SlideShare una empresa de Scribd logo
AETAPI 2008 San Sebastián
CALIDAD DE VIDA la  autodeterminación  es una de sus dimensiones. La calidad de vida aumenta dando el PODER a las personas de participar en decisiones que afectan a sus vidas. Se experimenta calidad de vida cuando se tienen las mismas oportunidades que el resto de perseguir y lograr metas significativas.
“ La autodeterminación se refiere a las capacidades y actitudes requeridas para que uno actúe como el principal agente causal en su propia vida, así como para realizar elecciones con respecto a las propias acciones, libre de interferencias o influencias externas indebidas”(Wehmeyer, 1996, p.24).
La persona actúa guiada por sus propias preferencias. Realizando elecciones y desenvolviéndose en el medio social segura e independientemente. COMPONENTES Capacidades AUTONOMÍA
Todas las personas pueden hacer elecciones dentro de sus habilidades y capacidades
¿POR QUÉ ENSEÑAR A ELEGIR? Proporciona control sobre el entorno Aumenta la motivación por la tarea Ayuda a eliminar problemas de conducta Aumenta la satisfacción con la propia vida Bambara y Koger, 1996
FACTORES IMPLICADOS Competencias Oportunidades Apoyos
¿QUÉ ENSEÑAR? COMUNICAR  las preferencias. Significado de la elección: lo que se elige es lo que se obtiene. Hacer elecciones cada vez más  sofisticadas. Aumentar capacidades Bambara y Koger, 1996 Oportunidades Apoyos Competencias
Formato de presentación: objeto real, pictograma o foto, signo, verbal… Formato de respuesta:  alcanzar/apartar, entregar imagen, signar, verbal… Número de elementos Tipo de elección: A o B; A y B; ni A ni B, ni A ni B, sino C…
¿QUÉ ELEGIR Y CUÁNDO? Análisis de los entornos Ofrecer oportunidades Competencias Apoyos Oportunidades
Entorno A elegir Clase Cuentos Música que escuchar Juguetes, juegos Materiales para trabajar (rotuladores, ceras…) Juego de ordenador Actividad de mesa (pinchos, puzzle, cuento…) Con quién trabajar Taller en el que trabajar (plastificado, fotocopiar…) Dónde trabajar (sitio donde sentarse…) Qué recado hacer Orden de las actividades  Qué actividades hacer Qué leer en la actividad de lectura De qué tarea encargarse en el cuidado del animal Patio Juguete del armario (patines, bici, coche…) Juego (columpio, arenero, tobogán…) Con quién jugar Actividad alternativa al patio (ordenador, tele, dormir) Cocina Qué cocinar Qué tomar de bocadillo Con quién cocinar Qué ingredientes coger o qué tarea hacer (batir…) Comedor Cuando sea posible entre primeros, segundos, postre (cosas que no están en el menú: galletas…) Piscina Con quién nadar Con quién cambiarse Compra Qué comprar Dónde comprar Con quién comprar Paseo Con quién pasear Ir de la mano o no (cuando se pueda dar esa opción) Cómo hacer el paseo (autobús, andando, metro) Dónde ir de paseo (pinar, parque…) Aseo Cómo peinarse Tele Qué película, serie, musical  ver. Gimnasia Qué actividad realizar (baloncesto, fútbol, correr) Con quién hacer la actividad
Pictograma de elegir. Signo de elegir. Panel de elección: fotos, pictogramas, etiquetas, objetos… Dar apoyos Palomo y Tamarit, 2000 Competencias Oportunidades Apoyos
PROGRAMA PARA ENSEÑAR A ELEGIR
MAPA DE PREFERENCIAS COMIDA BEBIDA JUEGOS ACTIVIDADES: Familiares y lúdicas PERSONAS OBJETOS LUGARES PELÍCULAS MÚSICA: Instrumentos y como oyente  CUENTOS O LIBROS COSTUMBRES: Desplazamientos, comida, vestido TRATO PERSONAL E INTERACCIÓN CATEGORÍA LO QUE MÁS LO QUE MENOS
RESULTADO DE LA EVALUACIÓN Antes Tipo de elección A o B (cualquier tipo respuesta) 23 A y B 0 Ni A ni B (cualquier tipo respuesta) 19 (1 con ayuda) Nº Elementos Media= 2 Respuesta Entregar tarjeta No evaluado Rechazo signo/palabra 9 Presentación Tarjeta No evaluado Letrero No evaluado
Enseñar a todos a utilizar paneles de elección. Para ello es necesario determinar quiénes manejan ya el sistema de tarjetas. Entrenar en el método de petición por entrega de tarjetas (PECS) en los casos que sea necesario. Enseñar a rechazar adecuadamente. Aumentar las oportunidades de elección. Complejizar el tipo de elección y aumentar el número de opciones entre las que elegir. OBJETIVOS PRIORITARIOS
AUMENTAR LAS OPORTUNIDADES DE ELECCIÓN Y ADAPTAR EL ENTORNO Siempre pendientes de las oportunidades de elección. Paneles de elección en todas las estancias, transportables a otros entornos. Material visual de todas las opciones.
Promoviendo la elección
A o B.  Dos opciones, una le GUSTA mucho y la otra NO     Adrián y Marta Ni A ni B.  Rechazar   Yago y Marta A o B o C o D...  Ir aumentando el número cuando ya sabe elegir entre dos opciones cualquiera   Alejandro A y B entre A, B y C . Cuando ya elige entre muchas opciones y sabe rechazar y lo que le pedimos cuando queremos que elija.  Ni A ni B sino C .  Opciones más complejas . Actividades, programar secuencias … SIEMPRE SER COHERENTE, si elige lo que no le gusta se le da, no que se le obligue a comérselo …, pero se le retira la otra opción.
Adaptarse al nivel:  dibujar ,  escribir  e incluso sólo  decir . Variar la situación  de las opciones dentro de la sesión. PICTOGRAMA  siempre. CONSIGNA VERBAL Mostrar las opciones ANTES. Colocadas en el panel, no enumerarlas o señalarlas, sólo decir y signar ELIGE para que no coja la última que enumeremos. Si tarda en contestar, incitar respuesta.
 
P P+ P P OR C A+ A+ EJEMPLO DE REGISTRO
RESULTADOS Mayores oportunidades de elección. Elecciones más frecuentes y variadas. Concienciación de todos los profesionales y  familias sobre la importancia de la elección. Utilización de más claves visuales. Mayor independencia del objeto real. Disminución de problemas de conducta. Elecciones más complejas.
RESULTADOS 6 alumnos saben ahora cómo expresar que quieren dos de las alternativas que se les presentan (A y B). pese a que casi todos sabían apartar la opción no preferida antes del programa, 21 son ahora capaces de dar una respuesta signada o hablada, mucho más adaptada. Formato de presentación de las opciones independiente de la presencia real. Antes Después Tipo de elección A o B (cualquier tipo respuesta) 23 23 A y B 0 6 (con ayuda) Ni A ni B (cualquier tipo respuesta) 19 (1 con ayuda) 23 (3 con ayuda) Nº Elementos Media= 2 Media= 4, rango= 2-6 Respuesta Entregar tarjeta No evaluado 16 Rechazo signo/palabra 9 21 (5 con ayuda) Presentación Tarjeta No evaluado 20 Letrero No evaluado 7
QUÉ ELIGEN Alimentos Materiales de trabajo Ropa Personas con las que pasear o hacer alguna actividad Actividades Películas Música y vídeos musicales Juegos de ordenador Recetas para cocinar Lista de la compra Actividades del patio Juegos Peinados Orden y secuencias de actividades
La comunicación y funcionalidad son fundamentales. Hay que enseñar a elegir explícitamente aunque sea en situación natural. Adaptarse al nivel de comprensión de cada persona Elecciones cada vez más complejas.
El patio Trabajando En el súper En el paseo Las tiendas El aperitivo Momentos de ocio
¡ GRACIAS !

Más contenido relacionado

PPTX
actividad No.5
DOCX
Carta descriptiva caza_tesoro
DOC
Planeacion formacion civica (1)
PPTX
Modulo (los colores)
DOCX
Carta descriptiva webquest
PPTX
Presentacion2 parte2
PPT
Idolos de independiente
DOC
Planificacion Iv
actividad No.5
Carta descriptiva caza_tesoro
Planeacion formacion civica (1)
Modulo (los colores)
Carta descriptiva webquest
Presentacion2 parte2
Idolos de independiente
Planificacion Iv

Destacado (20)

PDF
Primer entrega
PPSX
Dia De La Mujer
PPTX
Tema 12 los espacios industriales en españa
XLS
Informe Ventas Internacionales
PDF
Carl gustav jung el simbolismo del mandala
PPS
Martha E L D O C E N T E R E F O R M A S
PPT
Liderazgo
PPT
El Hierro 10-3
PPT
El piano
PPS
el universo
PPT
PerióDico De Mi Vida
PPS
vacas
PPTX
Lo nuevo 1080 hd
PPTX
En contra de la web
PPT
Abner josué lorenzana sequén
DOCX
DelgadoRivadeneira_Daniel_1D
PDF
Resolución de los ocho casos de la sociedad anónima
PPT
Presentación udec
PPT
Pregunta 1 2y3
PPT
Plan de Reconstrucción y Recuperación con Transformación
Primer entrega
Dia De La Mujer
Tema 12 los espacios industriales en españa
Informe Ventas Internacionales
Carl gustav jung el simbolismo del mandala
Martha E L D O C E N T E R E F O R M A S
Liderazgo
El Hierro 10-3
El piano
el universo
PerióDico De Mi Vida
vacas
Lo nuevo 1080 hd
En contra de la web
Abner josué lorenzana sequén
DelgadoRivadeneira_Daniel_1D
Resolución de los ocho casos de la sociedad anónima
Presentación udec
Pregunta 1 2y3
Plan de Reconstrucción y Recuperación con Transformación
Publicidad

Similar a Presentac[1] Aetapi (20)

PDF
Jerarquizacion de objetivos para el inicio del desarrollo de la comunicacion ...
DOC
28. Aprendo a tomar decisiones (i)
PDF
Boletin Autismo - Teletón Septiembre
PPTX
Proyecto de vida en los hijos
DOC
PROYECTO TICS TABLON CUCUNUBA CUNDINAMARCA
PDF
Actividadesparaunidades tgd (1)
PDF
Actividadesparaunidades tgd (1)
PDF
Actividades para unidades tgd
DOCX
Actividad m8
DOCX
Unidad didáctica alimentación.
PDF
Metodología de aprendizaje intantil: Aba funcional y pecs.pdf
DOCX
Guía didáctica
DOCX
Herramienta para los padres
DOCX
01 Experiencia de aprendizaje abril 4° 2021.docx
DOCX
02 Experiencia de aprendizaje abril 4° 2021.docx
DOC
PPT
2º taller
PDF
Actividades tomar decisiones
PDF
10 limites premios_y_castigos
DOCX
Estilos educativos encuestas
Jerarquizacion de objetivos para el inicio del desarrollo de la comunicacion ...
28. Aprendo a tomar decisiones (i)
Boletin Autismo - Teletón Septiembre
Proyecto de vida en los hijos
PROYECTO TICS TABLON CUCUNUBA CUNDINAMARCA
Actividadesparaunidades tgd (1)
Actividadesparaunidades tgd (1)
Actividades para unidades tgd
Actividad m8
Unidad didáctica alimentación.
Metodología de aprendizaje intantil: Aba funcional y pecs.pdf
Guía didáctica
Herramienta para los padres
01 Experiencia de aprendizaje abril 4° 2021.docx
02 Experiencia de aprendizaje abril 4° 2021.docx
2º taller
Actividades tomar decisiones
10 limites premios_y_castigos
Estilos educativos encuestas
Publicidad

Último (17)

PDF
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
PPTX
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
PPTX
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
PDF
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
PPTX
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
PPT
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
PDF
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
PDF
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
PDF
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
PDF
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
PDF
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
PDF
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
PPTX
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
PPTX
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
PDF
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
PDF
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
PDF
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)

Presentac[1] Aetapi

  • 1. AETAPI 2008 San Sebastián
  • 2. CALIDAD DE VIDA la autodeterminación es una de sus dimensiones. La calidad de vida aumenta dando el PODER a las personas de participar en decisiones que afectan a sus vidas. Se experimenta calidad de vida cuando se tienen las mismas oportunidades que el resto de perseguir y lograr metas significativas.
  • 3. “ La autodeterminación se refiere a las capacidades y actitudes requeridas para que uno actúe como el principal agente causal en su propia vida, así como para realizar elecciones con respecto a las propias acciones, libre de interferencias o influencias externas indebidas”(Wehmeyer, 1996, p.24).
  • 4. La persona actúa guiada por sus propias preferencias. Realizando elecciones y desenvolviéndose en el medio social segura e independientemente. COMPONENTES Capacidades AUTONOMÍA
  • 5. Todas las personas pueden hacer elecciones dentro de sus habilidades y capacidades
  • 6. ¿POR QUÉ ENSEÑAR A ELEGIR? Proporciona control sobre el entorno Aumenta la motivación por la tarea Ayuda a eliminar problemas de conducta Aumenta la satisfacción con la propia vida Bambara y Koger, 1996
  • 7. FACTORES IMPLICADOS Competencias Oportunidades Apoyos
  • 8. ¿QUÉ ENSEÑAR? COMUNICAR las preferencias. Significado de la elección: lo que se elige es lo que se obtiene. Hacer elecciones cada vez más sofisticadas. Aumentar capacidades Bambara y Koger, 1996 Oportunidades Apoyos Competencias
  • 9. Formato de presentación: objeto real, pictograma o foto, signo, verbal… Formato de respuesta: alcanzar/apartar, entregar imagen, signar, verbal… Número de elementos Tipo de elección: A o B; A y B; ni A ni B, ni A ni B, sino C…
  • 10. ¿QUÉ ELEGIR Y CUÁNDO? Análisis de los entornos Ofrecer oportunidades Competencias Apoyos Oportunidades
  • 11. Entorno A elegir Clase Cuentos Música que escuchar Juguetes, juegos Materiales para trabajar (rotuladores, ceras…) Juego de ordenador Actividad de mesa (pinchos, puzzle, cuento…) Con quién trabajar Taller en el que trabajar (plastificado, fotocopiar…) Dónde trabajar (sitio donde sentarse…) Qué recado hacer Orden de las actividades Qué actividades hacer Qué leer en la actividad de lectura De qué tarea encargarse en el cuidado del animal Patio Juguete del armario (patines, bici, coche…) Juego (columpio, arenero, tobogán…) Con quién jugar Actividad alternativa al patio (ordenador, tele, dormir) Cocina Qué cocinar Qué tomar de bocadillo Con quién cocinar Qué ingredientes coger o qué tarea hacer (batir…) Comedor Cuando sea posible entre primeros, segundos, postre (cosas que no están en el menú: galletas…) Piscina Con quién nadar Con quién cambiarse Compra Qué comprar Dónde comprar Con quién comprar Paseo Con quién pasear Ir de la mano o no (cuando se pueda dar esa opción) Cómo hacer el paseo (autobús, andando, metro) Dónde ir de paseo (pinar, parque…) Aseo Cómo peinarse Tele Qué película, serie, musical ver. Gimnasia Qué actividad realizar (baloncesto, fútbol, correr) Con quién hacer la actividad
  • 12. Pictograma de elegir. Signo de elegir. Panel de elección: fotos, pictogramas, etiquetas, objetos… Dar apoyos Palomo y Tamarit, 2000 Competencias Oportunidades Apoyos
  • 14. MAPA DE PREFERENCIAS COMIDA BEBIDA JUEGOS ACTIVIDADES: Familiares y lúdicas PERSONAS OBJETOS LUGARES PELÍCULAS MÚSICA: Instrumentos y como oyente CUENTOS O LIBROS COSTUMBRES: Desplazamientos, comida, vestido TRATO PERSONAL E INTERACCIÓN CATEGORÍA LO QUE MÁS LO QUE MENOS
  • 15. RESULTADO DE LA EVALUACIÓN Antes Tipo de elección A o B (cualquier tipo respuesta) 23 A y B 0 Ni A ni B (cualquier tipo respuesta) 19 (1 con ayuda) Nº Elementos Media= 2 Respuesta Entregar tarjeta No evaluado Rechazo signo/palabra 9 Presentación Tarjeta No evaluado Letrero No evaluado
  • 16. Enseñar a todos a utilizar paneles de elección. Para ello es necesario determinar quiénes manejan ya el sistema de tarjetas. Entrenar en el método de petición por entrega de tarjetas (PECS) en los casos que sea necesario. Enseñar a rechazar adecuadamente. Aumentar las oportunidades de elección. Complejizar el tipo de elección y aumentar el número de opciones entre las que elegir. OBJETIVOS PRIORITARIOS
  • 17. AUMENTAR LAS OPORTUNIDADES DE ELECCIÓN Y ADAPTAR EL ENTORNO Siempre pendientes de las oportunidades de elección. Paneles de elección en todas las estancias, transportables a otros entornos. Material visual de todas las opciones.
  • 19. A o B. Dos opciones, una le GUSTA mucho y la otra NO  Adrián y Marta Ni A ni B. Rechazar  Yago y Marta A o B o C o D... Ir aumentando el número cuando ya sabe elegir entre dos opciones cualquiera  Alejandro A y B entre A, B y C . Cuando ya elige entre muchas opciones y sabe rechazar y lo que le pedimos cuando queremos que elija. Ni A ni B sino C . Opciones más complejas . Actividades, programar secuencias … SIEMPRE SER COHERENTE, si elige lo que no le gusta se le da, no que se le obligue a comérselo …, pero se le retira la otra opción.
  • 20. Adaptarse al nivel: dibujar , escribir e incluso sólo decir . Variar la situación de las opciones dentro de la sesión. PICTOGRAMA siempre. CONSIGNA VERBAL Mostrar las opciones ANTES. Colocadas en el panel, no enumerarlas o señalarlas, sólo decir y signar ELIGE para que no coja la última que enumeremos. Si tarda en contestar, incitar respuesta.
  • 21.  
  • 22. P P+ P P OR C A+ A+ EJEMPLO DE REGISTRO
  • 23. RESULTADOS Mayores oportunidades de elección. Elecciones más frecuentes y variadas. Concienciación de todos los profesionales y familias sobre la importancia de la elección. Utilización de más claves visuales. Mayor independencia del objeto real. Disminución de problemas de conducta. Elecciones más complejas.
  • 24. RESULTADOS 6 alumnos saben ahora cómo expresar que quieren dos de las alternativas que se les presentan (A y B). pese a que casi todos sabían apartar la opción no preferida antes del programa, 21 son ahora capaces de dar una respuesta signada o hablada, mucho más adaptada. Formato de presentación de las opciones independiente de la presencia real. Antes Después Tipo de elección A o B (cualquier tipo respuesta) 23 23 A y B 0 6 (con ayuda) Ni A ni B (cualquier tipo respuesta) 19 (1 con ayuda) 23 (3 con ayuda) Nº Elementos Media= 2 Media= 4, rango= 2-6 Respuesta Entregar tarjeta No evaluado 16 Rechazo signo/palabra 9 21 (5 con ayuda) Presentación Tarjeta No evaluado 20 Letrero No evaluado 7
  • 25. QUÉ ELIGEN Alimentos Materiales de trabajo Ropa Personas con las que pasear o hacer alguna actividad Actividades Películas Música y vídeos musicales Juegos de ordenador Recetas para cocinar Lista de la compra Actividades del patio Juegos Peinados Orden y secuencias de actividades
  • 26. La comunicación y funcionalidad son fundamentales. Hay que enseñar a elegir explícitamente aunque sea en situación natural. Adaptarse al nivel de comprensión de cada persona Elecciones cada vez más complejas.
  • 27. El patio Trabajando En el súper En el paseo Las tiendas El aperitivo Momentos de ocio

Notas del editor

  • #3: El poder es esencial en la percepción subjetiva y objetiva de calidad de vida
  • #5: Basados principalmente en la clasificación de Wehmenyer pero incluye realmente los componente que todas las definiciones proponen, la distinción entre capacidades y actitudes está siempre aunque sea de manera implícita.
  • #6: Ya sabéis sobre comunicación, sobre cómo enseñar habilidades de autonomía, ahora un poco sobre cómo enseñar a elegir.
  • #8: La autodeterminación no sólo está en función de las capacidades de una persona, también de las oportunidades que ofrece el entorno y los apoyos ofrecidos.
  • #9: Aumentar capacidades. Todas las personas sabemos lo que queremos.
  • #10: Ir complejizando los tipos de elección para ajustarlos a la realidad. Empezar con muy motivante y nada motivante para después ir acercando. El objetivo es que las opciones no tengan que estar presentes: ir complejizando el formato de presentación. Atención al efecto recencia en la presentación verbal y a la colocación de los objetos e imágenes.
  • #11: Ofrecer oportunidades. Dinámica para que por entornos y grupos generen todas las situaciones y opciones entre las que se puede elegir. Luego se pueden incluir en el cuadro que viene a continuación.
  • #12: Por supuesto partir de los intereses
  • #13: Dar apoyos Es importante enseñar en qué momentos se puede elegir y en cuáles no. Saberlo ayuda a autorregular la conducta. Por ello la forma de presentación es importante, ha de ser siempre la misma. Mejora: opciones e redondo en el panel
  • #14: Contar un poco el proyecto sobre elección que se está llevando a cabo en el cole
  • #17: es importante que aprendan a elegir utilizando paneles para que puedan generalizar la habilidad a muchos entornos y no dependan de que las opciones se encuentren presentes
  • #18: Meter algina foto de los paneles y materiales
  • #20: Marta: b-b-a  diferente nivel de motivación para cuando está aprendiendo, para asegurarnos de que entiende lo que significa elegir y que no sólo le estamos pidiendo que coja cualquiera y recibe algo que le gusta. Adrián y Belén: Adrián a-b-b  está aprendiendo. Se le moldea que sólo coja una tarjeta. Yago y Alejandro: Yago b-b-b  aprendiendo a rechazar, ninguna opción le gusta pero elige una y es lo que obtiene.
  • #21: Para las personas de más nivel y verbales no hace falta siempre el panel, las opciones se pueden dibujar , escribir (acompañadas siempre del dibujo del picto de elegir) e incluso sólo decir , esto SÓLO si se está absolutamente seguro de que no elige la última opción que le damos, el apoyo visual siempre mejor.
  • #27: Para las primeras fases de personas que no entienden formato tarjeta hay que empezar con cosas que se puedan acompañar del objeto real. Cuando ya saben hacer todos los tipos de elecciones lo importante es darles a elegir en el mayor número posible de situaciones y entre todo tipo de cosas, ir complejizando que no sean sólo objetos, sino también actividades, lugares, elegir secuencia de actividades de juego …