¿POR QUÉ ESTE TRABAJO…? • TEMA ACTUAL Y PRESENTE • NOS AFECTA DIRECTAMENTE
  • 7. Educación 1950-1970 • Anterior al franquismo:  - II Republica  - Institución Libre de Enseñanza • Franquismo y educación  - Ley Moyano  - Cambio de pensamiento
  • 8. Ley de 1945 La educación primaria es el primer grado de la formación o desarrollo racional de las facultades específicas del hombre.  Duración de la enseñanza 6 años  Infundir en el espíritu del amor y la idea del servicio a la Patria  Orientar la formación profesional para la vida del trabajo agrícola, industrial y comercial.
  • 10. Concordato de 1953  El estado cede la educación a la iglesia católica.  Las enseñanzas se ajustarán a los principios del dogma y la moral de la iglesia católica.  Impartían clase de Fe, las buenas costumbres y la educación religiosa.  Retirada de libros, publicaciones y material de enseñanza.
  • 12. AÑOS 70-90 - La dictadura aún perdura - Con Villar Palasí hay cambios en la educación - Libro Blanco (crítica a la situación y soluciones)
  • 13. Críticas a la educación del momento Diferencias medio rural/ciudades (éxodo rural) Rigidez de las carreras universitarias tradicionales 100 estudiantes en educación primaria, 27 enseñanza media, 3 universitarios 2 sistemas educativos distintos Muchas materias y mal tratamiento didáctico otorgado a las mismas Exámenes como único medio de evaluación
  • 14. LGE 1970 Ante este panorama se hace necesaria una gran reforma educativa: llega la Ley General de Educación de 1970. Con ella se regula y estructura todo el sistema educativo español Objetivo principal: responder al acelerado cambio socio económico de la España del momento Primer intento de modernizar el sistema educativo español
  • 15. 1975 se acaba la dictadura; 1978 llegada de la democracia y la Constitución que regula el sistema educativo español Desde el 70 hasta ahora hay un cambio importante, como podemos ver:
  • 18. 1983 LRU-1985 LODE La LODE está basada en la Constitución, la cual en su Art. 27 cita el derecho a la Educación para todos Se sigue con la tendencia a aumentar el número de estudiantes y a reducir las diferencias entre “ricos y pobres”
  • 20. Años 90-2000 Se analizan estudios de dos autores : Rahona (2006): 2003 San Segundo (1998): 1987-1996
  • 22. •Existe un crecimiento del % de población que accede a la universidad. •Los que tienen padre sin estudios tienen un % bajo en comparación con los que tienen estudios superiores. •Con esto se pretende extraer la conclusión de que no se ha llegado a la igualdad de oportunidades.
  • 23. 2003
  • 24. 1 de cada 4 jóvenes que sale del sistema educativo lo hace con estudios universitarios.
  • 25. En 1996, el % con estudios primarios o inferiores era del 27% y si los padres tenían estudios superiores era del 72%.
  • 26. Los jóvenes que en menor proporción acceden a la universidad son los que sus padres están parados o son trabajadores no cualificados. Los que tienen padres con trabajos como técnico, científico o intelectual o director o gerente tienen un mayor porcentaje.
  • 28. Encuesta dirigida a estudiantes universitarios 1. ¿Crees que la restricción de becas afectará a la posibilidad de los jóvenes para seguir estudiando? 2. Conforme está la sociedad. ¿Qué tipología de personas podrá estudiar? 3. ¿Qué trabajo desempeña su padre y su madre? 4. ¿Qué estudios realizas?
  • 29. ¿Crees que la restricción de becas afectará a la posibilidad de seguir estudiando?
  • 30. Conforme está la sociedad. ¿Qué tipología de personas podrán estudiar?
  • 31. ¿Qué trabajo desempeña su padre y su madre?
  • 32. REFLEXIÓN DE LA ENCUESTA La gente cree que la restricción de becas afectará a la posibilidad de seguir estudiando. La tipología de la gente que podrá estudiar será de gente de clase alta, con padres empleados o al menos uno de ellos.
  • 34. A lo largo de la evolución del sistema educativo se ha intentado que haya igualdad de oportunidades para acceder a la universidad, pero no se llegó a conseguir. Se deduce de los datos vistos que a mayor nivel de estudios del padre mayor probabilidad de que accedan a la universidad. Los jóvenes con padres obreros o desempleados tienen menos posibilidades de alcanzar estudios universitarios . Por lo tanto, el sistema educativo español ha evolucionado pero no se ha logrado la igualad de oportunidades .
  • 35. BIBLIOGRAFÍA  http://www.educacion.gob.es/dctm/revista-de- educacion/articulosre290/re29017.pdf?documentId=0901e72b813d0735  http://www3.unileon.es/dp/athe2/apuntes/teorias_instituciones_cont emporaneas/Doc4_Evolucion_Sistema_Educativo.pdf  http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2006_11_09.pdf  Rahona, M. (2006). La influencia del entorno socioeconómico en la realización de estudios universitarios: una aproximación al caso español en la década de los noventa. Revista de Economía Pública.  San Segundo, M. J. (1998). Igualdad de oportunidades educativas. Ekonomiaz, 40.
  • 36. BIBLIOGRAFÍA  http://www.educacion.gob.es/dctm/revista-de- educacion/articulosre314/re3141100462.pdf?documentId=0901e72b81272c6b  http://www.epedagogia.com/articulos/educacionenespa%C3%B1a1945-92.htm  http://elpais.com/diario/1980/03/27/sociedad/322959604_850215.html  http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=250849  http://www.isaacperal.net/web/economia/formacion.pdf  http://www.oei.es/quipu/espana/ESPA17.PDF  http://books.google.es/books? id=7jU35B7aSzMC&pg=PA294&lpg=PA294&dq=porcentaje+de+universitarios+en+espa %C3%B1a+1950&source=bl&ots=4sPLd3RGmr&sig=OJLHtYIX_GTLwTU4luz- QPJ_Vqs&hl=es&sa=X&ei=l3F9UPPlAdKEhQf8jYDQAQ&ved=0CDAQ6AEwAg#v=onepa ge&q=porcentaje%20de%20universitarios%20en%20espa%C3%B1a%201950&f=false  http://www.lacuestionuniversitaria.upm.es/web/grafica/articulos/imgs_boletin_7/pdfs/ LCU-7.pdf  http://www.canalsocial.net/ger/ficha_GER.asp?id=5432&cat=educacion  http://www.portaloaca.com/articulos/ateismo/768-estado-iglesia-y-educacion-un- repaso-desde-el-franquismo-hasta-la-actualidad.html